Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: ARQ. CESPEDES CACERES ALEXANDER FELIPE

ALUMNOS: BARDALES CHAVEZ LENIN


VALDEZ DIAZ ANGEL WILLIAM
DELGADO RAFAEL VICTOR
MUÑOZ MUÑOZ SAMUEL

TEMA:

“PLANEAMIENTO REGIONAL-PROVINCIA

CELENDÍN-CAJAMARCA”

CURSO: PLANEAMIENTO REGIONAL

CICLO: IX

GRUPO: “B”

ANALISIS ESTRUCTURAL II 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. INTRODUCCIÓN

La provincia de Celendín se encuentra en la región Cajamarca, al norte del territorio


peruano. Fundada el 19 de diciembre de 1802, tiene como sus habitantes a personas que
llegaron de España y Portugal para hacerse de tierras y dedicarse a la ganadería, y que
junto con los peruanos nativos de la zona fueron los arquitectos de su bella ciudad capital
de provincia y los diferentes campos de cultivo de la zona.

El desarrollo principal de la provincia de Celendín viene por el lado de la ganadería


y la agricultura, que aunque no están tecnificadas y bien asesoradas por profesionales, son
los campos que dan sustento a sus habitantes, quienes poco a poco se van alejando de los
campos para irse a la ciudad de Cajamarca, Trujillo y Lima, en busca de un futuro mejor
para ellos y sus familias.

De acuerdo con lo que se irá desarrollando en este Plan Estratégico, se podrán ver
las carencias de la provincia, como las que corresponden al sector salud, así como la falta
de agua y electricidad para algunas partes de la provincia, el alto grado de analfabetismo,
la poca infraestructura para el desarrollo del turismo, la falta de inversión en exploración
minera, y como punto principal, la pobre infraestructura vial para poder conectar toda la
provincia con el país, pues sin esta no hay forma de que el agricultor saque sus productos
y el turista llegue a la localidad.

La creación de un fuerte lazo entre la sociedad civil y el Estado, para comprometerse en la


inversión en los diferentes puntos neurálgicos y sacar adelante a la provincia de Celendín,
será la clave del éxito.

ANALISIS ESTRUCTURAL II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. OBJETIVOS

 Objetivo general.

 Conocer la realidad actual de la provincia de Celendín para realizar una


mejor planificación en futuro

 Objetivos específicos.

 Analizar tanto los aspectos negativos como los positivos de la provincia de


Celendín

 Plantear posibles soluciones para resolver la problemática de la provincia de


Celendín.

IV. REVISION LITERARIA

A. A NIVEL DE PROVINCIA

SITUACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE CELENDIN

La ciudad de Cajamarca es un departamento peruano del norte del país. Limita con los
departamentos Piura y Lambayeque por el oeste; con el departamento de Libertad por el
sur; con el departamento de Amazonas por el este, y con territorio ecuatoriano por el norte.

Cuenta con territorio en la sierra y en la selva, con varias cuencas que desembocan al del
río Marañón y en las partes altas de algunas desembocan a la vertiente del Pacífico, así
mismo cuenta con una pequeña porción de terreno costero. La población asciende a
1’405,909 habitantes. Teniendo en cuenta la tasa de los últimos dos censos (INEI, 1993 y
2007), donde en la provincia de Celendín se encontraron el 6.4% del total departamental,
lo cual equivale a 89,600 habitantes. Con estas cifras se ubica a la provincia en el séptimo
lugar de concentración poblacional. Desde otro ángulo, la tasa de crecimiento provincial
está en 0.2% anual. No obstante, existen muchos distritos que evidencian unas tasas de
crecimiento negativo. Como es el caso Huasmín, Jorge Chávez, Chumuch, José Gálvez y
Sorochuco.

ANALISIS ESTRUCTURAL II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La población urbana se centra principalmente en las ciudades capitales de cada uno de los
distritos de la provincia, y la población rural en el dominio de los centros poblados y
caseríos. En ese sentido, se puede verificar que la provincia de Celendín es en su mayoría
rural: de sus 89,600 habitantes (cuya población proyectada fue a julio del 2009), la población
rural representa el 75%. Asimismo, de los 12 distritos de la provincia, en siete de ellos más
del 90% de la población es rural, llegando en uno de estos (Huasmín) al 98%. Es por ello
que las actividades predominantes en la provincia están vinculadas con la agricultura y la
ganadería (actividades primarias).

Los que habitan en zonas urbanas en el entorno provincial alcanzan el 25%, resaltando que
el distrito capital Celendín, es el único de la provincia en los que habitan en zonas urbanas
representan el 67.9%. No obstante, la proporción de población urbana se incrementa en los
distritos con mayor cercanía con la ciudad capital provincial, como pasa en los distritos 3
de José Gálvez, Jorge Chávez y Sucre, con 34.5%, 31.2% y 19.1%, respectivamente, tal
como se muestra en la Tabla 2.

ANALISIS ESTRUCTURAL II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pobreza. Según el documento Focalización de la pobreza monetaria, 2007, elaborado por


el INEI, se presenta como una herramienta metodológica la incidencia de pobreza total y
extrema, cuya base de información es el resultado del cruce de información del XI Censo
Poblacional y VI de Vivienda y la Encuesta Nacional de Hogares 2007. No obstante, la
pobreza monetaria alude a la insuficiencia del gasto per cápita con respecto al valor de la
línea de pobreza (LP), o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades
alimentarias y no alimentarias de los hogares.

Platos típicos. Entre los platos típicos de la región destacan:

 Picante de papa con cuy frito.


 Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca acompañado de papas.
 Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz
desgranado.
 Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz
y
cocida al vapor.
 Chupe o caldo verde, sopa de papa, con caldo de huesos.

Folklore. El folklore cajamarquino está muy ligado a las celebraciones religiosas, entre las
cuales son especialmente populares las fiestas patronales. Entre las danzas más
características destacan la cashua, los chunchos o danza blanca, las pallas, la pachilla, la
danza de los emplumados o imperiales y la danza de los diablos. Dentro del folklore
cajamarquino se cuenta con variedad de danzas tradicionales y música popular que
permiten a propios y extraños diferenciarla de otras regiones. En cuanto a las danzas se
puede mencionar la cashua, los chunchos o danza blanca, las pallas, la pachilla, la danza

ANALISIS ESTRUCTURAL II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de los emplumados, o imperiales y la danza de los diablos, el bota luto y el carnaval


cajamarquino.

Con respecto a la música destacan la cashua y el carnaval, donde se utilizan instrumentos


musicales tradicionales como el clarín, la caja, la gaita y la antara. Los artesanos
cajamarquinos trabajan en múltiples materiales: lana, cuero, madera, cabuya, arcilla y
piedra, en los que plasman creativamente sus costumbres y tradiciones.

Etnia. Celendín es un pueblo de grandes contrastes, incluso en los grupos étnicos, pues a
diferencia de las demás regiones de la sierra peruana, Cajamarca es un mixtura étnica,
pues originariamente se encuentran los habitantes descendientes de los cupisniques y
caxamarcas que predominan entre Contumazá, San Pablo, Cajamarca y San Miguel; los
cañarises que originariamente eran del sur de Guayaquil se encuentran en las zonas entre
Llapa, Porcón y Cumbemayo (17%); los descendientes de españoles andaluces y otros
inmigrantes europeos, como alemanes, holandeses, polacos, ingleses, franceses y suecos,
se encuentran entre las provincias de Cutervo, Chota, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba,
San Miguel y Hualgayoc y constituyen la mayoría de la población (43% del total de etnias),
que son de origen caucásico.

Cajamarca es la única región donde la población de raza blanca predomina en todo el Perú,
incluso entre la población campesina. Hacia la zona de Celendín se encuentra gran
proporción de descendientes de andaluces, gallegos, extremeños, galaicoportugueses (es
la única ciudad en el Perú fundada por españoles y portugueses), y en menor proporción
también se encuentran descendientes de morunos y judíos sefardíes (estos últimos fueron
conversos en la Colonia), grupo llamado popularmente “shilicos”, que se extendió por gran
parte de la sierra norte peruana. Asimismo, en el distrito de Contumazá, provincia del mismo
nombre, existe un 90% de raza blanca descendientes de españoles de Castilla de la
Mancha, Andalucía y Extremadura, que representan la mayoría de la población en estas
provincias, además de población de origen aguaruna (12%), campa y shipibo que se
encuentran entre San Ignacio y Jaén. Todo este componente mayoritario blanco/mestizo,
junto con el componente indígena es compartido también con las provincias andinas de las
regiones de la costa norte peruana y parte de las regiones San Martín y Amazonas.

Situación Actual. La situación actual de Celendín es compleja y la mayoría de sus


indicadores son deficientes, incluso en muchos aspectos se encuentra muy por debajo de
las cifras de la región de Cajamarca; sin embargo, se destaca las grandes oportunidades
que existen, debido a factores relevantes como su ubicación territorial, la variedad de sus
paisajes, su riqueza minera y agrícola y la calidad y espíritu de superación de sus
habitantes.

Por la ubicación territorial de Cajamarca, esta ciudad posee muchas posibilidades de


crecimiento. El oro es el protagonista de la minería cajamarquina, con un crecimiento
productivo de 22% en julio de 2009, que representó alrededor del 80% del valor FOB de las
exportaciones de la región en ese año. Cerca de la producción aurífera está la del cobre,
cuya exportación en el mismo período aumentó en 61.9% tras el incentivo del alza de los
precios
mineros.

ANALISIS ESTRUCTURAL II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La industria agropecuaria ha podido crecer debido a iniciativas de grandes y medianas


empresas. En el caso de la industria pecuaria, que creció de enero a julio de 2015 en 6.1%,
Gloria está involucrada en la creciente industria lechera (10.2% en toneladas métricas de
alza en julio de 2015), lo cual ha convertido a Cajamarca en el segundo productor lechero
del país luego de Arequipa. No obstante, es la carne de ave la que comprende el 68% del
valor bruto de producción departamental en el primer semestre de 2009.

Cajamarca representa el 2% del territorio nacional, pero aporta el 11% de la producción


agrícola a través de productos como la papa, el café, la tara y las menestras. Asimismo, el
68.7% de la PEA ocupada trabaja en este sector, el cual aporta un 21% del PBI de la región.

ACTIVIDAD GANADERA

Dando prioridad a la crianza de ganado vacuno (para producción lechera en su gran


mayoría), el ganado vacuno que se cria en grana mayoría es el criollo, pero también razas
como Brow Swiss y Holstein.

ANALISIS ESTRUCTURAL II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TURISMO EN CELENDIN

Celendín (Ciudad)
Uno de los mejores destinos urbanos qué visitar si se va hasta la región de Cajamarca, es
la hermosa y pintoresca ciudad de Celendín. Dicha ciudad, que se sitúa en la provincia del
mismo nombre, es capital provincia, y es considerada una de las pequeñas ciudades más
bellas del Perú. Celendín es, asimismo, la ciudad que cuenta con los mejores servicios,
dentro de la provincia en la cual se ubica.
Entre los atractivos turísticos con los que cuenta la ciudad de Celendín se hallan recursos
tales como: la Plaza Mayor de la ciudad, que es considerada una de las de mayor tamaño
dentro del territorio peruano. Alrededor de esta plaza se sitúa la principal iglesia de la
ciudad, aquella es la Catedral Virgen del Carmen, que se ve flanqueada por dos hermosas
torres. En el interior de esta iglesia, se alberga una pieza escultórica más que interesante
que recrea al cristo crucificado y que, según se cuenta, se halla forjada sobre los huesos
de un joven que perteneció a la orden.
Entre los atractivos naturales que se hallan dentro de la ciudad, se encuentran espacios
como el Mirador San Isidro, que se eleva hacia el oeste de esta ciudad. Otro mirador natural
de la zona, es el Cerro Jelij que permite, además de observar toda la ciudad, el esplendor
del fértil valle que rodea Celendín.
En esta ciudad, también son interesantes puntos turísticos, las ferias dominicales. Dichas
ferias, permiten que agricultores, artesanos, y demás comerciantes, expongan sus
productos en ordenados stands; de tal forma que puedan ser fácilmente adquiridos por los
concurrentes.
Celendín, es una ciudad que se presenta como un destino ideal para quienes tengan
inclinación por el turismo rural ya que goza de estupendos escenarios naturales; la calidez
de la población de Celendín, hace también que esta ciudad, sea ideal para quien gusten
del turismo vivencial. El turismo vivencial en la ciudad, permite que los visitantes puedan
conocer las labores artesanales de los pobladores de Celendín.
En los alrededores del pequeño pueblo, existe además, un hermoso y fértil valle, en el cual
es posible hallar aguas medicinales. Las aguas termomedicinales de la ciudad se sitúan en
el Valle de Llanguat. En las inmediaciones de la urbe, asimismo, se registran distintos sitios

ANALISIS ESTRUCTURAL II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

arqueológicos, entre aquellos se encuentran los restos de Cruzconga, en el complejo


conocido como Lechuga, a hora y cuarenta y cinco del centro de la ciudad; además del
anterior, también se encuentra La Chocta, complejo que alberga un grupo de recintos
funerarios conocidos como chullpas, a 73 Km de la ciudad.
Para poder llegar hasta la ciudad de Celendín, si se parte desde Lima, el visitante tendrá
que viajar en bus, por un extenso camino, que se ve completado en entre, 16 y 18 horas. Si
no es de quienes gustan de viajar por tantas horas, una alternativa, es viajar primero hasta
Cajamarca, y luego hasta Celendín, el viaje hasta Cajamarca puede hacerse en bus o en
avión y desde Cajamarca a Celendín, existe una distancia de 3 a 4 horas de recorrido en
bus.

Turismo Rural en Celendín

ANALISIS ESTRUCTURAL II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El turismo rural comprende toda actividad turística o de recreación, que se desarrolla en el


medio rural de manera sostenible, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades
tanto nacionales como extranjeros que buscan alejarse de la rutina y el bullicio de las
mismas, a través de unas vacaciones en el campo, en contacto con los habitantes de la
localidad y la naturaleza.

Celendín por encontrarse en un entorno básicamente rural, es que hacemos diferentes


distinciones de los diversos tipos de turismo que pueden y deben implementarse:

Agroturismo

El agroturismo es una modalidad de oferta turística que consiste en alojarse en casas


rurales, de aldea, etc., bien alquilando toda la vivienda con una serie de servicios, bien una
habitación o espacio de la misma. Los propietarios ofrecen actividades relacionadas con el
mundo agrario y rural: alimentación con productos de cosecha propia, alquiler de caballos,
hacer pan artesanal, ordeño de vacas, práctica de deportes de riesgo, escuela de ecología,
viajes en carro, cursos de cocina artesanal, etc.

Turismo Cultural

Festivales y acontecimientos – Festividades de San Juan donde las danzas de los


diferentes puntos de Celendín participan en un concurso, Ejm. Danza Guayabina, Danza
Llanguatina, Danza de Pallác etc. - Fiestas navideñas, danzas de las pastoras y pastores y
la bajada de los reyes magos - Festividades de la Virgen del Carmen, Patrona de Celendín,
así como la Fiesta del Niño Dios de Pumarume, etc.- Visita a Mercados: mercado de
ganado, mercado de sombreros, mercadillos locales - Visita a gente reconocida de Celendín
- Restos arqueológicos de la Cultura Marañónica de Celendín: Portadas de Chumuch, La
Chocta, Cueñaspunta, La Lechuga, otros restos Arqueológicos en los Distritos de
Cortegana, Utco, - Restos Paleontológicos de la Mega Fauna del Plioceno y Pleistoceno en
Santa Rosa de Celendín, otros restos - Visita a iglesias: Iglesia Central, Rosario, Jorge
Chávez, etc. - Otros centros culturales.

Turismo Deportivo

Pesca en el Río Marañón o en el Río La Llanga, etc; para ello, se debe revisar las normas
legales para protección de la fauna.

Turismo Técnico Científico

Se sugiere que deben haber convenios de instituciones públicas como universidades e


institutos en la investigación de la flora y fauna celendina, observación de aves – Bird
Watching en Celendín, por la presencia de aves endémicas únicas en el mundo que son
celendinas.

Turismo Educativo

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Granja piscícola de truchas en el Río Cantange límite entre los distritos de Sucre y
Oxamarca - talleres de artesanía de la Municipalidad Provincial de Celendín donde se
enseña arte en paja toquilla,donde se puede fabricar souvenirs, tejido, etc. - Parque
Recreativo El Común con su zoológico de animales de los diferentes pisos altitudinales que
tiene la Provincia de Celendín, donde también hay animales exóticos de otros lugares del
planeta - Posibilidades de hacer turismo con los museos tanto de los Distritos de Celendín
como de Sucre, así como en la construcción de museos interactivos de la mega fauna del
plioceno y pleistoceno en Celendín, como el Megatherium celendinense, Animal Gigante de
Celendin y más que están en estudio, encontrado en el caserío de Santa Rosa de Celendín,
otros.

Turismo de Salud

Las Aguas Termo Medicinales San Sebastián de Llanguat, dentro del Distrito de Celendín,
así como también el de Huasmín, otros.

Turismo Gastronómico

Platos típicos de Celendín: La Sopa de Pan (legítima Pizza celendina), Fruta verde (plato
en base a plátano verde), Sopa de Chibchelocro, Verde (sopa en base a hierbas aromáticas
como Chamuca, perejil, hierba buena, paico, otros, con papas, quesillo y huevos), Mote
puspo, Revuelto de mote con chicharrones, fito (papa revuelta con chicharrón), etc.

Postres: Dulce de Chiclayo, Sopa de carnaval (gallina con leche), Dulce de zapallo, Dulce
de Chiclayo, Chancaca negra y rubia, etc.

Panadería: Pan celendino de diversas preparaciones, Panecillo de maíz, Guanacos, etc.

Bebidas: Chocolate celendino (chocolate de taza, uno de los más exquisitos del Perú),
Chicha de jora (jora fermetada y chancaca).

Turismo Religioso

Festividades de importancia en Celendín que pueden atraer turistas, como la Virgen del
Carmen patrona de Celendín y el Niño Dios de Pumarume, otros

Turismo de Aventura

Puede promoverse el Canotaje en el Río la Llanga en época de estiaje - Ala Delta en Jelig?
a Limón, en años anteriores ha habido extranjeros que hacían ese deporte - Ciclismo a
Llanguat así como Cataratas el Cornelio, Ciclismo al Común, distritos de José Gálvez, Sucre
y Jorge Chávez - Caminatas a las Cavernas de Múyoc, Distrito de Jorge Chávez donde se
ven los límites con el Río Marañón, La Libertad (Bolivar) y Amazonas (Chachapoyas),
donde se ven las impresionantes cordilleras - Caminatas a formaciones rocosas en
Huangashanga, Caminatas por el Camino Inca, que unía a los Sachapuyos o Chachapoyas
con los Caxamarcas o Cajamarcas.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Turismo Esotérico

Existen vestigios antiguos de pago a la tierra en faenas agrícolas u otras, también existen
de chamanes acá se les llama curiosos, existencia de historias, cuentos y leyendas
(ciudades perdidas, lugares encantados, lugares donde aparecen y desaparcen cosas), y
los lugares donde han sucedido esos posibles eventos, así como personas que han tenido
esas experiencias.

GASTRONOMIA DE CELENDIN
Celendín es una ciudad pequeña ubicada en Los Andes del Norte del Perú, en la ruta que
va de Cajamarca a Chachapoyas.

Lo primero que llamará la atención es la vestimenta de sus habitantes, la mayoría todavía


utiliza las ropas tradicionales peruanas, que se destacan por el uso del color, las faldas
amplias y los ponchos, para ir al mercado a comercializar los productos que elaboran o
cultivan.

La artesanía y la actividad agropecuaria son los motores de la economía de Celendín. Sus


artesanos, cuyos sombreros de paja toquilla se han convertido en símbolo de esta región
también cultivan varios productos, entre los que se destaca el tomatillo o aguaymanto y el
cacao, con los que producen deliciosas mermeladas y variados productos.

Pero no solo elaboran productos para vender, los platos típicos de su gastronomía tienen
un lugar especial en cada momento del día:

Se puede comenzar el día desayunando una gran taza de leche fresca o de chocolate
celendino (que es uno de los más exquisitos de todo Perú), acompañada de panecillos de
maíz o guanacos y, por supuesto, un trozo del queso de la región.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los platos típicos de su gastronomía tienen un momento especial en cada tiempo del día
Para comenzar el día con un sabroso desayuno, nada mejor que una taza de leche fresca
y saludable, acompañada de panecillos de maíz o guanacos y por supuesto el infaltable
queso de la zona. Otra opción de bebida caliente es el chocolate celendino, según los
conocedores uno de los más exquisitos del Perú. Para quienes desean recuperar fuerzas y
prepararse para un día de full turismo, un consistente caldo de mondongo, un caldo verde
o también puede ser un delicioso caldo de gallina, queda perfecto. Luego hay que
prepararse para disfrutar del menú del día. De entrada pueden ser unas humitas frescas
preparadas con maíz tierno, de plato fuerte un picante de papa con cuy frito, chicharrones
con mote o con cancha, y una sopa de chochoca con cascarón reventado, o también una
sopa de carnaval. Como postre la opción es variada: puede ser un dulce de higos, dulce de
berenjena, dulce de aguaimanto, dulce de durazno, mermelada de mora, compota de
sauco, dulce de ocas, quesillo con miel de caña, y para aplacar la sed la insuperable chicha
de jora o el macerados de sauco. Pero la carta gastronómica es mucho más amplia: sopa
de pan (legítima pizza celendina), fruta verde (plato en base a plátano verde), sopa de
chibchelocro, verde (una sopa en base a hierbas aromáticas como chamuca, perejil, hierba
buena, paico, otros, con papas, quesillo y huevos), mote puspo, revuelto de mote con
chicharrones, frito (papa revuelta con chicharrón), etc. ¡Buen provecho!

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Picante de papa con cuy frito

Comida plena de productos nutritivos. Se prepara a base a base de aderezo con aceite,
ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente
y muy dorado. En las regiones andinas se pone a dorar el cerdo en su propia grasa.

Caldo verde

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca.

Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARRETERAS EN CELENDIN

Cosapi culminó exitosamente el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de 42.7


kilómetros de la carretera Cajamarca – Celendín, desde el Km. 52 hasta Celendín, para su
cliente Provias Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el 16 de
diciembre.

Este proyecto de 200 millones de soles de presupuesto, beneficiará directamente a 26 mil


habitantes de la provincia de Celendín y a más de 317 mil personas de Cajamarca y
Amazonas. Además, une las capitales de ambos departamentos e interconecta a la
carretera Fernando Belaúnde Terry, constituyéndose en un importante corredor para el
potencial turístico y comercial de la zona.

Ésta constituye su segunda obra vial construida en dicha carretera, pues hace cuatro años
Cosapi culminó el tramo que va desde el distrito de Baños del Inca, donde se inicia la
carretera, hasta el de La Encañada que se ubica en el Km. 26.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B. NIVEL DE DISTRITOS
 HUASMÍN

FUENTE: Municipalidad provincial Celendín


El distrito de Huasmín es uno de los doce que conforman la provincia de Celendín
ubicada en el departamento de Cajamarca en el Norte del Perú.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El distrito fue creado mediante Ley del 30 de septiembre de 1862, el distrito cuenta
con 13 300 habitantes aproximadamente, su capital es Huasmín.
Elevación: 2.550 m
Superficie: 437,5 km²
Alcalde: Amner Zamora Abanto

Catarata EL Cornelio

 SUCRE

Sucre se halla situado en la parte norte del país; en el departamento de Cajamarca, al


sur este de la provincia de Celendín y a 2662 msnm; longitud occidental 78º -9’ latitud
sur 7º-9’ en la pendiente oriental de los Andes.

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La superficie de Sucre es de 173.32 km² (fuente I.N.E.I.).


Atractivos Turísticos
Museo Huauco: Presenta una colección de fósiles, así como bienes culturales
arqueológicos de cerámica y líticos. Asimismo, en el museo se pueden apreciar bienes
etnográficos.

Museo HUAUCO- Sucre- Celendín


 JOSE GALVEZ

1
ANALISIS ESTRUCTURAL II
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El distrito fue creado mediante Ley del 7 de noviembre de 1887. Se cuenta


inicialmente el distrito era una laguna y la gente vivía sus alrededores; por ello José
Gálvez contaba con un microclima especial debido a la laguna y fauna silvestre
variada. El posterior desagüe de esta laguna al Rio Marañón cambió
considerablemente el microclima. Luego de este desagüe de la laguna, la población
se fue instalando en lo que antes era la laguna de la cual hoy no queda nada.
El distrito tiene 4 000 habitantes aproximadamente.
Alcalde: Idelso Cotrina Escalante
FESTIVIDADES

 Julio: Virgen del Rosario


 Setiembre: Feria Pampa del Pachamango.

Principales paisajes de Celendín con alto potencial turístico.

2
ANALISIS ESTRUCTURAL II
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. DATOS ACTUALES.

Proyectos de carretas.

En el 2013, Cosapi entregó más de 146 kilómetros de nuevas carreteras asfaltadas por
encargo del MTC. Además de la ya mencionada, Cajamarca – Celendín; culminó, la
carretera Alfamayo – Quillabamba (55.2 kilómetros) en Cusco, y finalmente, la carretera
Ayacucho - Abancay (48.8 kilómetros).

Estos proyectos contribuirán a beneficiar a más de 300 mil habitantes, logrado acercar a
los pobladores de la zona, reducir tiempos y riesgos de transporte. En su implementación,
se crearon más de 5 mil puestos de trabajo directo.

2
ANALISIS ESTRUCTURAL II
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Las tres carreteras fueron culminadas a tiempo – incluso anticipadamente - y sin


observaciones por parte de nuestro cliente, gracias al profesionalismo de Cosapi que
cuenta con 53 años de trayectoria. Experiencia acumulada que nos preocupamos por
trasmitir a las nuevas generaciones en la empresa mediante entrenamientos constantes
que permiten un desarrollo integral del personal para operar bajo condiciones climáticas
extremas, sin afectar su seguridad y la calidad de nuestros proyectos”, expresó Fernando
Valdez, gerente general de Cosapi.

V. CONCLUSIONES

 A través del trabajo se conoció la realidad actual de la provincia de Celendín la cual


es un poco lamentable y por lo cual debemos realizar una planificación al futuro.

 Analizamos tanto los aspectos negativos como los positivos de la provincia de


Celendín

 Planteamos posibles soluciones para resolver la problemática de la provincia de


Celendín la cual se basa principalmente en mejores gestiones de las
municipalidades.

2
ANALISIS ESTRUCTURAL II
2

También podría gustarte