Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Programa

“HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA”

Profesores:
Titular: Dra. Analía Chapman
Adjunta: Lic. Marcela Wulff y
Lic. Gloria Vázquez Fernández

2009
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Programa - 2009

Carrera: Licenciatura en Psicología


Materia: Historia de la Psicología
Carga Horaria: hs.
Comisión: MA – TA / 1º AÑO

COMPOSICIÓN DE CATEDRA:

PROFESOR TITULAR: Dra. Analía Chapman.


PROFESOR ADJUNTA: Lic. Marcela Wulff
PROFESOR ADJUNTA: Lic. Gloria Vázquez Fernández

1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

La Historia de la Psicología como materia básica en la formación teórico práctico del


psicólogo y del psicopedagogo es importante porque permite recorrer desde el
presente la constitución de la psicología como ciencia autónoma, con su propio objeto,
su método, sus estrategias, recursos y objetivos.

Por lo tanto la Historia de la Psicología esta íntimamente ligada a la construcción de la


identidad profesional ya que posibilita comprender el desarrollo de la misma, dándole
un lugar clarificador tanto en su formación científica, como profesional.
Esta identidad y desde otra perspectiva se reactualizan y manifiestan en la lectura de
las incumbencias universitarias y en las leyes del ejercicio profesional y su
reglamentación.

2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

Teniendo en cuenta la importancia de esta asignatura en la formación del psicólogo


como del psicopedagogo es que se trabajará en la articulación entre la teoría y la
acción profesional.

Por lo tanto se revisara la historia de la psicología a través de las diferentes etapas de


la historia de la cultura y de los movimientos psicológicos en los países de Europa,
Estados Unidos, Latinoamérica y específicamente en nuestro país.

Rescatando el papel de la psicología en el campo de la salud y no solo de la


psicopatología, tanto en sus objetivos de investigación, prevención, resiliencia y
resolución de conflictos y trastornos de conducta posibles.

3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
• Posibilitar en el alumno el conocimiento y el consiguiente aprendizaje de los
conceptos teóricos a lo largo de la historia, teniendo en cuenta las situaciones
problemáticas por las cuales tuvo que atravesar la disciplina, para poder
constituirse como ciencia independiente y como profesión autónoma.
• Desarrollar el pensamiento crítico y creativo en relación a los contenidos y
actividades desarrolladas durante el transcurso de la materia.
• Promover la participación de los alumnos en forma activa.
• Contribuir a la definición del perfil y rol del psicólogo y psicopedagogo en los
diferentes campos del hacer profesional.

4 - UNIDADES TEMATICAS

Unidad I: La Psicología Pre-científica


Los primeros filósofos.
La filosofía del racionalismo y del ser: Sócrates y Platón.
La psicología filosófica: Aristóteles.
La psicología en la edad media.
El Renacimiento y la filosofía moderna: Descartes.
Empirismo. Asociacionismo.

Unidad II: El inicio de la Psicología como ciencia


Las disciplinas precursoras. Pioneros de la psicología. Fechner. Darwin. Galton.
Wundt
Conductismo. Pavlov. Thorndike. Watson. Skinner - Comportamentalismo

Unidad III: El desarrollo de las corrientes contemporáneas


Gestalt: Wertheimer. Koffka. Kohler
El sujeto epistémico: Piaget
Psicoanálisis: S. Freud
Movimiento Humanista
Psicología Cognitiva
Terapia Sistémica.

Unidad IV: La Psicología en América Latina y en Argentina


Latinoamérica y su cultura
La ciencia en América Latina
La etapa de los pioneros. La profesionalización de la psicología
La psicología en la Argentina

Unidad V: El ejercicio profesional – La profesión


Ley del Ejercicio Profesional
Incumbencias – Áreas y Campos de trabajo.
El perfil del psicólogo – psicopedagogo

5 - METODOLOGIA

Se trabajará en forma grupal partiendo de los conocimientos e ideas previas de los


alumnos integrándolos con los contenidos específicos de la materia.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se iniciará a partir de la motivación del alumno
induciendo a una valoración del aprendizaje como descubrimiento y construcción del
propio conocimiento, desarrollo de habilidades y reflexión sobre las propias vicisitudes
ante el fenómeno del aprendizaje

6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los criterios de evaluación se implementarán a través de la instancia formativa y la


sumativa (cuantitativa) en la modalidad de participación en las clases –individual y/o
grupal- y de realización de tareas asignadas.

6.1.- Criterios de evaluación de trabajos prácticos

No se evaluarán los trabajos prácticos.

6.2.- Criterios de evaluación de evaluaciones parciales

Se realizará una evaluación parcial con fecha a designar por la cátedra. Para la
aprobación deberá obtenerse un 4 (cuatro) como puntaje mínimo. La evaluación
parcial tendrá una fecha de recuperatorio a designar por la cátedra. Si no obtiene el
puntaje mínimo en el parcial recuperatorio y/o esta ausente perderá su condición de
regular y deberá recursar la materia. Las ausencias deberán estar debidamente
justificadas por escrito. La ausencia al recuperatorio es inexcusable.

6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL

Cumplimentado los requisitos para presentarse al examen final, éste se realizará de


forma oral.

7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA

• ARDILA R. “La Psicología en América Latina: pasado, presente y futuro”. Ed.


Siglo XXI. México, 1986.
• ENGLER, B. “Introducción a las Teorías de la Personalidad”. Ed. Mc Graw Hill.
Mexico. 4ª edición, 1996.
• FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, H, “Fundamentos de un Modelo Integrativo en
Psicoterapia”. Ed. Paidos, Buenos Aires, 2005.
• ABADI, J.; FERNANDEZ ALVAREZ, H. y RAUSCH HERSCOVICI, C. “El Bienestar que
buscamos, tres enfoques terapéuticos”. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires.
1995.
• FREIRIA, J. “Psicología contemporánea” Ed. Universidad de Buenos Aires, 2da
edición. Buenos Aires, 1995.

• GARGANO, H. P. “La Conducta”. Fascículo , Buenos Aires,


• MAIER, H. “Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears”.
Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1971.
• PIAGET, J. y WALLON, H. “Los Estadios en la psicología del niño”. Ediciones
Nueva Visión. Buenos Aires, 1971.
• SANCHEZ BARRANCO RUIZ, A. “Historia de la Psicología: sistemas, movimientos
y escuelas” Biblioteca Eudema, Ediciones Pirámide. Madrid, 1996.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

• BLEGER, J. Psicología de la Conducta. Ed. Eudeba. Buenos Aires, 1963.


• CARPINTERO, E y VAINER, A. Las Huellas e la Memoria. Tomo I, Ed. Topia,
Buenos Aires, 2004.
• LAGACHE, D. La Unidad de la Psicología. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1970.
• MUELLER, F. L. Historia de la Psicología. Ed Fondo de Cultura Económica.
México, 1963.
• NAUGHTON, V. Historia del Deseo en la Epoca Medieval. Ed. Quadrata, Buenos
Aires, 2005.
• REUCHLIN, M. Psicología. Ed. Morata. Madrid, 1980.
• SCAGLIA, H. Psicología: conceptos contemporáneos. Ed.Eudeba, Buenos Aires,
2000.
• TORTOSA GIL, F. Una Historia de la Psicología Moderna. Ed. McGraw-Hill
Interamericana de España. Madrid, 1998.

También podría gustarte