Está en la página 1de 68

NÚMERO

SEP-OCT 2011

09
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
CENTRO NACIONAL DE HISTORIA
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
A favor de la diversidad y en contra de las desigualdades
AÑO 4 Socializar nuestra diversidad lingüística Se habla caraqueño Nichos lingüísticos El wayuunaiki El habla maracucho

Pueblos de lenguas vivas


Revista así somos, año 4, Nº 09
S E PT I E M B R E - O C T U B R E 2 0 1 1

D i re c to r A r t i c u l i st a s
Luis Adrián Galindo C. Mailyng Bermúdez
luisgalindo@yahoo.com Aldemaro Barrios
Co n s e j o Ed i to ri a l Haidy Collin
Luis Galindo Solangel Díaz
Casimira Monasterios Miguel Fuenmayor
Nelly Ramos Omar González Ñáñez
Aldemaro Barrios Miguelángel Machado
Estaban Emilio Mosonyi
Co o rd i n a c i ó n e d i to ri a l Akaida Orozco
Akaida Libertad Orozco Víctor Rago
aklibertad@gmail.com Cristel Romero
A s i st e nt e e d i to ri a l Digna Tovar
Harold Palacios Berta Vega
hdps86@hotmail.com Ronny Velásquez
Arianne Velis
D i s e ñ o g rá f i c o Ernesto Yevara
Argenis Valdez
Alejandro César Solórzano I SSN 1856-8483

Infógrafo D e p ó s ito Le g a l PP200702CS2757


Jorge Luis Galofre Ed i c i ó n 60.000 ejemplares
galofenix@gmail.com
así somos es una publicación del Gobierno
Co r re c c i ó n Bolivariano de Venezuela, Ministerio del Poder
César Russian Popular para la Cultura
Fo to g ra f ía s Av. Panteón, Foro Libertador, edificio Archivo
Susana Arwas/Edgar Moreno General de la Nación, 2do. piso, Caracas,
Rodrigo Benavides Venezuela. Teléfono: (58-212) 509.55.38
Filippo Bilotti
Raúl Colmenares museodediversidadcultural@yahoo.es
María Teresa García Impreso por la Fundación Imprenta de la Cultura
Miguel García Moya
República Bolivariana de Venezuela
Omar González Ñáñez
Emilio Guzmán
Oscar Olivero V I C E M I N I ST E R I O PA R A E L FO M E N TO
Eduardo Ravara D E L A E CO N O M Í A C U LT U R A L
Rafael Salcedo Co o rd i n a c i ó n d e l S i st e m a M a s iv o
Archivo MNC d e R e v i st a s d e la C u l t u ra
Jonathan Montilla
S u p e r v i s i ó n G e n e ra l
d e D i s e ñ o G rá f i c o
Dileny Jiménez

El Sistema Masivo de Revistas del Ministerio del


Poder Popular para la Cultura está integrado por
ocho revistas: A Plena Voz, Arte de Leer, Así
Somos, Memorias de Venezuela, Poder Vivir,
La Revuelta, La Roca de Crear y Se Mueve.
así somos Nº 9 Pueblo de lenguas vivas
Wotuja. Foto: E M I L I O G U Z M A N

E d i t o r i a l
Pueblo de lenguas vivas
El escritor Miguel Ángel Jusayú nos abrió a muchos el mágico mundo de la mitología wayúu. Con su hermosa
narrativa hicimos largos viajes a esa tierra guajira, audaz en la convivencia entre los dos mundos; el que persis-
te bajo el cuidado de Juyaa y Pulowi, sus héroes míticos y el mundo del alijuna, el criollo. Con Jusayú, Ramón
Paz Iguana, Nemesio Montiel, Atala Uriana, Esteban Emilio Mosonyi, Dorila Echeto y tantos otros y otras ha-
blantes y estudiosos del wayuunaiki, aprendimos que detrás de cada palabra existe una realidad que signa la vida

así somos
de todo un pueblo. Por ello, debemos entender la lucha de los pueblos originarios de esta tierra por sus lenguas,
más allá de una forma eficiente de comunicación verbal. Detrás de una lengua, está la manera particular de con-

R EV I STA
cebir las relaciones sociales, la delimitación del territorio, la denominación de los alimentos, los sabores y los
olores de la vida cotidiana, el sentimiento de la madre, el llamado del vecino, la poesía que acompaña a la mú-
sica y el saber del abuelo. 01
El mes de octubre, ahora justamente llamado mes de la Resistencia Indígena, es una oportunidad propicia para

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
conversar y reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística de nuestro país, lo cual incluye no solo
la ya rica complejidad de idiomas indígenas, sino también la variación dialectal del español en cada parte del país,
de acuerdo con nuestra conformación sociocultural e histórica. Modos particulares de hablar el español muchas
veces estigmatizados desde el dogma y la falsa creencia del purismo de una lengua, como muy bien nos advier-
ten varios de nuestros articulistas. A este dinámico país plurilingüe se ha sumado la presencia de comunidades
de inmigrantes venidos de este y otros continentes, practicando aquí sus lenguas e incorporándose así a la in-
terculturalidad del país.
En esta novena edición de la revista Así Somos, encontraremos un nutrido grupo de investigadores especia-
listas en el estudio, enseñanza y divulgación de la variedad lingüística de Venezuela. En algunos casos alertán-
donos sobre la situación precaria de algunas lenguas indígenas, pero también dándonos la buena noticia sobre
la vigorosidad de otras, defendidas por sus hablantes a través de la práctica diaria, la enseñanza y la transmi-
sión generacional en distintos lugares, desde la comunidad local hasta la Asamblea Nacional. Ante cualquier for-
ma de discriminación social, ante cualquier intento de genocidio, hay un pueblo que responde a viva voz, pues
así somos y así hablamos.

Luis Adrián Galindo C.


DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS C U LT U R A S
Composición fonética del habla campesina en Venezuela Aldemaro Barrio s

Socializar nuestra diversidad lingüística E ste ba n E m i l i o M o s o n y i

El wayuunaiki de la oralidad a la escritura M i g u e l Fu e n m ayo r


O

Cómo sobreviven las lenguas indígenas R o n n y Ve l á s q u ez


D
I

Glosario de venezolanismos Eq u i p o A sí S o m o s

Nichos etnolingüísticos O m a r G o n zá l ez Ñ á ñ ez
N

Se habla caraqueño M i g u e l á n g e l M a c h a d o
E

Hablamos venezolano S o l á n g e l D íaz


Ideas Para Dialogar Ví c to r R a g o A .
T

El alemán coloniero H a i d y Co l l i n
N

Así Vamos E rn e sto Ye va ra


O
C
así somos
R EV I STA

04 06 10 14 16 21 26 28 35 39 43
02
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

Es común oír expresiones acerca de lo


En la creación del Museo Comunitario “mal” o “vulgar” que hablan los cam- ¿Qué sucede realmente cuando se pierde
Murükuní las tensiones entre la visión pesinos, desdeñando así la razón del o se deja de hablar un idioma? Pues se
civilizadora y la mirada propia sobre la idioma: ese mágico momento de co- desvanece o al menos se debilita una cul-
historia y la cultura de la comunidad municar una idea. El fin último de una tura entera; se desarticula la coherencia
constituyen una dificultad y una opor- Por ser el castellano la lengua oficial más lengua es precisamente comunicar, societaria, se lesiona la identidad colec-
tunidad para construir un discurso hablada en Venezuela resulta de interés aunque su composición silábica se tiva e individual, se diluyen conocimientos
sobre la cultura mapoyo contemporá- dirigir la mirada hacia su proceso de transforme o se presenten variantes y experiencias seculares, se olvidan orali-
nea y el sentido de pertenencia hacia conformación en estas tierras. Aspectos fonéticas. dades, mitos, canciones. El lingüicidio es
su territorio ancestral. de naturaleza histórica, geográfica y so- la base de la mayoría de los etnocidios, es
ciocultural participaron y siguen intervi- 21 decir, muertes de culturas enteras.
04 niendo –dado el carácter diverso de
toda lengua– en su configuración, de 28
manera que nuestro idioma adopta for-
mas variadas entre los millones de ha- En la sección Otras Voces entrevista-
blantes de las distintas regiones del país. mos a la antropolingüísta Francia Me-

10 dina, quien nos ofrece una definición


sobre el término 'diversidad lingüística',
reflexiona sobre cómo se manifiesta
esta heterogeneidad en un país que se
define consitucionalemente como plu-
ricultural y diverso, bordea el tema de
la educación intercultural y analiza el
estatus igualitario que poseen todas
las lenguas.

53
H o m e n a j e
Todos los venezolanos falamos portugués D i g n a To va r

Qué Leemos E rn e sto Ye va ra / C riste l R o m e ro


M I G U E L Á N G E L J U S AYÚ
Sabores y Saberes M a i l y n g B e rm ú d ez

La Ruta de la Tradición A ria n n e Ve l is


Otras voces A ka i da L i b e r ta d O rozc o

Miguel Ángel Jusayú fue un gramático, filó-


logo, recopilador, escritor e investigador de
El habla maracucho B e r ta Ve ga

origenwayúu.NacióenWüinpumüin(AltaGua-
jira)en1933,dentrodelclanJa'yaliú.Alosnueve
años de edad perdió la vista a consecuencia
de una enfermedad. A los doce años se muda
a Maracaibo; época dura en la que pasó nece-
sidades. No obstante, su sueño inicial era “ser
chofer de gandolas, tener una mujer bonita a

así somos
mi lado y muchos hijos”. Al pasar de los años
sus aspiraciones fueron cambiando y apren-
dió a leer y escribir con el método braile.

R EV I STA
En 1950, ingresó al Instituto Venezolano de
47 51 53 57 60 62 Ciegos, en Caracas, e inicia estudios de educa-
ción primaria, culminando exitosamente en
1956. Dos años después, se convirtió en el pri- 03
mermaestrodelaenseñanzadelcódigodelecto-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
escritura braille, en Maracaibo. Se desempeñó
como profesor de la cátedra Lenguas Indígenas
de la Escuela de Letras de la Universidad del
Zulia(LUZ)yfuenombradodoctorHonorisCausa
deesacasadeestudiosporsusaportesalidioma
wayuunaiki, su lengua materna.
Algunas de las obras que lo señalan como
uno de los intelectuales más importantes de
Latinoamérica son: Relatosguajiros IyII, Ni era
“Este sol es de agua…” dice la señora vaca ni era caballo (traducido al inglés, danés,
que está delante de mí en la cola para noruego y sueco), Gramáticadelalenguagua-
pagar el teléfono. Ella y yo sabemos jira, Diccionario de la lengua guajira, Método
La lengua es para usarla. Si bien gran que lo que dice es distinto de lo que para enseñar a escribir y leer el wayuunaiki y
parte de nuestro patrimonio cultural re- quiere decir. Compartimos la experien- su autobiografía. Kane" wa, El árbol que daba
side en su seno, siempre será un músculo cia de vivir y hablar en Maracaibo.
sumamente flexible dentro de nuestras sed (2005), fue una de sus últimas publicacio-
'Hablar al revés', es constante en el
dinámicas sociales. No confundamos el nes (Col. Warairarepano. Ed. MonteÁvila).
habla maracucha, y requiere una aten-
respeto a nuestra tradición con la incor- En 2006 gana el Premio Nacional de Lite-
ción constante entre los interlocutores
poración a nuestro vocabulario de nuevas ratura. En 2007, la cineasta zuliana Patricia
y con respecto a la situación, porque si
formas expresivas: debemos preservar la no «perdéis». Ortega realiza el documental El niño Shuá ins-
tradición sin cerrar las puertas de nuestra
propia creatividad como pueblo. 51 pirada en la vida del autor.
Cierta vez Jusayú habría afirmado: “Nunca
39 me imaginé que aprendería a leer y escribir y
que algún día aprendería a hablar el castellano
Este artículo está dirigido fundamen- como si fuera un alijuna. Ha sido como una
talmente a los y las habitantes de Ve- bondad, será de la suerte”.
nezuela. Si usted no ha sido criado/a Este digno representante de la cultura indí-
en este país y se pone de brejetero/a o gena, fallece en junio de 2009. La obra narra-
safrico/a a leerlo, no se sicosee si no lo tiva de Miguel Ángel Jusayú y sus estudios
entiende pues está escrito en forma de
gramaticales del idioma constituyen un legado
mamadera de gallo.
invalorable en la comprensión de la cultura del
62 pueblo wayúu.
A sí Va m o s

El museo del pueblo indígena Mapoyo


En la creación del Museo Comunitario Murükuní las tensiones
entre la visión civilizadora y la mirada propia sobre la historia
y la cultura de la comunidad constituyen una dificultad y una
oportunidad para construir un discurso sobre la cultura
mapoyo contemporánea y el sentido de pertenencia hacia
su territorio ancestral
E r n e s t o Y e v a r a I n ve st i ga d o r M use o N a c i o n a l d e l a s C u l tu ra s

En un país multietnico y pluricul- construir un discurso sobre la cul- interconectados por picas que atra-
así somos

tural es necesario incentivar una tura Mapoyo contemporánea y la viesan la sabana y sus bosques cir-
diversidad de discursos, lenguajes pertenencia de su territorio ances- cundantes.
y museografías en las puestas en tral. En estas líneas presentaremos La construcción de la carretera
R EV I STA

escena de los museos comunitarios de manera sintética el proceso de nacional y la empresa estatal Bau-
(Galindo, “Museos comunitarios, conceptualización, diseño museo- xilum (Corporación Venezolana de
organización popular y relaciones lógico e inicio de producción mu- Guayana, CVG), ubicada a 10 km
04 de poder”). Los objetivos: estable- seográfica de la exposición de El Palomo, la cual extrae y cal-
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

cer un diálogo entre iguales dentro inaugural del Museo Comunitario cina industrialmente bauxita, han
de nuestra heterogeneidad a partir Murükuní, titulada El derecho del atraído a otros grupos indígenas
del encuentro de las diversas voces pueblo Mapoyo a su territorio, la cual (Piaroa, Hiwi, Pumé y Curripaco) y
para definir acciones, a partir de es acompañada por el Museo Na- familias criollas quienes han consti-
los conocimientos y vivencias pro- cional de las Culturas. tuido nuevos poblados. Algunos de
pias, en la resolución de los pro- ellos tienen una relación de respeto
blemas más sentidos de cada La comunidad y su entorno y cordialidad con los mapoyo,
comunidad. Sin embargo, el pro- El pueblo mapoyo vive en la faja mientras otros, especialmente los
ceso para liberar el lenguaje y las de sabana comprendida entre los criollos, desconocen cualquier au-
miradas de la cultura eurocentrista ríos Caripo y Villacoa, afluentes del toridad o derecho produciendo la
y civilizadora requiere de un tra- Orinoco Medio en su margen dere- profanación de cementerios y sitios
bajo constante y sostenido para cha, en la parroquia Los Pijiguaos sagrados, así como la destrucción
poder identificar y desmontar la del municipio Cedeño, al occidente de áreas tradicionalmente utiliza-
influencia de concepciones forá- del estado Bolívar. Está limitado das para la agricultura, recolección,
neas sobre la interpretación y valo- hacia el noreste por el río Suapure, cacería y pesca.
ración del patrimonio cultural y la al suroeste por el Parguaza y hacia Para el Estado nacional el pue-
acción comunitaria. el oeste por el Orinoco. La pobla- blo mapoyo no existió legalmente
En la creación del Museo Comu- ción actual, de alrededor de 400 hasta el Censo de 2001, donde
nitario Murükuní del pueblo indí- personas, vive entre el asenta- son reconocidos como pueblo in-
gena mapoyo, las tensiones entre miento principal llamado El Pa- dígena. Esta situación, junto con
la visión civilizadora y la mirada lomo, con más de 40 años, ubicado las violaciones a su territorio y
propia sobre la historia y la cultura al lado de la carretera nacional Cai- formas de vida, motivó la acción
de la comunidad constituyen una cara-Puerto Ayacucho y en peque- comunitaria con la participación
dificultad y una oportunidad para ños caseríos bastante distanciados de numerosos voceros en diversos
Sede del Museo Comunitario Murukuní, estado Bolívar, 2011. Foto: A R C H I VO MNC

espacios políticos, económicos y En el diseño y producción de la


culturales regionales y nacionales, museografía, la comunidad ge-
como las misiones sociales y pro- neró un modelo de dispositivo
yectos educativos, productivos y museográfico utilizado para cada
sociales, en torneos de fútbol in- uno de los sub-temas y están rea-
terfronteras (binacionales Vene- lizando desde dioramas en escala
zuela-Brasil), así como en la 1:1, mapas mentales del territorio
organización de un encuentro na- ancestral pintados a todo lo largo
El Museo Comunitario Murükuní cional e internacional indígena en del espacio expositivo, hasta re-
En marzo de 2010, el Museo Nacional de las el marco de sus ferias de la Virgen presentaciones gráficas de las re-
Culturas fue invitado por el pueblo mapoyo de Guadalupe y en la construcción laciones entre los calendarios
para acompañar el proyecto de producción
del Museo Comunitario. lunares y solares con la econó-
de la primera exposición del Museo Comuni-
tario Murükuní . En ese momento comenzó
mica de la comunidad.
una etapa caracterizada por la problematiza- La primera exposición Para la inauguración de este
ción y revisión del proyecto original, dirigido a Para la exposición inaugural, el museo, programada para el 12 de
conseguir un discurso a partir de sus viven- pueblo mapoyo ha deseado pre- diciembre de 2011, la exposición

así somos
cias. Las reflexiones desde entonces han ge- sentar una muestra de la cultura e de apertura contará con un pro-
nerado cambios en la construcción del
historia Mapoyo, siguiendo el grama educativo dirigido a los di-
interior de la sede del museo, la reagrupación
de los campos de conocimiento (temáticos)
tema central por el cual se ha ve- ferentes colectivos que hacen vida

R EV I STA
según la cosmovisión del pueblo mapoyo nido definiendo este museo, El for- en la comunidad, en especial para
(desestructurada por los discursos técnicos y talecimiento y el reconocimiento las niñas y los niños de la escuela
científicos de la cultura occidental), la incor- de la cultura mapoyo y su derecho de El Palomo, y para los visitantes
poración consciente de los datos de investi- 05
al territorio. Planteado desde la en general.
gaciones históricas y arqueológicas como

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
perspectiva del desarrollo endó-
parte de la historia colectiva del pueblo, la
continuidad en la recopilación sistematizada
geno, el guión museológico pre-
de las historias antiguas y contemporáneas, la senta la posibilidad de armonizar
reafirmación de una estética propia con la re- las diferentes áreas de la vida del
cuperación de técnicas y materiales tradicio- pueblo mapoyo como un todo cul-
nales, la puesta en valor de las historias orales tural, para responder a su necesi-
locales (mal denominadas mitos), al darle el
dad más sentida: demostrar la
mismo lugar que las historias escritas y ofi- Para seguir leyendo...
cialmente reconocidas, además de la acepta-
pertenencia de sus tierras ancestra-
les, que tenemos formas de propie- GALINDO, L., C. MONASTERIOS y A. VELIS.
ción de los cambios culturales recientes
Museos de Mano Vuelta. Orientación para la
como elementos contemporáneos y de la di- dad de nuestra tierra y que
creación de museos y expografías
versidad del pueblo mapoyo. producimos y hacemos usos de comunitarios. Caracas, Ministerio del
En el proceso de producción de la museo- nuestra tierra. Dentro de esta expo- Poder Popular para la Cultura, Museo
logía y museografía, el MPPPC a través del
sición los saberes indígenas dialo- Nacional de las Culturas, 2008.
MNC ha invertido una modesta ayuda econó-
mica, dirigida a la realización de algunos talle-
garan con el conocimiento GALINDO, L. “Museos comunitarios,
res, trabajo de campo de estudiantes y la científico presente en una serie de organización popular y relaciones de
realización museográfica, como el taller de investigaciones históricas y arqueo- poder”, en Así Somos, nº 4, ene-jun. 2010,
historias locales, el apoyo a los estudiantes de lógicas desarrolladas con la comu- El cuerpo como territorio. Caracas,
antropología de la UCV en trabajo social, Ministerio del Poder Popular para la
nidad, como la colección de piezas
quienes colaboran en las actividades, así Cultura, Museo Nacional de las Culturas.
arqueológicas encontradas en el te-
como la compra de materiales e impresión de MOSONYI, ESTEBAN y JORGE POCATERRA.
textos y láminas. Es importante destacar que
rritorio mapoyo, fruto del trabajo
Experiencias recientes de revitalización
los fondos para la construcción de la casa del de los arqueólogos Kay Tarble y
lingüística en la Venezuela indígena.
Museo Comunitario Murükuní fueron solicita- Franz Scaramelli, quienes vienen Ponencia en el Fórum Universal de las
dos y gestionados por la comunidad organi- acompañando a la comunidad Culturas Cataluña, España, del 20 al 23
zada y el Consejo Comunal de El Palomo. desde hace más de 20 años. de mayo 2004.
I d ea s Pa ra D ia l o ga r

Breve noticia sobre la diversidad


Una legislación apropiada es indispensable pero no basta por sí
sola, es necesario que todos los venezolanos experimentemos
la convicción de que la diversidad lingüística representa una
invalorable riqueza y que todo cuanto se haga para preservarla
y fortalecerla nos hará más ricos como pueblo
V í c t o r R a g o A . Pro fe s o r E s c u e l a d e A n t ro p o l o g ía U C V

Durante mucho tiempo los vene- entendida en el sentido más am- cias a un conjunto relativamente
zolanos creyeron vivir en un país plio: lo material y lo inmaterial, lo cerrado (aunque flexible y cons-
monolingüe. Casi sin excepción, corpóreo y lo imaginario… La ex- tantemente renovable) de catego-
los discursos y aparatos sociocul- periencia de lo real es invariable- rías conceptuales articuladas en
así somos

turales, y muy señaladamente el mente de orden cultural y el grandes estructuras clasificatorias.


sistema educativo reforzaban esa mundo en el que viven los grupos La lengua nos permite distinguir
falacia. El término dialecto, aplicado humanos se encuentra organizado las clases de fenómenos mediante
R EV I STA

a los idiomas aborígenes pretendía con arreglo a los principios genera- su nominación y facilita su puesta
hacer de estas infralenguas no les que informan sus culturas. en relación en el marco de organi-
equiparables al español, único y Estas, pues, equivalen a sistemas zaciones taxonómicas que estable-
06
verdadero idioma nacional. La si- de provisión de sentido, esto es, cen vínculos de jerarquía y de
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

tuación ha cambiado gracias al dispositivos de interpretación de equivalencia constituidos por fa-


prolongado esfuerzo de los pue- la realidad que aseguran la exitosa milias de palabras (campos léxi-
blos indígenas tanto como de los inserción del grupo en el medio cos) y cadenas de palabras
hispanohablantes conscientes de biofísico que este ha convertido en (discursos) que organizan las signi-
la impostura que ello entrañaba. su hábitat. En suma, una cultura ficaciones. La lengua, pues, exhibe
El marco jurídico actual otorga —cada cultura— es una forma sin- ese carácter dual de ser a la vez un
idéntico valor y legitimidad a las gular e irrepetible de tomar pose- hecho de la cultura y la condición
lenguas amerindias y al mayorita- sión del mundo mediante una de esta. De allí, que deba recono-
rio español, con lo que da expre- toma de posición frente a él. Ello cérsela como el hecho cultural por
sión legal a lo que la antropología explica, por lo demás, la constata- excelencia.
lingüística proclamaba desde ción de que grupos humanos que
mucho antes con fundamento comparten una misma realidad fí- Pluriculturalidad y multilingüismo
científico: que no hay escalas de sica construyan culturas diferentes, Cultura y lengua, pese a estar es-
calidad aplicables a las lenguas. Y es decir, elaboren sistemas distin- trechamente vinculadas no consti-
que la existencia de varias lenguas tos de concebir y percibir lo real tuyen dimensiones mecánicamente
en un espacio nacional es una y dotarlo de sentido. congruentes. Una misma lengua
fuente de riqueza cultural y una puede ser el medio de expresión de
oportunidad de resolver constructi- Lengua y cultura culturas distintas y una configura-
vamente la imprescindible tensión En ese proceso de hacer del conti- ción cultural más o menos uni-
entre lo común y lo diverso. nuum de lo real un universo inteli- forme puede expresarse en lenguas
gible, la lengua desempeña un diferentes. En un espacio nacional
Cultura y realidad papel esencial. Sin ella resultaría como el venezolano todo ello da
La cultura es un complejo conjunto imposible reducir la infinitud de lugar a un paisaje lingüístico-cultu-
de saberes acerca de la realidad, nuestras percepciones y experien- ral rico y variado.
D I Á LO G O I N T E RC U LT U R A L
Tal estado de diversidad lingüístico-cultural
ilustra con elocuencia la creatividad y el inge-
nio humanos y representa una valiosa oportu-
nidad para el ejercicio de una convivencialidad
intercultural enriquecedora. Para que así sea
efectivamente hay que crear las condiciones
—a través de políticas explícitas— que asegu-
ren la viabilidad de las lenguas minoritarias y
evitar que la fuerza expansiva de la que cuen-
ta con el mayor número de hablantes las debi-
lite y las conduzca a la extinción, como
desdichadamente ya ha ocurrido tanto en el
pasado lejano como en el reciente.
Una legislación apropiada, como la que
en buena parte existe hoy, es indispensable,
pero no basta por sí sola. Es necesario que to-
dos los venezolanos experimentemos la con-
vicción de que la diversidad lingüística
representa una invalorable riqueza y que todo
cuanto se haga para preservarla y fortalecerla

así somos
nos hará crecientemente ricos como pueblo.
Por el contrario, la muerte de una lengua
es una pérdida patrimonial enorme: con ella

R EV I STA
desaparece no solamente un original instru-
mento simbólico creado por una colectividad
humana, sino también la visión del mundo
que articulada lingüísticamente daba sentido
07
a su existencia. Es frecuente que cuando una

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
lengua ve su existencia amenazada ello ocu-
rra en un contexto cultural erosionado y que
Existe una veintena larga de árabe y asiática, entre otros oríge-
vayan de la mano los procesos de decaden-
lenguas aborígenes que testimo- nes, aparte de sus propios idiomas
cia cultural y lingüística. La extinción de una
nia un heterogéneo cuadro de fi- maternos. lengua acarrea casi inevitablemente la de la
liaciones y parentescos. Estos cultura en ella contenida y el grupo humano
idiomas corresponden a otras Lo diverso y lo común así desposeído sufre una radical dislocación
tantas culturas con sus propias Evitar la muerte lingüística, revitali- de su vida, la principal de cuyas manifesta-
ciones es la rápida caducidad de la urdimbre
especificidades y particularismos zar las lenguas amenazadas y fo-
semántica que provee orden al cosmos e in-
que les confieren sus respectivas mentar activamente la diversidad
teligibilidad a la existencia misma.
originalidades, sin que ello signi- idiomática celebrando incluso la
fique que no quepa reconocerles rica floración de diferencialidad in- Para seguir leyendo…
semejanzas ya de orden genético, tralingüística dialectal y sociolectal
DÍAZ-POLANCO, HÉCTOR. Elogio de la
ya producto del contacto y el in- traduce el reconocimiento de la diversidad. Globalización, multicultura-lismo
tercambio prolongado. condición inherentemente plural de y etnofagia. México, Siglo XXI, 2006.
Está también el español, lengua la humanidad. Es también una im- HAGÈGE, CLAUDE. No a la muerte de las
mayoritaria, que lejos de presentar portante contribución a la edifica- lenguas. Barcelona, Paidós, 2002.
una fisonomía homogénea ofrece ción de comunidades solidarias y LOZANO, IRENE. Lenguas en guerra. Madrid,
un panorama dialectal de notable aptas para la armonización de sus Espasa Calpe, 2005.
diversificación regional; a lo que diferencias. Y representa final-
MOSONYI, ESTEBAN E. & JORGE MOSONYI.
habría que añadir las variedades pe- mente la puesta en valor, por ilu- Manual de lenguas indígenas de Venezuela.
ninsulares y canarias y las formas minador efecto de contraste, de Vols. I-II. Caracas, Fundación Bigott,
particulares del español hablado todo aquello que tienen en común 2000.
por los grupos de inmigrantes de los seres humanos y que los unifica PALMER, GARY. Lingüística cultural. Madrid,
procedencia portuguesa, italiana, como especie. Alianza Editorial, 2000.
V E N E Z U E L A P L U R A L

Pueblo
de lenguas
vivas
así somos
R EV I STA

08
Los idiomas o lenguas son sistemas de comunicación conformados, en prin-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

cipio, por sonidos articulados oralmente, a través de los cuales los seres hu-
manos se expresan manifestando lo que piensan o sienten; estos sistemas
lingüísticos casi siempre pueden ser expresados mediante códigos escritos
aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, que no poseen escritura,
pero tienen la misma validez e importancia.
Nuestra novena edición la quisimos dedicar a la diversidad lingüística exis-
tente en Venezuela, rica y heterogénea por demás. Las investigaciones reuni-
das en los once artículos de la Venezuela Plural presentados a continuación,
dan fe de que en nuestro país conviven, junto al español o castellano, más de
treinta idiomas indígenas oficiales y varias lenguas minoritarias que aún hoy
día luchan por pervivir: el patuá, el creolish, el alemán coloniero y el loango,
entre otras.
Este número, Pueblo de diversas lenguas, alude a la pluralidad y la diversidad
que nos caracteriza como nación y como venezolanos. En la medida en que
aceptemos nuestras diferencias creceremos como pueblo. ¡A favor de la di-
versidad y en contra de las desigualdades!
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1 R EV I STA así somos
09
Ú N I C O S , V A R I A D O S , D I V E R S O S

hablamos
venezolano
así somos
R EV I STA

10
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
Por ser el castellano o español la Desde aquel momento se inició un proceso de trans-
culturación que se evidencia en el lenguaje porque, in-
lengua oficial más hablada en discutiblemente, este es el soporte del ser histórico. Por
Venezuela resulta de interés dirigir ser un vehículo cultural, refleja en los hablantes, en sus
estructuras y en su funcionamiento, las características
la mirada hacia su proceso de sociales, ideológicas y culturales de las personas, grupos
conformación en estas tierras. sociales y comunidades. De esta manera, las transforma-
ciones lingüísticas se hacen presentes en los elementos
Aspectos de naturaleza histórica, fonéticos y fonológicos (relativos a la pronunciación); en
geográfica y sociocultural los prosódicos (que tienen que ver con el acento, el tono,
participaron y siguen interviniendo la entonación, las pausas, los movimientos melódicos);
los gramaticales (inherentes a los cambios morfológicos
–dado el carácter dinámico de toda de las palabras así como a la sintaxis u ordenamiento y
lengua– en su configuración, de relaciones entre ellas) y lexicales (términos o vocablos)
que confluyen en la interacción cotidiana de la colonia.
manera que nuestro idioma adopta Las transformaciones lingüísticas generadas en nues-
formas variadas entre los millones

así somos
tro país resultaron de la convergencia lingüística de las
diferentes lenguas indígenas y africanas con el español,
de hablantes de las distintas las cuales se distribuyeron a lo largo y ancho del terri-
regiones del país

R EV I STA
torio colonial. Por ello, podemos encontrar una variedad
de modalidades del español en las diferentes regiones
S o l a n g e l D í a z de Venezuela cuyas particularidades son el resultado de
11
Ed u c a d o ra / e s p e c ia l ista e n l e c to e s c ri tu ra las desiguales relaciones o interacciones sociales entre

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
esas culturas.
La convergencia lingüística
El español se extendió en la mayor parte de América a par- A SÍ SE E SC U C H A N U E ST RO T U M B AO
tir del siglo XVI como resultado del proceso de coloni- Los rasgos fonológicos predominantes en el español de nuestro país
zación que, como todos sabemos, fue impulsado por guardan semejanzas con el andaluz. Estos se resumen en los siguientes
intereses económicos y políticos de la España mercan- aspectos:
tilista gobernada por los reyes católicos. Para ese mo- • Aspiración de las /s/ finales: en lugar de pronunciar Caracas, las mara-
cas, decimos Caracaj, laj maracaj.
mento, el idioma, de cuyos vestigios se encuentran
• Pérdida de la d entre vocales: así, decimos aguao en lugar de aguado,
antecedentes desde el siglo IX, había consolidado sus ca-
colao en vez de colado, al final de palabra: calidá por calidad, caridá en
racterísticas esenciales que lo acercaban a una lengua ma- lugar de caridad, meneá, sentá, corrío por meneada, sentada, corrido…, o
dura. Los contingentes humanos que llegaron de España en la preposición de: el libro e’ Juan, la moto e’ Pedro; el libro de Juan, la
a tierras venezolanas tenían culturas y procedencias he- moto de Pedro.
terogéneas. Sin embargo, la mayoría provenía de Anda- • El seseo: la s, la z y la c (delante de e, i) se pronuncian igual, como /s/.
Así que esa creencia que sostiene aún que debe pronunciarse la z como
lucía, de Extremadura y de las Islas Canarias, estas últimas,
se hace en España argumentando que hablamos mal y que de esa ma-
entidades geográficas lejanas de la Península Ibérica (La-
nera los niños aprenden la correcta ortografía perdió vigencia hace mu-
pesa, Historia de la lengua española). cho tiempo. Para los venezolanos es igual la pronunciación de zapato,
En el proceso de colonización, la Iglesia jugó un papel sapo, cerro, cinta.
fundamental. En 1596, por motivos de evangelización, • Omisión de sílabas: es un hecho común en el lenguaje coloquial, tanto
esta institución introdujo la castellanización por consi- en la ciudad como en los pueblos y zonas rurales, decir pa’ en lugar de
para. Lo dejamoj pa’ mañana; ¿vaj pa’que Luis? ¿Vas para la casa de Luis?
derar que era la lengua más apropiada para poder expli-
• El empleo de apócopes o contracciones de las palabras: fres-
car los misterios de la fe cristiana y una vez expulsados
co/refresco, profe/profesora(or), compu/computadora, com-
los jesuitas, en 1767, una Real Cédula de Carlos III im- pa/compadre, coma/comadre, ami/amiga, pa/papá, ma/mamá.
puso el uso del español.

El lenguaje evidencia las características sociales, ideológicas y culturales de un


pueblo. Puerto Ordaz, estado Bolívar, 2009. Foto: OSC A R O L I V E R O
HABLAMOS VENEZOLANO

En occidente: tenemos el voseo característico del Zulia: pa’


que vos veáis no te voy a dejar mal, te vais a arrepentir, expresio-
nes que combinan el vos con el tú y es el único país hispa-
nohablante que conjuga el verbo completo en la segunda
persona del plural. Forma parte de su vocabulario: vergata-
rio (excelente, mejor: esto está vegatario); pochongo (un cariño,
una atención, cariñoso: este es pochongo); currucho (expresión
de cariño, cariño mío, amor mío: quiero verte currucho).
En Barquisimeto, los guaros con su expresión na guará,
eso es calidá, vasiés, sié cará (de incredulidad o desacuer-
do); ¡ah mundo! (expresión de añoranza); ¡ah, malaya! (de
deseo). También omiten la r final de los verbos en infi-
Foto: FI L I PPO B I LOT T I
nitivo: ya puede corré/ya puede correr.
En Falcón: también hay un voseo característico: ¿vos bai-
lás, tenés ganas? Y la pérdida de la d intervocálica: el plá-
Variaciones regionales tano maúro está crúo/el plátano maduro está crudo.
así somos

En el aspecto lexical en Venezuela se observa el rico apor- En el Centro (Caracas, Vargas, Miranda, Aragua): el ha-
te indígena y africano compartido con variantes del Ca- bla de esta región es la que se proyecta generalmente por
ribe. Así, encontramos vocablos que responden a su los medios de comunicación y tiende a neutralizar los
R EV I STA

contexto natural y social, de origen taíno (Santo Domin- acentos regionales.


go): canoa, cacique, bohío, maíz, batata, carey, sabana, gua- En Oriente (Margarita): es peculiar en el habla popular
camayo, tabaco, tiburón, yuca, hamaca; caribe: caimán, la sustitución de s por z y de r por l: hijoer diablo, estoy ej-
12 caníbal, loro, piragua, butaca; nahua (México): aguacate, peranzao de conseguí aunque zea una lombriz. Son expresio-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

cacahuete, cacao, chocolate, hule, petate, nopal, petaca, jíca- nes propias: ¡mijo! (de asombro o despectiva); ¡muchacho/a!
ra, tiza, tomate; quechua (Perú): alpaca, cóndor, mate, papa, (de asombro); compai (compadre); bocabierta (distraído,
carpa, por señalar algunos. En el aporte africano tene- atontado: ¡míralo!, está bocabierta); pocicle (helado de cube-
mos: funche, guarapo, bongó, conga, bemba, macuto, burun- ta o vasito); achongarse (acobardarse, atemorizarse). Al-
danga, chévere. gunos de estos usos también se encuentran en Anzoátegui,
Palabras y expresiones surgen creadas por el imagina- Sucre y Monagas.
rio social en las diferentes regiones del país. Muchas de En el Sur: se encuentran palabras como matajei (panal de
ellas trascienden sus fronteras y se extienden en el terri- abeja de gran tamaño); yucuta (bebida hecha con casabe y
torio nacional. A manera de ilustración tenemos: agua); bumback (tambor principal del ritmo que diferencia
En los Llanos: es peculiar la eliminación de la d: vamoj el calipso de El Callao de otros calipsos y socas del Cari-
a arriá el ganao; voy a cantá un corrío. Son vocablos comu- be. Proviene de la frase en inglés boom in the back que sig-
nes: apoyo (leche que esconde la vaca para el ternero); alu- nifica el efecto del boom como una explosión en los traseros).
nao (hinchazón de la barriga de las bestias, enfermo,
hinchado); baquía (destreza, habilidad); bambarriao (joro- M O R FO LO G Í A Y SI N TA X I S D E N U E ST RO V E R B O

pazo); bajumbal (parte baja, pantanosa). • El empleo frecuente de los diminutivos ico – ica – ito – ita y el énfasis
cuando este se repite así: amorcito/amorcitico, amorcititico, mamita,
En los Andes: al contrario de lo que ocurre en el resto
mamitica, mamacita, papito, papacito...
del país, la s final de palabra es bien marcada en la pro- • El tuteo es cotidiano. El usted se conserva en situaciones formales o
nunciación; tampoco nasalizan la n. Son palabras de esa en el tratamiento a personas mayores, excepto en las regiones andinas
región: enfuerte: (exceso de fermentación: revuelve el ma- donde se usa en las relaciones familiares y de amigos.
sato pa’ que no se enfuerte); velar (mirar con codicia la co- • El voseo es característico del Zulia y Falcón con diferencia en la conju-
mida ajena: deje la veladera); apatusque (fingir no saber el gación del verbo. Los maracuchos dicen que vos veáis lo que te dije, en
tanto que los falconianos, vos veás lo que te dije.
significado de algo: no se apatusque); sopón (entrometido:
• El ustedeo. Los tachirenses ustedean y usan el verbo igualmente en segun-
eres un sopón); bolera (cosa, vaina: ¡qué bolera!); toche (pen- da persona: ¿tenés unos fósforos? Algunos aspiran la f: ¿tenés unos jósjoros?
dejo o carajo: ese es un toche).
Lengua cambiante, rica y diversa
De acuerdo con lo planteado, las variaciones señaladas,
que se consideran en el castellano venezolano son el re-
sultado de procesos culturales e históricos. Es difícil con-
cebir que este pudiera conservarse inalterable con el paso
del tiempo y que mantuviese las mismas características
en las diferentes regiones geográficas del país. Al contra-
rio, a pesar de conservarse en general como una sola len-
gua, con sus mismas normas y reglas de uso gramaticales
y sociales, el español se ha ido ampliando y enriquecien-
do. En cada una de las comunidades de hispanoparlan-
tes cambia para responder a la diversidad humana, a sus
múltiples realidades, a las diferentes formas de vivir, de
satisfacer las necesidades y de construir, significar, re-
presentar o simbolizar el mundo. Ocurre así porque todo
sistema de comunicación es activo y funcional, es de-

así somos
cir, presenta variaciones porque es usado por el ser hu-
mano, “así ambos se nutren y se perpetúan en la
historia” (Jáimez, La diversidad lingüística a través de

R EV I STA
refranes hispanoamericanos).
Las causas de tales variaciones son las distancias geo-
gráficas (llamadas diatópicas), las diferencias sociales o so-
ciolectos (denominadas diastráticas) que permiten hacer 13
La transculturización se presenta tanto en el lenguaje como en el medio

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
distinciones de clases sociales, de niveles educativos, de ambiente. Paraitepuy, estado Bolívar, 2010. Foto: FI L I PPO B I LOT T I
profesión, de edad, de género, de procedencia étnica; igual-
mente, se deben a las dinámicas comunicativas que re- na, la creación, la satisfacción de las múltiples necesi-
alizamos a diario (variaciones situacionales), las cuales dades sociales. Olvidan además que en la medida en que
dependen del mayor o menor grado de formalidad que todas las lenguas responden a iguales funciones socia-
implica observar normas, reglas, costumbres, a partir de les, en esa misma medida son iguales. Por tanto, mere-
los cuales se producen registros solemnes, formales, in- cen el mismo trato y respeto. En tal sentido, se ha
formales, profesionales, coloquiales, vulgares, jergales, en- incorporado el concepto de adecuación que desplaza el
tre otros. de corrección en lo que respecta a los usos sociales del len-
En relación con el aspecto social de las variaciones lin- guaje. Así, podemos decir que el lenguaje es adecuado
güísticas, interesa destacar que las diferencias sociales en la medida en que es apropiado a cada contexto so-
que se reflejan en el lenguaje han generado y siguen ge- cial y situación de comunicación. Por ello, hablar de va-
nerando profundas actitudes y comportamientos discri- riaciones lingüísticas es también hablar de diversidad.
minatorios que asumen la existencia de un modelo
correcto que se debe seguir. Olvidan que no puede haber
modelo porque el lenguaje se genera en cada contexto Para seguir leyendo…
histórico y social. Ese modelo se corresponde con el que JÁIMEZ, R. “La diversidad lingüística a través de refranes
ofrecen los sectores sociales que se consideran de ma- hispanoamericanos”, en Letra 69. Caracas, UPEL, 2004,
yor prestigio. Quienes así opinan no toman en cuenta los pp. 25-55.
más recientes aportes de las disciplinas lingüísticas los LAPESA, R. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1981.
cuales sostienen que todas las lenguas son un instrumen- Red Escolar Nacional. MPP Ciencia, Tecnología e Industrias
to cultural humano que sirve para diferentes fines en cada Intermedias [página web], disponible en www.rena.edu.ve
comunidad lingüística: para la comunicación, el inter- La chuleta venezolana (diccionario en línea), disponible en
cambio, la resolución de problemas de la vida cotidia- www.lachuleta.net (consulta: 18 de agosto de 2011).
GLOSARIO DE
VENEZOLANISMOS
“…Todo está en la palabra…
Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra
se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció.”
P A B L O N E R U D A

E q u i p o A s í S o m o s
Los venezolanismos son palabras propias, comunes en el plátano pequeño y que por extensión se utiliza para ca-
habla de nuestro país, en algunas regiones o localidades. lificar a animales o personas como rechonchos, es decir,
Estos pueden ser palabras, frases o expresiones que en in- gruesos y de corto tamaño, dimensión o estatura.
numerables casos pertenecen al uso general de la comu- Conocer el origen de los venezolanismos requiere de
nidad hispanohablante pero que en nuestro país adoptan estudio e investigaciones. Si le interesa profundizar en
así somos

una significación particular, o suelen serles desconocidas el asunto se sugiere consultar el Diccionario del habla ac-
o extrañas a otros hablantes del español fuera de nuestras tual de Venezuela de Rocío Núñez y Francisco Javier Pé-
fronteras. En incontables casos no aparecen en dicciona- rez (2002) y el Diccionario de venezolanismos de María
R EV I STA

rios de español como el Diccionario de la Real Academia Es- Josefina Tejera y otros (1993). La existencia de estas va-
pañola (DRAE), pero están incorporados en los diccionarios riaciones en el lenguaje crea originalidad y se explica
de venezolanismos. Los hay, incluso, de larga trayectoria, en la dinámica de la lengua, que como todo ser vivo, se
14
habituales en nuestra oralidad aunque no han sido incor- ramifica, crece, se amplia y se extiende para dar respues-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

porados a ningún diccionario. Así, encontramos palabras ta a sus necesidades expresivas y de intercambio gene-
empleadas corrientemente en castellano que en Venezue- rando tal riqueza y diversidad. Así son las palabras,
la adoptan una significación singular que se normaliza o cambian su sentido o surgen dependiendo del contex-
se convencionaliza en el uso. to, repletas de significados relatan nuestra historia y di-
Tenemos expresiones con un significado típicamente bujan nuestra realidad.
nuestro que no están en el DRAE, como echar varilla, que Para su disfrute, se presenta un glosario que usted pue-
es muy escuchada entre las personas mayores con el sen- de ampliar. En este se evidencia que los signos pueden va-
tido de echar broma o echar vaina; es decir, hacer tremen- riar sus referentes según el entorno o nacen para
duras, fastidiar. Tremendura es un sustantivo que no aparece representarlos. A pesar de que algunas de las palabras que
en el citado diccionario. Guarda relación de sentido con a continuación se presentan tienen un significado “uni-
el adjetivo tremendo que en una de las acepciones del dic- versal”, el venezolano, en su cotidianidad, las emplea de
cionario en cuestión se dice de un niño travieso. Igualmen- forma particularmente distinta, asimismo, se evidencian
te, vocablos como topocho, que se refiere a una especie de algunas que solo son reconocidas en Venezuela.

A Arrocero (a). Persona que asiste a


un acto o reunión sin ser invitado.
B Batea. Utensilio doméstico
en donde se lava la ropa.
Abollado. Aporreado, golpeado, Bagre. Se dice de una mujer fea.
Arrecochinar. Arrimarse cómoda- Bróder. Denota amistad y
en mal estado. Bandera. Persona poco discreta,
mente y con descaro, recostarse. confianza.
Achantado (a). Se dice de alguien poco cautelosa.
Agarrao (a). Persona poco generosa. Bemba. Labios protuberantes.
sin iniciativa ni ganas de trabajar. Bala fría. Comida rápida.
Arepera. Lugar donde se hacen y Bochinche. Desorden, bonche,
Alebrestarse. Alborotarse, no ha- Bachaco. Persona de piel negra
se expenden arepas. Mujer homo- sin orden.
cer caso, amotinarse. con el cabello rojizo o amarillo.
sexual (zulianismo). Bolsa. Tonto, persona vacía, sin va-
Alpargata. Calzado artesanal que Barranco. Describe un exceso / In-
lor, individuo falto de inteligencia.
se usa en muchas áreas rurales dividuo que abusa de algo.
Buzo. Persona que mira con inten-
del país.
ciones morbosas o sexuales.
C F Mente-Pollo. Individuo que toma
actitudes infantiles.
R
Cacho. Infidelidad, cuerno, Fu. Expresión utilizada para deno- Raya. Desprestigio.
Mosca. Estar atento, prestar aten-
adulterio. minar algo desagradable. Rayao. Persona que tiene mala
ción a algo.
Chalequear. Burlarse o reírse Ful. Palabra que proviene del in- reputación.
Molleja. Expresión de sorpresa
de alguien. glés Full: lleno, completo, atibo- Raspao. Granizado de sabores / Re-
muy utilizada en Maracaibo, esta-
Chamo (a). Muchacho o mucha- rrado, saturado. probar una asignatura o materia.
do Zulia.
cha joven, adolescente. Filo. Hambre, apetito, ganas Rompecolchón. Preparado de varias
Mollejúo. Denota algo grande, lle-
Chéchere. Cosa o artefacto de comer. especies de moluscos, al cual se le
no o muy completo.
genérico. Firi-firi. Persona extremadamente atribuyen propiedades afrodisíacas.
Chévere. De buen agrado / Algo
en buen estado.
delgada.
Fosforito. Explosivo usado en na-
N Ruedalibre. Persona sin ropa
interior.
Na´ guará. Expresión que denota
Chichón. Bulto, hinchazón, vidad / Aquel que se enfurece con
asombro (propia de Barquisimeto,
contusión. facilidad.
estado Lara).
S
Chinchorro. Hamaca, franja de Furruqueado. Algo muy gastado, Sapo (a). Delator, Soplón. Persona
Nota. Bueno, agradable.
tela tejida y anclada en dos pun- en mal estado por el uso constante. que no guarda un secreto.
tos hecha para descansar.
Chimbo. En mal estado / Situa- G Ñ Sacar la piedra. Colmar la pacien-
cia, molestar.
Ñero (a). Poco hábil, torpe o que
ción desagradable. Gargajo. Esputo, escupitajo, flema. Salao. Persona con mala suerte.
hace mal las cosas.
Chiripa. Cucaracha pequeña / Par- Guáramo. Valentía. Sala. Golpes en la espalda que re-
Ñapa. Obsequio cuando se com-
tido político minúsculo. Guarandinga. Define una situa- cibe una persona el día de su
pra algo.

así somos
Chivo (a). Persona con influencias ción o estado. cumpleaños o en cualquier otra
sociales, económicas y políticas.
Callapa. Abusar de alguien, todos
Guayoyo. Café negro muy clarito,
aguado.
P celebración.
Segunda. Favor, ayuda.
Paco. Policía.
en contra de uno. Guachiman. Vigilante. Segundo frente. Amante o querida.

R EV I STA
Pacheco. Frío del mes de diciembre.
Camarón. Descanso corto / Siesta Guaya. Prenda ornamental gruesa Sute. Enteco, canijo, flaco,
Palanca. Ayuda, favor o
Cangrejo. Problema, rollo, caso di- de oro o plata, generalmente enfermizo.
recomendación.
fícil de resolver. masculina.
Pana. Amigo, compañero, colega.
Cipote. Lugar lejano y desconoci- T 15
do donde se envía a la gente H Pangola. Algo fácil, sin problema.
Panza. Fácil, sin dificultad.
Taguara. Local de mala calidad.

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
desagradable. Hediondo (a). Persona que huele Tombo. Policía.
Pargo. Persona con ademanes o
Cobero. Persona que miente. mal. Se utiliza como un insulto. Trácala. Estafa, negocio dudoso o
gestos amanerados.
Coroto. Objeto cualquiera, poder Hierro. Arma de fuego, revólver o con posibilidad de fraude.
Pasao. Persona abusadora.
político, cacharro o trasto de cocina. pistola. Tuyuyo. Protuberancia, bulto en
Pata ´e mingo. Algo cercano.
alguna parte del cuerpo.
D J Pata ´e rolo. Persona despreocupada.
Patotero. Pandillero.
Despelote. Desorden, zaperoco. Jeva. Mujer, novia.
Pava (oso). Mala suerte, sin fortuna.
V
Dominó. Tipo de arepa rellena Jurungar. Revisar, hurgar, tocar Vacilón. Burlarse de una forma
Pelúo. Algo difícil de hacer, que
con frijoles negros (caraotas) y buscando algo, palpar. reiterada. Persona o situación
tiene mucha dificultad.
queso blanco rallado. agradable.
K Pantallero (a). Presumido, persona
Vacilar. Engañar, tomar el pelo, no
E Kilúo (a). Persona gorda o rellena.
que alardea de algo.
Perol. Objeto de poco valor o
hablar en serio.
Encaletarse. Guardarse algo / Es- Violín. Olor penetrante de las axilas.
conder algo para que no lo pidan L muy deteriorado.
Pifear. Fracasar, intento fallido.
los demás / Esconderse. Lamparita. Individuo que acompa-
Plata. Dinero.
Y
Encanado (a). Preso, persona pri- ña a una pareja de enamorados. Yeyo. Espasmo, pérdida del cono-
Pulir-hebilla. Se le llama al acto de
vada de su libertad. Lepe. Golpe propinado en la cabe- cimiento, indisposición repentina.
bailar muy cerca con roce rítmico
Enguayabado (a). Enamorado. Per- za con la palma abierta de la
y constante.
turbado por una situación, por lo mano. Se da en la frente. Z
general, de índole sentimental.
Empate. Pareja, compañero, vín-
Llave. Amigo, compañero,
cómplice.
Q Zape. Expresión que designa aten-
ción o cuidado ante una situación.
Quedao (a). Persona sin ambición,
culo entre dos personas. Zamuro. Persona oportunista.
Empatarse. Unión entre dos M con poco ánimo.
Quemao (a). Persona que perdió
Zagaletón. Vago.
personas. Macundales. Enseres. Zanahoria. Persona de hábitos
sus habilidades o facultades /
Esguañingao. Roto, inservible, Maleta. Persona torpe, que estorba. sanos.
Obsoleto.
desarreglado. Manguangua. Algo fácil, sin Zaperoco. Revuelo, falta de orden,
dificultad. desorden.
Manguarear. Perder el tiempo
ociosamente.
De las carabelas al ciberespacio
Cómo SOBREVIVEN las
LENGUAS INDÍGENAS
así somos
R EV I STA

16
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

El lenguaje es fundamental en la transmisión de las creencias de un pueblo. Niñas eñepá, comunidad Kemeketán, 2008. Foto: E M I L I O G UZ M Á N

R o n n y V e l á s q u e z A n t ro p ó l o g o

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ESTE CONTINENTE ERA Y AÚN SIGUE SIENDO


VERDADERAMENTE GRANDE. EL NÚMERO PRECISO DE LENGUAS EXTINGUIDAS
E INCLUSO LAS QUE AÚN SE HABLAN, ES IMPRECISO. LA CARENCIA DE DATOS
CONFIABLES, CERTEROS Y LOS DATOS CONFUSOS DEBIDO AL USO INCONSISTENTE
DE TÉRMINOS INDEFINIDOS COMO “LENGUA”, “DIALECTO”, “TRIBU”, “SALVA-
JES”, “NATURALES”, “BÁRBAROS”, HA DIFICULTADO PRECISAR EL NÚMERO
EXACTO DE LENGUAS
LOS MITOS, COMO PARTE DE LA LENGUA, ESTÁN PRESENTES EN LOS RITUALES, EN LAS CEREMONIAS, EN LA
MÚSICA, EN LAS ARTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EN LOS ASPECTOS RELIGIOSOS Y EN LOS PROCESOS CHA-
MÁNICOS (…) LA MITOLOGÍA ABORIGEN, COMO PARTE DE SU CULTURA Y NARRATIVA, ES UN ARTE QUE
PERMITE DESCIFRAR LOS LENGUAJES SECRETOS DE LOS SISTEMAS CHAMÁNICOS Y A TRAVÉS DE ELLA SE IN-
TENTA CONOCER LAS ESTRUCTURAS PROFUNDAS QUE MUEVEN TODAS SUS NORMAS CULTURALES.

Mitología aborigen: lenguaje secreto aunque los mitos sean diferentes en cada cultura, se les
El gran lingüista, Edward Sapir decía que, de todos los encuentra con el mismo modelo en distintas y lejanas par-
aspectos de la cultura, se podría afirmar francamente tes de la tierra y en infinidad de culturas. Es una especie
que el lenguaje fue el primero en recibir una forma al- de enigma antropológico que aún es necesario descifrar,
tamente desarrollada y que su perfección esencial fue de esta manera, Levi Strauss se pregunta: ¿por qué de una
un prerrequisito para el desarrollo de la cultura como parte a otra de la tierra los mitos se parecen tanto?
un todo.
Ante esta afirmación, vemos que la lengua es una de La gente de las carabelas ante las lenguas indígenas
las representaciones más importantes del individuo de to- La diversidad lingüística de este continente era y aún si-
dos los tiempos. A través del lenguaje se expresan los re- gue siendo verdaderamente grande. El número de las len-
latos, los cantos, los rituales y, particularmente, los guas extinguidas y de las que aún se hablan es

así somos
mitos, los cuales son parte fundamental de la cultura de desconocido. Una de las causas de esta situación es la ca-
los pueblos aborígenes y, en este sentido, no pueden es- rencia de datos confiables y certeros debido, entre otras
tar desvinculados del proceso del lenguaje, ni de sus for- razones, al uso inconsistente de términos como “lengua”,

R EV I STA
mas cognitivas ni de su mundo inconsciente ni del “dialecto”, “tribu”, “salvajes”, “naturales”, “bárbaros”, etc.
subconsciente de los seres humanos. Lenguaje y mito cons- En Suramérica se encuentran en uso todavía —hasta don-
tituyen las estructuras más profundas del sistema simbó- de conocemos— de 1.500 a 2.000 lenguas. Entre ellas se
17
lico de sus cultores; ambas representaciones —tanto la cuentan tanto las lenguas minoritarias que solo hablan

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
lengua como el relato mítico además de las formas sim- unas cuantas familias nucleares como aquellas que hablan
bólicas— son fundamentales dentro de los sistemas cul- varios millones de personas, como el quechua, el ayma-
turales ya que conforman los sentimientos, comunicables rá y el guaraní.
o no, que rigen de una u otra manera la vida de una so- Desde este punto de vista y tomando en cuenta que
ciedad determinada. alrededor de 2.600 lenguas son habladas en las Américas
Los mitos, como parte de la lengua, están presentes en ya entrado el siglo XXI, cabe preguntarse cuántas podrí-
los rituales, en las ceremonias, en la música, en las artes an haber sido habladas en la época del primer contacto
de los pueblos indígenas, en los aspectos religiosos y en con los europeos, es decir, en la época en que llegaron las
los procesos chamánicos, en estos últimos, los cantos de carabelas y se encontraron con este universo generando
curación, en su mayoría, son mitos de origen gestados in un hecho inusitado para la historia del mundo. Tal pre-
illo tempore. La mitología aborigen, como parte de su cul- gunta es verdaderamente difícil de responder. Hemos re-
tura y narrativa, es un arte que permite descifrar los len- visado una gran cantidad de documentos históricos, pero
guajes secretos de los sistemas chamánicos y a través de muchos de estos no son confiables, pues adolecen de la
ella se intenta conocer las estructuras profundas que mue- experticia necesaria para relatar con criterio o conocimien-
ven todas sus normas culturales. to lingüístico las lenguas que describen, a las cuales nor-
La comprensión del sistema mítico marca pautas pa- malmente desvalorizan con términos como “lenguas de
radigmáticas sobre diversas explicaciones del comporta- los naturales” o, en el caso de algunos misioneros, “len-
miento humano. La estructura del mito es universal y guas bárbaras y salvajes”.

¿SABÍAS QUE...?
Aunque generalmente se considera que la población original de las Américas provino de Asia por vía del estrecho de Bering, la gran diver-
sidad genética de las lenguas indígenas americanas sugiere que podrían haber ocurrido migraciones múltiples hacia el Nuevo Mundo des-
de diversas partes del orbe y no solo por el mencionado Estrecho. Por otra parte, a pesar de algunas tesis que se han intentado sostener
y con la posible excepción del esquimal-aleuta, no se ha demostrado que otro grupo de lenguas nativas americanas posea conexión algu-
na con lenguas de Asia o del Viejo Mundo, incógnita que aún hace falta descifrar en los estudios antropolingüísticos.
CÓMO SOBREVIVEN LAS LENGUAS INDÍGENAS

Las estimaciones para la década de los sesenta sobre por esta razón le perdonaron la vida. Afirma que a par-
el número de hablantes de las lenguas indígenas difieren tir de allí “pudo investigar por sí mismo sus corazones”.
sustantivamente de las cifras actuales sobre la población También recoge sus mitos de origen, como el de Amali-
indígena. Aquellas se delinearon en definiciones raciales vacá, que es un mito genésico de las culturas indígenas
o de otra índole. venezolanas.

Estudios tempranos de lenguas indígenas El caso exclusivo de Venezuela


Ante el hecho extraordinario del desembarque de Colón Tanto Venezuela como el continente americano en gene-
en el Nuevo Mundo en 1492 y el de Cabral en la costa ral se caracterizan por una gran diversidad cultural que se
brasileña en 1500, se hizo evidente para los primeros ex- asocia con sus raíces ancestrales. Pese a la transculturiza-
ploradores europeos que ción sufrida durante los úl-
este “nuevo continente” no timos 500 años, los
sólo era un gran mosaico de indígenas en el país han es-
diferentes regiones geo- tado siempre presentes en el
gráficas de climas y de ri- quehacer nacional. Desde el
quezas materiales, sino inicio de su historia republi-
así somos

también de lenguas y cultu- cana la nación venezolana se


ras que lamentablemente ha constituido territorial,
no estimaron porque no económica y culturalmente
R EV I STA

tenían la valoración que en contra de los indígenas,


hoy se posee sobre la diver- quizás no por razones de ex-
sidad cultural. tinción biológica, sino más
18
A finales del siglo XVII bien, con la intención de
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

ya existían varias gramáti- convertirlos socialmente a la


cas descriptivas o precepti- cultura impuesta como he-
vas, también vocabularios rencia de la conquista euro-
y traducciones del catecis- pea. Pero, incluso así, la
mo y trozos de la Biblia en cultura indígena ha podido
algunas de las principales ser silenciada o apaciguada,
lenguas de Suramérica. Al- pero nunca erradicada.
gunos de estos esfuerzos se En el caso específico
publicaron pero otros per- de Venezuela el estudio de
manecieron en forma ma- Los pueblos indígenas son ejemplo de resistencia cultural. Kosho, alto Orinoco, las lenguas indígenas en el
nuscrita y de esta manera 2011. Foto: S U S A N A A R W A S / E D G A R M O R E N O pasado fue llevado a cabo,
circulaban. principalmente, por religiosos. Hemos de considerar que
Posteriomente, en las últimas décadas del siglo XVIII fueron ellos quienes proporcionaron los elementos bási-
aparecen publicados los primeros intentos de agrupar al- cos para las interrogantes relacionadas con las lenguas au-
gunas lenguas suramericanas de acuerdo con semejanzas tóctonas del continente durante el período de conquista
léxicas, este es el caso del trabajo realizado por Felipe Sal- y colonización debido a que necesitaban implantar su re-
vatore Gilij, en 1782, Ensayo de historia americana. Gilij se- ligión. En muchos casos se trata de idiomas provenien-
ñala semejanzas entre varias lenguas, principalmente en tes de un tronco común, por ejemplo, Caribe, Chibcha,
los alrededores del área del río Orinoco (Venezuela), y en Tupí-Guaraní, etc., lo cual podría significar migraciones,
el volumen III de esta obra presenta listas de palabras como difusiones, conquista, etc. Por otra parte se puede tratar
testimonio de apoyo de su clasificación de lenguas. In- de lenguas totalmente independientes unas de otras que,
cluso relata que logró salvar su vida gracias a que habla- sin embargo, presentan similitudes en relación con vo-
ba el pareca. Describe que en una ocasión que fue cabularios, lo cual puede implicar asimilaciones o tam-
emboscado por los tamanacos, él les habló en pareca y bién relaciones de parentesco y comercio interétnico.
De cualquier forma es necesario destacar que uno de to “criollo”. Además, conociendo la gramática se podían
los elementos que determinan la etnicidad es el lengua- traducir sermones, textos sagrados y otros mensajes, as-
je; así, el conocimiento de este tópico implica aportes a pectos, e instrumentos indispensables que facilitaban su
los aspectos que ayudan a la reafirmación del hecho in- propósito.
dudable de que Venezuela es un país pluricultural, mul- Existían cantidad de obstáculos que impedían la
tiétnico y plurilingue, lo cual implica la preservación des evangelización, uno de estos era la diversidad de lenguas;
estas características como parte importantísima de nues- por lo cual se concibió el uso de una lengua general y au-
tro patrimonio cultural intangible. xiliar en cada misión o se pensó en el agrupamiento de
diversos indios del área para colocarlos en misiones cer-
El español a la fuerza canas y relacionadas. Así, por ejemplo, se adopta dentro
Todo acto colonizador lleva implícito una dominación, del área de México el nahuatl o azteca. En el área de Perú,
la cual se realiza por medio de la comunicación verbal, parte de Argentina y Ecuador el quechua. El aymara en
además de otros métodos bélicos. En Abya Yala o Amé- Bolivia. También el quechua fue lengua franca en todo
rica, el acto evangelizador jugó un papel preponderante Ecuador, sur de Colombia y Alto Amazonas. En la me-
y se utilizó como excusa para la colonización. seta colombiana el Chibchá. En Paraguay, parte de Uru-
En su segundo viaje Colón llevaba, para entrar en con- guay y Chile el tupi-guaraní, En Venezuela el chaima en

así somos
tacto con “las gentes nuevas”, dos intérpretes que, obvia- todas las misiones de Oriente. De esta manera se redu-
mente, no pudieron establecer comunicación con los cía el número de lenguas.
indígenas; por esta razón Colón decidió tomar a ocho de Uno de los procedimientos usados por los misioneros

R EV I STA
ellos a la fuerza y llevarlos a España para que aprendie- consistió en establecer escuelas para los niños indígenas,
ran castellano. sobre todo para los hijos de los líderes, los “caciques”, los
Las ordenanzas reales de 1526 sobre el buen tratamien- cuales, después de haber aprendido a leer y escribir en la
19
to de los indios autorizaron a cautivar en cada descubri- lengua general, regresaban a su comunidad con el fin ex-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
miento a una o dos personas con el objetivo de conocer preso de buscar la difusión del castellano y la imposición
sus lenguas. De igual forma se asentaron pequeños gru- de la vida hispana, tal como se les había instruido.
pos de colonos buscando una interrelación lingüística que
permitiera la comunicación en ambos sentidos. Este fue Órdenes religiosas en Venezuela
el primer paso para una aproximación, pero, como ya se La “conquista espiritual de América” empieza con el se-
dijo anteriormente, la catequización es un elemento que gundo viaje de Colón. En 1493, el Consejo de Indias re-
no puede olvidarse. aliza la orden misionera para los franciscanos, en 1500 para
Primeramente hay que destacar que la evangelización los dominicos, en 1514 para los monjes de la merced, en
en América tuvo un desarrollo muy lento a causa de las 1531 para los agustinos, en 1567 para los jesuitas, lue-
diferencias lingüísticas. El castellano se considera como go, en el siglo XVII para los carmelitas y, por último, para
el instrumento de catequización, pero en general los re- los capuchinos.
ligiosos llegan a aprender las lenguas indígenas por ne- Puede decirse que fueron los religiosos los primeros con-
cesidad, ya que algunos de ellos consideraron que no era quistadores que entablaron relaciones estrechas con los in-
“factible hispanizar” solo de forma violenta. Por tanto, era dígenas, sirviendo de intermediarios entre estos y las
necesario que los misioneros aprendieran las lenguas na- representaciones civiles y eclesiásticas. Si bien en un prin-
tivas para así predicar con el fin último de adoctrinar. cipio se usaron intérpretes, esta solución no podía ser sos-
Según Ángel Rosenblat “la condición esencial de toda tenida durante mucho tiempo, ante tal realidad solo había
evangelización efectiva era la única posibilidad de ganar dos soluciones posibles, o los indígenas aprendían caste-
la mente y el corazón de los indios”. Así, los frailes, do- llano o los misioneros aprendían las lenguas indígenas. La
minando el idioma, podían estudiar costumbres, menta- primera de estas soluciones presentaba el obstaculo de que
lidad, historia, vida privada, maneras de vivir, religiosidad no existían suficientes misioneros para enseñar. La segun-
y hasta saber en dónde se escondían los fugados, etc. De da permitía que fueran los propios indígenas quienes le-
esta manera se lograba conocer el pensamiento indíge- yeran textos sagrados. Por ello se optó por esta última. Por
na. Inclusive con la religión se manejaba el pensamien- supuesto que este conocimiento hace que los misioneros
CÓMO SOBREVIVEN LAS LENGUAS INDÍGENAS

y recolección. Conocimientos sobre el uso de plantas, ani-


males, medicinas, instrumentos musicales, etc. Hay re-
latos para la comunicación desde lo más cotidiano
hasta los pensamientos más complejos, pues no hay idea
que esté en el cerebro de los hablantes que no se pueda
expresar a través de la lengua. Los piaroa reflexionan:
“Para nosotros los Piaroa, el pensamiento fue primero,
luego vino la palabra”.
En Venezuela aún nos quedan 40 lenguas indígenas,
defendidas hoy en la Constitución y que por Decreto Pre-
sidencial tienen estatus oficial. Esto ha generado una ma-
yor conciencia del valor de las lenguas indígenas y, a su
Caño Tauca, estado Bolívar, 2008. Foto: E M I L I O G UZ M Á N vez, del valor de las culturas indígenas en general. De igual
modo ha disminuido significativamente la “vergüenza ét-
puedan conformar frases intimidatorias como la siguien- nica” y es mayor el uso y disfrute de sus tradiciones an-
te, en perfecta lengua tamanaco: maisiniri caniacáu, tacáu cestrales. Hoy los indígenas, además, saben hacer un buen
así somos

catti-ke / el que es malo va al infierno. Estas concepciones si- empleo de la tecnología. A través de los infocentros los
guen siendo una especie de mantra de significación de peso, indígenas se comunican por internet en sus propios idio-
como es el caso entre algunos yanomami. mas (en América Latina ya hay una gran red de comu-
R EV I STA

En el Orinoco Medio había una gran confluencia mul- nicación en idiomas indígenas, según una investigación
tiétnica y plurilingüe. Los jesuitas iban directo a apren- realizada por Gloria Monasterios en su tesis: ABYA YALA
der de los “naturales”. En esto se diferenciaron de otras VIRTUAL. Usos de internet, políticas comunicativas y re-
20
misiones que habían instituido escuelas de lenguas en las presentaciones de identidades de las organizaciones in-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

cuales aprendían los novicios misioneros que sustituían dígenas en el ciberespacio. Años 2002-2010).
a los que regresaban a España, a los ancianos y a los que
se morían en tierras americanas. La importancia de Gi-
lij reside en que tuvo ideas contrarias al etnocentrismo lin-
“Hay que defender nuestra lengua para que nos respeten las
güístico de la época que menospreciaba a las lenguas generaciones del futuro”
indígenas al concebirlas como simples dialectos.
En yekuana: Kadeedukomo quedo-ichotoide. Yojakomo edai koto-como-
je (Nicia Maldonado, ministra del Poder Popular de los Pueblos Indíge-
Las lenguas indígenas en el ciberespacio nas de Venezuela).
Todo lo anterior nos lleva a comprender que aún con los En kariña: Karüanko iyyemaavü kum-mua. Pariíje Kuwuajcho Kummue
esfuerzos realizados por parte de los religiosos misione- Akoorojo’va noome (José Poyo, ex diputado indígena).
ros por aprender, y en algunos casos defender, las lenguas En pemón arekuna: Tumaimu kon pok inna ekratama ó tapo, inna nama-
tok pe tok-da, Chakaro yekuton puk (Materson Nathaniel).
indígenas, resulta indudable que en el caso de América
En guajibo ( jiwi): Be yad piji asaütsi waja jivi jumee. Waja naka yeitae-
se produjo un lingüicidio mediante la pérdida y extermi-
nejja pejanavi tsorponae (Daimó).
nio de lenguas a partir de la ocupación de tierras y la do-
minación de las culturas indígenas.
Sin embargo, a pesar de la incomprensión de la rea-
lidad de la otredad, la cultura de los pueblos indígenas Para seguir leyendo…
ha resistido y continúa viva. Hay canto en las lenguas in- GAGE (1978) en su lúcida revisión de Voegelin “Indice y clasificación
dígenas, hay poesía, hay mitos, hay cantos infantiles, can- de las lenguas del mundo” 1976.
tos para dormir a los niños, cantos para las cosechas, LAS BIBLIOGRAFÍAS DE MARSDEN, 1796; MITRE, 1909; CHAMBERLAIN,
cantos para agradar a los dioses y espíritus de la natu- 1907; MASON, 1950; TOVAR, 1961; LOUKOTKA, 1968 y KEY, 1979
raleza para que nos den abundancia de comida. Cantos son referencias importantes para conocer los siglos XVII al XIX.
para celebrar el origen del mundo y de la vida. Cantos MIGGLIAZZA, ERNEST Y LILE CAMPBELL, Panorama de las lenguas
rituales, cantos chamánicos, cantos para la caza, pesca indígenas de América. 1987.
COMPOSICIÓN FONÉTICA
DEL HABLA CAMPESINA
EN VENEZUELA
Es común oír expresiones acerca de lo “mal” o “vulgar” que hablan los
campesinos cuando hacen uso de arcaísmos como el “jacha” en la voz
muda de la “h” del “hacha”, o cuando transforma las sílabas de una pa-
labra como “redetido” por “derretido”, desdeñando así la razón del idio-
ma: ese mágico momento de comunicar una idea. El fin último de una
lengua es precisamente comunicar, aunque su composición silábica se
transforme o se presenten variantes fonéticas

así somos
A l d e m a r o B a r r i o s Co m u n i c a d o r s o c ia l / e s c ri to r

R EV I STA
Fo to g ra f ía s : R o d ri g o B e n av i d e s
Peones después de vaquería hacia el alto llano. Parque Nacional Aguaro Guariquito, estado Guárico, julio 1997.

21

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
COMPOSICIÓN FONÉTICA DEL HABLA CAMPESINA EN VENEZUELA

Debo advertir que estas líneas se corresponden con el y vivir en el campo’; conformar un grupo social que cons-
propósito de hacer un reconocimiento a diversas mane- truye y comparte una cultura; producir para recrear tanto
ras del habla campesina venezolana, y que investigacio- a la familia como a su unidad de producción y practicar
nes de rigor tendrán que profundizar sobre el tema del una determinada racionalidad económica…” (“Los sabe-
léxico campesino venezolano como componente de un res campesinos: implicaciones para una educación rural”).
subsistema del habla española de Venezuela que, a su Esa racionalidad económica y la cultura de producción
vez, se corresponde con un sistema mayor del habla del agraria son los constituyentes de la estructura del voca-
español en Nuestramérica. bulario mediante los cuales se comunica el campesino,
Para comprender ese subsistema del habla campesina sin dejar de considerar el reconocimiento de nuevas vo-
venezolana es necesario entender el entorno geográfico ces aprendidas por vías de la influencia de medios tecno-
y socioproductivo del hombre y la mujer del campo para lógicos, de comunicación pública o por otros interlocutores
razonar sobre cómo se estructura y conforma el vocabu- asociados a la vida rural, pero en muchos casos dándo-
lario del habla campesina. En este sentido hay que enten- le sus propias estructuras silábicas.
der los entornos socioculturales y las conexiones del El campesino venezolano, esté ubicado en la región an-
mundo rural con el mundo urbano, con todos los com- dina, los Llanos, oriente, sur o zuliana se caracteriza por
ponentes tecnológicos como instrumentos de intermedia- ser muy prudente, paciente, apegado a creencias míticas
así somos

ción y el flujo de nuevas palabras que no son de uso común y mitológicas, muy religioso, fuertemente arraigado a lo
en los ambientes rurales. tradicional, pero hay una condición muy importante a des-
Así aparece una serie de condicionantes derivados es- tacar para estos apuntes: el desarrollo de su capacidad au-
R EV I STA

pecialmente de la relación con los medios de comunica- ditiva. Vivir en el “silencio” del campo, estar asociado a
ción (radio, televisión, prensa) y de los contactos con los cambios climáticos y al reconocimiento del compor-
actores urbanos que agregan al vocabulario rural, espe- tamiento del entorno ambiental porque de allí depende
22
cialmente agrario, nuevas voces e incluso nuevos senti- su subsistencia, además de no estar expuesto a la conta-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

dos a palabras que no son usadas con frecuencia por minación sónica citadina, le hace un ser muy “auditivo”,
campesinas y campesinos y que estos terminan transfor- hacen del campesino un ser con ciertas condiciones sen-
mando fonéticamente según su pensamiento y relacio- sitivas especiales.
nes socioculturales. Esa condición de “vivir en el silencio del campo” de-
Si hablamos con una campesina sobre fútbol, acerca termina ciertas variantes que infieren sobre la manera
de los equipos que juegan en Europa y mencionamos el de ser y actuar del campesino y, por ende, en la mane-
enfrentamiento de los equipos rivales del Manchester mi ra de hablar, tanto en lo morfológico como en el con-
interlocutora campesina precisará la palabra “machete”, tenido existen variables de interés. Lo pausado de su
ya que está asociada a su modo de vida y a un instrumen- habla, el uso de la memoria oral para relacionarse con
to de trabajo que le es común. Ocurre un fenómeno in- su entorno socioproductivo que es el eje fundamental
teresante en la decodificación del nombre Manchester, de su vida, le hace un ser muy aprehensivo.
porque ella precisará en menos de ocho segundos, que El campesino tiende a recordar con más facilidad que
es el tiempo para decodificar el pensamiento, tres silabas los que vivimos en la ciudad que estamos expuestos dia-
que componen la palabra “ma-che-te”. riamente a una infinidad e infinita cantidad de mensajes
atropellados y saturados de ruidos que no de sonidos. En
Influencias del contexto sociocultural el campo la realidad es diametralmente distinta, en el mon-
A decir de Jesús Núñez, profesor de la UPEL: “constitu- te no hay tanta contaminación sonora y el ser humano
ye una condición obligatoria del ser campesino ‘laborar del campo se expone a sonidos más aprehensibles como

Para comprender ese subsistema del habla campesina venezolana es necesario entender el entorno geográfico y so-
cioproductivo del hombre y la mujer del campo para razonar sobre cómo se estructura y conforma el vocabulario del
habla campesina. En este sentido hay que entender los entornos socioculturales y las conexiones del mundo rural
con el mundo urbano, con todos los componentes tecnológicos como instrumentos de intermediación y el flujo de
nuevas palabras que no son de uso común en los ambientes rurales.
así somos
R EV I STA
Familia tejiendo un chinchorro. Fundo Los Algarrobos, cercanías de Mantecal, alto Apure, 2005.

23
los cantos de las aves, los sonidos climáticos (vientos, true- miento de la manera de hablar del campesino y la cam-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
nos, la lluvia) y mucho silencio, que es también un valor pesina de esta tierra.
que debemos apreciar.
A esto se agrega, en términos de sabiduría popular, el ¿Qué está jaciendo usté por aquel árbor?
conocimiento y comprensión de los fenómenos natura- Debemos considerar que cada región de la Venezuela cam-
les, esto es el significado de un trueno y sus implicacio- pesina tiene sus variantes fonéticas. Los campesinos an-
nes ambientales, el conocimiento del movimiento de las dinos tienen una marcada herencia del español que trajeron
pléyades celestes, del sol, la luna, las estrellas, los vien- los castellanos, aragoneses, leoneses, gallegos, vascos y
tos, las nubes, las aguas, el fuego. Además, el conocimien- catalanes. Los campesinos de la costa venezolana tienen
to de la farmacopea natural le da una variada comprensión una alta influencia de los canarios, andaluces y extreme-
de los tratamientos naturales. También posee un saber so- ños españoles, a esto se agregan los componentes del ha-
bre el comportamiento de los animales y las plantas pro- bla africana e indígena de los pobladores originarios de
ducto de una detenida observación de sus hábitos y sus esta Nuestramérica, tal y como lo indicó Esteban Emilio
procesos naturales. Mosonyi en el II Simposio Venezuela en la Modernidad
En esa condición humana tenemos que destacar lo es- realizado en la Universidad Simón Bolívar y compilado
piritual que evidentemente está referido a lo intangible en el volumen Aspectos lingüísticos de la identidad venezo-
del ser humano del campo y que tiene ondas raíces sin- lana a partir de su raíces históricas en el año 2001.
créticas, pero que igual como si fueran “patentados me- Mucho del tesoro que guarda el habla campesina
dicinales” dan resultados efectivamente prácticos, así las venezolana está precisamente en los arcaísmos, pala-
creencias mítico-religiosas también constituyen compo- bras antiguas ya olvidadas por el español moderno que
nentes a tomar en cuenta a la hora de determinar la es- aún conservan el sentido inicial de sus orígenes lati-
tructura fonética del habla campesina. nos en lo más recóndito del campo venezolano y en
Todos estos elementos hay que considerarlos para toda Nuestramérica.
entender la composición léxica y fonética del habla cam- “Tengo un dolor que me jinca por este lado”, en la
pesina venezolana y para aproximarnos a un entendi- construcción de esta frase aparece un derivado del tér-
COMPOSICIÓN FONÉTICA DEL HABLA CAMPESINA EN VENEZUELA
así somos
R EV I STA

24
El vocabulario del llanero se constituye a partir de su entorno geográfico y socioproductivo. Cercanías de La Macanilla, bajo Apure, 2006.
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

mino “afincar”, el cual proviene directamente del la- uso de letras mudas, como el caso de la “h”, pero que hoy
tín según lo refiere la profesora Beatriz González Gar- día la conseguimos conservada tal y como se hablaba a
cell, lingüista de la Universidad Oscar Lucero Moya la llegada de los españoles a América.
de Holguín, Cuba, este vocablo es considerado en el Casos como “jalla” o “jaiga” por “halla” “jacha por ha-
sentido medieval de “permanecer, quedar”, pues a su cha”, “jaciendo” por “haciendo”, “jumo” por “humo” son
vez proviene de “finca”, inmueble que no se puede tras- algunos ejemplos de arcaísmos. Luego están los cambios
ladar de lugar”. fonéticos que incluyen la supresión o sustitución de síla-
Otro ejemplo que voy a destacar y que lo refiere la pro- bas como en “er”, “el muchacho desnudo” por “er mucha-
fesora González Garcell es de uso común en el habla cam- cho ejnú”, donde hay un contracción fonética, o en casos
pesina venezolana, se trata del “transío del hambre”, esto de los infinitivos como “volar” por volá”, caminar por “ca-
se refiere a la calamidad de estar muy flaco o no haber co- miná” . Muchas veces dichas variaciones fonéticas ya no
mido, también se aplica a los animales que están en esta- son exclusivamente rurales o campesinas sino que forman
do deplorable. “Procede del latín “transire”, morir, pasar más parte del habla del venezolano o venezolana de la ciudad.
allá, traspasar. “Es un adjetivo poco o nada empleado por Las llamadas “desviaciones fonológicas” que intentan
los jóvenes y sí muy frecuente entre los campesinos”, dice categorizar el habla no solo campesina las encontramos
la lingüista cubana González Garcell, situación similar ocu- en la ciudad también, ocurre por ejemplo con las omisio-
rre con la población campesina venezolana, lo que nos per- nes o sustituciones de letras o incluso sílabas como en el
mite entender que es un fenómeno latinoamericano, por caso de “Carlos por Carloj”, también llamadas aspiracio-
lo menos en el área del español caribeño. nes. Otros casos de la misma condición fonética como en
Así como estos dos ejemplos hay centenares de voces el caso de la palabra “ardor” por “ardol”, o “árbor” en vez
que mantienen los sonidos originales de un español que de “árbol”, casi imperceptibles por nosotros mismos pues-
después de la Edad Media, de la guerra de “conquistas” to que generalmente hablamos entre iguales sin percatar-
e independencia y otras guerras populares, sustituyó el nos de estas variaciones fonéticas.
Transformaciones fonéticas y sus significados ral inferior, por decir, al citadino arrogante “bien hablan-
Un caso muy peculiar de transformaciones fonéticas lo te”, al “culto” como lo indica Rosenblat: “…el campesino
destaca Ángel Rosenblat en su libro Las buenas y malas pa- más rústico (…) se empina sobre sus formas habituales para
labras en el castellano venezolano, se trata de la palabra “gan- ponerse a tono con su interlocutor y trata —por lo común
dola” (camión), la cual deriva de un carromato usado en desacertadamente— de emplear la expresión que conside-
los primeros años de la industria petrolera venezolana y ra superior” (Escritos sobre el español, t. III).
que los ingenieros y técnicos norteamericanos llamaban Volvamos a las transformaciones fonéticas y hacemos
“góndola” por su parecido con la barcaza veneciana, pero referencia, tangencialmente, a lo que Rosenblat plantea, es-
los obreros y campesinos venezolanos que trabajaban en pecialmente cuando el campesino se confronta con la cul-
los campos petroleros, especialmente en la zona sur de tura urbana y su lengua. Escuché en Guárico una vez a un
Anzoátegui, empezaron a llamarlo “gandola”, producto campesino decir a un caraqueño que se presentó arrogan-
de la pronunciación de la “o” que los norteamericanos ar- te: “Tú tienes todas las ‘efes’, eres falso, feo, flojo y frisino”.
ticulan como “a”. La palabra “gandola” hoy día está ge- La última palabra me pareció fulminante porque en vez
neralizada y solo en Venezuela identifica a un camión de decir “sifrino” para darle sentido a su frase le dijo “fri-
grande como tal. sino”. Que gramaticalmente no sea válido es cierto por-
Dentro de la fonética del habla campesina hay un alto que no existe la palabra “frisino”, pero desde el ángulo

así somos
componente emocional, especialmente cuando las mu- comunicacional, incluso inventivo, le dio un giro de hu-
jeres hablan, gesticulan y agregan valoraciones de tonos mor creativo.
en algunas palabras para hacer énfasis o caracterizar las Finalmente, apenas he asomado algunos elementos

R EV I STA
palabras con expresiones gestuales que enriquecen la co- de la fonética del habla campesina venezolana, solo un
municación, tomaremos solo una, la palabra “barajo”. “Ba- sorbo de ese gran sancocho delicioso de palabras, fra-
raaajo chica ese pobre hombre embarrialaiiiito hasta las ses y sonidos nutridos de indigenismos, arcaísmos, afec-
greñas poe sos montej de dioj”, la expresión oral drama- 25
tos y desafectos, que alguien que no es especialista en

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
tizada que hace énfasis en el caos y da tonos sufridos a la materia disfruta como un acto de reconocimiento de
la frase pero además se agrega la gestualidad corporal. La lo que somos.
voz “barajo” viene de “barajar”, verbo irregular cuyo sig-
nificado para nuestro caso está referido al juego de azar
o a situaciones azarosas. A N É C D OTA M E M O R A B L E
El profesor Alexis Márquez Rodríguez en su libro, Con Hay una célebre historia del combatiente guerrillero Félix Bastardo Pra-
la lengua, vol. V, la refiere en la página 181 y cito textual- da, del extinto Frente Guerrillero Ezequiel Zamora, que explica la susti-
tución de significados del habla pragmática campesina asociada a su
mente: “…en Venezuela es frecuente que se diga bara-
vida cotidiana y al sentido práctico de comunicarse. En una oportuni-
jear, en vez de barajar, tanto en los círculos incultos y dad realizaron una asamblea con la base campesina en El Bachiller, es-
populares como entre gente culta, aunque sea más pro- tado Miranda, y después de explicarles que ellos, la guerrilla, “creían en
pio del habla informal que de la académica”. la liberación nacional y que eran comunistas, que eran marxistas”, uno
Imagino que para el profesor Márquez el “barajo” re- de los campesinos se paró, pidió la palabra y dijo que ellos también
ferido arriba está clasificado como “inculto” porque se tra- eran marzistas, porque si se iba a tumbar al gobierno tenía que ser en
“marzo” ya que después vendrían las lluvias y en el invierno la cosa era
ta de una expresión que con frecuencia usan las campesinas
más difícil, “por eso somos marzistas”.
y campesinos en su habla cotidiana y, por tanto, es total-
mente informal y, por supuesto, íntegramente antiacadé-
mica por ser de carácter popular, pero basta que la Para seguir leyendo...
reconozcamos como un ejemplo para figurar la fuerza ex- NÚÑEZ, JESÚS. “Los saberes campesinos: implicaciones para una
presiva de los significados del habla campesina y no en- educación rural”, en Investigación y Postgrado, vol. 19, No 2.
tremos en el tema de convencionalizar al idioma. Caracas, julio de 2004.
Sin embargo, esos tesoros del habla española que se guar- MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, ALEXIS. Con la lengua. Caracas, Vadell
dan en lo más recóndito de este país muchas veces son afec- Hermanos Editores, vol. V, 2002.
tados por descalificaciones que impactan al campesinado ROSENBLAT, ÁNGEL. Escritos sobre el español, t. III. Caracas, Monte
negativamente al tratar de colocarlos en un estatus cultu- Ávila Editores, 1990.
L EG A D O L I N G Ü Í ST I CO D E L A CO LO N I A TO VA R PA R A V E N E Z U E L A

El alemán coloniero
En 1843 se funda la Colonia Tovar, un proyecto que tenía como finalidad
diversificar la oferta agrícola del país, con esos colonos alemanes también
llegó el idioma. Veamos cómo evolucionó y se convirtió en una de las len-
guas de Venezuela
H a i d y C o l l i n I n ve st i ga d o ra d e l a l e m á n c o l o n i e ro

distancia que hay entre el núcleo originario y la Colonia


así somos

Tovar, lo que ha permitido que evolucione como len-


gua de manera independiente sin los regionalismos eu-
ropeos, pero incorporando las nuevas palabras que surgen
R EV I STA

a lo largo de 168 años en los que ha estado aislada en un


país cuya lengua mayoritaria es el español, pero también
ha conservado las antiguas palabras traídas en el momen-
26
to de la inmigración que ya hace mucho tiempo no se
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

usan en Alemania, igualmente están las palabras neta-


mente venezolanas que han sido “dialectizadas” e incor-
poradas al léxico coloniero. Todo esto ha hecho que
actualmente el “alemán coloniero” sea reconocido como
una lengua de Venezuela.
Lugareños con trajes típicos colonieros. Foto: CO RT E S Í A H A I DY CO L L I N A pesar de que en el momento de la llegada de los co-
lonos un 90 por ciento de ellos hablaban alemannisch, en
El alemán coloniero debe conservarse debido a su el censo interno de 1870 el número de hablantes ascen-
valor intrínseco tanto lingüístico como histórico-cultural. dió a 100 por ciento y se mantuvo hasta 1935, a partir de
E.E. MOSONYI y O. GONZÁLEZ ÑAÑEZ esa fecha comenzó a decaer el uso, principalmente de-
bido a la apertura turística y comercial que trajo como con-
El grupo de inmigrantes que funda la Colonia Tovar era secuencia el confinamiento de la lengua solo al ámbito
bastante homogéneo ya que casi todos provenían de una familiar y, con el paso de los años, se ha limitado su uso
misma región de Alemania: el Gran Ducado de Baden, cada vez más. Lamentablemente, al igual que muchas otras
aunque de distintos pueblos, casi todos hablaban aleman- lenguas del país, el alemán coloniero está en una circuns-
nisch, lo que hizo que fuera la lengua dominante en la Co- tancia frágil de preservación, actualmente es hablada por
lonia Tovar para el momento de su fundación. menos del 13 por ciento de la población, del cual la ma-
A pesar de que todos hablaban el mismo dialecto ha- yoría son mayores de 60 años. La gente joven que aún
bía diferencias regionales entre los colonos, con el paso lo habla lo hace con diferentes grados de dominio, es de-
del tiempo esas diferencias se fusionaron creando una cir, algunos lo hablan muy bien pero la mayoría tiene un
nueva variante del alemannisch, lo que hoy se conoce uso muy limitado de este idioma.
como “alemán coloniero”. Una de las características fun- En la actualidad hay mucha preocupación por la pro-
damentales que lo hacen distinto a otros dialectos ale- gresiva pérdida del alemán coloniero pues aquellos que
mánicos hablados en Europa es precisamente esa desean preservarlo y legarlo a sus hijos no lo hablan, por
así somos
R EV I STA
Colonieras. Colonia Tovar, estado Aragua, agosto 2011. Foto: R A Ú L CO L M E N A R E S

lo que se hace casi imposible la transmisión intergenera- lio Carrillo, cuyas jocosas canciones en alemán colonie-
27
cional, en este sentido se está pensando en la instaura- ro han hecho que muchos jóvenes se interesen en apren-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
ción de otros medios de aprendizaje como las clases en derlo. Así mismo es importante señalar la labor del Jokili
algunas escuelas, el reforzamiento de un nicho lingüís- Verein, asociación civil que agrupa a los jokili o persona-
tico que existe desde hace 26 años y que es dirigido por jes de carnaval cuyos rituales y canciones son en alemán
la profesora Yolanda Fehr, la creación de textos educati- coloniero (www.tovarerjokili.com/refranes).
vos y, más recientemente, la grabación de podcasts en ale- Actualmente, el alemannisch es hablado por unos diez
mán coloniero que puedan ser accesibles a todos en la red. millones de personas en Alemania, Suiza, Francia, Liech-
También ha contribuido con la preservación el señor Ju- tenstein y en la República Bolivariana de Venezuela.

VA R I A C I O N E S L É X I C A S D I A L E C TA L E S
Alemannisch Alemán coloniero Alemán estándar Castellano
Grüeße Griessa Grüß dich / Hallo Saludos / Hola
d Gelerüebe d Galriabli Mohrrübe o Karotte Zanahoria
dankschön donk vill mol danke Gracias
schnuufe Schnüüfa atmen Respirar
nit net nicht No
s Brötli s Weggli / s Bretli Brötchen Panecillo
e stückli butter a stickli butt´r ein Stückchen Butter Un pedacito de mantequilla

A R C A Í S M O S , C O L O N I E R I S M O S Y P R É S TA M O S L I N G Ü Í S T I C O S
Arcaísmos Colonierismos Préstamos lingüísticos del castellano
Pfulga (almohada) Korkos (Caracas) Manejeara (manejar un vehículo)
Kanschtrli Fitorio (La Victoria) Fumigueara (fumigar)
(vitrina de cocina pequeña)
Z mool (de repente) Bolywr (bolívar, Bs.) Hospitalizieara (hospitalizar)
Obtret (baño) Kompür (cambur) Opereara (operar/cirugía)
Botschömpr (basinilla) Öyöma (auyama) Echeara (echar)
Pfoschta (viga) Meetio (medio, Bs.) Alquileara (alquilar)
Socializar
nuestra
diversidad
lingüística
así somos
R EV I STA

28
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

E s t e b a n E m i l i o M o s o n y i
A nt ro p ó l o g o / l i n g ü i st a / p rofe s o r ( j u b i la d o ) U C V

A menudo se pregunta, ¿qué sucede realmente


cuando se pierde o se deja de hablar un idioma? En
primer lugar, se desvanece o al menos se debilita una
cultura entera; se desarticula la coherencia societaria,
se lesiona la identidad colectiva e individual, se
diluyen conocimientos y experiencias seculares, se
olvidan oralidades, mitos, canciones. El lingüicidio
es la base de la mayoría de los etnocidios, es decir,
muertes de culturas enteras
En un día próximo-pasado, como dicen en lenguaje ofi-
cioso, me tropecé de pura casualidad con un hermoso cuen-
to titulado Nagasaki (en el corazón), ganador del último
Concurso de Cuentos del periódico El Nacional. Disfruté
mucho leyéndolo, nada tengo que criticarle ni reprochar,
salvo un solo detalle que además se me presenta en otros
textos y aun en el lenguaje coloquial de todas las capas so-
ciales. A grandes rasgos, me estoy refiriendo al trozo si-
guiente: “Nagasaki: las cuatro sílabas de aquel nombre tan
lejano y tan conocido, tan mío y tan suyo a la vez, se re-
piten en mis labios con indiferencia, veloces a pesar de sus
consonantes (…) dicha desde el inicio de los tiempos, en
lenguas primitivas, en aullidos lastimeros, en el silencio
agotado del cementerio”.
¿Qué me llamó la atención de manera tan especial en
este breve trozo literario? Lisa y llanamente, ese lugar co-

así somos
mún muy recurrente según el cual existieron y existen en
el mundo lenguas supuestamente “primitivas”. Ese mani-
fiesto error conceptual es muchísimo más grave de lo que

R EV I STA
se pudiera creer. Y no pretendo exagerar. Por un lado, en
nuestra Constitución Bolivariana de 1999, seguida por un
número considerable de códigos legales, se asienta sin de-
29
jar lugar a dudas que los idiomas indígenas de Venezue-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
la —y por extensión los del mundo entero— son valiosos,
respetables, oficiales, de uso obligatorio en la Educación
Intercultural Bilingüe, incluso —óigase bien— “Patrimo-
nios Histórico-Culturales de la Humanidad”. Nadie nie-
ga que este fue un gran paso normativo que dio el Estado
venezolano, el cual ha tenido consecuencias importan-
tes para la recuperación de la autoestima indígena y ha
venido influyendo de diversas maneras en el flujo diario
de la vida social y política. Pero este es solo el anverso de
la moneda.
Existe, no obstante, un reverso de la misma. Nuestra
opinión pública, múltiple y polisectorial, está aún lejos de
haber asimilado siquiera la mitad de estas verdades, aun-
que como siempre haya importantes excepciones. La gen-
te sigue hablando de dialectos indígenas como si nada. El
educador medio, hasta el de rango ministerial, cree que
la educación indígena es un asunto de poca relevancia y
que lo mejor es “castellanizar al indio”, meterlo en el
güiro de un sistema oficial indiferenciado; a base de la
creencia —heredada de la conquista y la colonia— de que
se trata solamente de sistemas expresivos muy pobres, ele-
mentales, desprovistos de cualquier valor conceptual y es-
tético. Recuerdo aquí las palabras casi textuales de un ex

Indígena warao de Jabinoko, estado Monagas. Foto: M I G U E L G A R C Í A M OYA


SOCIALIZAR NUESTRA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

ministro de Educación de hace 25 o 30 años, cuando se entera; poco importa si demográficamente es grande o pe-
refirió a un bello cuento escrito en kari’ña presentado por queña, ya que tales manifestaciones no se miden con un
una investigadora: “Profesora, por qué se preocupa tan- baremo cuantitativo. Se desarticula la coherencia socie-
to por esos dialectos, si nosotros poseemos un idioma her- taria, se lesiona la identidad colectiva e individual, se di-
mosísimo que es el castellano”. Sobran comentarios. luyen conocimientos y experiencias seculares, se van
olvidando oralidades, mitos, canciones, prácticamente todo
¿Qué pasa si se pierde una lengua? lo ancestral más también mucho de lo contemporáneo. El
Pues sí, así andan las cosas en este país. De todos modos, lingüicidio está en la base de la mayoría de los etnocidios,
la gran mayoría de las comunidades indígenas no solo ha- es decir, muertes de culturas enteras. Además es justicia
blan su idioma nativo sino que se esfuerzan por mante- igualmente reflexionar sobre el hecho —junto con Sapir,
nerlo, reforzarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones. Whorf y otros autores— que inclusive en sus categorías
Incluso —lo digo con mucho placer a la vez que con gran fonológicas, gramaticales, semánticas y discursivas las len-
responsabilidad— la decena de lenguas que se han veni- guas del mundo son representaciones integrales del uni-
do perdiendo son recuperadas por las comunidades par- verso natural y cultural. Me parece increíble que durante
lantes, con apoyo de valiosos aliados académicos y otros tantos siglos esa realidad fuese olímpicamente ignorada
amigos(as). Ello contradice el enorme pesimismo, tanto y desestimada incluso por los más grandes humanistas y
así somos

de expertos como de comunicadores sociales, según el cual científicos sociales. No está de más agregar que la lingüo-
el desmoronamiento de los más de 6.000 idiomas actual- diversidad suele coincidir con la biodiversidad, por ejem-
mente hablados en el mundo será dentro de un siglo un plo, en regiones como la Amazonía.
R EV I STA

hecho incontrovertible.
A menudo se pregunta, ¿qué sucede realmente cuan- Hablemos de nuestra lingüodiversidad
do se pierde o se deja de hablar un idioma? En primer lu- Veamos ahora en concreto, en forma brevísima, en qué con-
30
gar, también se desvanece o al menos se debilita una cultura siste la ya tan mentada lingüodiversidad en Venezuela. En
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

La diversidad lingüística suele coincidir con la biodiversidad. Iglesia Cristiana de la comunidad indígena warao de Boca de Tigre, estado Monagas. Foto: MIGUEL GARC ÍA MOYA
…la gran mayoría de las comunidades indíge- similar al de Trinidad, Martinica y Santa Lucía y hablado
principal mas no exclusivamente por afrodescendientes.
nas no solo hablan su idioma nativo sino que Poco se ha investigado en Venezuela sobre el creolish o
se esfuerzan por mantenerlo, reforzarlo y inglés criollo, en principio idéntico al de Guyana y muy
semejante al de Trinidad, aunque nos consta que tiene mu-
transmitirlo a las nuevas generaciones. Ello
chos hablantes, en su mayoría también afrodescendien-
contradice el enorme pesimismo, tanto de tes. Otra lengua criolla en proceso de formación, el llamado
expertos como de comunicadores sociales, luango de Barlovento, tuvo corta existencia y fue prácti-
camente barrida al comienzo del siglo XX. Sin embargo,
según el cual el desmoronamiento de los más quedan todavía muchas particularidades en el español ac-
de 6.000 idiomas actualmente hablados en tual de Barlovento y la oralidad tradicional en esa zona de
raíz congoleña. La lista de idiomas tradicionales se cierra
el mundo será dentro de un siglo un hecho con el alemánico, conocido como el alemán de la Colonia
incontrovertible. Tovar, por largo tiempo despreciado y sentenciado por ale-
manes y criollos. Pero entró ahora en un proceso de re-
primer término, están los más de 40 idiomas indígenas, cuperación, gracias al esfuerzo inaudito por parte de los

así somos
originarios o ancestrales: palabras que son sinónimas con descendientes de las primeras familias pobladoras que se
algún énfasis particular en un aspecto determinado. Per- trasladaron a Venezuela desde la Selva Negra alemana a
tenecen, como bien se sabe, a las familias arawak, kari- mediados del siglo XIX.

R EV I STA
be, chibcha, tupí-guaraní, pero tenemos varios que son Para concluir, hagamos mención de la multitud de len-
independientes de estos conjuntos genéticamente empa- guas habladas por venezolanos de origen extranjero que
rentados. Es relativamente mayoritaria la lengua arawak merecen igualmente nuestro reconocimiento y apoyo, en
31
wayuu, mas son de la misma familia el añú (Zulia), el arua- aras de la diversidad cultural y la interculturalidad: italia-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
ko (Delta Amacuro) y un listado de idiomas poco habla- no, portugués, árabe, chino-cantonés, y en menor cuantía
dos y no por ello menos valiosos: kurripako, piapoko, ruso, polaco, húngaro, rumano, y otros más cuyo núme-
baniwa, baré, warekena, yavitero. Parece llamativo que es ro y arraigo en el país son difíciles de apreciar. Valdría la
nuestro país el que cuenta con mayor número de lenguas pena recordar los numerosos matices que ofrece el mis-
karibe: kari’ña, pemón, ye’kuana, e’ñapa, yavarana, mapo- mo español; no solo el maracucho, andino u oriental de
yo, chaima-cumanagoto (karibe de la costa), yukpa, japreria.
En el centro-norte venezolano se hablaba otra variante
del karibe de la costa llamada karaka, ahora en proceso
de reconstrucción.
El barí de Perijá es de la familia chibcha y el ñengatu,
semejante al guaraní paraguayo, es un idioma tupí-gua-
raní, de uso más amplio en Brasil que en nuestro país. Ade-
más, sucede que somos ricos en idiomas independientes
hablados en gran número de comunidades: yanomami-sa-
nemá, puinave, piaroa-mako-sáliva —es muy posible que
la lengua jodi de la Sierra de Maigualida (no joti como es-
criben algunos autores) esté también emparentada con las
tres anteriores—, jiwi-kuiva-amorúa, pumé, warao; quedan
probablemente restos de sapé y arutaní, aunque no po-
seemos suficiente información sobre su situación actual,
ciertamente muy deteriorada.
Por el lado afrodescendiente nos encontramos con poca
especificidad lingüística. Sobrevive y viene revitalizándo-
se el llamado patuá o creole-francés de Güiria y El Callao,
Indígena del pueblo baré. Foto: E M I L I O G UZ M Á N
32
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1 R EV I STA así somos

IDIOMAS ORIGINARIOS (INDÍGENAS)


Y VERNÁCULOS DE VENEZUELA
En los últimos años se ha progresado muchísimo en la ubicación geográfica y en el reconocimiento
de los distintos sistemas lingüísticos originarios y vernáculos que existen, en gran número,
en nuestro país, los cuales empiezan a ocupar el sitial que les corresponde como patrimonios
de la humanidad

MAR CARIBE
2
1
3

4 1 DELTA
2

Mapa etnolingüístico referencial


AMACURO

5
MONAGAS 1
ZULIA
1
1

ANZOÁTEGUI 8

APURE 2
3
2
1 BOLÍVAR
2

N 1
4
ZONA EN
3 RECLAMACIÓN Los piaroa habitan fundamentalmente a orillas del río
LENGUAS INDÍGENAS COLOMBIA 10 Orinoco entre Venezuela y Colombia. La etimología
de la palabra 'piaroa' aún es discutible.
El presente material constituye La etnia se autodenomina wotuja que significa gente
1 5
un acercamiento inicial al amplio mundo 4 pacífica y calmada. Según el Censo 2001, en Venezuela
de nuestras decenas de idiomas se registran alrededor de 60 pueblos indígenas
indígenas, cuya importancia 2 9 7 6
y significación son plenamente valoradas 11
AMAZONAS POBLACIÓN AÑO 2008: Total indígena
en la constitución de 1999. Antes
de esa fecha estos sistemas lingüísticos 3
tan ricos y complejos eran tildados BRASIL 24.748.531
8
de “dialectos” inferiores que debían
5
desaparecer con el proceso 6
de castellanización 534.816
La mayor concentración de los indígenas
UBICACIÓN que habitan en Venezuela están en la región zuliana,
GEOGRÁFICA POR ETNIAS Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Anzoátegui
7

ZULIA
1 Wayúu
ORALIDAD
2 Añú/Paraujano DE LAS LENGUAS
3 Japreria OTRAS LENGUAS MINORITARIAS ORIGINARIAS
4 Yukpa
LOANGO A continuación algunas frases en las lenguas
5 Bari PATUÁ O CREOLE FRANCÉS warao, wayúu y kariña y su traducción
Existe en Güiria y El Callao (similar al de Trinidad, Martinica Lengua criolla caída en desuso propia de la zona
en español. Estas lenguas usan el Alfabeto
APURE y Santa Lucía). Es hablado principalmente, mas no de de Barlovento. Actualmente está en proceso de
reactivación. Tuvo corta existencia y fue
de las Lenguas Indígenas de Venezuela (ALIV).
manera exclusiva, por afrodescendientes Si bien no pertenecen a la misma familia
1 Hiwi/Guajibo (sobrepasan la frontera) prácticamente barrida al comienzo del siglo XX.
Hoy en día quedan muchas particularidades en la lingüística utilizan el mismo código
2 Pumé/Yaruro oralidad tradicional en esa zona de raíz congoleña de escritura gracias a un proceso de
MAR CARIBE
N. ESP investigación y decantamiento de propuestas
3 Jiwi/Guajibo
SUCRE Güiria ortográficas
Cumaná
AMAZONAS 0 100 km MAR CARIBE
ANZ MON PRONUNCIACIÓN CORRECTA
1 Piaroa/Wotuja Chirimena
VAR Higuerote • Las letras duplicadas (aa, pp) suenan largas y
2 Yavitero
Rio Chico L. de Tacarigua sostenidas
DEL Los Teques
3 Baniva ANZ • El saltillo (’) indica una pausa o frenazo brevísimo
GUA ARA MIRANDA
• La ü es una u con los labios estirados
4 Hiwi/Guajibo Ciudad Bolívar • La sh se pronuncia como en inglés al igual que la b
5 Warekena APU Callao ANZ (dura y apretada)
6 Yanomami (sobrepasan la frontera) • En wayuunaiki la r suena como rr.
GUA
BOLÍVAR • Estas lenguas no usan el acento ortográfico sino
7 Baré fonémico, por razones didácticas la sílaba
0 50 km
8 Kurripako AMA acentuada se indicará mediante una coloración
especial
9 Ye’kuana (sobrepasan la frontera)
10 Jodi (sobrepasan la frontera) WARAO (LENGUA INDEPENDIENTE)
11 Sanemá (sobrepasan la frontera) 0 200 km bajukaya? ¿estás bien de salud?
yakerara? ¿estás bien?
BOLÍVAR
ine yakera yo estoy bien
1 Yavarana CREOLISH O INGLÉS CRIOLLO ALEMÁN COLONIERO O ALEMÁNICO naja eboya está lloviendo
2 E’ñepa/Panare En principio es idéntico al de Guyana y muy semejante Propio de la Colonia Tovar. Por mucho
iji nojera tú tienes hambre
al de Trinidad; según las investigaciones tiene muchos tiempo fue despreciado y sentenciado
3 Pemón hablantes en Venezuela, en su mayoría por alemanes y criollos kasaba naruya ¿adónde vas?
4 Sanemá afrodescendientes
MAR CARIBE
Sapé OCÉANO WAYÚU (FAMILIA ARAWAK)
5
ATLÁNTICO VAR
6
DEL antüshi pia llegaste (saludo a un hombre)
Yanam/Shirian
Mabaruma Maracay MIR
Charity CAR antüsü pia llegaste (saludo a una mujer)
7 Uruak ARAGUA
BOL Georgetown antüshii jaya ustedes llegaron
DELTA AMACURO ZONA EN kasachiki ¿qué hay de nuevo?
RECLAMACIÓN
1 Warao (sobrepasan la frontera) Je ’ ra sujutu ¿cuánto cuesta?
GUY GUA
ANZOÁTEGUI 0 50 km
KARIÑA (FAMILIA KARIBE)
1
BRA
Kari’ña (sobrepasan la frontera) ootuwaarapoore maana? ¿cómo estás tú?
yujpuarooropuo muy bien
SUCRE aau oomippieva tengo hambre
1 Warao tuwaaro cuidado
0 160 km akoorojoteeropa adiós, hasta luego
2 Kari’ña
Fuentes: Mapa Grupos indígenas etnolingüísticos autóctonos de América del Sur. Localidades contemporáneas. Manuel Lizarralde, 1989. Werner Wilbert (editor/productor). Caracas, 1995, INFOGRAFÍA: JORGE L. GALOFRE/ ASÍ SOMOS
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas/Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Mosonyi, Esteban E. Antropolingüísta.
Rivas, Pedro. Antropólogo.

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1 R EV I STA así somos


33
SOCIALIZAR NUESTRA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
así somos
R EV I STA

34
Indígenas warekena construyendo un yapururu. Municipio Maroa, estado Amazonas, 2009. Foto: E M I L I O G UZ M Á N
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

raíz claramente venezolana, sino variantes foráneas como mente nos corresponde acercarnos —como ya lo han he-
el español del centro-norte ibérico (el gallego y el catalán cho algunos(as)— a nuestros idiomas indígenas y verná-
son idiomas romances distintos), el andaluz, el canario, culos. Es preciso derruir esa creencia tan funesta de que
el colombiano, el cubano, el ecuatoriano, el boliviano, el poseemos una sola cultura legítima totalmente homogé-
peruano, el dominicano: aunque en buena ley todas esas nea: la mestizada bajo una orientación eurocéntrica ha-
variantes están internamente diferenciadas. No es lo mis- cia el “blanqueamiento” y la “occidentalización”, donde
mo el español ecuatoriano de la costa que el de las altas cabe un solo idioma, el español de Venezuela. Dicho sea
montañas. de paso, este tampoco parece ser muy respetado ni cul-
Me acuerdo de que en mi infancia existía en el país cier- tivado, a juzgar por los signos de anglicización, empobre-
to menosprecio, no muy generalizado, frente a cualquier cimiento léxico, y un descuido evidente en cuanto a su
idioma distinto del español. Los niños escolares solían de- articulación oral y expresión escrita.
cir a sus compañeros alóglotas “habla cristiano”, a veces
con resabios de impaciencia, tal vez intolerancia. Es tiem-
po de asumir en forma definitiva la diversidad cultural y
Es tiempo de asumir en forma definitiva la di-
lingüística dentro de Venezuela y fuera de las fronteras
patrias, con la seguridad de que esta apertura mental y versidad cultural y lingüística dentro de Vene-
espiritual redundará en nuestro beneficio, enriqueciéndo- zuela y fuera de las fronteras patrias, con la
nos desde todo punto de vista y en los aspectos más in-
sospechados. Esto implicaría además una revisión de los seguridad de que esta apertura mental y es-
idiomas que vayamos adquiriendo en el proceso educa- piritual redundará en nuestro beneficio, en-
tivo que nunca más podrá ser enteramente monolingüe.
Necesitamos del inglés, quizás también del chino-man-
riqueciéndonos desde todo punto de vista y
darín a pesar de lo difícil de su aprendizaje. Mas igual- en los aspectos más insospechados.
EL WAYUUNAIKI
de la oralidad a la escritura
Actualmente, se calcula que solamente 600 idiomas sobrevivirán al final
del siglo XXI; esto equivale al 10 por ciento de la diversidad lingüística
del planeta. Obviamente, las lenguas más amenazadas son las indígenas
ya que hoy día casi la mitad de las lenguas vivas no están siendo
enseñadas por los padres a sus hijas e hijos. Podrían desaparecer en
apenas una generación

así somos
M i g u e l F u e n m a y o r Pro fe s o r U BV - Z u l ia

R EV I STA
Mi madre era wayúu y nunca quiso aprender a leer y es-
cribir, pero a todos sus hijos los impulsó a estudiar. Ella
pensó que no era necesario leer en otro idioma y menos
35
escribirlo. Allí está el debate.

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
Hablar sobre la oralidad del pueblo wayúu o sobre el
paso de la oralidad a la escritura en esta cultura es hablar
sobre varios hombres y mujeres imprescindibles: el poe-
ta de la Guajira Miguel Ángel Jusayú; el antropólogo Es-
teban Emilio Mosonyi; Martha Hildelbrandt, lingüista pe-
ruana; Richar Mansen; Ramón Paz Ipuana, escritor
wayúu; Michel Perrin, autor del libro El camino de los in-
dios muertos; el presbítero Jesús Olza y José Álvarez y su
grupo de trabajo en La Universidad del Zulia. También
es entrar en una polémica sobre si es necesario que todo
idioma se escriba. Es un debate sobre el poder de la pa-
labra y el poder de los idiomas escritos.
En los últimos tiempos se ha estado investigando en
las universidades de Venezuela y Colombia en relación
con la lingüística de los pueblos indígenas, especialmen-
te el wayuunaiki, pero la tarea no ha concluido: está pen-
diente para las nuevas generaciones.

Los wayúu: hijos de la tierra


Los wayúu conforman el pueblo indígena con mayor po-
blación en Venezuela. Representan el 70 por ciento de la
población indígena del país. Pertenecen a la familia lingüís-
tica Arawak. Están organizados en clanes, son matrili- Niñas wayúu. El Brisal, estado Zulia, 2009. Foto: S U S A N A ARWAS/ EDGAR MORENO
neales; esto quiere decir que la transmisión de los clanes,
EL WAYUUNAIKI: DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA

…hay que buscar fórmulas para fortalecer la cultura y lingüística wayúu. También es importante reconocer
que en Venezuela y en toda América en los últimos diez años se ha venido forjando desde lo institucional
y desde el mismo pueblo un despertar de lo étnico y cultural. En este momento es necesario que los pro-
fesionales y dirigentes wayúu, a pesar de su formación occidental y en muchos de los casos no ser hablan-
tes de su idioma materno, trabajen desde y con todos los medios para revitalizar la cultura wayúu.

valores culturales, tradiciones, entre otros; tiene como eje nería; y en la ciudad, la construcción, el comercio formal
central la figura materna; por tanto, se adquiere los carac- e informal y el ejercicio profesional.
teres de un wayúu cuando se es hijo de una determina- El wayúu es un pueblo grande y vigoroso, el cual no
da madre wayúu. Cabe destacar que en el estado Zulia está exento de problemas de toda índole: económicos, so-
habitan cinco pueblos indígenas: los añú, los bari, los yuk- ciales, políticos, culturales, lingüísticos; incluso aquellos
pa, los japrerias y los wayúu. derivados de su condición de pueblo fronterizo. Su cul-
Los wayúu constituyen una cultura seminómada, en tura de raigambre ancestral sigue resistiendo en mayor
su hábitat en la península de la Guajira. En la ciudad de o menor grado que muchas etnias menos sometidas al
Maracaibo viven en barriadas (aproximadamente 200) contacto aculturativo y a una interacción desigual con el
ubicadas en las parroquias Idelfonso Vásquez, Venancio mundo criollo (Esteban Mosonyi y Jorge Mosonyi, Ma-
así somos

Pulgar, San Isidro y Olegario Villalobos. Las barriadas que nual de lenguas indígenas de Venezuela).
tradicionalmente han sido calificadas como enclaves wa-
yúu son Chino Julio, Catatumbo, El Mamón y Cujicito. La escritura wayúu
R EV I STA

Las principales fuentes de ingreso de los wayúu, en el me- Hoy, los wayúu cuentan con una escritura propia, produc-
dio rural, son el pastoreo, la agricultura, la pesca y la mi- to de largos años de investigación donde han participado

36
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

El pueblo wayúu representa el 70 % de la población indígena de Venezuela. Miembros de la comunidad, 2010. Foto: FI L I PPO B I LOT T I
E L A PO RT E D E J U S AYÚ
Dice Miguel Ángel Jusayú en su tex-
misioneros católicos y protestantes, lingüistas, antropó- to Karra’louta ai’kia junain asha’ja
logos y docentes wayúu, cabe destacar al escritor wayúu juma ashajeerrá waiúnaiki (Método
para enseñar a escribir y a leer el
Miguel Ángel Jusayú con un amplio trabajo sobre el idio-
waiúnaiki): “El idioma waiúnaiki es
ma. Cuando transitamos la primera década del siglo XXI,
el conjunto de palabras indígenas
se ha escrito mucho sobre la sociedad wayúu, pueblo ame- articuladas de que se valen los gua-
rindio de raíz lingüística Arawak, que según considera- jiros para comunicarse entre sí; por
ciones del lingüista José Álvarez, es “la más extendida e lo tanto, es un instrumento eficaz para intercambiar ideas y desenvolver-
importante familia lingüística de América del Sur. Y el wa- se en la vida. Se habla por toda la península de La Guajira: Wüinpumüin,
Jalála y Wopumuin, aunque en algunos lugares de ella existen variaciones
yuunaiki (idioma wayúu) es una lengua hablada por más
en la pronunciación. Su nombre es waiúnaiki, que quiere decir “palabra
de 500 mil personas que viven principalmente en la pe-
de waiú”.
nínsula de la Guajira, en la zona noroccidental de Ve- El poeta wayúu Miguel Ángel Jusayú fue en vida gramático, filólogo,
nezuela y nororiental de Colombia. Debido a diversas recopilador, narrador, investigador wayuu y un apasionado de la radio. Su
razones, la población wayúu se ha extendido fuera de vida la dedicó a estudiar el idioma de la gran nación wayúu, a pesar de las
la mencionada península” (José Álvarez, Antología de gua- adversidades de la vida. Son muchos los investigadores que han realizado
aportes en el campo de la lingüística de los idiomas indígenas, pero hoy
jiros interlineales).
queremos destacar la obra de Jusayú.
Actualmente, la situación lingüística del pueblo wayúu
Nació en 1933, en Wuinpumuin, al noreste de Nazareth, en la alta

así somos
es de cuidado. El wayuunaiki ha sido un idioma mono- Guajira, fue doctor Honoris Causa de La Universidad del Zulia por sus
lítico y resistente, especialmente en las zonas de la baja, aportes al idioma wayúu, su lengua materna. La obra narrativa de Miguel
media y alta Guajira. Pero en la ciudad de Maracaibo ha Ángel Jusayú y sus estudios gramaticales del wayuunaiki constituyen un

R EV I STA
venido perdiendo su vigor, especialmente por la escola- aporte invalorable en la comprensión de la cultura del pueblo wayúu.
Cabe destacar que la condición de pueblos inmersos en el mar pro-
rización, el trabajo de los wayúu con los no indígenas y
fundo de la oralidad no significa carencia de producción literaria y poéti-
la vergüenza étnica y lingüística.
ca, más bien, dada esa situación se emplean todos los recursos de la 37
Por consiguiente, hay que buscar fórmulas para forta- memoria para preservar el conocimiento y la historia a través de relatos,

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
lecer la cultura y lingüística wayúu. También es impor- cantos, cuentos, poesía, valga decir, su identidad.
tante reconocer que en Venezuela y en toda América en Entre los reconocimientos que ha recibido Jusayú se destaca el Pre-
los últimos diez años se ha venido forjando desde lo ins- mio Nacional de Literatura 2006. Diccionario sistemático de la lengua
guajira, Morfología de la lengua guajira, Taku’jala: lo que he contado,
titucional y desde el mismo pueblo un despertar de lo ét-
Wane Takujalayaasa, Relatos guajiros I, Relatos guajiros II, Ni era vaca
nico y cultural. En este momento es necesario que los
ni era caballo (traducido al inglés, danés, noruego y sueco) y Método
profesionales y dirigentes wayúu, a pesar de su forma- para enseñar a escribir y leer el wayuunaiki, son algunas de las obras
ción occidental y en muchos de los casos no ser hablan- que avalan su trayectoria como uno de los intelectuales indígenas más
tes de su idioma materno, trabajen desde y con todos los importantes de Nuestramérica. Jusayú decía: “quiero ser el gran escritor
medios para revitalizar la cultura wayúu. de los wayúu. Nunca me imaginé que aprendería a leer y escribir y que
algún día aprendería a hablar el castellano como si fuera un alijuna”.
Recordemos que “Cada idioma indígena constituye un
sistema simbólico de cohesión e identificación colectivas,
de comunicación y expresión creadora, autónoma y ori- Iniciativas para la defensa del wayuunaiki
ginaria” (Ley de Idiomas Indígenas, 2008). Por ello es tan En la última década el reconocimiento del carácter mul-
importante su uso y difusión en los medios de comuni- tiétnico y pluricultural de nuestro país ha despertado ini-
cación social, especialmente los audiovisuales. ciativas en diferentes campos que sin duda incidirán en
En este sentido, Nohely Pocaterra, diputada y líder in- el futuro de nuestros idiomas indígenas. Finalmente re-
dígena wayúu, en momentos en que la Asamblea Nacio- señamos algunas de ellas.
nal promulgaba la Ley de Idiomas Indígenas comentó que En los últimos tiempos se han traducido al wayuunai-
es palpable el despertar de la conciencia colectiva entre ki diversidad de textos, entre estos destaca la Consti-
los venezolanos indígenas y no indígenas, quienes se van tución de la República Bolivariana de Venezuela. La
sumando con ahínco para ayudar a la promoción, preven- famosa obra de Gabriel García Márquez, Cien años de so-
ción, defensa y revitalización de los idiomas indígenas ledad —en un ejemplo claro de la importancia del wayuu-
(www. aulaintercultural.org. 19/10/2008). naiki— será traducida por un grupo de indígenas entre
EL WAYUUNAIKI: DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA
así somos
R EV I STA

Miguel Ángel Jusayú recibió el Premio Nacional de Literatura en 2006.


38
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

los que resaltan el escritor y antropólogo Nemesio Mon- la poetisa y escritora Isabel Ortega Hernández, todos per-
tiel Fernández Ja’yaliyuu, quien coordinará dicho equipo tenecientes a diferentes pueblos indígenas, lo que nos in-
junto a Jorge Pocaterra Aapushana, Edixa Montiel Ja’yali- dica la presencia de una nueva generación dispuesta a seguir
yuu, Luis Beltrán, José Ángel Fernández Wuliana y los ase- trabajando en torno a nuestros idiomas maternos.
sores Emilio Mosonyi, José Álvarez y Clotilde Navarro. Hoy han florecido medios de comunicación impresos
Después de 27 constituciones nacionales, la Constitu- en wayuunaiki y programas radiales de corte intercultu-
ción Bolivariana de 1999 dice en su artículo 9: “El idio- ral bilingüe, lo que potencia la socialización y el recono-
ma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también cimiento de ese legado inmaterial de los hijos de la tierra:
son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser los wayúu. Solo el tiempo dirá si el idioma de los wayúu
respetados en todo el territorio de la República, por cons- hará el tránsito pleno de la oralidad a la escritura. Por su
tituir patrimonio cultural de la nación y de la humanidad”. parte, en los medios de comunicación en wayuunaiki con-
La Universidad Bolivariana de Venezuela-sede Zulia, im- tinúa el debate entre oralidad y escritura. Unos escriben
parte el idioma wayuunaiki como una de sus propues- y otros cuentan, narran, hablan.
tas principales.
Cabe destacar que recientemente se creó la Asocia- Para seguir leyendo...
ción de Escritores Indígenas Miguel Ángel Jusayú, con- ÁLVAREZ, JOSÉ. Antología de guajiros interlineales. Maracaibo,
formada por escritores, poetas y narradores, de la talla Ediciones de la Gobernación del Estado Zulia, Secretaría de
de la poetisa y escritora Atala Uriana, el poeta y sociólo- Cultura, Colección Wayuunaiki, 1993.
go José Ángel Fernández, el poeta y cronista Hilario Cha- BÁEZ, FERNANDO. La destrucción cultural de Irak. Un testimonio de la
cín, el historiador y periodista Manuel Román Fernández, postguerra. Material PDF, disponible en internet.
la escritora y antropóloga Lisseth Rodríguez, la escritora CASTRO GÓMEZ, SANTIAGO. La hybris del punto cero. Bogotá,
Vignny Moreno, el gran maestro Rafael Villalobos, el jo- Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
ven poeta Elimenes Zambrano, el escritor bari Javier Añan- MOSONYI, ESTEBAN Y JORGE MOSONYI. Manual de lenguas indígenas
dón Achincai, el escritor y escultor Leonel Muñoz Bracho, de Venezuela. Caracas, Fundación Bigott, t. II, 2000.
Se habla
CARAQUEÑO
M i g u e l á n g e l M a c h a d o
Co m u n i c a d o r s o c ia l / fo tó g ra fo

así somos
R EV I STA
39

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

Jóvenes de San Agustín, Caracas, 2011. Foto: S U S A N A ARWAS/ EDGAR MORENO

La lengua es para usarla. Si bien gran parte de nuestro patrimonio cultural re-
side en su seno, siempre será un músculo sumamente flexible dentro de nues-
tras dinámicas sociales pues su condición está determinada por factores de
diversas índoles. No confundamos el respeto a nuestra tradición con la incor-
poración a nuestro vocabulario de nuevas formas expresivas: debemos preser-
var la tradición sin cerrar las puertas de nuestra propia creatividad como pueblo
SE HABLA CARAQUEÑO

Caracas, capital de mil estilos, de mil maneras, caja acús- La verdad de la milanesa
tica para millones de lenguas que sueltan sus ideas, sus Caracas es una ciudad que ha recibido durante su his-
sentimientos, sus enfrentamientos y sus emociones de tan- toria miles y miles de personas. Durante el siglo XX, la
tas formas como es posible. Caracas, destino de distin- explosión del petróleo y la falta de planes políticos para
tos procesos migratorios, tanto de habitantes venezolanos el interior del país ocasionaron, quizás, una de las más
como extranjeros, quienes van de la mano de los efectos fuertes migraciones a la capital de Venezuela de las que
de la globalización mediática y permean nuestro habla se tenga registro. Millones de personas llegaron a la ciu-
día a día. dad paulatinamente, lo cual implicó que muchas comu-
Caminamos por Sabana Grande, El Cementerio o Las nidades lingüísticas se instalaran con sus palabras, sus
Mercedes y cuando miramos notamos diferentes tipos refranes, sus modismos, sus frases y que, con el paso del
de vestidos, peinados, calzados, maneras de caminar... tiempo, la convivencia generara nuevas comunidades lin-
Si en vez de solo mirar, escuchamos, entramos al uni- güísticas, comunidades que de paso no son estáticas, los
verso sonoro caraqueño, nos damos cuenta cómo usa- primeros habitantes de Petare se expresaban muy dife-
mos, vestimos y sacamos a pasear a las palabras según rente a como lo hacen los de las generaciones actuales.
nuestra edad, nuestro entorno social y el lugar en que Al fenómeno de la migración le debemos sumar el de
nos encontramos. los medios masivos, los cuales hacen que las palabras via-
así somos

jen muy lejos de su origen y se hospeden gratuitamente


en nuestro imaginario. No debemos dejar de observar que
estos fenómenos de mezcla lingüística suelen darse más
R EV I STA

fácilmente en las grandes ciudades debido al roce con otras


comunidades a través de los medios y a la llegada cons-
tante de personas de otras latitudes.
40 Si bien todos estos fenómenos sociopolíticos genera-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

ron diferentes comunidades y formas de agruparnos, es


decir salseros, raperos, roqueros, vallenateros, joroperos,
tukis, entre otros colectivos que hacen vida en Caracas,
quizás el tiempo es un factor más relevante a la hora de
poner en primer plano la diversidad de nuestro lengua-
je oral, y el hablar de tiempo nos lleva directo al camino
de las edades.

Dime qué edad tienes y te diré cómo hablas


La edad no es otra cosa que el dato que indica que esta-
mos viviendo los procesos históricos, culturales, sociales
y políticos de Caracas desde una visión muy similar, pro-
ducto de que somos contemporáneos más allá del lugar
del que provenimos o en el que nos desenvolvemos. En
ese sentido los grupos etarios se pueden definir también
como comunidades lingüísticas.
En una tribu urbana determinada, llámense raperos, ro-
queros, patineteros, entre otros, si bien a sus partícipes
los une una actividad en común, los códigos varían en-
tre los que podríamos llamar los miembros de la vieja guar-
dia de la tribu y los más recientes, las formas de nombrar
ciertas actividades, objetos, instrumentos y herramien-
tas varían según la edad y el tiempo que la persona ten-
ga involucrada en el movimiento, que no solo se limita
El modo de comunicarnos nos identifica como integrantes de un grupo social.
Charallave, estado Miranda, 2010. Foto: S U S A N A A R W A S / E D G A R M O R E N O
Caracas es una ciudad que ha recibido durante su historia miles y miles de personas. Durante
el siglo XX, la explosión del petróleo y la falta de planes políticos para el interior del país oca-
sionaron quizás una de las más fuertes migraciones a la capital de Venezuela de las que se ten-
ga registro. Millones de personas llegaron a la ciudad paulatinamente, lo cual implicó que muchas
comunidades lingüísticas se instalaran con sus palabras, sus modismos, sus comodines, sus fra-
ses y que, con el paso del tiempo, la convivencia generara nuevas comunidades lingüísticas…

al concepto tribu urbana, también se refiere a la comu- el joven maneja la palabra gallo desde el lugar de la ga-
nidad, la vereda, el equipo de béisbol. Entonces sin más llardía, la valentía, imaginario proveniente de las peleas
preámbulo hablemos. de gallo, muy populares entre la juventud de otrora, so-
bre todo en las zonas del interior, es por eso que podría-
“Chamo tú si eres gallo.” Esta frase atraviesa de este a oes- mos escuchar a un adulto mayor en un evento deportivo
te la ciudad, se usa entre el grupo juvenil para tildar a o político decir refiriéndose a su contendiente favorito: “A
alguien de gafo, lento, tonto, ingenuo, es un ejemplo clá- ese gallo voy”.
sico de esas frases que independientemente de nuestro

así somos
proceder social es perfectamente entendible entre los y “Mejor piremos, que aquí hay beta raro.” Esta frase por ejem-
las jóvenes. plo, es típica de las comunidades jóvenes del oeste de la
La palabra “gallo” se usa en el caso anterior para cali- ciudad. “Pirarnos” se refiere en plural al hecho de marchar-

R EV I STA
ficar de manera negativa a una persona, esto no ocurre se, de irse de un sitio, es una palabra ya de vieja data en
si es usada por un adulto mayor, quien al contrario que el argot urbano y que se mezcla más adelante con “beta”,
que refiere a un acontecimiento, suceso, evento o situa-
41
ción. Aquí estamos ante una frase que dentro del oeste de

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
la ciudad no tiene mucho lugar entre las personas adul-
tas y adultas mayores, de nuevo la edad es el factor vin-
culante de la frase.

“La chamba esta heavy hoy.” Es una de esas frases que en-
tran dentro del léxico de un gran número de personas
en nuestra ciudad, la palabra “chamba”, usada en otras
metrópolis de Latinoamérica, es sinónimo de trabajo, y
“heavy” actúa como adjetivo importado que califica de

SI N C A E R N O S A C H A R L A
Entonces sin mucha vuelta la vida en Caracas a veces es un tripeo y otras
un chaborreo, hay gente burda de sifrina y hay burda de gente sencilla,
pero en general es bien chévere, bien fino, están los panas y en la pista,
aunque hay peligros si uno es serio le va bien, y la verdad es que si en Ca-
racas la gente habla en bamba, mezclamos todo con todo, unos son más
chiquiluquis a la hora de expresarse pues, pero al final todos nos entende-
mos porque somos la misma gente, vamos pal metro y cuando se apague
la luz pal mismo hueco. Mientras tanto seguiremos hablando así con bur-
da de palabras de todos laos, porque aquí hay gente de todos laos.
Y así te cuenta algún chamo o una chama caraqueña acerca de su
ciudad y sus palabras, ni más, ni menos. Si no entendiste mucho de lo que
dice en este párrafo, entra a tu buscador en internet, coloca las palabras
que buscas o coloca la palabra “venezolanismos”, afortunadamente ya
estamos empezando a crear nuestro propio diccionario y glosario en la
web, existen ciertas iniciativas interesantes.
Cada generación maneja códigos distintos a la hora de relacionarse. Plaza Bolívar,
Caracas, 2011. Foto: E D U A R D O R AVA R A
SE HABLA CARAQUEÑO
así somos
R EV I STA

42
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

La comunicación no verbal también forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. San Agustín, Caracas, 2011. Foto: S U S A N A ARWAS/ EDGAR MORENO

pesada o difícil la jornada laboral. Es este otro ejemplo de La lengua es para usarla, y si bien gran parte de nues-
la mezcla de palabras de otro idioma con las nuestras pro- tro patrimonio cultural reside en su seno, siempre será un
ducto del posicionamiento colonial mediático de ciertos músculo muy flexible dentro de nuestras costumbres, pues
términos anglo en nuestro imaginario lingüístico. su condición se determina por múltiples factores. No con-
fundamos el respeto a nuestra tradición con la adopción
“Dame una catira pa mí y una pelua pal pana.” Los nombres de nuevas formas de expresar lo que sentimos; la tradi-
de los distintos tipos de arepa es algo que ha venido pa- ción debe mantenerse y hay que preservarla, pero no la
sando de boca en boca en Caracas, estos nombres también preservaremos precisamente cerrando las puertas de nues-
nos atraviesan totalmente como pueblo, desde pequeños tra propia creatividad como pueblo. Si bien muchas ve-
comenzamos a manejarlos con fluidez. “Una catira” se re- ces existen algunos elementos importados en el habla
fiere a la arepa con pollo y queso amarillo, “una pelua” re- cotidiana caraqueña, es nuestro poder creador el que co-
fiere a la arepa con carne mechada. En esta frase también loca esos elementos en contexto.
encontramos una palabra clave que nos identifica como ca- Nuestra forma de comunicarnos está en constante mo-
raqueños y como venezolanos, la palabra “pana”, la cual vimiento, en constante fluctuación y alrededor de ella nos
todos sabemos es un sinónimo de amigo, compañero. agruparemos y nos identificaremos, pero nunca estará
Sin duda alguna parte del trabajo es empezar a sistema- demás prestar atención a los elementos que modifican
tizar nuestras maneras de expresarnos, dejar los comple- y alteran nuestras palabras, frases y construcciones dis-
jos, empírica y espontáneamente estamos desde siempre cursivas, para así vigilar su desarrollo y el rumbo que to-
desarrollando formas de comunicarnos, preocupémonos ma, con el fin evitar que nos lleve a la incomunicación
menos por corregirnos y más por validarnos, el lenguaje o a la pérdida total de los hilos que atan nuestro universo
es rico, disfrutémoslo. comunicativo.
P R E S E R VA R L A S L E N G U A S I N D Í G E N A S E N S I T U A C I Ó N D E R I E S G O

nichos
etnolingüísticos
Los nichos lingüísticos buscan, entre otros aspectos, sustituir el pre-
escolar convencional de corte criollo que ha venido funcionado histó-
ricamente en las comunidades indígenas del país; una práctica que ge-
nera el desapego de la cultura originaria y la castellanización, a través
de modelos exclusivamente occidentales, reproduciendo sistemas fo-
ráneos de educación y obviando los milenarios saberes etnoculturales

así somos
y lingüísticos que hacen a estos pueblos culturalmente diversos
O m a r G o n z á l e z Ñ á ñ e z

R EV I STA
Pro fe s o r U n i ve rsi da d d e Lo s A n d e s - M é ri da

Mujeres kurripako, municipio Maroa, estado Amazonas, 2009. Foto: E M I L I O G UZ M Á N

43

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
NICHOS ETNOLIGÜÍSTICOS

L A PR I M E R A E XPE R I E N C I A
La estrategia de los “nichos lingüísticos” tuvo un antecedente en el antiguo Es pertinente resaltar entonces que en Venezuela, mu-
Territorio Amazonas y se trató de una experiencia que desarrollamos por cho antes de comenzarse a hablar de los nichos lingüís-
primera vez en el país, en 1975, los profesores de la UCV, Esteban Emilio
ticos, surgió en 1973, el Ensayo de Educación Intercultural
Mosonyi, Rafael López-Sanz y Omar González Ñáñez en el anteriormente
en la zona Arahuaca del Río Negro (Amazonas, Venezue-
llamado departamento Río Negro, estado Amazonas. La experiencia la lla-
mamos Ensayo de Educación Intercultural en la Zona Arahuaca del Río Ne- la) en la zona baré de Río Negro.
gro (Amazonas, Venezuela) y la comenzamos, en realidad, en 1973, en la En 2003, cuando ejercía las funciones de director de Asun-
zona baré de Río Negro; fue una iniciativa nuestra aislada de todo tipo de tos Indígenas del Ministerio de Educación fue aprobada una
apoyo de las instituciones educativas del territorio o del Estado; el ensayo propuesta nuestra sobre la modalidad educativa de los ni-
consistía básicamente en que los últimos hablantes baré de esa comarca,
chos lingüísticos. Se trata de la resolución ministerial n°
en especial San Carlos, Solano y Santa Rosa de Amanadona, ejercieran el
954 en agosto de 1993, referida a la “implantación de los
rol de cuentacuentos con grupos de niños en sus propias casas mientras
que nosotros hacíamos seguimiento del proceso de pedagogía aborigen. nichos lingüísticos en el sector sociocultural indígena”.
Uno de los antropólogos lingüistas, el profesor Rafael López-Sanz concluyó La figura del nichos lingüísticos persigue, de alguna ma-
una gramática del baré en Amanadona, la cual elaboró con las enseñanzas nera, sustituir el preescolar convencional de corte criollo
del sabio don Rosendo Da Silva (a. Guanaguanare). que venía y aún viene funcionado en las comunidades in-
En San Carlos nos apoyamos en doña Laura Vida (+), y en Solano con
dígenas del país, una práctica que genera el olvido de la
doña Antonia Estévez, también finada. La promoción local del programa
cultura originaria y la castellanización, a través de mode-
la hacíamos a través de los radiotelégrafos que existían en esa época en
así somos

las capitales departamentales los cuales eran captados en cualquier re- los exclusivamente criollos u occidentales, de las socieda-
ceptor de radio; el profesor López-Sanz llamó jocosamente a esta red des indígenas, reproduciendo estos sistemas foráneos de
“radios bejuco”. educación, especialmente urbanos, pasando por alto o des-
R EV I STA

Una vez que salimos los profesores de la UCV de la región, el ensayo se conociendo las milenarias valoraciones etnoculturales y
olvidó. Los baré abandonaron su lengua en esos caseríos y fue desplazada
lingüísticas que hacen a estos pueblos culturalmente di-
por el idioma yeral (nhengatú) que trajeron estos indígenas que migraron
versos. Es decir, se trata de modelos educativos etnocidas.
44 desde Brasil y se asentaron en la zona. Posteriormente esta experiencia de
recuperación del baré surgió en Puerto Ayacucho por iniciativa del maes- La propuesta sugiere como estrategia el rescate de los va-
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

tro baré Pompilio Yacame, quien instaló una especie de nicho en su propia lores y métodos de educación indígena propia utilizados an-
casa. También los sancarleños que habitan en esa ciudad han rescatado cestralmente por la tradición oral de estos pueblos para
las fiestas caboclas o mestizas tradicionales llamadas fiestas de Mastro. Es educar y formar a sus jóvenes mediante el papel que des-
decir, el movimiento de revitalización cultural de los rionegreros es muy
empeñaron y aún desempeñan los ancianos y ancianas (o
sostenido en Ayacucho, mientras que en San Carlos se apagó.
antigüeros) y las madres en la formación y socialización
de los niños de estas etnias. En resumen, se trata de redi-
Implantación de nichos lingüísticos mensionar el proceso de pedagogía aborigen.
Originalmente la palabra nicho fue una modificación de la El trabajo dentro del nicho etnolingüístico (es decir, al
palabra inglesa nest que significa nido, fue el Esteban Emi- interior cultural y lingüístico de cada pueblo) debe ser mo-
lio Mosonyi quien sugirió denominar esta iniciativa con nitoreado por un maestro hablante del idioma y preferi-
el término nichos. Con el primer nombre de “nido lingüís- blemente miembro de la etnia y comunidad respectiva.
tico” la propuesta surgió, en 1982, en Nueva Zelandia, don- Finalmente, todo el proceso debe asimismo contar con la
de un grupo de educadores y líderes maorí se propuso supervisión de un etnolingüista o bien de un licenciado in-
detener la extinción de esa lengua de la familia lingüísti- dígena entrenado en educación intercultural bilingüe.
ca polinesia. La estrategia consistió en la inmersión lingüís-
tica de niños y jóvenes maoríes bajo la dirección de Enfrentar la deculturación
ancianos hablantes de esa lengua para que la joven gene- y el desarraigo etnolingüístico
ración fuese re-adquiriendo su idioma ancestral. Finalmente, a finales de 2008, Fundayacucho aprobó a
En 1993, en Venezuela, el lingüista E. E. Mosonyi, ase- nuestra Asociación Civil Iwine un proyecto de instala-
sor de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio ción de cuatro nichos lingüísticos, dos de los cuales serí-
de Educación, propuso a su director, el también etnolin- an fundados uno en Maroa, el nicho Baniva, y otro en San
güista Omar González Ñáñez, la creación de los nichos lin- Carlos de Río Negro, el nicho Baré. Los otros dos se ins-
güísticos (en vez de nidos lingüísticos), inspirándose en la talarían en el estado Zulia, uno en territorio de la etnia Añú
experiencia neozelandesa. o Paraujano en la laguna de Sinamaica y el otro entre los
Japreria (idioma caribe) de la Villa El Rosario de la Sierra
de Perijá. Lamentablemente, por problemas de tipo pre-
supuestario (originalmente se solicitaron recursos para ins-
talar los nichos tanto en el estado Amazonas como en el
Zulia, pero el monto aprobado solo permitió iniciar la ex-
periencia en el estado Amazonas) tuvimos que posponer
la experiencia en el estado Zulia quedándonos con los dos
nichos de Amazonas. Incluso en Amazonas también, por
las exigencias logísticas y lo difícil y costoso del transpor-
te a la región del Guainía-Río Negro, tuvimos que tomar
la decisión de comenzar con los indígenas urbanos de Puer-
Maestra Marina Añez y sus alumnos. Nicho Baniva, estado Amazonas, 2010.
to Ayacucho, donde las lenguas inicialmente selecciona-
Foto: CO RT E S Í A O M A R G O N Z Á L E Z Ñ Á Ñ E Z
das (Baniva y Baré) están muy amenazadas de extinción.
Esta sería la primera vez que realmente se iniciara en han hecho en Puerto Ayacucho para enfrentar la decultu-
el país un proyecto de esta naturaleza, pues nuestros in- ración y el desarraigo etnolingüístico de las etnias orino-
tentos anteriores planteados al Ministerio de Educación quenses en el ámbito de la formación básica y los técnicos

así somos
no prosperaron. Debemos reconocer los esfuerzos que se medios, mediante el programa intercultural bilingüe del co-
legio Madre Mazzarello de los salesianos en esa ciudad.
PE D AG O G Í A A B O R I G E N
Afortunadamente, a diferencia de lo que nos ocurrió
En 1999 desarrollamos el concepto de pedagogía aborigen y lo publica-

R EV I STA
mos en la revista Educación del Ministerio de Educación (cf. nº 172, 1992,
en Maroa en 2004, cuando la alcaldía local no dio respal-
pp. 36-49), allí introdujimos una primera consideración sobre este proce- do a la propuesta en territorio tradicional de las lenguas
so: “…es una técnica de educar, una reflexión sobre ese proceso y una Maipure-Arawako, nos encontramos en Puerto Ayacu-
ciencia de la educación pero vista siempre desde el punto de vista no oc- cho con un fuerte espaldarazo por parte de la Secretaría 45

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
cidental, es decir desde la visión que tienen las propias sociedades indíge- de Educación del Estado Amazonas y con un interesan-
nas” (Presencia Ecuménica, nº 55. Caracas, abril-junio 2000, pp. 32-33).
te movimiento de revitalización etnocultural y resisten-
A pesar de tratarse de una resolución emanada del Ministerio de Edu-
cación (1993), allí lo único que cambió en 2004, cuando el Ministerio pasó
cia al linguicidio y etnocidio en muchos barrios de Puerto
a llamarse de Educación, Cultura y Deportes, fue una modificación original Ayacucho.
del nombre, pasando a denominarse nichos lingüístico-culturales, en la Posteriormente, en 2011, cuando Fundayacucho apro-
Exposición de Motivos del proyecto de la nueva resolución ministerial se bó fondos para continuar con los dos primeros nichos e
señala lo siguiente: iniciar uno nuevo, el Nicho Etnolingüístico Warekena, la
“Los nichos lingüístico-culturales tienen su origen y antecedentes in-
Zona Educativa, bajo la dirección del profesor Juan No-
mediatos en los llamados nichos lingüísticos, pero difieren de ellos por
ofrecer una cobertura integral para toda la realidad y situacionalidad de
guera, le brindó total apoyo a los nichos etnolingüísticos
los niños y niñas indígenas dentro de su contexto familístico, local regio- e, incluso, creó una División de Nichos Lingüísticos den-
nal y nacional. Los nichos lingüístico-culturales no se restringen la trans- tro de su estructura, un paso realmente pionero en el país.
misión del idioma materno, hecho por demás loable, sino que se extiende Así pues que, en 2009, Fundayacucho e Iwine comien-
a la totalidad de la cultura propia, y a la interculturalidad que va conec- zan con los dos primeros colectivos: Baniva y Baré, y en
tando al infante con el resto de la sociedad nacional, amén de todos los
2011 arranca el Nicho Etnolingüístico Warekena. Todos
demás aspectos constitutivos de la problemática del educando indígena
en esta, su primera etapa. En otras palabras, ninguna de las obligaciones
estos colectivos con sede en la capital amazonense.
y funciones que competen a la educación inicial institucionalizada queda Es importante señalar que todo el movimiento de re-
fuera de las atribuciones de los nichos lingüístico-culturales. vitalización sigue en aumento en Puerto Ayacucho y no
»En cuanto a la participación de los actores del proceso educativo, las solo se ha impulsado la inmersión en las respectivas len-
madres, abuelas y mujeres indígenas concentrarían en sus personas la guas entre niños (de tres a seis años) sino que se han su-
responsabilidad principal de transmitirles a los niños y niñas el idioma pro-
mado jóvenes indígenas e, incluso, criollos de los barrios,
pio junto a todas las demás manifestaciones y valores de cada cultura ori-
ginaria. Los educadores especializados colaborarían estrechamente con
dándole un carácter intercultural a la experiencia. Además,
estas mujeres indígenas, brindándoles también el componente intercultu- en el caso baré, se han creado dos nuevos nichos etno-
ral necesario para conectar el mundo indígena con el acontecer nacional lingüísticos por iniciativa propia de maestros jubilados.
y sus aportes relevantes”. Se han publicado textos y manuales de lectoescritura en
NICHOS ETNOLIGÜÍSTICOS
así somos
R EV I STA

Monolito sagrado de Siwali. Aldea Capihuara, Brazo Casiquiare, Orinoco, estado Amazonas, 2011. Foto: CO RT E S Í A OMAR GONZÁLEZ ÑÁÑEZ.

46
estos idiomas, se han organizado festivales étnicos que mos fortaleciendo no solo nuestras fronteras sino nuestra
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

demuestran la revitalización de sus culturas, por ejem- diversidad lingüística y cultural.


plo: bailes y fiestas tradicionales, elaboración de instru-
mentos y artesanía propia; se han comenzado a elaborar Para seguir leyendo...
las guías pedagógicas por cada pueblo indígena; la par- GONZÁLEZ ÑAÑEZ, OMAR. “Ensayo de Educación Intercultural
ticipación de los niños con ancianos de su etnia en la en la Zona Arahuaca del Río Negro (Amazonas, Venezuela), en
manufactura de sus artesanías y en actividades agrícolas, Memorias del 39 Congreso Internacional de Americanistas, vol. 5, 1975,
de recolección y pesca tradicionales. La Asociación pp. 307-314. Lima, Perú.
Civil Iwine está concluyendo, para el último semestre “Extinción de las lenguas indígenas venezolanas: perspectivas
de 2011, un video documental de toda la experiencia de de su revitalización lingüística para el siglo XXI”, en Boletín
Antropológico, nº 47. Centro de Investigaciones Etnológicas-
los nichos.
Museo Arqueológico, Universidad de los Andes, Mérida,
Estamos conscientes que este renacimiento de las len- septiembre-diciembre de 1999.
guas y culturas originarias debe extenderse a toda la geo-
“Ser niño indígena, etnicidad y derechos culturales”, en Presencia
grafía amazonenense y, especialmente, en el caso de los
Ecuménica, revista de Acción Ecuménica, nº 55. Caracas,
Arawakos del Guainía-Río Negro, reintentar la modalidad Ministerio de Educación, abril-junio 2000, pp. 32-39. También
de los nichos en San Fernando de Atabapo, Maroa, Guz- publicado en revista Educación, nº 172, 1992, pp. 36-49.
mán Blanco y San Carlos de Río Negro, así como antiguos MOSONYI, ESTEBAN EMILIO Y JORGE POCATERRA GONZÁLEZ.
caseríos baré como Santa Rosa de Amanadona (Río Ne- Experiencias recientes de revitalización lingüística en la Venezuela
gro) y Solano (en el Casiquiare). De esta manera estaría- indígena. Fórum Universal de las Culturas. Cataluña, España, 2004.

La figura del nicho lingüístico (…) sugiere como estrategia el rescate de los valores y métodos de
educación indígena propia utilizados ancestralmente por la tradición oral de estos pueblos para educar
y formar a sus jóvenes mediante el papel que desempeñaron y aún desempeñan los ancianos y ancianas
(o antigüeros) y las madres en la formación y socialización de los niños de estas etnias. En resumen, se
trata de redimensionar el proceso de pedagogía aborigen.
Todos LOS VENEZOLANOS falamos
UM BOCADINHO PORTUGUÉS
El Portu, ícono de la comunidad portuguesa en nuestro país, ha derribado la ba-
rrera lingüística y cultural para integrarse y convertirse en un venezolano más.
Al mismo tiempo, nosotros, los venezolanos, falamos um bocadinho portugués,
producto de ese contacto que nos hace sentir hermanos

D i g n a T o v a r Pro fe s o ra d e Po r tu g u é s U C V / Fo to g ra f ía s : R a fa e l S a l c e d o

Ellos y nosotros tenemos algo en común Probablemente, por esta razón no nos resultan del todo
Resulta sorprendente constatar que Venezuela es un te- extraños. Posiblemente, esta realidad facilita la conviven-
rritorio de convivencia e interacción entre grupos huma- cia entre nosotros y nuestros huéspedes y hermanos colom-

así somos
nos diversos que se han integrado a esta tierra bolivariana bianos, peruanos, españoles y portugueses, por ejemplo.
para aportar y recibir calor humano, simpatía y progreso.
Hemos acogido, con la misma apertura, tanto a los her- De allá para acá

R EV I STA
manos colombianos y a otros tantos numerosos grupos Lo cierto es que cada uno de estos colectivos inmigran-
de latinoamericanos, como a los portugueses y otras co- tes arribó a esta tierra con una maleta llena de sueños, pero
munidades provenientes del viejo continente e incluso de además de sueños, ese equipaje contenía también una vi-
47
otras latitudes. Y es que los venezolanos somos gente abier- sión de mundo, unas tradiciones y una lengua propias,

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
ta, espontánea y dispuesta a convivir y a tender siempre que en el caso de la comunidad portuguesa, aunque es
una mano amiga al otro por diferente que este parezca. muy parecida a la nuestra, posee una lengua diferente.
Tenemos conciencia de que la diferencia lejos de empo- No obstante, las diferencias lingüísticas y culturales no
brecernos nos enriquece y complementa. Esa es una lec- han impedido la integración de los portugueses a la socie-
ción que aprendimos desde nuestro origen plural, diverso, dad venezolana. Y es que los lusitanos son gente traba-
mestizo, del que no debemos avergonzarnos. jadora, humilde, afable y con una enorme capacidad de
Sabemos que somos el producto de una mixtura étni- adaptación e integración a espacios ajenos a su Portugal
ca entre tres grupos humanos culturalmente diferentes cuya natal, de donde han partido en masas para radicarse en los
convergencia, aunque forzada, promovió una conviven- más recónditos espacios del planeta dictando, en cada
cia, y como en toda convivencia se dieron intercambios. lugar que habitan, cátedra de trabajo, constancia y pro-
Inherente a esos intercambios es la hibridez que nos legó greso… Ellos son un buen ejemplo de perseverancia y
temple de guerreros, belleza natural, espontaneidad, una capacidad para administrar recursos económicos y huma-
forma optimista de ver la vida y una enorme capacidad nos. Una muestra fehaciente de esto lo constituye el por-
para relacionarnos con el otro. Ese otro que, aunque pa- tugués aldeano, proveniente en su mayoría de la isla de
rezca, en algunos casos, muy ajeno, no lo es tanto, pues Madeira y de pequeños pueblos del norte de Portugal, con-
la historia nos revela la existencia de vínculos que nos li- vertido en pequeño comerciante próspero al frente de una
gan no solo a nuestros ancestros indígenas sino también panadería o de un abasto atendido por él y su familia en
al blanco y al negro. Ellos asimilaron cosas nuestras y nos- cualquier ciudad, pueblo o barrio venezolano.
otros asimilamos cosas de ellos. Ellos y nosotros tenemos Son numerosas las historias de portugueses que arri-
algo en común, ellos son otros que tienen algo de nosotros. baron a esta tierra con poco o nada de dinero, ayudados

Tenemos conciencia de que la diferencia lejos de empobrecernos nos enriquece y complementa.


Esa es una lección que aprendimos desde nuestro origen plural, diverso, mestizo, del que no debemos
avergonzarnos.
TODOS LOS VENE ZOLA NOS FALAMOS UM BOCA DHI NO PORTUGUÉ S

por paisanos, y se dedicaron a trabajar duro para luego preocupación de que mi hijo tenga la oportunidad que yo no
traer a la esposa e hijos que esperaban pacientemente el tuve ha sido una constante en la comunidad portuguesa
llamado para venir al reencuentro y comenzar a traba- y los hechos así lo confirman. Los hijos de lusitanos re-
jar juntos de cara al futuro. La familia una vez reunida, sidentes en Venezuela son, en su mayoría, profesionales
se amalgamaba y centraba en un solo objetivo: procurar que han impulsado el aparato productivo de esta tierra
labrarse un futuro mejor. Para lograr el objetivo era ne- generosa que al final es también su tierra.
cesario, obviamente, sacrificar muchas cosas, esforzarse
mucho, trabajar sin descanso 12, 15 o más horas. La fa- Ser bicultural
milia entera tenía que ayudar en el negocio para producir Estos venezolanos híbridos, nacidos aquí o en Portugal
y ahorrar al máximo. Pero lo más importante era que la pero de padres portugueses se mueven en un mundo que
intervención o ayuda de los hijos en el negocio no impe- se caracteriza por ser bicultural. Es decir, crecen y se edu-
día su ingreso a la educación media y a la posterior for- can en contacto directo con las costumbres y tradiciones
mación universitaria. Para la familia portuguesa residente venezolanas y portuguesas simultáneamente. El entorno
en este país, el estudio, la profesionalización de los hijos, los sumerge en nuestra realidad nacional al estudiar en
fue siempre una prioridad, una condición sine qua non. La escuelas, liceos y universidades venezolanas están inmer-

Familia Pereira. Palo Verde, Caracas, agosto 2011.


Falando portuñol
Vamos a detenernos para desarrollar un poco el tema de
ese portugués que se habla en el entorno familiar. Antes,
debemos aclarar que una lengua es un vehículo de comu-
nicación, un ente vivo que evoluciona constantemente y
que dicha evolución es determinada por el uso que los ha-
blantes hacen de ella.
La evolución es un proceso natural que el hablante ac-
tivo, casi sin percatarse, promueve y consolida con el paso
del tiempo. Un hablante activo es aquel que se comunica
permanente y cotidianamente en una lengua determina-
da. Es decir, en el caso de los lusitanos aquí radicados, de-
La familia Pereira llegó a Venezuela hace 30 años atrás procedente de la Isla de jan de ser hablantes activos de portugués para convertirse
Madeira. Palo Verde, Caracas, agosto 2011.
en hablantes activos del castellano, pues su día a día se ver-
sos en la visión de mundo, las manera de ser, de vivir, ve- baliza en castellano y no en su lengua materna. Esto im-
nezolanas. Este contacto directo los seduce, los moldea, plica una pérdida para los lusitanos ya que al quedar

así somos
les enseña a amar a Venezuela, su clima agradable, sus restringido el uso de su lengua materna apenas al entor-
paisajes hermosos, sus playas paradisíacas, su gastrono- no familiar se va apagando paulatinamente el léxico no uti-
mía variada y su gente cordial, alegre, extrovertida… lizado y toda su carga semántica, sintáctica y pragmática

R EV I STA
No obstante, esto no limita su contacto y apego a las inherente; esta pérdida es palpable en la gran mayoría de
costumbres, tradiciones, gastronomía y lengua portugue- los lusitanos que ya no frecuentan Portugal cada año como
sas, a las cuales tienen acceso permanente en el entor- antes lo hacían y que hablan portugués apenas con sus ami-
no familiar. O conforto do lar funciona como una isla que gos y familiares. 49

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
retrata a casa portuguesa descrita por Amália Rodrigues Lo que sigue a este olvido involuntario pero paulati-
en el famoso fado así titulado. En esa isla es posible de- no e inevitable de significados y significantes en portu-
gustar um caldo verde, acompañado por un bom bacalhau gués es la aparición del renombrado portuñol; ese código
com natas, vinho tinto ou verde, el respectivo y delicioso de comunicación intermedio entre el portugués y el cas-
pastel de natas y un cafezinho; obviamente, al ritmo de tellano es provocado, probablemente, por la proximidad
música portuguesa, que no será necesariamente un fado, existente entre estas lenguas. Ambas, provenientes de la
ya que este es un género musical genuinamente urba- misma raíz, el latín, se asemejan tanto que los lusitanos
no, con el cual no se identifican totalmente nuestros her- son presa fácil de esa semejanza, lo que se verifica con
manos portugueses radicados aquí que son oriundos, en el uso que ellos desarrollan del portuñol en Venezuela.
su mayoría, de la isla de Madeira o del interior de la pa- Es un hecho que, con el paso de los años, los portugue-
tria lusa. ses aquí radicados comienzan a comunicarse por medio
Ah, muy importante: en esa isla fala-se portugués, lo de una lengua híbrida en la que se refleja simultáneamen-
que significa que los habitantes de la casa portuguesa te su aprendizaje y consecuente adquisición de competen-
están expuestos simultáneamente al castellano, que es cia comunicativa en castellano y la incorporación de semas
la lengua de comunicación cotidiana con los venezola- propios del portugués, que parecen reemplazar aquellas
nos, y al portugués que funciona como la lengua de co- lagunas de significados y/o significantes que aún persis-
municación familiar. No siempre sucede así, pues hay ten en el uso de la lengua castellana.
casos (aunque pocos), en que la pareja es mixta: un cón- En otras palabras, los portugueses comprenden que
yuge portugués y un cónyuge venezolano, y obviamen- la comunicación consiste en entender al otro y hacer-
te predomina el castellano también en el entorno familiar. se entender; para lograrlo adoptaron como estrategia mas
Pero la mayoría de las veces ambos cónyuges son lusi- común sustituir las palabras que ellos desconocen en cas-
tanos y solo hablan portugués en casa y en las reunio- tellano por palabras de su lengua materna. De allí, que
nes familiares. pronuncien con naturalidad frases en las que se verifica
TODOS LOS VENE ZOLA NOS FALAMOS UM BOCA DHI NO PORTUGUÉ S

a menudo esa mezcla castellano-portugués a que nos re- Más allá de la mezcla lexical vehiculada por el portu-
ferimos y de la cual podemos dar los ejemplos siguientes: ñol, la cual, sin duda alguna, trasciende tanto al plano se-
mántico como al pragmático, se incorpora de manera
• Ella no ha llegado ainda (= aún). notable al habla híbrida de los lusitanos el elemento fo-
• O que queres que te diga? nético que es, a juicio personal, la fuente inagotable de jo-
• A que horas llegas filho? cosidad para los venezolanos quienes bromeamos con el
• El dotor no me diz que tengo que ficar (= permanecer) habla del Portu.
acostado. No podemos terminar este texto sin dedicar unas mere-
cidas líneas a la hermosa y respetable lengua de Camões:
E L PO RT U, G E N I O Y FI G U R A la lengua portuguesa. Una lengua seductora, hermana de
El Portu es un personaje popular que se ha ganado el respeto, el cariño y nuestra lengua madre y hablada por más de doscientos mi-
la aceptación de los venezolanos. Desde las zonas más humildes hasta en llones de personas en los cinco continentes.
las más ostentosas, es posible encontrar a este personaje sencillo, bona- La lengua portuguesa es rica, diversa, una ventana abier-
chón, bromista, trabajando incansablemente en su abasto o panadería. El
ta al conocimiento de siete culturas, siete mundos dife-
Portu es un venezolano más y así lo demuestra su pasión por la arepa, el
rentes. Ella codifica y expresa sin restricciones lo que es
pabellón, la hallaca y otras exquisiteces culinarias venezolanas; así como
también el hecho de que se ocupe de fabricar el pan de cada día en este ser portugués, brasilero, angolano, mozambiqueño, gui-
así somos

país, mi país, su país; así lo demuestra él con sus hijos ligando, en la Copa neense, cabo verdiano y san tomense. Esta capacidad para
América, por nuestra Vinotinto y en la Eurocopa por Portugal. desdoblarse y expresar realidades diversas es apenas una
Podría decirse que el Portu se ha integrado totalmente a la sociedad muestra de la pluralidad, riqueza y versatilidad de las que
R EV I STA

venezolana, ha logrado vencer sin problemas la barrera de la lengua, ha


está investida la lengua portuguesa, una lengua que no
consolidado su competencia comunicativa, no en los predios académi-
nos resulta extraña, pues como dijimos antes, estamos en
cos, sino en la universidad paralela: la calle. Podría decirse también que
nosotros, los venezolanos, nos hemos acostumbrado de tal forma a la contacto permanente con una comunidad que lucha por
50
presencia del Portu que hasta falamos um bocadinho de portugués, pues mantener celosamente el uso de su portugués materno
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

entendemos esa lengua particular e híbrida por medio de la cual él nos como un preciado tesoro que resguarda su identidad.
comunica sus ideas. La lengua portuguesa nos invita a conocerla, a aprender-
Nuestra interacción con el Portu, ícono de toda la comunidad portu-
la, no solo para hablar de ella con propiedad sino también
guesa, es permanente y armónica, nos entienden y los entendemos
para conocer mejor a esa pujante comunidad portugue-
cabalmente y en eso radica la comunicación entre los pueblos. La co-
municación es un valor agregado en toda relación y este caso no es sa con la cual compartimos día a día y a nuestros vecinos
la excepción. del coloso del sur: los hermanos brasileños. El aprendiza-
Gracias a esa comunicación amistosa y respetuosa que existe entre je de la lengua portuguesa ha adquirido en este contexto
ellos y nosotros es posible oír al Portu reír, sin sentirse agredido, ni burla- geográfico una importancia histórica que se verifica cada
do, de los comerciales y programas de televisión que remedan su forma
año en el ingreso masivo de jóvenes venezolanos y luso-
particular de hablar castellano con acento portugués. Un castellano na-
descendientes al Departamento de Portugués de la Escue-
salizado, impregnado de sonidos vibrantes y marcado por la pronuncia-
ción de la (s) a la española. Todas estas son características fonéticas la de Idiomas Modernos de la Universidad Central de
propias de la lengua portuguesa transplantadas a la lengua castellana Venezuela, lugar en donde profesores venezolanos, por-
que ellos aprendieron a puro oído en contacto con nosotros. tugueses y brasileños convergen para enseñar portugués
Su habla silábica es motivo de bromas, a veces pesadas, pero llevade- como lengua extranjera.
ras entre ellos y nosotros. Reímos juntos sin complejos y aunque cierta-
mente en algunos casos dichas bromas revelan un tono irónico, del cual
se puede inferir lastimosamente el apego al estereotipo del portugués bi-
gotudo, ignorante y mal hablado, nos atrevemos a decir que la gran mayo-
ría de los venezolanos se ha formado su propia imagen del portugués Para seguir viendo y leyendo...
basándose en el contacto, la interacción, la comunicación y desechando
DE ABREU XAVIER, ANTONIO. Con Portugal en la maleta. Caracas,
el estereotipo y la descalificación por ser enemigos principales de la obje-
Alfa, 2007.
tividad y favorecedores de una imagen distorsionada y despectiva de una
comunidad entera que se ha ganado nuestro cariño y respeto a fuerza de ACOSTA SAIGNES, MIGUEL. Historia de los portugueses en Venezuela.
constancia y ejemplo. Caracas, Dirección de Cultura de la UCV, 1959.
El habla
MAR ACUCHO
En el habla, la variación lingüística consiste en el uso alterno de formas diferentes
de decir lo mismo. Cotiza o alpargata, marta o malta, la madre tuya o tu madre. Pa-
labras distintas para decir lo mismo en distintas regiones de Venezuela
B e r t a V e g a L i n g ü ista / Pro fe s o ra j u b i l a da d e LUZ

Este sol es de agua… lo de bajar no tiene nada que ver con la geografía, pues-
OÍDO EN LA CALLE to que la ciudad es llana, sino más bien con el sentimien-
to de viajar hacia un tiempo histórico anterior). Se monta
Hablar nos parece tan natural que no nos detenemos el español en el puesto de al lado del chofer y cierra la puer-

así somos
a pensar lo extraordinario que es. Este sol es de ta. Inmediatamente oye que el chofer dice “Cerrala más
agua…, dice la señora que está delante de mí en la cola duro…”, y él, sin pensarlo, vuelve a abrir la puerta del ca-
para pagar el teléfono. Ella y yo sabemos que lo que rro en marcha y la cierra con más fuerza. El chofer le dice

R EV I STA
dice es distinto de lo que quiere decir. Compartimos de nuevo: “Verga, cerrala más duro…”. Repite el español
la experiencia de vivir y hablar en Maracaibo, por lo la acción con más fuerza todavía. Inmediatamente el cho-
cual ambas interpretamos que el sentido de su frase se fer le señala: “queréis te la lleváis pa tu casa”.
51
resume en que en Maracaibo cuando hace ese calor vie- En ese momento el español, que ya no sabía qué hacer

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
ne lluvia. y no entendía nada, le habla al chofer. Éste al oírlo le inte-
Las variedades de habla de una lengua son conjuntos rrumpe y le dice «¡a la vaina! Si vos no sois de aquí, con ra-
de elementos o de patrones lingüísticos asociados a fe- zón no entendéis». Y procedió a explicarle al español lo que
nómenos externos a las lenguas mismas, como la geogra- le había dicho. A saber: que en Maracaibo hablamos ma-
fía, la historia o la situación comunicativa. Con respecto racucho, que es distinto del castellano de España; que en
a la variedad maracucha los lingüistas están de acuerdo maracucho “hablamos al revés” y que dependiendo de la
en que tiene una raíz andaluza, al igual que la del orien- entonación solemos decir lo contrario de lo que literalmen-
te venezolano. También coinciden en que la dificultad ge- te decimos, así que “cerrala más duro…” en esa situación
ográfica que representaba el lago de Maracaibo para significaba el reclamo del chofer al pasajero por haber ce-
comunicarse con el resto del país —el puente Rafael Ur- rrado la puerta tan fuerte. Lo de “si queréis te la lleváis pa
daneta es de 1963— propició que se conservara y afian- tu casa” era una exageración, a lo que también somos muy
zara esta variedad. dados los maracuchos. Terminaron tomando cerveza en
Hace algunos años me contaron lo siguiente: un espa- un bar del centro como si fueran amigos de toda la vida.
ñol llegó a Maracaibo y le dijo a sus amigos que quería La ironía (decir lo contrario de lo que se piensa), ese “ha-
conocer la ciudad por sí mismo. Así que lo montaron en blar al revés”, es constante en el habla maracucha, y requie-
un carrito de Bella Vista (carrito por puesto: así se llama re una atención constante entre los interlocutores y con
en Maracaibo a los carros que hacen transporte público en respecto a la situación, porque si no “perdéis”. También re-
diferentes rutas; carrito por la tendencia a usar el diminu- quiere una gran conciencia lingüística y un regusto por el ha-
tivo, generalmente con valor afectivo, que compartimos blar. Frases como “bonito que te quedó” (1), “estáis hablando
con el resto de Latinoamérica, y no se refiere al tamaño del fino” (2), o “la buscáis pareja” (3) no se pueden interpretar
carro; y por puesto porque son cinco los puestos que hay si no se está en la situación concreta en la cual se producen;
para los posibles pasajeros). generalmente conducen a la risa y dan cuenta de la compli-
Iba al centro (ir al centro o bajar al centro, consiste en cidad entre los hablantes. (Traducción inmediata: 1) algo, cual-
llegar a la parte tradicional y más antigua de Maracaibo; quier cosa, quedó horrible; puede ser la comida, la
EL HABLA MARACUCHO

vestimenta, una acción determinada, etc.; 2) se le dice a al- En maracucho, como en las variedades del oriente de
guien cuando se considera que está usando un lenguaje “vul- Venezuela y en varios países del Caribe, solemos sustituir
así somos

gar”; y 3) se la oí a alguien cuando veíamos a un hombre bajito la /l/ por /r/, como en argunos por algunos, o en miarma por
y delgado peleándose con uno bastante alto y fuerte). mi alma. Decimos cuchillo, pero también cuchilla; nos es-
Con respecto a los nombres propios de personas, Mara- madramos en vez desmadrarnos. Decimos peliar por pele-
R EV I STA

caibo ha pasado por su fase griega y romana, con nombres ar, pasiar por pasear, abanico en vez de ventilador, te están
como Arquímedes, Alcibíades, Atenógenes; la inglesa o es- llamando en vez de te llaman, rache en vez de cremallera.
tadounidense con las Mary, Mery y Elizabeth, en la cultura Decimos busaca porque bolsa es otra cosa. Verga y molle-
52
zuliana de enclave petrolero; aparte de las Fredefinda, Casil- ja, con sus aumentativos y diminutivos, son dos palabras
N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1

das y Leocadias. De un tiempo a esta parte el ingenio (?) de que nos sirven para sustituir a cualquier otra en cualquier
los padres acuña nombres como Yusbeibi o Yusberisaida, for- situación: pasame la verga esa puede ser un libro, una silla…
mados con partes de los nombres o sobrenombres de los pa- hasta el infinito; ¡a la verga! es exclamación de asombro;
dres (aunque, al parecer, ya se hace en toda Venezuela). estar de mollejón es estar loco, desmemoriado, borracho; mo-
De los sobrenombres hay historias sin fin, como en to- llejero es lío, zaperoco o verguero. Hablamos en un tono
das partes. Responden a la creatividad lingüística de los ha- alto, como corresponde a las comunidades que viven al ni-
blantes y suelen ser una síntesis de las características físicas vel del mar. Nuestra voz suele ser nasal y aguda.
y psicológicas del sobrenombrado. Dos escuché reciente- Pero sobre todo hablamos de vos. El voseo es el uso del
mente que no tienen desperdicio: Buchón con piojo y Tar- pronombre personal vos, equivalente a tú y usted, formas
zán de matero. Explico. Buchón llamamos en Maracaibo correspondientes a la segunda persona del singular. Hay
al pelícano. Suele estar en las orillas del lago cazando pe- voseo en Centroamérica, Colombia, Argentina, Chile, Uru-
ces para alimentarse. Se queda quieto, casi detenido en su guay, Paraguay. En Venezuela, en los Andes y el Zulia. Pero
vuelo, y baja como una flecha cuando ve su presa. Al to- mientras el voseo latinoamericano y de los Andes vene-
marla con su pico largo, la bolsa de la parte inferior del pico zolanos se realiza con la forma verbal correspondiente a
se le infla al llenarse. Este hombre al que llaman Buchón la segunda persona del singular, vos cantas, vos comes, el vo-
con piojo tiene la mandíbula inferior alargada (como un pico) seo maracucho combina el pronombre de segunda per-
y la papada grande. Pero a esa característica física se le aña- sona del singular con la forma verbal correspondiente a
de un comportamiento: suele frotar su espalda cuando está la segunda persona del plural, vos cantáis, vos coméis. Esa
apoyado en alguna pared, como si le picara, como si tu- es la singularidad del voseo maracucho y parte de nues-
viera piojos. Buchón también significa en maracucho lle- tra identidad. Como me dijo una señora mayor a la que
no, barrigón. Tarzán de matero lo es por ser un hombre le pregunté por qué cojeaba: “Mija, pisé en falso… es como
musculoso, pero bajo de estatura. Así que se lo pueden ima- si venís caminando y una pierna se te va pal coño viejo”.
ginar colgado de las lianas, pero del matero. Les cuento que Oírla fue como estar en casa. La voz donde nos recono-
conozco a un Colchón doblao. Imagínense ese físico. cemos y compartimos en la diversidad.
O t ra s Vo c e s
FR A N C I A M E D I N A , A N T R O PO L I N G Ü Í STA / D O C E N T E D E L A U C V

“Todas las lenguas descriptiva y lingüísticamente


tienen el mismo estatus: son lenguas”
A k a i d a L i b e r t a d O r o z c o Co m u n i c a d o ra s o c ia l

Egresada de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela. Su tesis


de pregrado fue sobre la lengua mapoyo, pueblo indígena que habita en el estado Bolívar
y cuya lengua se encuentra en peligro de extinción. Ese proyecto marcó su deseo de
especializarse inclinándose por la investigación de las lenguas indígenas venezolanas. Se
desempeña como docente en la UCV, adscrita al departamento de Lingüística y
Antropolingüística. Actualmente, como proyecto de maestría, estudia la relación de la
lengua con la cultura shirian (yanomami)

así somos
AKAIDA OROZCO: ¿Qué podría-
mos entender por el término diversidad

R EV I STA
lingüística?
FRANCIA MEDINA: La diversidad
lingüística, así como también se
entiende la diversidad biológica, es 53

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
precisamente la variedad de len-
guas que existen y que se hablan
en un país, en una nación. Cuando
los españoles llegan a nuestras tie-
rras ya aquí existían muchas cultu-
ras, ya había un legado. Ellos traen
el español, posteriormente se crean
redes de comercio y se forman
lenguas criollas de base española,
francesa, inglesa, todos estos ele-
mentos forman parte de la diversi-
dad. Mucha gente piensa que la
diversidad lingüística en un país
como Venezuela está conformada
por las lenguas indígenas sola-
mente y no es así. También forman
parte de esa diversidad las lenguas
criollas que igualmente están en
peligro de perderse porque casi no
se hablan ya. Existe el creole de
base francesa en la península de
Paria, en El Callao se hablaba el
patúa criollo de base inglesa, y en
la Colonia Tovar está el alemán co-
Foto: M A R Í A T E R E S A G A R C Í A
O t ra s Vo c e s
ENTREVISTA A FRANCIA MEDINA

loniero, una lengua del sur de Ale- mente por todos los procesos que mente el país al cual ellos pertene-
mania, de la Selva Negra que ya no hemos vivido. cen, a pesar de que muchos de esos
se habla ni en la propia Alemania. niños no pertenezcan a comunida-
Los diferentes dialectos del español En un país que se define constitucional- des indígenas ni hablen lenguas
en las distintas partes de Venezuela mente como diverso y pluricultural, ¿qué minoritarias como el patuá o el
también forman parte de nuestra importancia tiene para sus habitantes co- alemán coloniero.
diversidad lingüística, por supuesto nocer y asumir la diversidad de lenguas?
esto está muy asociado a nuestra Es muy importante porque precisa- ¿De qué manera se ha estado abor-
diversidad cultural. mente la lengua es parte fundamen- dando el tema de la educación intercultu-
tal de la identidad. Todos los seres ral en el sistema educativo venezolano?
¿Cómo se manifiesta esa diversidad humanos al ser seres sociales, ser El tema de la educación intercultu-
en Venezuela?, ¿Qué elementos la seres culturales, necesitamos identi- ral es delicado y siempre hay que
componen? ficarnos con otros y desidentificar- hacerle un análisis profundo. La
Los factores geográficos son los que nos de otros; así marcamos pautas, educación intercultural fue promo-
más ayudan a visualizar la diversi- marcamos diferencias. En la lengua vida por el profesor Esteban Emilio
dad. En Venezuela, hoy día quedan viene precisamente el acervo cultu- Mosonyi desde los años setenta y
así somos

menos de la mitad de lenguas indí- ral. En Venezuela, venimos de un siempre ha sido un proyecto que
genas que se estima existían en un sistema educativo, desde la prima- ha tenido más ilusión que lo que
primer momento de contacto con ria hasta el bachillerato, donde no realmente se ha podido concretar,
R EV I STA

los españoles. Venezuela es un país nos enseñan que tenemos una va- porque hay que tener en cuenta
megadiverso en todos los sentidos, riedad riquísima que sobrepasa la que para enseñar una lengua indí-
incluyendo su geografía humana; treintena de lenguas. Entonces hay gena hay que ser hablante de esa
54
actualmente la mayoría de las co- una parte de nuestra identidad que lengua y eso choca culturalmente,
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

munidades indígenas se encuentra no está completa, y cuando nos en principio, con todo el proceso
en las áreas selváticas, en las zonas vemos envueltos en este proceso de de vergüenza étnica por el que están
fronterizas de Venezuela. Una vez homogeneización, de globalización, pasando la mayoría de nuestros
dado el contacto con los españoles que es tan común y tan normal pueblos indígenas. Los viejos de la
se forman mezclas idiomáticas y el dentro de las sociedades actuales y comunidad son quienes hablan la
choque cultural hegemónico va del que pareciera que no nos pode- lengua y no se transmite a las gene-
mermando, a través de la historia, mos escapar, vamos perdiendo pre- raciones más jóvenes porque pien-
nuestra diversidad lingüística ini- cisamente la parte más rica de san que deben hablar español,
cial. Luego, las políticas de educa- nuestra cultura: la lengua, aquella aunado a esto quienes enseñan en
ción, la importancia y el peso que que nos identifica como venezola- las escuelas tampoco hablan sus
se le ha dado al cristianismo a lo nos, en principio, y luego como lati- lenguas maternas pues son jóvenes.
largo de toda la historia, han contri- noamericanos, como suramericanos. Es una cadena de nunca acabar. Se
buido a disminuir nuestra diversi- Por eso darle a todas las lenguas siguen unos formatos emitidos
dad lingüística. No obstante, esa rango constitucional es un paso desde el ministerio de educación,
diversidad está latente, la tenemos fundamental. Nosotros tenemos un sin una supervisión lingüística espe-
allí. Este gobierno ha querido real- marco legal realmente evolucio- cializada, porque eso cuesta muchí-
mente frenar esa pérdida y darle nado, la cuestión está en verificar simo dinero y muchísimo trabajo
justo valor a esa diversidad, pero que esas leyes se cumplan princi- descriptivo de base, el cual no exis-
aún hay ciertas políticas que no se palmente en el sistema educativo. te; la mayoría de las lenguas que
han asumido de la forma como se Si se quiere arraigar la identidad existen en Venezuela no se conocen
deberían asumir. Sin embargo, te- hay que empezar desde la educa- desde el punto de vista descriptivo,
nemos un marco legal que protege ción inicial, hay que enseñar a los se han investigado algunas: el
nuestra diversidad asentada geográ- niños desde la primaria cómo está warao, el pemón, el wayuunaiki, y
ficamente y alimentada histórica- constituido cultural y lingüística- quienes han realizado ese trabajo
han sido misioneros católicos o tural que ellos como pueblos indíge- iniciativas de investigación, los pro-
evangélicos pero en su mayoría no nas deben mantener. yectos audiovisuales, sino que se ha
son lingüistas. interesado en darle soberanía a los
Entonces, actualmente, existe un Desde su punto de vista, ¿qué se podría pueblos indígenas, respetar su iden-
gran bilingüismo. Y muchos dirán hacer para revertir esta situación? tidad, incluirlos en el marco consti-
que es muy bueno, muy positivo, La solución es bastante compleja, la tucional, eso no existía antes. En
pero cuando lo ves desde el punto vergüenza étnica no se termina de general, yo creo que la gente sí tiene
de vista hegemónico, una lengua superar. Mientras las comunidades más conciencia de la diversidad cul-
que se está imponiendo sobre otras, indígenas no asuman el rol protagó- tural y lingüística pero aún falta
es sumamente negativo; en este nico y quieran salvar sus lenguas y mucho trabajo de concientización.
sentido, el molingüismo no solo sig- sus culturas, más allá del apoyo que
nifica una lengua que se impone les da el texto constitucional, mien- Aún hoy día muchos piensan que las
sobre otra, es una cultura que se im- tras ellos mismos como hablantes no lenguas indígenas son primitivas y que
pone sobre otras. Y no estoy di- entiendan que deben poner en pri- no son tan completas como el inglés o
ciendo que aprender el español por mer plano la enseñanza y el aprendi- el español. ¿Podría explicar por qué
parte de los indígenas sea malo, zaje de sus lenguas, pues ahí no hay estas lenguas no son primitivas y po-

así somos
sino que la misma relación hegemó- escuelas ni programas, ni dinero que seen estructuras gramaticales tan efi-
nica hace que se pierda el equilibrio funcionen, de hecho las posibilida- cientes y complejas como las lenguas
y eso va en detrimento de las len- des de fracaso pueden ser muy ele- del llamado “mundo civilizado”?

R EV I STA
guas minoritarias. La cuestión es vadas. Debe haber el interés de las Respecto al lenguaje humano exis-
que no hay ni siquiera una lista ofi- propias comunidades, no somos los ten muchos mitos, que si las muje-
cial de cuántas lenguas indígenas especialistas los que vamos a salvar res hablan mejor que los hombres,
55
existen realmente en el país, porque como unos héroes las lenguas indí- que si las personas homosexuales

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
simplemente no se sabe, no se ha genas, no es el gobierno el que va a sesean, en fin, así como hay mitos
hecho esa investigación. Todavía en salvar las lenguas indígenas, se debe ridículos existen otros más difíciles
el estado Amazonas siguen mez- empezar por ellos mismos. de desmitificar, uno de esos mitos
clando en las escuelas niños de co- es justamente pensar que existen
munidades con diferentes lenguas y ¿Considera que los venezolanos en lenguas superiores y lenguas infe-
lo primero que aprenden es el espa- general tienen conciencia de que viven riores. No hay nada más falso que
ñol y esa es la receta perfecta para en un país donde existen otras lenguas eso. Todas las lenguas tienen sinta-
la pérdida de sus lenguas. Para que aparte del español, un país diverso xis, todas son gramaticales, si no
las políticas sean interculturales tie- lingüísticamente? existiese un código gramatical sim-
nen que ser bidireccionales, debe Cada día más. Antes de que llegara plemente no existiría una comuni-
haber intercambio y estamos ha- el gobierno revolucionario esa idea dad lingüística y los seres humanos
blando de una política monodirec- se sustentaba más que todo en una no podríamos comunicarnos.
cional, unidireccional en la que a los cuestión racista, los indígenas eran Cuando en antropología se habla
niños se les enseña en español. Si vistos como brutos, como no racio- de primitivo, nos referimos a aque-
esos niños, además, no están apren- nales. Históricamente no ha habido llo que histórica y ancestralmente
diendo la lengua materna desde sus el interés nacional —ya no estoy apareció primero, pero no tiene que
casas no hay nada que la escuela hablando del gobierno y el sistema ver con niveles de inferioridad o su-
pueda corregir. La tradición oral es educativo—, el interés del pueblo perioridad. Hoy en día quienes ha-
lo más importante; si el aprendizaje mismo, por respetar la diversidad y blan en esos términos y se refieren
y la enseñanza de la lengua se inte- las culturas indígenas. El gobierno a la superioridad de las lenguas an-
rrumpe desde el hogar, se pierde la revolucionario ha hecho un es- glosajonas y a la inferioridad de las
lengua. Lo que le imponen en las es- fuerzo importante por resaltar, valo- lenguas africanas o indígenas, son
cuelas a los niños no es lo que les va rar, apoyar y respetar a los pueblos personas que simplemente no
a dar la autonomía idiomática y cul- indígenas. Ha apoyado no solo las saben del tema y seguramente tie-
O t ra s Vo c e s
ENTREVISTA A FRANCIA MEDINA

nen una formación muy dogmática. blica y privada. No obstante, no es re- Es que no es una lengua, en todo
La verdad de todo esto es que no conocida como lengua oficial. ¿Existe caso la lengua vendría siendo el cas-
existen lenguas ni más ni menos alguna invalidación gramatical, lexical, tellano o español. Si se le diese
complejas, las lenguas son distintas. etc. que impida respaldar legalmente el rango constitucional se les estaría
Sólo en suramérica hay más de LSV como lengua oficial o tiene que ver dando, fundamentalmente, una im-
400 lenguas indígenas afiliadas a por con que es una minoría lingüística? portancia simbólica a las personas
lo menos 11 troncos o familias, no En el mundo se hablan más de 6 con la discapacidad. Lo que caracte-
estamos hablando de la familia ro- mil lenguas, ¿quiénes hablan esas riza una lengua son sus sonidos
mance a la que pertenecen lenguas lenguas?, pues la comunidad par- consonánticos y vocálicos, sus mor-
como el español, el italiano, el fran- lante, aquellos que no tienen disca- femas —los artículos, la formación
cés, el portugués. En Venezuela, se pacidades. Los seres humanos de las palabras—, su gramática, etc.
hablan más de 30 lenguas indígenas, tenemos un cuerpo biológicamente
además de las lenguas afiliadas a evolucionado para articular y para ¿Cree que estamos en riesgo de que se
troncos lingüisticos, tenemos lenguas escuchar. Por qué aprendemos a ha- desvirtúe o se pierda la lengua caste-
independientes que no se sabe aún a blar, porque escuchamos, porque te- llana por las innumerables influencias
qué familia pertencen. Otro hecho nemos capacidad auditiva; las foráneas, sobre todo anglosajonas?
así somos

que ha contribuido a alimentar este personas que utilizan el lenguaje de No. Hay personas muy dogmáticas
mito radica en el analfabetismo; el señas tienen problemas con su audi- de la Real Academia de la Lengua
hecho de que una lengua se escriba o ción. Entonces hay una condición Española, literatos, escritores, poe-
R EV I STA

no se escriba no la hace ser más o biológica intrínseca —dentro de las tas, que piensan que sí corremos
menos superior que otra. Una lengua condiciones normales— que tene- riesgo, pero fuera del dogma, como
se escribe porque sus hablantes se mos para aprender a hablar porque te dije antes, el vocabulario, el lé-
56
han puesto de acuerdo para estable- escuchamos, y porque podemos ar- xico, la glosa, es la parte más cam-
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

cer un código de escritura pero de ticular la lengua que aprendimos biante de las lenguas, lo más
dónde proviene la escritura, pues de desde pequeños a través de nuestro estable es su estructura gramatical
la oralidad, del habla. Entonces quie- aparato fonador. Entonces se le da y sus sonidos y, sin embargo, cam-
nes son analfabetas, es decir, que no rango constitucional a las lenguas bian a través del tiempo. Ese sis-
tienen alfabeto, no significa que sean articuladas, habladas. ¿Qué pasa tema dinámico, flexible en cambio
personas ignorantes, simplemente se con el lenguaje de señas? Que a es lo que protege la lengua; parece-
comunican a través de códigos ora- nivel de complejidad y desde el ría paradógico pero no lo es. En-
les, son ágrafos. Hay lenguas con punto de vista de la competencia tonces, que se incorporen nuevas
grafía y lenguas ágrafas en todo el lingüística está en el mismo estatus palabras, que nazcan palabras nue-
mundo. Entonces, el alemán no que la escritura, que la lengua de vas, que se desincorporen palabras,
puede ser superior al yanomami, ni signos, que el braile, es decir, son es hasta cierto punto normal den-
el yekuana puede ser inferior al in- sistemas que han derivado de las tro de la dinámica histórica de las
glés, ni el español puede ser superior lenguas habladas. Entonces el pro- lenguas. ¿Cuándo corre peligro una
al sueco, nos reerimos a que todas blema es conceptual, para que le lengua?, cuando se establece un
las lenguas descriptiva y lingüística- den o no rango constitucional se uso masivo e irracional de ciertos
mente hablando tienen exactamente debe analizar bien qué se entiende términos. El español es una lengua
el mismo estatus: son lenguas. por lengua porque las lenguas tie- muy sólida hablada por 400 millo-
nen comunidades de hablantes y nes de personas en todo el mundo,
La Lengua de Señas Venezolana (LSV) precisamente son hablantes porque la misma cantidad de personas que
es reconocida en nuestra contitución escuchan y articulan. hablan inglés y árabe, la única len-
(arts. 81 y 101) y valida el derecho de gua que nos gana es el chino y tú
las personas sordomudas a comunicarse ¿Usted estaría de acuerdo con que se le comprenderás la cantidad de chi-
mediante este lenguaje, así como a ser diera rango constitucional a la Lengua nos que hay en el mundo... Yo no
informadas a través de la televisión pú- de Señas Venezolana? soy nada dogmática ni fatalista.
S a b o re s y S a b e re s
E N T R E S O P A Y S E C O

La gastronomía venezolana,
una retahíla de sabores
Las palabras nombran, designan, identifican, recrean. Nuestra cocina es
espacio íntimo, familiar y colectivo donde se gestan alimentos, sabores y
texturas del cuerpo y del espíritu. La cocina es esencia, punto de partida
y llegadero de las travesías humanas
M a i l y n g B e r m ú d e z Pro fe s o ra d e C i e n c ia s S o c ia l e s

Comer es una de las cosas que más las sucesivas oleadas migratorias manas naciones nuestroamericanas
me gusta, es reflejo, parte y esencia del pasado siglo XX producto de y caribeñas.
de lo que soy, pues me permite las hambrunas, el exterminio cau- A primera vista comer responde a

así somos
tener la energía para cumplir con sado por las guerras mundiales y la satisfacción de una necesidad pri-
las tareas del día a día y, sobre los conflictos civiles; y los miles de maria: el sustento de nuestra vida.
todo, me confiere el disfrute de los esclavizados y esclavizadas africa- No obstante, alimentarse también

R EV I STA
olores, sabores y colores de la co- nos y sus descendientes, extraídos involucra el disfrute a través del
mida de mi gente y de esta maravi- de su espacio vital, para ser incor- sentido del gusto, el tacto y el ol-
llosa tierra situada a orillas del Mar porados en contra de su voluntad a fato de aquello que degustamos, la
57
Caribe, colmada de valles, nieves la estructura económica, usos y forma como se prepararon los ali-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
perpetuas, playas, desiertos, llanos costumbres de esta nación. mentos y la sazón de quien o quie-
y caños bañados por el Orinoco, Estos tres grandes grupos consti- nes estuvieron involucrados en el
con profunda vocación solidaria y tuyentes de la venezolanidad han proceso, así como parte del deleite
libertaria y que ahora celebra su dejado su impronta en los diversos espiritual de los/as comensales.
primer bicentenario. escenarios de la cotidianidad, lo cual
incluye el íntimo espacio de la co- Palabras que definen nuestra mesa
Nuestro variopinto paladar cina —vista esta como el lugar fí- La gastronomía como conjunto cul-
La selección de alimentos, su pre- sico y el potencial creativo para tural efímero valorado por la Orga-
paración, ingesta y presentación, combinar alimentos—, donde deci- nización de las Naciones Unidas
así como el conjunto de utensilios, dimos qué y cuándo comer en fun- para la Educación, la Ciencia y la
normas y técnicas que empleamos ción de las posibilidades Cultura (Unesco) se considera desde
en el proceso de cocinar, forman económicas, la variedad y disposi- 2003 patrimonio cultural inmaterial,
parte y se encuentran imbuidos en ción de los insumos en nuestro en- situado dentro del ámbito de los
un entramado profundo de signifi- torno, cómo preparar los alimentos usos sociales, rituales y actos festi-
caciones llamado cultura, sello de- atendiendo a lo aprendido, a las in- vos, como tradiciones culinarias que
finitorio de la especie híbrida que novaciones que sean incorporadas, trasmiten, reafirman y dan continui-
es Venezuela determinada por la los utensilios, sus diseños y materia- dad a los sentimientos identitarios.
interacción de los pueblos indíge- les, la estética gastronómica que Este punto de la cocción permite
nas quienes habitan este territorio manejamos, así como la forma en la dar otra mirada a un acto cotidiano
antes de la invasión de los conquis- que denominamos aquello que co- que nos lleva a pormenorizar la co-
tadores y aquellos que permanecen memos. A este horizonte cultural se mida como parte del repertorio
hoy aquí como prueba de resisten- suman los estilos culinarios venidos cultural de todos los pueblos del
cia. Además, el contingente euro- del mundo árabe y asiático, así planeta y, por tanto, vehículo, sín-
peo de la época colonial, así como como aquellos que llegan de las her- tesis y marcador identitario de una
S a b o re s y S a b e re s
LA GASTRONOMÍA VENEZOLANA , UNA RETAHÍLA DE SABORES

comunidad, región o país, que se El papelón. Este también es otro in- C a m a l e o n e s p o r ex c e l e n c i a


expresa y difunde a través de los grediente estelar de la cocina venezo- En Venezuela hay alimentos cuyos ingredien-
diversos códigos que asume el len- lana con el cual se prepara agua de tes y preparación varían a lo largo de nuestra
guaje, en este caso tomaremos la papelón, guarapo de papelón, agua geografía, no obstante mantienen su misma
denominación. Se presentan a la mesa la ha-
palabra (escrita y hablada) como panela o el refresco de papelón, bebi-
llaca y la arepa.
instrumento capital con el cual se das que consisten en diluir en agua al- En navidad, las familias venezolanas se reú-
expresan las variantes de la diversi- gunos trozos de papelón en panela y nen en torno a la preparación de la hallaca, pla-
dad gastronómica. añadirle jugo de limón. Es una refres- tillo principal que junto al pan de jamón, la
En Venezuela, un alimento puede cante bebida empleada en muchos ensalada de gallina, el dulce de lechosa y el
recibir una variedad de nombres hogares del país como acompañante pernil, visten de gala nuestras mesas. Ahora
bien, dependiendo de la región, podemos en-
atendiendo al contexto geohistórico de la comida, parte de la merienda o
contrar variantes en cuanto a ingredientes y
en el cual es ingerido. Otro caso “por si acaso” llega visita. técnicas que pueden ir desde la forma de pre-
ocurre cuando un mismo plato re- El papelón también se emplea en parar el guiso (como colocar el guiso crudo so-
cibe diversos apelativos en función la preparación de granjerías o dul- bre la masa de maíz onotada o cocinarlo antes
de las variantes en estilos y/o técni- ces tradicionales como el dulce de de disponerlo como relleno de la hallaca), hasta
cas en su preparación. En tercer lechosa, dulce de higo, asado negro la preparación de la masa y los adornos que se
colocan. En los Andes venezolanos puede tener
así somos

lugar, encontramos alimentos que (en el aguamiel: agua hirviendo en


garbanzos y encurtidos. En oriente papas y
poseen el mismo nombre en todo la que se diluye el papelón) o para huevo sancochado en rodajas. En Caracas y la
el país, pero sus ingredientes y pre- endulzar bebidas. región central el guiso se hace de carne de res
R EV I STA

paración atienden a diferencias mar- Consomé de pescado. En la costa acompañado de cerdo y tocino, pollo, alcapa-
cadas por cada contexto cultural. venezolana el consomé de pescado rras, pasas y aceitunas de adorno. Hay quienes
también es conocido como agua también le agregan nueces tostadas.
58 La arepa, que puede ocupar en el desayuno,
Un alimento, diversos (o agüita) de playa; viene a ser un
almuerzo o cena, la mesa de cualquier venezo-
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

nombres y usos caldo claro del pescado aderezado lano/a o foráneo con muchos años residencia-
El primer caso: cuando tenemos un con sal, cilantro y cebolla, base a la do en Venezuela, fungiendo de plato principal
mismo alimento que es reconocido que se le agrega, según la disponibi- o acompañante. La masa adopta varias formas:
de diversas formas por la comuni- lidad de ingredientes, ají dulce, ajo, arepita dulce (delgadita para que al freírse se
dad de comensales o responsables cebolla, culantro. abombe, aliñada con papelón y anís), puede
llevar queso, ser de maíz pelado, de harina de
de su preparación. El onoto. Caituco, achiote, achio-
trigo (arepa andina), de maíz pilado, de chicha-
La pira. En este caso llamamos a tillo, bija, achote, atoche, son las rrón, de coco, entre otras. Ni hablar de sus re-
la mesa a la pira (blanca o verde) diversas denominaciones que en llenos, son tan variados e infinitos como la
perteneciente a la familia Amaran- Venezuela, sobre todo hacia los es- imaginación de los comensales: quesos, carne
thaceae, también conocida como tados andinos, se le otorga al onoto mechada, carne molida, pollo, caraotas, pesca-
bledo, yerba Caracas o amaranto, (también conocido como onotillo), dos, cochino (y sus derivados) y una larga lista
de etcéteras. En las areperas cada una lleva su
empleada en la preparación de cier- mientras que uno de los apelativos
denominación, desde la tradicional Reina Pe-
tos alimentos o como insumo tera- que recibe en la frontera colombo- peada, la Sifrina, la Llanera, la Pelúa, la Catira,
péutico (se le atribuyen cualidades venezolana es tuk-dará. Uno de sus hasta la solitaria Viuda.
oxigenantes, de regeneración celu- usos más difundidos es como sa-
lar) por las comunidades indígenas borizante y colorante de la masa como acemita o sema. En los Andes
que habitaban lo que hoy día es la de la hallaca, su sabor, textura y venezolanos se le suele añadir nuez
ciudad de Caracas antes de la lle- apariencia sería totalmente dife- moscada, vainilla, anís dulce y ca-
gada de los españoles. Esta planta se rente si llegase a faltarle el onoto. nela, entre otras especies dulces. El
emplea como infusión, harina o in- Pancitos dulces. Las ambrosias y Tocuyo, estado Lara, se pelea el ori-
grediente en la preparación de torti- acemas son panes dulces de harina gen de este manjar, consumido en el
llas, batidos, galletas, ensaladas, de de trigo aliñados con con canela y desayuno acompañado de café o
igual forma la semilla puede ser frutillas dulces; sirven como postre leche y queso, o en cualquier me-
consumida como cereal. o merienda. También se le conoce rienda vespertina.
Nombres según la región El carato. El carato o los caratos continuo movimiento... hasta nues-
Segundo caso: una misma comida, es una bebida de origen indígena tro café se mimetiza vistiéndose de
dependiendo del lugar y la forma con gran potencial nutritivo y re- guayoyo, negro largo, negro corto,
como se prepara, o la adición o frescante. Se consume mayor- teterito, marrón corto, marrón claro,
sustracción de ingredientes, puede mente en el interior del país. Hay con leche, tibio o caliente.
recibir nombres diferentes. de maíz, de cariaco, de arroz o de La cocina y lo que en ella se pro-
Palo a pique o pintao. Consiste en trigo. Se aromatiza con guayabita, duce, como el resto del quehacer
un asopado de frijoles (blancos o canela, jengibre, clavitos de olor y humano, es un marcador identitario
rojos) con arroz y carne de res sa- se endulza con papelón. También que se pierde, resemantiza o surge
lada. Puede ir acompañado con to- hay variantes de carato con ocumo en la medida en que la gente, veci-
pochos. Este plato predomina en chino (Paria), de batata o yuca nos/as, amigas/os, familia se en-
los Llanos y también puede ser en- (Amazonas), de ajonjolí, moriche, cuentra, reencuentra, dialoga, canta,
contrado en la región de Guayana mango verde, quinchoncho, etc. escucha, anota, recuerda, saborea.
o en los llanos centroccidentales. La chicha. Es otro alimento versá- Si bien los alimentos suministran
Sopas. El ajiaco tachirense, la til que varía de sabor según la pre- a nuestros cuerpos los nutrientes
olleta de gallo, el hervido de ga- paración e ingredientes utilizados. necesarios para poder vivir, el acto

así somos
llina, la sopa de res, el mondongo, Es una bebida espesa, consumida de comer también constituye un es-
el mute, el cruzao, el sancocho, el generalmente fría, hecha de arroz pacio para la recreación, el ingenio,
caldo de pollo, entre otras varian- y leche de vaca. Los chicheros am- compartir e intercambiar senti-

R EV I STA
tes denominativas que implican bulantes la aderezadan con canela, mientos y expresiones que nos
una sopa de verduras acompañada leche condensada, lluvia de choco- identifican como iguales y diversos,
de carne (de pollo o de res), con late o chispas de color. La chicha que cohesionan a una comunidad,
aliños como cebolla, pimentón, ci- 59
andina se hace a partir de la fer- o crean vínculos de pertenencia en

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
lantro, culantro, ajoporro y ajíes. mentación del guarapo de piña. una región o país. De allí que quien
Este breve recorrido por algunas sale de Venezuela, aparte de extra-
Variantes geohistóricas variantes lingüísticas presentes en la ñar a su gente, a su familia, las ca-
Tercer caso: un vocablo nombra a gastronomía venezolana, además de lles, el clima, también entre otras y
un alimento que de acuerdo al con- dar cuenta de la diversidad cultural (a veces) sobre todo añora sus are-
texto geohistórico adquiere varian- del país, también expresan el inter- pas, caldos, empanadas, pabellón y
tes en su preparación. cambio de culturas que se da en su café cerrero colaíto en bolsa de
esta tierra, el cual se encuentra en tela por la mañanita.

Desayuno criollo: arepa, carne mechada, caraotas


negras, queso blanco rallado y huevo frito, acompañado
de papelón con limón. Un plato que se puede degustar
en cualquier rincón de Venezuela con sus variantes
regionales. Caracas, 2011. Foto: GALA GARRIDO
Q u é Lee m o s

Qué Leemos
E r n e s t o Y e v a r a I n ve st i ga d o r M use o N a c i o n a l d e l a s C u l tu ra s
C r i s t e l R o m e r o e stu d ia n te d e A n t ro p o l o g ía U C V

niva, Baré, Barí, Chaima, Cuiba, mismo espíritu se está entrenando


Cumanagoto, Hiwi, Japreira, Ka- a las comunidades indígenas para
riña, Kurripako, Mako, Mapoyo, hacer periodismo, enviando sus re-
Ñengatú, Panare, Pemón, Piapoco, portes por radio o por teléfono
Piaroa, Puinave, Pumé, Sáliva, Sá- hasta las emisoras, para nutrir noti-
nema, Sapé, Shirian, Timotes, ciarios indígenas que luego interac-
Warao, Warekena, Wayúu, Yano- túen en red.
mami, Yavarana, Yekuana, y Yukpa. Algunas de estas radios son:
Pumemae 92.9 FM, ubicada en
Las radios comunitarias la comunidad Pumé de Manguito
indígenas Uno, municipio Rómulo Gallegos
Un proyecto conocido pero poco del estado Apure; Kumañí 92.1 FM
así somos

difundido es Radio Nacional de Ve- ubicada en la comunidad Pumé de


nezuela Indígena, el cual en 2007 Fruta de Burro, municipio Acha-
R EV I STA

salió al aire con seis radios comuni- guas del estado Apure; Tunawaka-
tarias y para 2011 llegó a ocho. Este topo 88.1 FM, comunidad kariña,
proyecto impulsado por el Ministe- municipio Sucre del estado Bolívar;
60 La Serie Somos rio del Poder Popular para las Tele- Painmajiraawaa 90.7 FM, ubicada
En el ámbito filmográgico, para comunicaciones y la Informática, la en las comunidades Wayúu y Añú,
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

poder escuchar y observar las dife- Red de Transmisiones de Venezuela de Los Negritos, municipio Mara
rentes lenguas indígenas de nuestro (Red TV), la Comisión Nacional de del estado Zulia. En Amazonas, en
país y su situación actual, contamos Telecomunicaciones (Conatel) y el municipio alto Orinoco, por la
con una serie de 35 documentales RNV, persigue consolidar la presen- Voz del Casiquiare 88.3 FM del
llamada Somos. Cada documental cia del medio radioeléctrico en pueblo Jivi, y en Betania Topocho
nos adentra en la vida cotidiana de zonas con un alto índice de pobla- Cuhaina, pueblo Piaroa, 88.1 FM
un pueblo (etnia) indígena, donde ción indígena, las cuales nunca con- en el municipio Atures.
escuchamos su voz, sus historias, taron con la presencia de medios de
problemas y vivencias. También po- comunicación social oficiales. Ade- La historia y el futuro del
dremos apreciar desde las activida- más de fomentar la valoración y patuá en Paria: informe
des para recuperar el idioma de difusión de las manifestaciones de los esfuerzos iniciales en
pueblos como El Timotes hasta las culturales de los pueblos indígenas, la revitalización del criollo
historias sobre la creación del contemplada en el artículo 121 de la francés en Venezuela
mundo en Warao. La Serie Somos Constitución de la República Boli- JO-ANNE FERREIRA
fue elaborada por el Ministerio del variana de Venezuela. Para quienes desean conocer un
Poder Popular para la Cultura con Las ocho emisoras comenzarán poco sobre la historia y la situación
un grupo de cineastas de la Villa del emitiendo en los idiomas de la co- actual del patuá en la península de
Cine. La duración de cada uno de munidad donde se asientan y pos- Paria, recomendamos leer el artí-
los documentales es de 45 minutos teriormente harán segmentos en culo de la investigadora Jo-Anne
y nos muestran los pueblos Aka- otras lenguas para llegar a pueblos Ferreira, publicado en la página
wayo, Amorú, Añú, Arawak, Ba- vecinos, constituyéndose en radios web romanitas.uprrp.edu/english/
multilingüísticas. Dentro del volumen4/ferreira.pdf. La señora
Ferreira, secretaria de la Sociedad Unesco. Vitalidad y peligro de
Lingüística del Caribe, ha venido desaparición de las lenguas
haciendo un estudio sistemático del GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS SOBRE LAS
patuá en Venezuela y en la actuali- LENGUAS EN PELIGRO CONVOCADO POR
dad se encuentra trabajando con los LA UNESCO. PARÍS, 2003.
patuá parlantes de El Callao. Este documento preparado por el
Grupo Especial de Expertos sobre
Glosario de Nochebuena negra las Lenguas en Peligro convocado
y Material para un glosario de por la Unesco, conformado por in-
afronegrismos de Venezuela vestigadores de todo el mundo,
Otro importante aporte de Juan plantea acciones para evitar la
Pablo Sojo al estudio de las culturas desaparición de lenguas, no solo
venezolanas es la recopilación de con la ayuda de especialistas sino
palabras habladas por las comuni- mediante la participación de las
dades afrodescendientes de Vene- comunidades. Presenta un breve
zuela, realizado en el Glosario de lectores interesados en conocer un balance de las lenguas en el con-

así somos
Nochebuena negra, compuesto por poco sobre el patrimonio lingüís- texto mundial y su uso, así como
73 palabras, y en Materiales para un tico indígena de Venezuela. Pre- herramientas prácticas que permi-
glosario de afronegrismos de Venezuela, senta descripciones de las familias ten evaluar el estado y uso de

R EV I STA
con más de 300 palabras. Estos lingüísticas, las diferentes lenguas y estas, con el fin de tomar las me-
volúmenes, si bien se le han hecho su ubicación en la geografía nacio- didas y acciones pertinentes en
correcciones posteriormente, con- nal. Igualmente aporta reflexiones cada caso.
61
forman el léxico afrodescendiente en torno al menosprecio en el que El documento se puede descargar

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
más elaborado hasta el presente. los indígenas han vivido por el uso en la página web:
Materiales para un glosario de afrone- de sus lenguas y sobre el irrespeto a http://unesdoc.unesco.org/images/
grismos de Venezuela se publicó en sus culturas, dejándole claro a los 0018/001836/183699S.pdf
El estado Miranda. Su tierra y sus lectores que las lenguas indígenas
hombres, de 1959, Ediciones del son sistemas concretos, complejos
Banco Miranda. Mientras que el y ricos que expresan formas de ver
Vocabulario de Nochebuena negra fue el mundo al igual que el español, el
reeditado por Monte Ávila Editores portugués, el francés o el inglés,.
en 1972. Nochebuena negra, la pri-
mera novela escrita por un afrodes- Ley de Idiomas Indígenas
cendiente en nuestro país, se puede GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
descargar gratuitamente en internet BOLIVARIANA DE VENEZUELA NO 38.981,
en la página de la Fundación Edito- 28 DE JULIO DE 2008.
rial el perro y la rana. Para conocer un poco más sobre los
esfuerzos legales para promover el
Manual de lenguas indígenas uso y protección de los idiomas in-
de Venezuela dígenas recomendamos leer esta
E. E. MOSONYI Y J. C. MOSONYI. ley, la cual se pude descargar en:
CARACAS, FUNDACIÓN BIGOTT, 2000. http://www.tsj.gov.ve/gaceta/julio/
Esta obra colectiva, fundamental 280708/280708-38981-2.html
para la lingüística indígena de nues-
tro país, es un texto de carácter di-
vulgativo dirigido a todo tipo de
L a R u ta d e l a Tra d i c i ó n

La ruta de la lengua en Venezuela


Este artículo está dirigido fundamentalmente a los y las habitantes de
Venezuela. Si usted no ha sido criado/a en este país y se pone de brejetero/a o
safrico/a a leerlo, no se sicosee si no lo entiende pues está escrito en forma de
mamadera de gallo
A r i a n n e V e l i s I n ve st i ga d o ra M use o N a c i o n a l d e l a s C u l tu ra s

Hablar de la diversidad lingüística por códigos manejados en lo in- Además, la tecnología nos ha
en Venezuela es un tema suma- terno de cada núcleo familiar, así obligado a crear un lenguaje es-
mente amplio, porque nos remite, como los gestos que allí se gene- crito que se utiliza para los mensa-
en primer lugar, a los diferentes ran. Este es muy utilizado sobre jes de textos y el chat con el fin de
idiomas que se hablan en nuestro todo por las mujeres de una ahorrar letras: “Camino a casa con
país: español, añú, wayuunaiki, misma familia que hacen enten- Pepe desde temprano, tengo ham-
baniva, baré, kurripako, lokono, der a sus descendientes con una bre”, traducción: “kmino a ksa cn
así somos

piapoko, warekena, akawayo, “pela’a de ojo” o “torcedura de la pp dsd tmprano, tngo hambre”.
chaima, cumanagoto, eñepá, ka- boca” que es la hora de irse o de Respecto a la lengua, en Vene-
riña, pemón, wanai, yavarana, ye- callarse. Entre los artistas una mi- zuela esta parte del cuerpo se uti-
R EV I STA

kuana, yukpa, barí, maku, sáliva, rada puede significar que la pieza liza para calificar a una persona,
wótuja, yeral, sanemá, yanomami, musical termina en el próximo por ejemplo: “lengua viperina” o
jodi, puinave, pumé, sapé, uruak y compás o que debe desplazarse “lengua de hacha”, referida a aque-
62
warao; el inglés criollo que se por algún lado específico del es- lla persona que no se le escapa
N º 0 9 • SE P- O C T 2 0 1 1

habla en la frontera con la Repú- cenario. Una característica muy nada o habla mal de todo el
blica Cooperativa de Guayana y el particular de los y las venezola- mundo, y “lengua ‘e trapo”, aque-
portugués brasileño en la frontera nas/os es la combinación de la llas personas que hablan enredado.
de Venezuela con Brasil (Bonda- gestualidad y corporeidad con el En fin, para ilustrar lo antes dicho
renko, www.scielo.org.ar/pdf- lenguaje oral, para preguntar: podemos decir que nuestra varie-
/paptra/n20/n20a03.pdf), las ¿qué quieres?, ¿qué te pasa? o, dad lingüística permite, por ejem-
comunidades de patoais en El Ca- simplemente, “no me importa”. plo, que una misma persona tenga
llao, estado Bolívar, y Güiria, es- También encontramos los idio- una diversidad de lenguajes simúl-
tado Sucre, y el alemán coloniero mas que hablan los grupos de dife- taneamente: ser oriental, artista
de la Colonia Tovar en el estado rentes nacionalidades que se han profesional, mujer y adulta mayor.
Aragua. En segundo lugar, tal di- establecido en nuestro país, que ya El lenguaje es una forma de co-
versidad nos remite a los dialectos llevan dos o tres generaciones tras- municar nuestro mundo interior,
regionales: oriental, gocho o an- mitiendo su lengua materna a sus
dino, central, guaro y zuliano. descendientes.
También podemos escribir El lenguaje inventado y utilizado
acerca del lenguaje corporal, len- por los niños/as dentro de su
guaje de señas, lenguajes de dife- grupo de amistades como es el
rentes gremios, estéticos, por “cuti” que se antepone a la sílaba
grupos etáreos, por género, es- de cada palabra o la utilización de
trato socioeconómico al que se una misma vocal en todas las pala-
pertenece o se cree pertenecer (si- bras: “cuties cutite cuties cutiun
frino, académico, landro o malan- cutilen cutigua cutije cutiso cutilo
dro, artista, jugador/deportista); cutipa cutira cutimi cutigru cutipo”
el lenguaje familiar compuesto o “isti is ini lingiji sili piri mi gripi”.
Los gestos aportan grandes significados a la palabra
oral. Caracas, agosto 2011. Foto: E D U A R D O R AVA R A
en ocasiones podemos expresar un dos toallas, le están pidiendo que
mundo objetivo a través de la co- lleve las verduras. Y si en algún es-
municación oral y otro subjetivo tado central le piden el salao de la
con la comunicación corporal, es comida es que lleve la carne.
decir, tendríamos una inconsisten- Ahora, si de verdad verdad no
cia o incongruencia en nuestra co- quiere problemas cuando vaya para
municación percibida por el Zulia, no pida las cholas prestadas
nuestro/a receptor/a. Esta práctica a la esposa de su amigo, porque así
también es una forma de incluir se le dice a los genitales de los
cuando todas las personas de un hombres, mientras que en el centro
grupo hablan el mismo lenguaje, o del país no le diga a alguna señora
de excluir cuando se utiliza entre que le muestre las cholas porque así
iguales, dejando por fuera a quien A través del contacto social son aprendidos los se refieren a los senos caídos de las
gestos. Caracas, 2010. Foto: FI L I PPO B I LOT T I
no maneja el mismo código. Estas mujeres. En Yaracuy la chola es el
formas expresivas son muy utiliza- traten de usted, esta forma es utili- genital del hombre y en el estado
das por la publicidad y los medios zada en el centro para marcar la Lara llaman así a los testículos.

así somos
de difusión masiva que además de diferencia de edad o jerarquía.
deformar el idioma crean los cliché Mientras que una persona de la re- Frutas y animales para nombrar
y transculturizan a la población. gión andina puede sentir que se le partes del cuerpo

R EV I STA
En esta ocasión ofreceré algunas falta el respeto si se le trata de tú. Todos/as los seres humanos tene-
sugerencias para cuando se en- Si usted se encuentra por los mos batatas. En la década de los
cuentre de visita en alguna región lados del estado Vargas y le dicen años setenta estaba de moda entre
63
del país, hable con personas mayo- que su muchacho/a estaba curucu- los hombres dejarse las patillas, al-

N º 0 9 • S E P- O C T 2 0 1 1
res o menores que usted o para teando e hizo una rubiera, préstele gunos se dejaban la chiva; en la pu-
que pueda ser incluido en un atención a la información que le bertad les sale la nuez o manzana
grupo social o gremio al que usted están diciendo y no vaya a ningu- de Adán, y a las mujeres los limo-
no pertenece y pueda entender el near a su emisor/a. De todas ma- nes que dependiendo luego de su
lenguaje y no se quede como la gua- neras ese no es el acabose, porque tamaño se convierten en cocos o
yabera… ¡por fuera! con esa guarandinga nadie le va a melones. También en el cuerpo hu-
echar una lavativa. mano encontramos los ñames, la
Dime de dónde eres Si usted va por los lados de occi- yuca y el plátano o topocho.
y te diré cómo hablas dente (Yaracuy o Lara) con los pan-
En relación con la forma de tra- talones a la cadera y le dicen que Palabras prestadas
tarse en las diferentes regiones del se le ve la verija no se moleste, solo Desde el gobierno de Guzmán
país tenemos que por lo general le informan lo que otros/as llama- Blanco en el siglo XIX y su empe-
los andinos hablan de usted, no tu- mos la alcancía, esto lo remedia con cinamiento de afrancesar a los ve-
tean al receptor; en el estado Zulia subirse un poco el pantalón nezolanos/as se incorporaron
se refieren al otro/a con el pro- Cuando esté en Barlovento por palabras que perduran hasta nues-
nombre vos para referirse a la se- los lados de Curiepe y le digan tros días como son la toalet o el
gunda persona y se caracterizan “vamos pa’ su casa” o “vamos a papel tualé, el ceibó, el bufett. A me-
por la expresión ¡qué molleja!; en tomar su sopa”, no se asuste, a lo diados de la década de los cua-
los estados centrales y sobre todo que se refieren con “su” es que cada renta del siglo XX, con la
en la costa se tiende a tutear. Estas quien vaya a hacer lo suyo. Pero si migración italiana se incorporaron
diferencias pueden causar ruido en se fue un poco más allá y llega al algunas palabras como ecole cua,
la comunicación pues una persona oriente del país, lo invitan para un casi en desuso, para señalar que
joven que viva en el centro del sancocho y le piden que lleve la bi- está bien o que así es, y el chao
país puede molestarse porque la tuaya, no se vaya a aparecer con que ha sustituido el hasta luego.
L a R u ta d e l a Tra d i c i ó n
LA RUTA DE LA LENGUA EN VENEZUELA

Con la explotación petrolera y la Los gremios Para seguir leyendo…


llegada de los norteamericanos se Si usted está reunido con un grupo BONDARENKO PISEMSKAYA, NATALIA. Papeles
incorporaron a nuestro léxico pala- de músicos y lo invitan a matar un de Trabajo Centro de Estudios
bras anglosajonas que aún perdu- tigre ni se le ocurra buscar una es- Interdisciplinarios en Etnolingüística y
copeta, flecha, arco o algo pare- Antropología Sociocultural, disponible en
ran: para ir a comprar a una tienda
www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n20/n20a0
se va de shoping, para decir que algo cido, pues solo se están refiriendo
3.pdf
está bien o estamos de acuerdo se a que realice una presentación,
BERGER, PETER Y THOMAS LUCKMAN. La
dice okey, para indicar que comi- para ello haga un vente tú hasta
reconstrucción social de la realidad. Buenos
mos mucho, necesitamos algo lleno conformar un trabuco. Aires, Amorrurtu Editores, 2001.
o tenemos mucho trabajo decimos Si está viendo un juego de do-
MARTÍNEZ SERRÓN, SERGIO. Bilingüismo,
full, al vigilante se le llama guachi- minó o de cartas y le dicen que los interculturalidad y educación. El caso
mán, al antiguo escaparate que se mirones son de palo, no voltee para venezolano: ¿comunidades excluidas,
adosó a las paredes se le llamó clóset ningún lado, pues solo están man- marginadas, integradas? Caracas,
y cuando alguna persona nos da dándolo a hacer silencio. Universidad Pedagógica Experimental
buena impresión decimos que tiene Y si por casualidad en su trabajo Libertador, Instituto Pedagógico de
Caracas, Centro de Investigaciones
buen feeling. El hielo lo metemos en alguien se dirige a usted y le pide
Lingüísticas y Literarias Andrés Bello,
así somos

el frezzer y para iniciar un juego le que arrime una al mingo le están so- disponible en
damos play, pero si necesitamos licitando ayuda. webs.uvigo.es/ssl/actas2002/04/18.%20S
parar pedimos taima o un chance. ergio%20Serron%20Martinez.pdf
R EV I STA

G LO S A R I O V E N E ZO L A N O ( u n a p e q u e ñ í s i m a m u e s t r a )
64
64 Acabose Fin de mundo. Güergüero Garganta, tráquea. Pavo Joven.
Alcancía Parte final de la espalda donde se inician Guglear Buscar información a través de la página Picó Aparato electrónico donde se coloca el LP.
SE P- OUCNT 2 0 1 1

las nalgas. web de Google. Picoteos Fiestas animadas con música de picó.
Arrimar una al mingo Prestar ayuda. Lavativa Broma de mal gusto. Se utiliza también Pineando Mensajes que se envían a través del pin
Batatas Parte posterior de las piernas o pantorrillas. como sinónimo de cosa: “¿qué lavativa es esa?”. de los teléfonos blackberry.
9 • MAY-J

Bituaya Verduras. Limones Senos de las niñas en pleno crecimiento. Plátano Órgano genital masculino.
Brejetero/a Persona que hace lo que nadie le ha Long play/LP Disco de larga duración elaborado Play Inicio.
NNºº 0 7

mandado o pedido/Persona con mucha iniciativa. en acetato. Pollo Joven.


Buche Saciado hasta el cuello, lleno (alimenta- Los mirones son de palo Expresión que significa Rubiera Desorden, mezcolanza.
ción)/Canto (en el joropo). que se debe hacer silencio. Safrico/a Igual que brejetero/a.
Bufett Comida colocada en mesas para que cada Mamadera de gallo Echar broma. Salao Parte protéica de la comida, generalmente
quien escoja lo que desea comer. Maruto Ombligo. carne de res.
Ceibó Mueble que se coloca en el comedor. Matar un tigre Trabajo eventual. Shoping Ir de compras.
Chance Tiempo/Oportunidad. Melones Senos femeninos de tamaño muy grande. Sicosear Estresar, perturbar, trastornar. Viene de
Chatear Conversación escrita realizada a través de Mensajitos de textos Mensajes que se envían por psicología; se refiere a no problematizar el asunto.
la computadora o el celular. teléfonos celulares. Taima Tiempo.
Chiva Barba. Molleja Parte superior de la cabeza/Expresión zu- Toalet Baño.
Cholas Senos caídos de las mujeres/Genitales liana generalmente exclamativa: “¡Qué molleja te- Trabuco Agrupación musical conformada por ar-
masculinos. nés vos!”. tistas de primera.
Ciber Lugar donde alquilan computadoras. Mollera Parte superior de la cabeza. Tutear Tratar a una persona de “tú”. Tratamiento
Clóset Escaparate adosado a la pared. Ningunear Menospreciar, invisivilizar, ignorar, de confianza.
Cocos Senos femeninos de gran tamaño. prestar poca atención a alguien. Vamos pa' su casa/Vamos a tomar su sopa Ex-
Cota Camisa blusa. Nuez/manzana de Adán Protuberancia en la par- presión que indica “cada quien a lo suyo”.
Curucuteando Hurgar, revisar, manosear, curiosear. te delantera del cuello de los hombres. Vente tú Llamado a varios artistas para conformar
Ecole cua Afirmación: “está bien”. Ñames Pies. un grupo momentáneo.
Feeling Buena impresión. Okey Está bien. Verija Parte final de la espalda donde se inician las
Frezzer Congelador. Pana Amigo, compinche, camarada, cómplice, nalgas (ver alcancía).
Full Lleno, completo, repleto. secuaz. Vos Segunda persona del singular (tú); asociado al
Guachimán Vigilante. Papel tualé Papel higiénico. voseo.
Guarandinga Se utiliza como sinónimo de cosa, Patillas Cabello que se deja crecer y cae delante Yuca Órgano genital masculino.
objeto/Situación determinada. de las orejas.
El Museo Bolivariano tiene la misión de presentar a Simón Bolívar a los usuarios desde cuatro miradas fundamentales: a) Bolívar, ser biológico y cultural; b) Bolí-
var, ser social y revolucionario; c) Bolívar en el alma del pueblo venezolano; d) Bolívar en el culto oficial republicano. Sede del Museo Bolivariano. Caracas, junio
2011. Foto: M A R Í A T E R E S A G A R C Í A . Selección de objetos pertenecientes a la colección del Museo Bolivariano: 1.- Bastón de mano del Libertador 2.- Bayone-
tas (ocho piezas) 3.- Cañón 4.- Escritorio librero 5.- Espada que la Municipalidad de Lima obsequió al Libertador 6.- Florete 7.- Fusil 8.- Guerrera que perteneció
al General José Antonio Páez 9.- Sable

1
4
8
2 5

También podría gustarte