“Rosario Castellanos”
Integrantes:
“PROBLEMA PROTOTÍPICO”
Fundamentos de la Administración
Grupo: 209
Ciudad de México,2021
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO EN LA INSTALACIÓN DE
LOS PANELES SOLARES DE ENERGÍA
FOTOVOLTAICA, EN LA COLONIA PROVIDENCIA.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las empresas se enfrentan a muchas problemáticas y una de ellas son el tipo de
energías que utilizan ya que son muy costosas en el consumo de kilowatts y son algo indispensables
para el funcionamiento de maquinarias de altas tecnologías que hacen que las empresas crezcan y las
sitúen en el negocio mundial.
Una incógnita que nos hacemos sobre esta problemática es por qué no hacer un sistema que recaude
energía sustentable, la genere y se pueda utilizar sin necesidad de depender de otra compañía para
que surta de energía eléctrica
La energía solar fotovoltaica ha experimentado en la última década una drástica reducción de costes
que la ha convertido, junto con la eólica, en una de las tecnologías energéticas con mayor proyección
de futuro.
En principio, la potencia nominal es la que marca el límite (no se puede producir más de lo que el
inversor puede convertir). No obstante, las instalaciones fotovoltaicas siempre instalan una potencia
pico superior al nominal –más paneles-, para tratar de cubrir el 100% de la capacidad del inversor.
Una planta fotovoltaica estará bien diseñada si la potencia pico –paneles instalados- es la idónea para
garantizar que el inversor es capaz de funcionar al 100% de su capacidad en todos los momentos en
que se requiere.
JUSTIFICACIÓN
En el marco de este proyecto se desarrolló una propuesta, que tiene como objeto, información sobre
la energía fotovoltaica, y el análisis de costo-beneficio, para la instalación en nuestro negocio.
La energía fotovoltaica, se trata de un tipo de energía inagotable, y no contaminante, que reduce los
gases de efecto invernadero, lo cual contribuye al desarrollo sostenible.
Una acción responsable que estamos tomando como micronegocio es implementar el uso de energías
limpias y renovables. Nuestro negocio es un café internet, en este se encuentra un servidor, el cual
permanece encendido las 24hrs del día, por lo que requerimos un panel solar fotovoltaico que
proporcionara energía limpia y abundante, el cual no produce ruido, importante para nuestro negocio,
que además nos ayudara a reducir el costo de recibo de luz.
Dentro de los financiamientos, encontramos el programa de Energía Solar para Mipymes, que ofrece
a las Mipymes de la Ciudad de México apoyo técnico y económico para instalar sistemas de
aprovechamiento de energía solar y ahorra el consumo externo de gas o electricidad, generando
energía en las instalaciones que brindará ahorros por más de 20 años (Gobierno de la Ciudad de
México , 2021).
Este apoyo económico es del 20% del costo total, hasta de $180,000 MXN, ofrece asesoría para la
elección de la tecnología y el contacto con proveedores de equipos certificados. Lo cual lo hace un
proyecto rentable.
HIPOTESIS
El uso de los paneles solares, proveen de energía fotovoltaica a algunos de los negocios en la colonia
providencia, estos son eficientes, reducen el costo en los recibos y evitan los gases de efecto
invernadero causantes de la contaminación.
RESUMEN
El prototípico consiste en conocer cómo funciona la energía fotovoltaica, cuáles son sus beneficios y
más que eso saber cómo es que las podemos adaptar como un sistema sustentable para nuestras
empresas es la transformación con la radiación solar en electricidad, esta transformación se produce
en dispositivos denominados paneles fotovoltaicos, los cuales la radiación solar excita los electrones
de un dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. Aunque el efecto
fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a
experimentar un importante desarrollo esto utilizado los para suministrar electricidad a satélites
geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de generación eléctrica
renovable. La producción de energía puede ser a gran escala. para el consumo en general o a pequeña
escala. Cuando es en pequeña escala, normalmente es para pequeñas viviendas, refugios de montaña
con sitios aislados.
Actualmente, la energía solar fotovoltaica es la tercera fuente de energía 100% renovable más
utilizada en términos de electricidad generada, la energía hidráulica y eólica son las fuentes de energía
renovable que ocupan la primera y segunda posición. La conversión de energía solar en electricidad
se realiza en las plantas fotovoltaicas para lograr esto se utilizan los paneles fotovoltaicos que están
compuestas por un conjunto de células fotoeléctricas este tipo de células están formadas por un
material con electrones sensibles a la radiación solar. Cuando los fotones de la luz solar chocan con
las células fotovoltaicas provocan el movimiento de estos electrones generando una corriente eléctrica
a este mecanismo se llama efecto fotovoltaico que es el efecto que transforma la energía solar en
electricidad.
Se conoce que la tasa mejor de conversión de la luz solar en energía es la fotovoltaica con alrededor
de 21,5% la eficiencia de estos paneles es dependiendo de la construcción, los módulos fotovoltaicos
pueden producir electricidad a partir de una gama concreta de frecuencias de luz. De todos modos,
en general no puede cubrir toda la gama solar. En concreto, las células fotoeléctricas no pueden
convertir en electricidad a la luz ultravioleta, infrarroja y baja o luz difusa. Una forma de aumentar la
eficiencia de los paneles solares seria iluminándolos con luz monocromática se podrían obtener
eficiencias muy superiores.
DESARROLLO
Energías Renovables
Las energías renovables solucionarán muchos de los problemas ambientales, como el cambio
climático los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Pero para ello
hace falta voluntad política y dinero. (Santamarta J, 2010)1
En México existe el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico (PRODESEN), que es
el instrumento que detalla la planeación anual del sistema Eléctrico Nacional con un horizonte a
quince años que concreta la política energética nacional en materia de electricidad, alineada al Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024 (Secretaría de Energía , Gobierno de México , 2021)3
La Secretaría de Energía reporto al 30 de junio que México cuenta con una potencia eléctrica
total instalada de 75.91 giga watts (GW). De este total, 68.55 % (52.04 GW) proviene de centrales
con tecnologías convencionales de combustibles Fósiles y 31.45 % (23.87 GW) de energías limpias,
entre ellas las renovables con 26. 87% (20.40GW).
De las energías renovables empleadas, predomina la hidroeléctrica con 16.55% (12.59 GW),
le sigue la eólica con 5.74 por ciento (4.36 GW), la geotérmica con 1.225 (925 GW) y la solar con
2.16% (1.64 GW). México tiene como meta para el año 2024 alcanzar 35% de contribución de
energías limpias en el total de potencia instalada, y de llegar a50% para el 2050, como un
1
Santamarta J. (09 de febrero de 2010). World Watch. Obtenido de http://www.nodo50.org/worldwatch
2
Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión . (28 de noviembre de 2008). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de
https://www.cre.gob.mx/documento/3870.pdf
3
Secretaría de Energía . (30 de jinio de 2021). Gobierno de México . Obtenido de https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-para-el-
desarrollo-del-sistema-electrico-nacional
compromiso internacional en la XXI Conferencia sobre el cambio Climático de París y que se
oficializó en la Ley Genera del Cambio Climático. (González M., 2019)4
La cantidad de energía solar promedio que se recibe en el país es de 5 kilovatio hora (kWh),
por cada metro cuadrado al día, por lo que se estima que el potencial solar bruto representa alrededor
de 50 veces el total de energía eléctrica generada en el país. (PROMÉXICO, 2017)5
Uno de los factores que han propiciado el crecimiento de las inversiones fotovoltaicas
ha sido el descenso de los costos de esta tecnología. El costo de los módulos Fotovoltaicos se
ha reducido a la mitad de los últimos cinco años, incluyendo diferentes tecnologías, como los
módulos de silencio cristalino y los de películas delgadas.
4
González M. (20 de junio de 2019). Inversores inteligentes en sistemas deenergía solar fotovoltaica. Obtenido de
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciseis/universitarios%20potosinos%20238.pdf#page=26
5 PROMÉXICO. (2017). INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IER)-UNAM . Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/428621/La_industria_solar_fv_y_ft_en_M_xico-compressed.pdf
6 WORLD BANK GROUP. (2019). SolarGis. Obtenido de https://solargis.com/es/maps-and-gis-data/download/mexico
Gráfica disminución en los costos de generación Fotovoltaica (PROMÉXICO, 2017)57 pág. 40
PANELES SOLARES
Los Paneles Solares y células Fotovoltaicas son componentes eléctricos que transforman la
radiación de la luz solar en energía eléctrica.
Este tipo de paneles constan de multitud de celdas, llamadas células fotovoltaicas, que
convierten la radiación solar en electricidad. Se genera electricidad debido al efecto fotovoltaico que
provoca la energía solar (fotones), generando cargas positivas y negativas en dos semiconductores
próximos de distinto tipo, lo que genera un campo eléctrico que producirá corriente eléctrica.
• Células de silicio monocristalino: constituido por un solo cristal de grandes dimensiones que
es cortado en finas láminas, generalmente de azul uniforme. Son las más avanzadas, el coste
de fabricación es superior y proporcionan un superior rendimiento bajo determinadas
condiciones
• Células de silicio policristalino: están constituidas por varios cristales, tienen un color azul
no uniforme aunque las últimas técnicas de fabricación ya otorgan de mayor uniformidad al
aspecto de la célula.
• Células de silicio amorfo: no está formada por cristales. Es la más barata pero también las
que menores rendimientos ofrecen, se utilizan, por ejemplo, en dispositivos como
calculadoras o relojes y tienen la particularidad de que pueden producir electricidad (en poca
cantidad) aunque no estén expuestas directamente a la radiación solar de manera
perpendicular.
5
PROMÉXICO. (2017). INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IER)-UNAM . Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/428621/La_industria_solar_fv_y_ft_en_M_xico-compressed.pdf
Las células solares están hechas de materiales semiconductores, que poseen electrones débilmente
ligados ocupando una banda de energía denominada “banda de valencia”. Cuando se aplica un cuanto
de energía por encima de un cierto valor a un electrón de valencia, el enlace se rompe y el electrón
pasa a una nueva banda de energía llamada “banda de conducción”. Mediante un contacto selectivo,
estos electrones pueden ser llevados a un circuito externo y realizar un trabajo útil, perdiendo así la
energía captada y regresando por otro contacto a la banda de valencia con la energía inicial, anterior
al proceso de absorción de un fotón luminoso.
La estructura típica de una célula solar es una unión muy similar a los diodos semiconductores,
pero no necesariamente la única posible. En las aplicaciones fotovoltaicas, las células solares se
interconectan y encapsulan en elementos llamados módulos fotovoltaicos, que es el producto final
vendido al usuario. Estos módulos producen corriente continua que suele transformarse en corriente
alterna, más útil, mediante un dispositivo electrónico llamado inversor u ondulador. El inversor, las
baterías recargables, en caso de que se necesite almacenamiento, las estructuras sobre las que se
montan y orientan los módulos así como otros elementos necesarios para construir un sistema
fotovoltaico (FV) se llama BOS (Balance of System), que significa, sencillamente, “resto de sistema”.
Los Paneles Solares funcionan con la radiación solar, por lo que, aunque el día esté nublado
o lluvioso siguen generando electricidad, sin importar si hay luz solar o no, lo cual no afectara el
servicio en nuestro café internet.
Los proveedores nos han recomendado usar, agua con una pequeña cantidad de jabón y con
una esponja suave limpiarlo.
Realizar esta limpieza 3 o 4 veces al año, debido a que los paneles solares cuentan con gran
durabilidad y resistencia, pero esta se puede ver mermada si no realizamos el mantenimiento
adecuado.
Los paneles solares captan la radiación del sol y la convierten en energía eléctrica
El inversor que te instalamos convierte la corriente directa en corriente alterna
La energía es enviada al centro de carga y de ahí a toda tu planta
El medidor bidireccional de CFE registra la inyección de energía de tus paneles solares a la red.
El medidor bidireccional envía el excedente como saldo a favor a la red de CFE. En las noches
consumes energía de la red eléctrica. (contacto.etesla.mx)8
8
https://contacto.etesla.mx/cd-mx/?utm_source=google-ads&utm_medium=conversiones&utm_campaign=0321-cdmx&utm_term=paneles-
solares&utm_content=responsive&gclid=Cj0KCQiAqbyNBhC2ARIsALDwAsBTDrvlSWBvyhiMPD62B__TfcKauNT6xfcJZvzHkx97GrxCyay34U
kaAljuEALw_wcB#lp-pom-text-244
ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA
Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman
los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que los
electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.
Existen tres tipos de paneles solares:
En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó para
proveer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la APPA, cuando los paneles
fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta convertirse, en la actualidad, en una alternativa al empleo
de combustibles fósiles.
La energía solar fotovoltaica no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye
al calentamiento global. De hecho, se muestra como una de las tecnologías renovables más eficientes
en la lucha contra el cambio climático.
Al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el carbón, el gas, el petróleo o la
energía nuclear, cuyas reservas son finitas, la energía del sol está disponible en todo el mundo y se
adapta a los ciclos naturales (por eso las denominamos renovables). Por ello son un elemento esencial
de un sistema energético sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las
futuras generaciones.
De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía solar fotovoltaica no emite
sustancias tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio ambiente
y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas terrestres y acuáticos, y
corroer edificios. Los contaminantes de aire pueden desencadenar enfermedades del corazón, cáncer
y enfermedades respiratorias como el asma. La energía fotovoltaica no genera residuos ni
contaminación del agua, un factor muy importante teniendo en cuenta la escasez de agua. (Vergara,
2002)9
9
Vergara, P. d. (2002). https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf. (C. O.
TELECOMUNICACION, Editor) Recuperado el 2021, de
https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf
Hoy las renovables, concretamente la eólica y la fotovoltaica, son más baratas que las energías
convencionales en buena parte del mundo. Las principales tecnologías renovables están reduciendo
drásticamente sus costes, de forma que ya son plenamente competitivas con las convencionales en un
número creciente de emplazamientos. Las economías de escala y la innovación están ya consiguiendo
que las energías renovables lleguen a ser la solución más sostenible, no sólo ambiental sino también
económicamente, para mover el mundo. (Vergara, 2002)9
(libre)10
El Art. 34 Ley del ISR, menciona que, los porcientos de deducción de activos fijos, tratándose
de construcción para maquinaria y equipo de generación de energía proveniente de fuentes renovables
o sistemas de cogeneración de electricidad eficiente. Se deducirá el 100% de nuestra inversión y se
generaran ahorros automáticos en la declaración anual.
De acuerdo a un estudio en el Laboratorio Nacional de Energía Renovables (NREL), el valor de las
propiedades en venta con instalaciones solares es mayor al precio promedio del resto de las
propiedades similares de la misma zona. De manera general, este estudio indica que la vivienda o
negocio puede aumentar su valor del 3% a un 4%. (ARPR MÉXICO, 2020)
Los Paneles Solares resultan más rentables, es decir, generan mayores ahorros a los bolsillos
de las personas cuya tarifa de CFE es DAC. En CDMX, te encuentras en tarifa DAC cuando pagas
más de $2,500 al bimestre a CFE.
9
Vergara, P. d. (2002). https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf. (C. O.
TELECOMUNICACION, Editor) Recuperado el 2021, de
https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf
10
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-618501488-inversor-cargador-solar-mppt-hibrido-3k-interconxion-
nobreak-_JM
Para la cotización de los paneles solares, se requiere el consumo de energía del negocio y con
base en esta información se evaluara el consumo y cantidad requerida de paneles, lo cual calculara el
costo de esta inversión.
Si bien es cierto que durante los primeros 2 años será como si se siguiera pagando a CFE
(porque pagaremos los paneles) a partir del 3er año y durante toda la vida útil del sistema, tendremos
un ahorro de hasta 99% en el recibo de luz. (Vergara, 2002)11
MARCO TEÓRICO
De acuerdo con la Ley de Transición Energética, las energías renovables son los fenómenos
que provienen de la naturaleza, que el hombre ha transformado en energía favorable, en procesos o
materiales susceptibles, por ejemplo: la radiación solar.
La Secretaría de Energía (SENER), menciona que los sistemas fotovoltaicos, conocidos como
paneles solares, atraviesan un proceso, mediante la activación de unos semiconductores que captan
la luz solar, y de esta forma en celda se produce una circulación de corriente eléctrica.
En México para generar energía eléctrica se debe generar mayor control en el manejo del
recurso, pues el sector energético se mueve prácticamente por combustibles fósiles, principalmente
por el carbón, al ser el material más barato para generar energía eléctrica y los hidrocarburos.
Las fuentes no renovables son aquellas que se extraen de los depósitos geológicos que se
formaron a partir de biomasa, así como los combustibles secundarios producidos a partir de un
combustible fósil.
11
Vergara, P. d. (2002). https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf. (C. O.
TELECOMUNICACION, Editor) Recuperado el 2021, de
https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/energia_solar_fotovoltaica.pdf
La Secretaría de Energía (SENER), menciona que los sistemas fotovoltaicos, conocidos como paneles solares, atraviesan
un proceso, mediante la activación de unos semiconductores que captan la luz solar, y de esta forma en celda se produce
una circulación de corriente eléctrica.
Ley de Transición Energética, las energías renovables son los fenómenos que provienen de la naturaleza
Por otro lado, las fuentes de energía secundarias son aquellas derivadas d las fuentes primarias,
las cuales se obtienen en los centro de transformación, con características especificas para su consumo
final. Incluye coque de carbón ¿, coque de petróleo, gas licuado de petróleo (gas LP), gasolinas,
naftas, querosenos, diésel, combustóleo, gasóleo, gas seco, etano, electricidad, gases industriales
derivados del carbón y productos no energéticos; estos últimos son usados como materia prima.
(Secretaría de Energía, SEMARNAT, 2009, 2018)12
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación sobre las energías renovables, tomando como proyecto los
paneles de energía fotovoltaica.
Finalmente se diseñó un cuestionario basado en los criterios ambientales, los costos y se invitó
a pequeños negocios y hogares de la colonia providencia a implementar el uso de energías limpias y
renovables.
12
Secretaría de Energía. (2009, 2018). SEMARNAT. Obtenido de Balance Nacional de Energía :
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_R_ENERGIA01_01&IBIC_user=dgeia_
mce&IBIC_pass=dgeia_mce
RESULTADOS
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2
NO
0%
SI
40%
NO
60%
SI
100%
SI NO SI NO
PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
NO
20%
NO SI
50% 50%
SI
80%
SI NO SI NO
Al 80% de los negocios encuestados les interesa Los resultados arrojaron que al 50% de los
Conocer más información sobre los paneles negocios implementarían algún tipo de
solares fotovoltaicos, el 20% negó querer conocer energía renovable, el otro 50% no lo ha
más información. considerado.
PREGUNTA 5 PREGUNTA 6
NO
30% NO
40%
SI
SI 60%
70%
SI NO SI NO
El 70% de negocios considera que los paneles El 60% de los negocios encuestados
Solares son una inversión para estos, el 70% implementarían paneles solares, el 40%
lo ve como un gasto costoso. no tiene interés en implementarlo.
SI NO
DISCUSIONES
Invertir siempre es un riesgo, pero con el uso de las energías renovables, en este caso específico, la
energía solar fotovoltaica a través de paneles solares que nos proveen de energía limpia, abundante
e inagotable, sería factible implementar en negocios y hogares el uso de estos, además de ser
amigables con el ambiente, son un retorno de inversión puesto que su vida útil va de entre los 25 a
los 35 años generando ahorros en electricidad lo que beneficia a nuestra economía.
A partir de los resultados obtenidos con la encuesta encampo podremos decir que muchos negocios
no conocen los beneficios de las energías renovables y que beneficios se obtienen de la propia
naturaleza, lo consideran como una inversión que a largo plazo se tendrán más beneficios, tanto para
ellos como para el medio ambiente, es importante dar a conocer más información acerca de este tema,
hacer más difusión.
CONCLUSIONES
Rebeca Calderón.
En nuestro país existe la necesidad de invertir en energías limpias, considerando la transición en las
nuevas reformas a nivel nacional e internacional, las cuales promueven el uso de fuentes renovables
y limpias que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero.
México cuenta con un potencial de energía solar favorecido por su ubicación geográfica, esto la
convierte en una opción de fuente de energía inagotable y que contribuye al desarrollo sostenible.
Por lo antedicho es importante quitar los tabús que se tienen con respecto a las energías renovables
de las tradicionales y apostar por energías limpias, como la mencionada energía fotovoltaica en el uso
de paneles solares, en la línea del compromiso por el cambio climático y en pro de nuestra economía.
México es un país que por su posición Geográfica es un buen candidato para la utilización de energías
renovables, muchas personas no conocen este tipo de sistemas, que podrían ayudar a grandes negocios
y hasta en los hogares, ya que se les hace muy costoso su adquisición, pero no se dan cuenta que a la
larga es un gran beneficio, tanto económico como al medio ambiente.
Es por eso la importancia de conocer más acerca de este tipo de energías y de que se trata, además
del costo-beneficio que se obtiene en los negocios, ya que en la actualidad los costos de energía
eléctrica son muy costosos, es por esos que si se instala un sistema de celdas fotovoltaicas se tendría
energía sin fallas como las energías convencionales.
Tonantzi Karolain Ballesteros Moreno
Es importante que se los seres humanos comencemos a ser mas sustentables y que mejoremos ámbitos
de nuestra vida cotidiana, como lo son el ahorrar agua, desconectar los aparatos eléctricos que no
estén en uso y que mejor manera que empezar teniendo nuestros propios paneles solares en casa y
negocios de esta manera ayudamos al planeta.
Es importante conocer cada uno de los beneficios que trae consigo el tener este ámbito porque no
solo es la ayuda al medio ambiente sino también a nuestros bolsillos con la cantidad de dinero que
nos podemos ahorrar, aunque al principio podemos considerarlo como un gasto grande a futuro nos
beneficiaria ya que lo que llevamos pagando de luz bimestralmente no se compara con lo que cuesta
colocar un panel sola. Por lo tanto, debe ser considerado el implementar este sistema.
En la actualidad las fuentes de energía renovables es una de las preocupaciones principales de las
familias, industrias y gobierno, para tratar de controlar los cambios que los mismos ecosistemas están
tomando y para iniciar a revertir los graves daños que hemos provocado, teniendo como ejemplo los
fenómenos climatológicos y el calentamiento global. Nuestras acciones están iniciando con la toma
de acciones a favor de nuestros ecosistemas, buscando la aplicación a nivel mundial el
involucramiento de la sociedad y gobierno por restablecer los ecosistemas y regresar el equilibrio en
nuestro gran planeta. Las uniones de los países buscan entablar compromisos en los cuales cada uno
de los involucrados y de acuerdo al nivel de contaminación se comprometa a generar acciones al
respecto, pero sobre todo a implementar medidas que no generen más contaminación y destrucción a
nuestro medio ambiente
La alternativa actual, es la generación de energía a través de tecnología solar térmica la cual
experimenta una gran aceptación y crecimiento en todo el mundo. Desde 1993, en Europa se tiene un
crecimiento del 14.8% anual en el área instalada de colectores solares planos y en 1999, la producción
de celdas fotovoltaicas a escala mundial prácticamente alcanzó la marca de los 200 MW por año, lo
que representó un crecimiento de 29% con respecto a 1998.
En el caso de México una de las situaciones prioritarias que debe considerar el gobierno es la de
incrementar la utilización de las energías renovables sobre todo en generación de energía eléctrica,
ya que para su generación la principal materia prima utilizada es petróleo y aun cuando seamos un
país productor del mismo y se cuente con un alto nivel de hidrocarburo, este es un producto finito y
su futuro es incierto y considerando a esto los grandes niveles de contaminación que son emitidos al
medio ambiente contaminando no solo el aire, también el agua y los suelos cultivables. El tratamiento
de limpieza y desinfección el agua, aire y suelo son altos y el costo para su limpieza queda fuera de
toda posibilidad y en muchas ocasiones el daño es irreversible.
En mi opinión, nuestro país se encuentra en una ubicación favorable para captar energía solar y para
implementar en casas y negocios equipos que meritan la generación de esta. De acuerdo a datos y
estadísticas proporcionados por la CFE se proporciona el servicio de energía eléctrica a 26.8 millones
de clientes, los cuales han tenido una curva de crecimiento promedio anual de casi 4.4%, 65 durante
los últimos seis años y de estos solo el 3.3% es mediante la utilización de las energías renovables, por
tal razón las fuentes de energía solar con una gran opción para la generación y uso.
BIBLIOGRAFÍA
Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión . (28 de noviembre de 2008). Diario Oficial de la
Federación. Obtenido de https://www.cre.gob.mx/documento/3870.pdf
González M. (20 de junio de 2019). Inversores inteligentes en sistemas deenergía solar fotovoltaica.
Obtenido de http://www.uaslp.mx/Comunicacion-
Social/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciseis/universitarios%20potosinos%20238.pdf#page=26
Schumann, R., & Consulting, S. (Mayo de 2018). Qué es la Energía Fotovoltaica. Obtenido de Microsoft
Word - 051205 Explicaciones FV v3: http://www.agenergia.org/wp-
content/uploads/2018/05/1234263746_Qu__es_la_energ_a_fv_ITER.pdf
ANEXOS
Vista geográfica del área encuestada en la colonia providencia
De la CDMX
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Sistema Fotovoltaico Hibrido
https://www.energys-bo.com/Sistema-fotovoltaico-hibrido
1. ¿Crees que el empezar a utilizar energías renovables es favorecedor para el medio ambiente?
( ) SI NO ( )
2. ¿Conoces las diferentes fuentes donde se puede extraer energía?
( ) SI NO ( )
3. ¿Te gustaría conocer más sobre los paneles solares fotovoltaicos?
( ) SI NO ( )
4. ¿Considerarías el implementar algún tipo de energía renovable en tu negocio u hogar?
( ) SI NO ( )
5. ¿El colocar paneles solares en un negocio crees que pueda ser una inversión?
( ) SI NO ( )
6. Sabiendo que los panales solares fotovoltaico tiene un costo alrededor de $20,000 a $30,000 pesos
mexicanos y que el sistema tiene vida útil aproximada de 25 años ¿lo implementarías?
( ) SI NO ( )
7. ¿Crees que lo que pagas de luz es una cantidad costeable considerando los ingresos bimestrales
que tienes?
( ) SI NO ( )
GRÁFICOS DE LAS RESPUESTAS EN LA ENCUESTA
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2
NO
0%
SI
NO 40%
SI 60%
100%
SI NO SI NO
PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
NO
20%
NO SI
50% 50%
SI
80%
SI NO SI NO
PREGUNTA 5 PREGUNTA 6
NO
30% NO
40%
SI
SI 60%
70%
SI NO SI NO
PREGUNTA 7
NO
40% SI
60%
SI NO