Está en la página 1de 3

GUANOCO

Boletín Informativo de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo Año 2006


EDICION EXTRAORDINARIA

A la memoria de un venezolano ejemplar

1925 - 2006
Lo conocí un día de septiembre de 1956, cuando se estrenaba como profesor titular
de la Silla Profesoral Creole, en la Escuela de Petróleo de la Universidad del Zulia,
en las cátedras de Física de Yacimientos, Inglés y Seminarios. Todavía lo recuerdo,
vestido con un traje tropical azul claro de rayitas, una camisa de marca azul intenso
y una corbata impecablemente anudada al cuello; con un corte alto de pelo al estilo
de la época, que le hacía resaltar sus orejas grandes y abiertas. Se quitó el saco y lo
colgó del espaldar de la silla, y dirigiéndose a los doce estudiantes que sentados en
los pupitres esperábamos ansiosos que hablara dijo: Soy Humberto Peñaloza,
Ingeniero de Petróleo egresado de la Universidad Central de Venezuela en
septiembre de 1948, en la primera promoción que salió de esa casa de estudios.
Estoy prestado por mi empresa Creole, para dictarles clases a ustedes a solicitud
del Director de la Escuela, Doctor Efraín Barberii.

Nunca pensé que con el tiempo, este hombre a quien acababa de conocer pudiese
llegar a ser uno de mis mejores amigos y pariente (por parte de los Garriga, como
solía decir). En poco tiempo, Humberto se convirtió en el profesor más querido por
nosotros y en el amigo de todos. En su escritorio de la sala de profesores, todos
éramos bien recibidos y siempre salíamos con la solución del problema planteado;
en algunas ocasiones, cuando por necesidad de enseñar más, nos convocaba un
sábado para dar una clase especial, o cuando nos invitaba a echar una partidita de
pelota, al final nos invitaba a tomarnos unas cervecitas en el Chicote de Maracaibo,
y por supuesto, la camaradería siempre salía a relucir. Recuerdo que el día que
terminamos las clases en junio de 1957, cuando solo faltaba el acto académico para
graduarnos, nos convocó a todos a la sala de profesores, y después de darnos
algunos consejos para nuestra vida profesional dijo: “Bueno muchachos, de ahora
en adelante, soy Humberto para ustedes y muchas gracias por haberme dado la
oportunidad de conocerlos”. Siempre solía decir que los exámenes eran para
verificar los conocimientos que nos había impartido, nunca para “raspar gente”; y
siempre encabezaba la hoja de preguntas con un “Por favor, conteste las siguientes
preguntas”; y al final de la misma: “Muchas gracias”.
GUANOCO EXTRAORDINARIO AÑO 2006
PAG.2

Esa sencillez y esa nobleza que lo caracterizaron siempre, nos cautivó a todos y de
allí en adelante surgió una gran amistad, que perduró hasta ayer cuando se fue,
llamado por el Señor, a donde nos iremos todos. Particularmente puedo decir, que
para mi, Humberto, fue el paradigma que siempre traté de imitar, pues reunía todos
los atributos para serlo; Venezolano integral, profesional de primera línea, probo y
honesto como ninguno, buen esposo y padre de una familia formada a su imagen y
semejanza, sincero y amigo hasta el final. Como buen romántico que fue, conoció a
la que fue su inseparable esposa, Cecilia Pisani, en los famosos Paseos de Luna
que organizaban los jóvenes en la urbanización Los Rosales en la Caracas de
1945, luego casó con ella en octubre de 1948 y tuvo tres hijos, Bertina, Aldo y Darío.

Humberto nació con su hermana melliza Marina el 3 de noviembre de 1925 en


Puerto Cumarebo, estado Falcón, de la unión de Belén Cadet y Felipe Larrazabal.
Su madre casó luego con Pablo Peñaloza, quien le dió el apellido. Cuando tenía 8
años, murió su madre y fue criado bajo la tutela de su tío Pepe Ojeda. Sus primeros
estudios los hizo en el Colegio Federal “Padre Román” en Cumarebo y cuyo Director
era el Maestro Chento Cuervo. Cursó el bachillerato en el Liceo “Cecilio Acosta” en
Coro, graduándose de Bachiller en 1944. Luego viajó a Caracas para estudiar
Ingeniería de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó en
septiembre de 1948, formando parte de la Promoción “Jesús Muñoz Tébar”. Realizó
estudios de Post Grado en la Universidad de Tulsa, Oklahoma, USA entre 1950 y
1951. Inició sus labores profesionales en los campos petroleros de Creole Petroleum
Corporation en 1948, en donde permaneció hasta 1958.

En enero de 1958, es designado gerente Comercial de la CANTV, y en 1959, Juan


Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Minas e Hidrocarburos lo nombra Director de
Economía de ese despacho. Forma parte de la comisión organizadora de la OPEP
en 1960, y luego es designado Gobernador por Venezuela ante esa organización,
con sede en Ginebra, Suiza.

En 1965, promueve y funda a Petrolera Mito Juan, primera empresa privada


venezolana de petróleo, después de la experiencia de la Petrolia del Táchira a
finales del siglo XIX. Con esta promoción, Humberto trata de meter al capital privado
en el negocio petrolero, haciendo posible de ser accionista de la empresa a todo
aquel que con diez bolívares podía comprar una acción de Petrolera Mito Juan.

Como miembro de la directiva de la Asociación Pro-Venezuela, crea el Frente Pro


Defensa del Petróleo Venezolano, siendo su primer Presidente. Es nombrado
miembro de la Comisión Presidencial para la Reversión Petrolera, como responsable
y ponente de la Sub-Comisión Operativa.

En 1978 funda la Cámara Petrolera de Venezuela quedando como su primer


Presidente. Designado miembro del Directorio de Petróleos de Venezuela para el
período 1979-1984 y luego Vice-Presidente Ejecutivo de PDVSA USA hasta 1986.

Presidente Fundador de las empresas Petro Ger, S.A. Consultores Independientes


de Petróleo y Petro Aditivos H.T., C.A.

Como escritor se destacó en la disciplina petrolera, escribió 76 monografías sobre


economía y política petrolera, desarrollo nacional y energía global. Fue conferencista
GUANOCO EXTRAORDINARIO AÑO 2006
PAG.3

regular del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN) y del Centro
Internacional de Educación y Desarrollo de PDVSA (CIED).

Su actividad como docente universitario, abarcó los años 1956-1970 cuando tuvo a
su cargo cátedras en la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB; de la Escuela
de Ingeniería de Petróleo de LUZ y en la Escuela de Petróleo de la UCV.

Fue miembro del CIV, SVIP, SPEM of AIME, directivo de la Asociación Pro-
Venezuela durante 35 años, Colaborador de Connant & Associates, Ltd. Editores de
Geopolitics of Energy, en Washington, D.C. USA, Asociación Venezolana de
Ejecutivos y miembro de la Comisión de Petróleo de Fedecámaras.

En el ámbito cultural, fue un serio cultivador y divulgador de la música académica,


melómano fanático; su colección de música pasa de los 10.000 ejemplares de
discos, casetes y CD’s. Presidente Fundador de la Fundación Mito Juan Pro-Música,
entidad dedicada a promover los valores musicales jóvenes de Venezuela.
Presidente Fundador de la Emisora Cultural de Caracas, FM-97.7. Primer Presidente
de la Fundación “Orquesta Filarmónica Nacional y Presidente de la Fundación “Juan
Bautista Plaza”.

A partir de 1990, se vincula con el Ethics Research Center, Institute for Global Ethics
y con el Council for Ethics in Economics, participando con frecuencia en
Conferencias y seminarios organizados por estas instituciones. Dedica parte
importante de su tiempo a divulgar en el país, aspectos prácticos de la disciplina
filosófica que es la Ética. De ese proyecto surgieron cuatro publicaciones a saber:
Seis Notas sobre Ética y Valores Morales en Venezuela; La Ética en el Trabajo; El
Componente Ético del Desarrollo del País y La Ética y el Ejercicio Profesional.
Además preparó un taller en el CIED titulado: Manejo de Dilemas Éticos, Una
Estrategia para Reforzar los Valores Corporativos.

Humberto, dejas un recuerdo infinito y muy grato entre los que tuvimos el placer y el
honor de conocerte. Tu ausencia es una pérdida irreparable para el país, al cual le
dedicaste tu vida entera para hacerlo cada vez mas grande; y en nuestros corazones
siempre estará prendida la llama de venezolanismo, optimismo y probidad que
encendiste en todos nosotros. Humberto, hermano, fuiste un Venezolano cabal y por
ello la gloria te tiene un sitial de honor en su seno. Hasta siempre, descansa en Paz.

Lindolfo León
Caracas, 23 de mayo de 2006

Dirección SVIP:
Calle Negrín con Calle Las Flores, Torre Profesional Negrín, Piso 5, Oficina 5A
Teléfonos 761-44-97 Fax 761-42-23 El Recreo – Caracas - Venezuela
Correo Electrónico: soveip@cantv.net

También podría gustarte