Está en la página 1de 15

Sánchez Torres Mayte

Seminario de Investigación

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES TRANS MIGRANTES EN


LA CIUDAD DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

El principal interés al empezar esta investigación es para comprender y


conocer más sobre Derechos Humanos, comprendiendo que de ellos todas las
personas deberían de ser beneficiadas por el simple hecho de ser humanos, lo que
implicaría que no debería de importar el lugar donde uno nace, porque se está
hablando de los mismos derechos para todas las personas por igual. Lo que llega a
ocurrir en el marco legal de ésta implementación de Derechos Humanos, es que no
se dan o se violentan hacia una persona o grupo en específico porque se desconoce
a cuáles derechos se tienen por obligación por parte del Estado.

Siendo este caso en específico, tenemos que las mujeres trans –ya sean
mujeres transgénero o mujeres transexuales–, en su mayoría no cuentan con estos
derechos clasificados como “básicos” para cualquier persona. De esta forma, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México nos dice lo siguiente:
“Históricamente se ha observado que una serie de estigmas y actos discriminatorios
de naturaleza estructural cometidos en agravio de las personas lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales (LGBTI)
condicionan el acceso efectivo a sus derechos.”1 (CNDH, 2019)

El concepto de mujer trans es un tema que aún en nuestros tiempos sigue


siendo un tema tabú no sólo para la sociedad mexicana, sino también para otras
sociedades del mundo, pues las mujeres trans siguen siendo consideradas como
algo totalmente anormal y fuera de las normas y reglas que se establecen para los
hombres y para las mujeres según sean sus roles de género marcados en cada
sociedad del mundo a los que pertenecen. Pero, el problema es que, a pesar de

1
Por ello, se creó el programa Especial de la Primera Visitaduría de la CNDH llamado “Programa Especial de
Sexualidad, Salud y VIH”, donde realizan actividades con el fin de procurar la promoción y la difusión de los
derechos apelando a la protección que encuentra garantizada en la CPEUM, los Tratados Internacionales de
los que el país forma parte y otras normas secundarias en torno a la igualdad, la no discriminación, el libre
desarrollo de la personalidad, el acceso a los servicios de salud, educación y empleo, con el propósito de
impactar en la consecución del acceso igualitario de las personas LGBTI a los derechos reconocidos
formalmente para todas las personas. Véase en: https://www.cndh.org.mx/introduccion-salud-vih-sida

1
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

que en algunos países, por ejemplo México, se ha ido aceptando y cambiando un


poco esta perspectiva de género con respecto a los roles, normas y funciones que
debe de cumplir cada mujer y hombre, siguen siendo consideradas las mujeres trans
como algo desviado a lo que se conocería como normal para la sociedad mexicana.2

Esto provoca que en la gran mayoría de los estados que conforman el país
sean mal vistas, excepto, “abiertamente” en la Ciudad de México, donde se ha
declarado como la ciudad con más derechos humanos para la comunidad
LGBTTTQIA en general, incluyendo a las mujeres trans, evidentemente, en dicha
lista de derechos humanos básicos. Lo que no se ha contemplado aún, es que por
más aceptados que sean estas personas en la Ciudad de México, sigue teniendo
un alto índice en discriminación hacia este sector de la población, principalmente
por ser totalmente diferentes a la población en general que habita la ciudad de
México. Los tipos de discriminación que más se registran es laboral principalmente,
pues, México sigue siendo un país con un alto porcentaje de machismo, religión, lo
que provoca que las personas al ser educadas bajo un cierto régimen –siguiendo la
línea de lo religioso y de lo machista– sigan considerando a estas personas como
anormales, por la sencilla razón de tener gustos y preferencias diferentes a lo que
se podría esperar de los hombres y de las mujeres en general.

Por ello, tenemos que la CNDH nos remite lo siguiente:

Debido a la diferencia con la que se implementa el reconocimiento de


los derechos humanos de las personas LGBTI en las distintas entidades
federativas, el avance en su armonización sigue siendo actualmente una
tarea pendiente en México, considerado el hecho de que, de los 32 Estados,
30 consideran en sus constituciones estatales cláusulas antidiscriminatorias
(no las tienen Aguascalientes ni Tamaulipas); no obstante, Baja California,
Guerrero y Tabasco no se refieren expresamente a la orientación sexual, ni
a la identidad y expresión de género como materia de la prohibición de
discriminación. En la mayoría de las constituciones se hace referencia
expresa a la prohibición de discriminación por “preferencia sexual”; mientras
que en la Ciudad de México destaca la redacción de su Constitución porque
contempla los términos “orientación sexual, identidad de género y expresión

2
Cabe señalar que “desviado” no es exclusivamente para las mujeres trans, también para los homosexuales,
siendo hombres gays o mujeres lesbianas, para las personas que son bisexuales, travestis, los que se auto
determinan “Queer” y toda la comunidad LGBTTTQIA en general.

2
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

de género”. Además, a las personas LGBTI se les asocia muchas veces de


manera automática con el VIH, a partir de los prejuicios y por lo tanto de
manera errónea. Esto ocurre principalmente con las personas gay, los
hombres bisexuales y las mujeres trans; poblaciones que tienen sus propias
problemáticas relacionadas con la vulneración y el reconocimiento pleno de
sus derechos humanos, tales como la discriminación por preferencia sexual,
identidad de género y expresión de género; dificultades para el
reconocimiento de su identidad, para el acceso al matrimonio igualitario en
algunas entidades federativas y a la adopción, por mencionar algunas.
(CNDH, 2019)

Gracias a esto, podemos entender que es de vital importancia empezar a


tomar en cuenta a este sector de la población que se ha vuelto inmerso en una
vulneración no sólo de sus derechos humanos, sino en todo el ámbito de una vida
plena gracias a las acciones y consecuencias que actos de la sociedad ha tomado
contra ellas y contra la comunidad LGBTI en general. Es importante tener en cuenta
que muchas mujeres trans migran hacia la CDMX con la esperanza de encontrar
una mejor calidad de vida, pero para mala suerte, esto no sucede así, pues en la
ciudad se encuentran con más dificultades de lo que ellas podían esperar, en
ocasiones viéndose obligadas por el estigma que las persigue por parte de la
sociedad a no poder trabajar en otro ámbito que no sea la prostitución.

Es importante recalcar que, desde el siglo pasado, la Organización de las


Naciones Unidad ha establecido criterios internaciones de derechos humanos
donde queda prohibida todo tipo de discriminación por la orientación sexual,
identidad y expresión de género. El claro ejemplo es la Organización Mundial de la
Salud donde el 17 de mayo de 1990 aprobó y reconoció que la orientación sexual
no es una enfermedad mental o un trastorno como se llega a pensar todavía en la
actualidad. Tenemos que la CNDH nos explica lo siguiente:

Asimismo, el 18 de junio de 2018 la Organización Mundial de la Salud


(OMS) sacó de la Clasificación Internacional de Enfermedades 11 (CIE 11)
la “incongruencia de género”, dicho en otras palabras, la transexualidad
quedó fuera de la clasificación de las enfermedades mentales y ya no es
considerada como un trastorno psicológico. (CNDH, 2019)

Cuando una mujer trans llega a presentar una queja ante Derechos Humanos, es
en ese momento cuando las autoridades las toman en consideración por un

3
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

determinado tiempo para después volver a ser ignoradas y seguir en la invisibilidad


de todos los factores que las atañen por la exclusión, estigmatización y
discriminación que viven día a día.

JUSTIFICACIÓN

La principal justificación de este tema es porque la violencia Simbólica


permea en la vida cotidiana de las mujeres trans, provocando que no puedan
desarrollar actividades como se supondría lo haría una mujer biológicamente así
nacida. Es importante conocer a profundidad cuál es el estilo de vida que llevan las
mujeres trans y cuáles son los primeros obstáculos que tienen para poder llevar una
vida como cualquier otra mujer. También es importante comprender el tipo de
discriminación de las cuales son víctimas, así como de las actividades que el mismo
estado les limita o les proporciona, tener en cuenta si en verdad son consideradas
como mujeres o bien, cuál sería la “categoría” con la que están contando para poder
ser atendidas ante cualquier situación que se les presente.

MARCO TEÓRICO

→ Libros:

Para empezar este tema, utilizaré a la autora Judith Butler, con su libro titulado
Deshacer el Género. El motivo principal de utilizar a esta autora es porque ella nos
va explicando cómo es que ya no solo existen los géneros “femenino” y “masculino”,
nos va diciendo como es que lo transexual y transgénero han ido cambiando las
diferentes perspectivas que se tienen sobre las personas que deciden cambiar el
género con el que nacieron. Nos empieza a hacer notoria la disputa que se tiene
por el término género, como las personas que han decidido cambiarlo han sido
rechazados e inclusive condenados por la propia sociedad, entre ellas la médica,
pues nos va detallando como desde las cuestiones biológicas de la medicina la
transexualidad es tanto bien aceptada como condenada. Nos va marcando como

4
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

desde las diferentes áreas de la ciencia es vista la transexualidad, la psicología y el


psicoanálisis son fundamentales en este tema, pues son los que –por lo menos en
la sociedad norteamericana– determinan si una persona va a “ser feliz” cambiando
de sexo mediante procesos quirúrgicos o por medio de hormonas. El papel que
juegan las diferentes ciencias en este tema se van convirtiendo en fundamentales
conforme pasan los capítulos, también va haciendo la crítica entre la teoría feminista
y la teoría queer de cómo se han ido construyendo los géneros y basados en meros
roles sociales impuestos por la sociedad desde la Ilustración y como es que hasta
la actualidad siguen permeando estas visiones y concepciones de las mujeres, pero
entran en disputa cuando empieza a surgir los temas de la transexualidad,
transgénero y como las restricciones que se tienen van codificando a una persona
para que pueda ser reconocida en alguna de estas dos categorías “Mujer u
Hombre”.

En seguida de Butler, la compiladora Marta Lamas, con el texto El Género, La


construcción cultural de la diferencia sexual será de ayuda pues podemos encontrar
las diferentes concepciones que se tienen de lo que llamamos o determinamos
“género”. Aquí, nos ayuda a comprender un poco más como ha estado el papel de
la mujer desde las diferentes perspectivas de pensamiento que se han tenido a lo
largo de la historia, de cómo se han evolucionado los tipos de pensamiento, pero el
papel de la mujer sigue siendo si no el mismo, de una forma muy parecida y poco
evolucionada a como se hubiera esperado que avanzara conforme iban pasando
los años y los pensamientos. Desde la perspectiva feminista, nos detalla como los
procedimientos de diferenciación llevan a una dominación y subordinación entre los
hombres hacia las mujeres, lo que obliga a las mujeres a remitirse a la fuerza social
que estos actos conllevan y como es que en la actualidad siguen permeando estas
ideas sobre el concepto de lo femenino. Todo esto nos demuestra que el ámbito
social debe de reconocer el peso simbólico que esto tiene y de cómo sigue rigiendo
en nuestra actualidad “avanzada y evolucionada”. Las autoras/es de los diferentes
escritos que contiene este texto nos van tratando de demostrar que tienen la misma
perspectiva de que el “género” es una construcción simbólica –por lo tanto, también
social–, que se erige por encima de los datos biológicos de la diferencia sexual.

5
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

También se utilizará a Goffman, con el texto de Estigma: la identidad deteriorada.


Goffman nos plantea como el estigma se va convirtiendo en los atributos que una
persona puede tener dependiendo de la interacción que se dé con ella. Las mujeres
trans están más que estigmatizadas no sólo en nuestra sociedad –mexicana–, sino
que también son mal vistas en la mayor parte del mundo por el simple hecho de
atreverse a cambiar las normas en las que nacieron bajo un “sexo” en específico.
Nos ayuda a entender cómo es que ha surgido esta categorización en general y
como a través de las diferentes generaciones sigue estando presente en las
sociedades contemporáneas. Los atributos nos permiten categorizar a las personas,
en este caso, el ver a una mujer trans automáticamente la encasillamos en un lugar
en donde difícilmente podrá salir algún día, pues la sociedad mexicana sigue
estando muy apegada a la religión y es la misma la que pone la regla de que
únicamente debe de existir un hombre y una mujer, lo que entra en contradicción en
uno de sus mandamientos que es “ama a tu prójimo como a ti mismo” y las personas
que son pertenecientes a la religión son las primeras en rechazar a todo aquello que
no esté dentro de la norma religiosa, sin conocer a detalle a las personas que se
atrevieron a ser diferentes y a estar en desacuerdo con lo que socialmente está
establecido por parte de la religión. Por esto mismo, Goffman nos ayuda a ver y
entender que todos estos atributos son una construcción social que sigue
permeando en la sociedad mexicana, convirtiendo en toda una travesía el poder ser
una mujer trans libremente, sin temor a que en un punto determinado pueda ser
agredida por su decisión de cambiar su apariencia y su forma de vida.

Para explicar este tema, Bourdieu nos ayuda a entender que la violencia no sólo
genera daños físicos, también pueden ser psicológicos, culturales, entre otros,
mediante la imposición de los sujetos dominantes, que en este caso resulta ser toda
la sociedad mexicana hacia las mujeres trans que son los sujetos dominados. Este
tipo de violencia no sólo está construida socialmente, sino que, además determina
los límites donde es posible pensar y percibir a la sociedad. Por esto mismo, es
importante retomar el concepto de Bourdieu para este trabajo, porque en la
actualidad las mujeres trans son de los sectores que más sufren de este tipo de
violencia, aunque no toda la sociedad esté consciente de que la ejerce y aunque no

6
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

toda la ejerza. Por ello, es de vital importancia tener este concepto claro y presente
a lo largo de la investigación, pues de él se determinan y generan una mayor
comprensión del tema cuando se habla de violencia simbólica.

Por último, pero no menos importante, tenemos que el autor Johan Galtung, con su
libro que lleva por nombre Violencia, Guerra y su Impacto. Sobre los efectos visibles
e invisibles de la violencia, nos mencionará los tipos de violencia que él maneja que
son 3, estructural, cultural y directa que afectan directamente la vida de las mujeres
trans, pues estos 3 tipos de violencia se encuentran tan enraizados en el proceso
por el que pasan para ser mujeres que difícilmente se pueden detectar. Además,
que el daño que provocan estos 3 tipos de violencia llegan a ser irreversibles, pues
afecta tanto física como emocionalmente sus estilos de vida al grado de que las
mujeres trans decidan esconder su proceso a la familia, pues muchas veces son
éstas las principales en ejercer los 3 tipos de violencia hacia ellas. Por ello mismo,
es que la CDMX ha sido la entidad federativa con más “aceptación” de este sector,
porque a pesar de ser de los precursores en sus derechos humanos, estando aquí
siguen siendo violentadas, ya no sólo por la sociedad en la que se encuentra, sino
también por las autoridades y sus arbitrariedades, orillándolas a poder ejercer
únicamente un empleo, provocando a su vez, que sean estereotipadas por la
sociedad y las autoridades mismas.

→ Conversatorio:

Para complementar la bibliografía consultada, tendremos el Conversatorio “Género,


migración y familia: su problemática”. Realizado por la 5ta Visitaduría General de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el día 08 de mayo de 2019 en el
horario de 11 hrs, en su cede en el Centro Histórico de la CDMX ubicado en la calle
República de Cuba, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, CP. 06010, CDMX. El
cual se encuentra disponible en la siguiente dirección de Facebook
https://www.facebook.com/CNDHmx/videos/425137468265049/ En este
conversatorio, se dialogó la situación actual que viven las mujeres trans que habitan
la Ciudad de México, que son provenientes de los diferentes estados del país y

7
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

cómo se les ha dicho que en la Ciudad de México tendrían mayores libertades y


derechos para su nueva calidad y condición de vida.

→ Seminario:

El Seminario titulado “Género, Interseccionalidad y Derechos Humanos”. Llevada a


cabo por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en la fecha 03 de julio de
2019, en la sede oficial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ubicada
en Periférico Sur, 3469, San Jerónimo Lícide, Alcaldía Magdalena Contreras, CP.
10200, CDMX, nos ayudará a comprender el arduo camino que ha pasado la
Comunidad LGBTI para poder lograr que sean reconocidos sus derechos humanos
–aunque sea sólo una pequeña parte– no sólo en la Ciudad de México, también en
prácticamente casi todos los estados del país. Nos complementa la bibliografía
porque se da un amplio espectro de cómo han ido evolucionando los derechos
humanos específicos de esta comunidad a lo largo de los años. Este seminario es
de importancia porque nos da una noción de cómo es la vida actual de la comunidad
LGBTI y cómo ha sido durante el proceso de la lucha que han llevado a cabo para
la obtención de sus derechos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ESTADO DEL ARTE

→ Artículo:

Gutiérrez Gamboa, David Ismael; Evangelista García, Angélica Aremy; Winton,


Alisa Margaret Anne, Mujeres Transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las
violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de género. En
este artículo podemos encontrar como es que las mujeres trans en el estado de
Chiapas se dedican a la prostitución porque el estigma permea en la sociedad del
estado. Se encuentran detalladas las historias de vida de las mujeres trans que
participaron en la investigación, cuentan cómo ha sido su vida desde que tomaron
la decisión de cambiar su género y estilo de vida, las dificultades que han tenido a
lo largo de los años para encontrar trabajos que sean bien remunerados. En el
artículo también podemos encontrar cómo y cuáles han sido los tipos de violencia

8
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

de las que son víctimas por parte de las autoridades, del estado, de las instituciones
y por parte de sus propias familias, describe la discriminación en la que viven día a
día y cómo es que empezaron en la prostitución. Se puede leer también como se
da la deslegitimación de su nueva identidad y de todo el proceso por el cual han
pasado para poder ser mujeres, se explica cómo las mismas autoridades no
reconocen la nueva identidad que están teniendo ni los cambios por los que pasan,
detalla cuáles son las medidas que toman las mujeres trans para poder convertirse
en mujeres cuando no se tiene el presupuesto económico para someterse a una
operación de cambio de sexo y cómo podría afectarlas que en algún momento se
legitime la prostitución en el estado de Chiapas.

→ Tesis:

Alfaro Pérez Onesimo, Lesbianas, gays, bisexuales y trans en el espacio


universitario: Un estudio al fenómeno de la discriminación contra jóvenes de la FES
Acatlán. Es una investigación que explora y analiza la situación de la discriminación
por orientación sexual e identidad de género dentro de la Facultad de Estudios
Superiores Acatlán con la finalidad de contribuir a las realidades de las y los jóvenes
universitarios en su ámbito de estudio. Lamentablemente, no se encuentra
disponible en la hemeroteca de la FES Acatlán y tampoco se encuentra disponible
en internet, por lo cual, dificulta el trabajo de investigación al tomarlo como referente
para el tema de la discriminación.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las personas somos vulnerables a sufrir algún tipo de discriminación,


aunque no nos demos cuenta de ello, lo mismo se nos presenta con el estigma.
Pero hay ciertos grupos a los que esta discriminación y estigma son mayores que
se pueden hacer notorios, tal es el caso de las mujeres trans que habitan en la
Ciudad de México. La discriminación que sufren estando aquí, va más allá de lo
simbólico y del estigma que se puede llegar a tener sobre ellas, porque la sociedad
mexicana no está acostumbrada a ver o estar en compañía de personas que se

9
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

encuentran cambiando su sexo porque lo consideran como algo desviado o algo


anormal para el género que tiene una persona, pues se nos ha enseñado que sólo
existe hombre y mujer.

Esto provoca que las mujeres trans sean más que discriminadas, sino que
también violentadas desde lo más visible que es la agresión física hasta lo más
invisible que es el Estado. Por ello tenemos que Galtung nos menciona lo siguiente:
“Las grandes variantes de la violencia pueden explicarse fácilmente en función de
la cultura y estructura: violencia cultural y estructural causan violencia directa, y
emplean como instrumentos actores violentos que se rebelan contra las estructuras
y esgrimen la cultura para legitimar su uso de la violencia.” (Galtung, 2019) Tal es
este motivo por el cual es importante empezar esta investigación para enfatizar y
determinar cuáles son los verdaderos motivos que hacen que las mujeres trans sean
discriminadas y violentadas, así como para determinar qué es lo que pasa con sus
derechos humanos cuando estos son ignorados tanto por las mismas mujeres trans,
como por la sociedad mexicana, las instituciones y sobre todo, por el Estado.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

→ ¿Por qué son estos tipos de violencia los que más sufren las mujeres
trans en la Ciudad de México?
→ ¿Cuáles son los derechos humanos de las mujeres trans?
→ ¿Cuál es la principal razón para migrar a la Ciudad de México? ¿Por Qué?
→ ¿Por qué hablar de los derechos humanos de las mujeres trans en la
sociedad actual de la Ciudad de México?
→ ¿Son discriminadas las mujeres trans? ¿Por qué?
→ ¿Cuáles son los tipos de discriminación que sufren las mujeres trans?
→ ¿Realmente son consideradas las mujeres trans como mujeres? ¿Por
Qué?
→ ¿En que interfiere la sociedad mexicana de la Ciudad de México para que
las mujeres trans sean consideradas como un grupo vulnerable?

10
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

HIPÓTESIS

Las condiciones y la calidad de vida que tienen las mujeres trans en la Ciudad
de México están en una condición precaria, siendo un factor importante la
discriminación y el estigma que se tiene sobre ellas, lo que condiciona que no
puedan tener un trabajo bien remunerado y provocando que lleven a cabo la
prostitución como una de las únicas vías alternas para poder subsistir en la “Ciudad
del oasis de los derechos de la comunidad LGBTTTI”. Por esta misma
determinación que el gobierno de la ciudad ha hecho sobre sí misma, es un factor
determinante del porqué las mujeres trans deciden migrar hacia la CDMX para
poder tener una vida mejor que en sus estados natales, por la idea de que en la
ciudad pueden obtener beneficios con sus nuevas identidades, por ejemplo el
cambio de acta de nacimiento y diferentes tipos de papeleos que se necesitan para
obtener un mejor trabajo y mejorar sus condiciones de vida, pero es en la Ciudad
de México donde sufren en mayores medidas la discriminación, la estigmatización
y la violación a sus derechos humanos.

OBJETO DE ESTUDIO

Para esta investigación, el objeto de estudio es la violencia que sufren las


mujeres trans en la Ciudad de México, así como el estigma que tiene la misma
sociedad capitalina de ellas, también de la calidad de vida que tienen pues les es
difícil encontrar un empleo bien remunerado gracias al estigma del que padecen.
De igual manera, entender los Derechos Humanos con los que cuentan, conocerlos
y ver de qué forma se aplican a la vida cotidiana de cada mujer trans, si son
violentados y con qué autoridades o cuáles instituciones serían las encargadas de
atender las denuncias por la violación a sus derechos humanos. Comprender el
proceso de transición por el cual están pasando y cómo es que tienen que migrar a
la Ciudad de México para poder terminar con el proceso en el que están para lograr

11
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

ser mujeres reconocidas ante el Estado mediante la obtención de su acta de


nacimiento.

REFERENTE EMPÍRICO

Los diferentes tipos de violencia que las mujeres trans sufren son: violencia
simbólica, económica, política, cultural y estructural es lo que viven las mujeres trans
en la Ciudad de México, lo cual provoca que sean consideradas como un grupo con
vulnerabilidad, generando a su vez una red de precarias condiciones para ellas,
pues el estigma y la discriminación juega un rol de suma importancia para la
estancia que tienen en la ciudad de México, también de cómo es que la Ciudad se
ha convertido en el oasis de derechos para ellas, lo que genera una red entre el
estigma hacia ellas, la promesa de una vida mejor en la ciudad sin discriminación y
la mala información sobre sus derechos humanos

OBJETIVO GENERAL

Analizar los tipos de violencia en los que se encuentran sumergidas las


mujeres trans por parte de la sociedad mexicana, asimismo, la falta de
conocimiento en materia de derechos humanos sobre ellas y la comunidad
LGBTTTQI a la que pertenecen y la discriminación de la que pueden ser víctimas
por estereotipos o estigmas que se tengan. Identificar los porqués de los tipos
de violencia de las que son víctimas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Conocer, analizar e implementar los Derechos Humanos de las


Mujeres Trans y las condiciones y calidad de vida que tienen.
b) Determinar las razones por las que las mujeres Trans deciden migrar
hacia la Ciudad de México.

12
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

c) Investigar si las Mujeres Trans son realmente consideradas como


mujeres por parte de las propias mujeres y de las instituciones que
brindan apoyo a la comunidad LGBTTTQI.

METODOLOGÍA

Para empezar esta investigación se realizarán los siguientes pasos a seguir pues,
de esta forma, nos ayudará a analizar, investigar y obtener resultados sobre lo
planteado.

Los métodos a implementarse serán los siguientes:

1) Métodos:
a) Documental: A través de la bibliografía que se tiene como referente se podrá
obtener información sobre el término transgénero y transexualidad, la
violencia de la que son vulnerables, de los estigmas que se tienen hacia ellas
y obtener información sobre los derechos humanos que han logrado que se
les reconozca y garantice a lo largo de los años en el país.
b) Descriptiva: Se investigará la situación en la que viven actualmente las
mujeres trans, así como el ingreso económico que tienen para cubrir sus
necesidades básicas y si necesitan algún tratamiento médico o están en uno
para llevar a cabo la conclusión de cambio de sexo.
c) Investigación de Campo: Mediante esta investigación, me permitirá
desarrollar el método descriptivo de mejor manera, pues van de la mano.
Aquí se realizarán entrevistas para la obtención de datos, se puede observar
las condiciones en las que viven, así como la calidad de vida con las que
cuentan en la Ciudad de México.

Las técnicas a utilizarse serán las siguientes:

2) Técnicas:

13
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

a) Diario de Campo: Aquí se pondrá toda la información recabada en la


investigación de campo, todos los datos que se logren obtener y observar por
más mínimos que sean porque pueden ayudar y aportar a la investigación.
b) Entrevistas: Gracias a esta técnica, se podrán obtener resultados de primera
fuente porque es información que se conseguirá de personas trans
directamente.
c) Historia de Vida: Se utilizará esta técnica para recabar información de la vida
de las mujeres trans, de cómo ha sido el proceso de transición a mujer, así
como de los derechos humanos con los que cuenta, si han sido violentados
y de qué forma, también si ha sufrido algún tipo de violencia y qué ha hecho
al respecto, si acude o no a alguna autoridad o institución y cómo es el trato
que se le ha dado, tanto por parte de las autoridades y las instituciones como
de la sociedad de la CDMX.

FUENTES CONSULTADAS

ARTÍCULOS

ᴥ Gutiérrez Gamboa, David Ismael; Evangelista García, Angélica Aremy;


Winton, Alisa Margaret Anne, Mujeres Transgénero trabajadoras sexuales en
Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su
identidad de género. Sociológica, año 33, número 94, mayo-agosto de 2018,
pp. 139-168 Fecha de recepción: 16/11/16. Fecha de aceptación: 25/05/18.
[Consultado el 31 de octubre de 2019]

BIBLIOGRAFÍA

ᴥ Bourdieu, Pierre, Una imagen Aumentada, En La Dominación Masculina,


Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 49-51

ᴥ Goffman, Erving, Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu,


2010.

14
Sánchez Torres Mayte
Seminario de Investigación

CIBERGRAFÍA

ᴥ Galtung, Johan, Violencia, guerra y su impacto Sobre los efectos visibles e


invisibles de la violencia, [Consultado el 30 de septiembre de 2019], Véase
en https://them.polylog.org/5/fgj-es.htm

ᴥ Galtung, Johan, La violencia: cultural, estructural y directa, [Consultado el 10


de octubre de 2019], Véase en:
file:///C:/Users/416112953/Downloads/Dialnet-LaViolencia-5832797.pdf

ᴥ CONAPRED, Discriminación e Igualdad, En ¿Qué es la Discriminación?, S/F,


[Consultado el 08 de octubre de 2019], Véase en
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcio
n=142&op=142
ᴥ Aristu, Javier, Violencia Directa, Cultural y Estructural, S/F, [Consultado el 10
de octubre de 2019], Véase en http://whatonline.org/direct-cultural-and-
structural-violence/

ᴥ Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Programa Especial de


Sexualidad, Salud y VIH, VIH y sida en México, S/F, [Consultado el 17 de
octubre de 2019], Véase en: https://www.cndh.org.mx/introduccion-salud-
vih-sida

TESIS

ᴥ Alfaro, Pérez Onesimo, Lesbianas, gays, bisexuales y trans en el espacio


universitario: Un estudio al fenómeno de la discriminación contra jóvenes de
la FES Acatlán, México, 2017. (270 págs.) Tesis presentada la Facultad de
Estudios Superiores Acatlán para obtener el título de Licenciado en
Pedagogía.

15

También podría gustarte