Está en la página 1de 16

Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Discriminación e inserción laboral de mujeres


transexuales en la Ciudad de México

Investigación en la Organización

Objetivo:

Realizar un análisis de los aspectos que influyen en la discriminación y la


inserción laboral de las mujeres transexuales en la Ciudad de México.

Justificación:

La importancia de este trabajo radica en que se enmarca en problemas de


inserción laboral de las mujeres transexuales en la Ciudad de México, en este
sentido consideramos que es necesario identificar estos problemas para
analizar las dificultades y limitaciones con las que se encuentran en la
actualidad las mujeres transexuales para desenvolverse laboralmente por su
condición y que limitan o imposibilitan su inserción al campo laboral; para
posteriormente tener propuestas dirigidas a disminuir la discriminación y
favorecer el aumento de la inserción laboral de estas mujeres. Ya que estas
serán de gran ayuda en el ejercicio de la profesión como psicólogos
organizacionales.

Metodología:
Entrevista semiestructurada con un experto en el tema de Reclutamiento y
Selección de Personal, que cuenta con basto conocimiento en temas de
discriminación laboral de personas de la Comunidad: Lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI).

Este método fue elegido con el fin de obtener datos cualitativos que permiten
profundizar en los tópicos de interés.

Introducción

En las últimas décadas temas como la inclusión laboral de la mujer han ganado
relevancia política, social y económica no sólo en México sino también en el
mundo. En México la inserción laboral de las mujeres ha sido un referente
fundamental para la evolución y reconstitución de las organizaciones laborales,
evidenciándose en la creación de políticas que atienden sus necesidades
particulares.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2018), 44 de cada 100


mujeres son económicamente activas, esto a comparación de otros años
constituye un visible incremento en la tasa de participación de las mujeres en el
mercado laboral.

A pesar de los grandes cambios conseguidos en los últimos años y del


esfuerzo de muchas personas y organizaciones, la historia no es la misma para
todas las mujeres. Tal es el caso de aquellas mujeres transexuales que por
razones biológicas nacieron siendo hombres, sin embargo y debido a su
identidad sexual, se han sometido a tratamientos hormonales y quirúrgicos.
La importancia de investigar la inclusión laboral de mujeres transexuales radica
en que México es un país que recién sale de una época cuya estructura estaba
basada en la cultura heterosexual en muchos aspectos, incluyendo el social, el
económico y por ende el laboral. Conocer e informarse sobre las mujeres
transexuales otorga la oportunidad de que éstas emerjan y de que haya una
concientización y una aceptación hacia ellas. La sociedad está cambiando, por
ello se busca desechar las creencias y mitos perjudiciales que rodean la
transexualidad y que impiden el proceso de su inclusión laboral.

El término transexual hace referencia a una persona cuya identidad sexual está
en conflicto con su sexo biológico. A pesar de que ellos nacen con órganos
sexuales masculinos o femeninos, no se sienten correspondidos con la
identidad que tienen, es decir, estiman que han nacido en un sexo equivocado.

La mayoría de las personas transexuales describen los principales síntomas


desde el comienzo de la infancia. Conforme pasa el tiempo y al ir adquiriendo
mayor edad y madurez comienzan por un proceso de transformación en el cual
empiezan a solicitar cirugías de reasignación de sexo por el deseo de modificar
las características sexuales externas, que son las que no corresponden con el
género con el que suelen sentirse identificadas, esto permite poder adaptar su
cuerpo al género con el que más se identifique ya sea hombre o mujer.

Identidad de género

La identidad de género de una persona hace referencia, en primer lugar, a si


una persona se identifica con el sexo que le asignaron al nacer, pero también
comprende las actitudes que las personas puedan tener hacia los constructos
sociales que nos hace identificarnos como hombres o como mujeres, que son
aprendidos socialmente y que son interiorizados a través de un proceso
subjetivo de identificación y reconocimiento.

Existen dos clasificaciones, Butler, J. (2002):

Hombres transexuales: Transición de mujer a hombre. Intervienen su cuerpo


para lograr una estética corporal masculina. Los cambios incluyen en algunos
casos administración de hormonas masculinas, extirpación de senos y en
algunos casos una cirugía de reasignación genital.
Mujeres transexuales: Transición de hombre a mujer. Realizan intervenciones
en su cuerpo para adaptarlo a la biología femenina. Generalmente estos
cambios incluyen administración de hormonas femeninas, implantes de senos y
en algunos casos una cirugía de reasignación genital.

Discriminación y exclusión

Las personas transexuales viven/perciben/sienten a lo largo de su vida,


demasiadas situaciones de exclusión. La sociedad impone la interiorización de
la heteronormatividad y cualquier forma de identidad sexual diferente supone la
marginación, la exclusión y el rechazo de estas personas.

Recordando que en la mayoría de los casos, ellas y ellos son rechazados


social y laboralmente, desde el momento en que evidencian su condición de
personas transexuales. La mayoría de las personas transexuales han tenido
problemas legales en algún momento de su vida, ya que su documentación
(nombre y género-sexo) no estaba acorde con su género social (Rubio, 2009).

La falta de información objetiva y ecuánime acerca del tema, ha llevado a la


idea de que las mujeres transexuales tienen un desempeño social, emocional y
laboral inferior, es por ello que esta investigación se centra en este grupo de
personas.

Datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)


señalan que en México uno de cada diez casos de discriminación laboral,
recibidos entre 2011 a 2017, tuvo como origen la orientación sexual o la
identidad de género. (Blancas, 2018)

De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres (2003) la discriminación es un


conjunto de actitudes y prácticas directas e indirectas que ubican en una
condición de desventaja a las mujeres y a otros grupos de la población por su
género, origen étnico, edad, condición física y situación económica, frente a las
oportunidades, derechos y beneficios de desarrollo humano en todos los
ámbitos. En el ámbito laboral, la discriminación hacia las mujeres se manifiesta
cuando, teniendo la misma capacidad, nivel de estudios, formación y
experiencia que somos varones, reciben un trato inferior en la contratación, el
acceso a una ocupación, los ascensos, el salario o en las condiciones
laborales, siendo estos los tipos de discriminación más frecuentes.

Es por mencionado anteriormente que la manera en la que las mujeres se


incorporan al ámbito laboral responde a un conjunto de ideas y
representaciones culturales sobre estereotipos, roles y funciones que se han
asignado a las personas de acuerdo a su sexo.

La desigualdad de oportunidades laborales conjunta varios factores, entre los


cuales destacan el acceso a una educación de calidad, el capital social y el
capital económico, por citar sólo algunos (Gallart, 1997, citado en Constant,
2017). Las mujeres transexuales, tienden a crecer en un ámbito familiar
violento, donde principalmente sus padres no aceptan que sus hijos no estén
conformes con su género y quieran actuar como mujeres, que son el género
con el que se sienten identificados. Es importante resaltar que en algunos
casos, de ellas proviene de medios sociales bajos, o medio-bajos. El ejercicio
de la violencia en el ámbito escolar no aparece como el primer factor que
influyó sobre su deserción escolar, pero sin duda sí lo fueron el ámbito familiar
violento y la necesidad de independización temprana. Se puede entonces
argumentar que el bajo nivel educativo y de calificación no las colocaba en
primer plano para el acceso al mercado laboral formal. Las transexuales sufren
otra forma de violencia que se traduce por la discriminación al empleo por su
identidad sexual
(Soto La Mota 2013, citado en Constant, 2017).

En el caso de México la discriminación está prohibida no solo por una Ley


Federal sino también por una prohibición constitucional a discriminación laboral
forma parte de las acciones que los empleadores no pueden realizar. El artículo
133 de la Ley Federal del Trabajo especifica que los patrones o sus
representantes tienen prohibido:
«Negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro
criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio».

Si la violencia contra las mujeres en el mundo, y particularmente en México no


deja de constituir un fenómeno alarmante, debe tomarse la importancia de
considerar la violencia de género como un fenómeno que afecta a un tipo de
sujetos que suelen ser olvidados: los transgénero y los transexuales (Rivas,
2017).

La violencia de género constituye una problemática compleja que dio origen a


convenios internacionales como la Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1992) y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención Belem do Pará, 1994). En el contexto mexicano, la legislación en
este sentido se cristalizó con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia (2007). Estos textos legales reconocen que la violencia de género
resulta de un sistema patriarcal que permite la reproducción de la dominación
masculina y mantiene estructuras sociales desiguales que justifican el ejercicio
de la violencia de género.

Como menciona Rivas, 2017 la violencia de género que se ejerce en contra de


las mujeres transexuales a lo largo de su vida es un factor que tiene
repercusiones en ellas, entre los tipos de violencia que pueden sufrir se
encuentran: física, verbal, emocional, sexual, psicológica, esta repercute tanto
en su vida personal como la laboral.

En el entendimiento de que este tipo de diversidad es quizá una minúscula


parte de la realidad en algunas organizaciones, podría pasarse por alto la
importancia de conocer de qué manera se está abordando el tema de la
inclusión, no obstante es justo en este espacio organizacional donde la
inclusión y conocimiento de lo diverso no puede estar supeditado a la cantidad,
mayor o menor, de personas que formen parte de los distintos sectores
sociales, debido a que este es un ambiente formativo de todo individuo que es
parte de él (Rubio, 2009).

Inclusión Laboral

El tema de la inclusión laboral de las mujeres transexuales en la actualidad se


encuentra en una etapa de transición y reconstrucción que se sitúa ante
nuevas oportunidades de derechos y libertades, pero también ante nuevas
incertidumbres, riesgos, malestares, mitos y profundas desigualdades.

Los actuales cambios en la organización a favor de la inclusión laboral de estas


mujeres involucran transformaciones a nivel de valores, creencias y
comportamientos, sin embargo, estos cambios no se dan de forma inmediata,
probablemente debido a que el incluir a mujeres transexuales atrae miradas de
curiosidad, morbo o preocupación.

Mitos, información poco precisa o simplemente opiniones y creencias


fundamentadas en lo que se dice, son factores que han favorecido a que se
piense, de primer momento, que estas mujeres están inevitablemente
determinados a padecer rechazo social, discriminación y estigma.

La inclusión laboral permite desarrollar la autonomía, autoestima, crecimiento


profesional y personal, además aporta beneficios para toda la comunidad, ya
que promueve la cohesión social y permite la implementación de un modelo de
desarrollo inclusivo, armónico e integral (CONADIS, 2015), citado en (Rivas,
2017).

En el interior de las empresas suelen reproducirse los mismos esquemas que


encontramos en la realidad social, es decir, se encontrarán los mismos
prejuicios y estereotipos racistas, sexistas, homofóbicos y transfóbicos que
pueden encontrarse en la calle. Por eso es importante realizar acciones que
enfrenten la discriminación y cualquier otra forma de exclusión.
El derecho al trabajo forma parte de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y actualmente en las sociedades es el medio para obtener otros
derechos como la salud, la vivienda, la alimentación y, en general, todo aquello
que mejore la calidad de vida.

Es necesarios partir de un asunto previo: para poder laborar es necesario


contar con una educación técnica y/o profesional que permita ingresar al sector
productivo. No obstante, muchas personas transexuales abandonan los
estudios y no siempre pueden continuar ascendiendo de grado debido al
contexto de discriminación y transfobia existente. Al abandonar los estudios
comprometen su futuro debido a que los empleos a los que pueden acceder
son poco remunerados o muy riesgosos. Adicionalmente mucho de estos
empleos no proveen de un acceso a la salud. (Rivas, 2017).

La falta de educación en estas personas favorecen que muchas de ellas se


vean abocadas a la «economía sumergida» y/o empleos temporales y se
encuentren lejos de ocupar puestos de trabajo acordes con su formación.
Siguen existiendo demasiados prejuicios a la hora de contratar a una persona
transexual, sobre todo para determinados puestos de trabajo. Lo que produce
este hecho es que socialmente, se vincula a la transexualidad con la
marginación (prostitución sobre todo, delincuencia, etcétera) y con el mundo
del espectáculo. (Rubio, 2009)

Según Runa, (2010), el trabajo sexual, el servicio doméstico y las labores


vinculadas a la “ciencia de la belleza” son el campo laboral a cual tienen la
oportunidad de acceder éstas mujeres, ya que ellas al buscar un trabajo
“formal” se encuentran con discriminación, no sólo por su condición sexual,
sino también por que poseen un bajo nivel educativo.

Frente a una situación de estigmatización y discriminación en el mercado


laboral, muchas de las transexuales recurren al trabajo sexual al momento de
su llegada a la Ciudad de México o en un momento posterior, para aumentar
sus ingresos económicos o por placer.

No todas las transexuales migrantes (entendiéndose a las migrantes como


aquellas personas que vienen de otros estados del país a radicar a la Ciudad
de México) ingresan al trabajo sexual. Al momento de la llegada a la Ciudad de
México, ya sean éstas actividades exclusivas o complementadas por el trabajo
sexual.

La falta de empleo estable es una de las carencias más importantes para la


integración social de las personas transexuales. La inexistencia de una
solución clara para estas personas obstaculiza el planteamiento de los
procesos vitales, de los que otras personas disfrutan sin mayores dificultades.
(Rubio, 2009).

Una verdadera política pública de inclusión laboral debe, en primer lugar, ubicar
la inclusión laboral como un asunto que competa a los Ministerios del Trabajo.
En segunda instancia se trabajaría con las empresas pues, si bien es cierto que
existen personas transgénero y transexuales capacitadas para el trabajo, sería
una política incompleta si no se crean las condiciones para que puedan
desarrollarse laboralmente. En otro apartado se ha hecho mención que la
discriminación en las empresas obedece a prejuicios y estereotipos negativos
que excluyen ese derecho o que se traduce en trato desigual al interior de las
organizaciones.

Empresas incluyentes

En México según la evaluación de empleadores en equidad para personas


LGBT de la Fundación Human Rights Campaign, Chirinos, Fidas, Robledo y
Velázquez (2018) existen 69 grandes empleadores que demuestran su
compromiso con la equidad e inclusión LGBT entre los cuales están
Aeroméxico, American Express México, AT&T México, Cinépolis, Citibanamex,
Coca-Cola FEMSA, Ford Motor Company, General Motors de México, Google,
Grupo Modelo, IBM México, Instituto Nacional Electoral, Kellogg Company
México, Mastercard, MetLife México, Microsoft, Mundo Joven Travel Shop,
Museo Memoria y Tolerancia, Nike México, Pepsico México, Petróleos
Mexicanos (PEMEX), Scotiabank, Sephora México, Sony Music Entertainment,
UBER, Walmart de México y Centroamérica solo por mencionar algunos, Estos
resultados fueron con base en 3 criterios de calificación de la Certificación HRC
Equidad MX:

 Prohíbe discriminación basado en Orientación Sexual para todas sus


operaciones.
 Prohíbe discriminación basado por Identidad de Género o Expresión
de Género en todas sus operaciones.
 Cuenta con un Consejo de Inclusión y Diversidad que opera
formalmente y/o existe un Grupo de Empleados que trabaja en favor
de la diversidad sexual y de género.

Lo anterior sin duda significa un gran paso a favor de la no discriminación y de


la inserción laboral no solo de las mujeres transexuales, sino de toda la
comunidad LGBT, sin embargo, aún existen organizaciones que se niegan a
participar en procesos de certificación, siendo este un factor determinante para
no adoptar estrategias de no discriminación y de inclusión laboral.

Resultados

Para determinar los resultados de ésta investigación, primero se llevó a cabo la


entrevista con el experto en Reclutamiento; se contaba con una entrevista
estructurada, pero al momento de la aplicación de ésta, debido a la información
que se iba recabando se decidió añadir más preguntas a la entrevista, por lo
cual la entrevista pasó a ser semiestructurada.

Discriminación

La información obtenida en la entrevista da una clara idea de lo que se


encontró en la teoría, al momento de abordar los temas de discriminación
laboral se encontró que un tema fundamental es el poco nivel educativo con el
que cuentan éstas personas, y por consecuencia sus fuentes de trabajo se
encuentran en el sector informal.
.
..”te podría hablar de la no contratación, o sea hay empresas en las que
definitivamente no hay contratación de personas transexuales, desde
ahí comienza el primer problema, porque ellas al no ser empleadas, es
cuando se comienza a dar más o menos la trata de personas, la
prostitución que es una realidad, existe un alto porcentaje de personas
transexuales que su principal fuente de ingreso es a través del comercio
sexual, y esto yo lo asocio (...) al hecho de que sí entonces en las
empresas no contratan gente, o personas transexuales obviamente se
generan este tipo de fenómenos.”

Inclusión laboral

En el ámbito de la inclusión de las mujeres transexuales, se encontró que si


bien en la CDMX se tienen mitos sobre estas personas, se han estado tratando
de eliminar estos mitos, y si bien no todas las empresas son ya incluyentes, la
algunas han comenzado a cambiar sus políticas para permitir el acceso de no
solo las mujeres transexuales, sino también de demás personas que se
encuentran en grupos de vulnerabilidad. Así que ya hay empresas poniendo en
práctica estas políticas para incluir a esta población en el sector formal.

…”una realidad es que son pocas empresas las que hoy en día pues
tienen políticas de igualdad laboral y no discriminación hoy por hoy si
bien, la Secretaría del Trabajo, Previsión Social la CONAPRED y
INMUJERES lanzaron la NMX 025 en igualdad laboral y no
discriminación…”

…” Fundación Teletón que es una institución que ha sido certificado


como empresa incluyente y como empresa libre de discriminación y que
promueve la igualdad laboral, (...) también Unilever tiene también un
área de diversidad e inclusión, (...) tengo conocimiento de que igual
BBVA Bancomer (...)”
A pesar de que el tema de la discriminación e inclusión laboral ha sido poco
estudiado, y de cierta manera podría decirse que es un tema emergente, se
han tratado de ir abordando cuales son los principales factores que influyen en
la discriminación, los cuales son los mitos, cánones sociales y religiosos, nivel
educativo bajo y políticas no favorecedoras en las empresas.

Finalmente, distintas instituciones tanto gubernamentales como empresas


privadas han ido modificando sus políticas para que el ingreso de las mujeres
transexuales sea un realidad y por ende la discriminación disminuya.

Discusión

El tema de transexualidad dentro de la sociedad mexicana, continúa siendo


visto como un mito que ha traído como consecuencia una serie de
consecuencias para estas personas; entre ellas la discriminación y la exclusión
laboral.

Esta problemática de discriminación radica principalmente en aspectos


meramente culturales, debido a que en México se tienen pocos conocimientos
respecto a este tema y de la escasa información que se tiene va encaminada a
mitos negativos sobre estas comunidades que dificultan y limitan su inclusión a
la sociedad.

Además como menciona Rivas, (2017) que al abandonar los estudios, estas
mujeres comprometen su futuro debido a que los empleos a los que pueden
acceder son poco remunerados o muy riesgosos. Eso se refleja con los
resultados obtenidos, donde el experto mencionó que un factor muy importante
para inclusión laboral es que a estas personas se les capacite para que de esta
manera, el campo laboral se amplíe y no solo accedan al ámbito de servicios
de belleza, comercio o trabajo sexual.
Esta discriminación ha orillado a estas personas a tener trabajos informales
donde no tienen oportunidades de desarrollo personal, viéndose obligadas a
vivir de una forma económicamente limitada y dedicándose en su mayor parte
a oficios.

Actualmente ya existen políticas públicas que amparan a estas personas, y


algunas empresas ya las empiezan a poner en práctica; las empresas que son
incluyentes reciben el distintivo Gilberto Rincón Gallardo, el cual se otorga a las
empresas que incorporan a grupos de personas en situación de vulnerabilidad.

Sin embargo debe seguirse trabajando en el ámbito de cambio o creación de


nuevas políticas laborales para que las empresas las pongan en práctica y al
momento de hacer Reclutamiento y Selección de personal se basen en las
competencias con las que cuentan las personas, y no solamente se dejen llevar
por los mitos antes mencionados.

Conclusión

Para lograr que la discriminación laboral hacia las mujeres transexuales vaya
en decremento, se debe comenzar cambiando la manera de pensar de nuestra
sociedad, ya que ella se deja llevar por mitos, cánones religiosos y
desinformación para de cierta manera juzgar y excluir a éstas personas. Si se
logra informar de manera correcta a la sociedad, se dará un paso muy grande
para ofrecer oportunidades de empleo formales a las mujeres transexuales, y
no únicamente se dediquen a los oficios informales.
En estos últimos años, la empresas se han abierto a la inclusión de este grupo
de personas y unos más llamados “Grupos de vulnerabilidad”, los cuales ya
tienen acceso a un empleo formal. Empresas como Bimbo, Unilever y BBVA
Bancomer entre otras, se encuentran en el listado de empresas incluyentes.

Al poner en práctica leyes/políticas de inclusión, la sociedad va cambiando su


manera de pensar y de aceptar a las mujeres transexuales, sí se siguen
llevando a cabo prácticas similares, en un futuro no muy lejano el campo
laboral podría ampliarse para ellas, incluso permitiéndoles llegar a puestos
gerenciales en las empresas, siempre y cuando también se les capacite
correctamente, y finalmente al mejorar las condiciones laborales, se mejorará la
calidad de vida de las mujeres transexuales.

El gran reto de las empresas y por ende de las personas encargadas de la


selección y contratación del Capital Humano, radica en entender que los
procesos de reclutamiento y selección se deben hacer con base en la
evaluación de competencias, con ello se logrará ayudar a que la discriminación
disminuya, ya que, se estará contratando así a candidatos calificados con
potencial para laborar en la organización. Por parte se debe dejar de utilizar
adjetivos peyorativos ya que estos solo limitan e imposibilitan la inserción a la
organización de cualquier persona.

Referencias:

Blancas (2018). El orgullo gay se oculta en espacios laborales.


Disponible en: https://newsweekespanol.com/2018/06/ambito-
laboral-comunidad-lgbttti-oculta-orientacion-sexual-por-
represalias/

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites


materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.
Chirinos, Fidas, Robledo y Velázquez (2018). Human Rights
Campaign Foundation (2018). Equidad Mx. Mejores lugares para
trabajar LGBT. Disponible en:
https://assets2.hrc.org/files/assets/resources/CEI-EquidadMX-
Report-2018.pdf?platform=hootsuite

Constant, C. (2017). Cuerpos abyectos y poder disciplinario: la


violencia familiar y laboral contra mujeres transexuales en México.
Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre,
(72), 56-74.

Human Rights Campaign Foundation (2018). Equidad Mx.


Mejores lugares para trabajar LGBT. Disponible en:
https://assets2.hrc.org/files/assets/resources/CEI-EquidadMX-
Report-2018.pdf?platform=hootsuite

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Resultados


de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el
segundo trimestre de 2018. Disponible en:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2
018/enoe_ie/enoe_ie2018_08.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Las mexicanas y el


trabajo II. Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf

Missé, Miquel (2010). Epílogo. El género desordenado. Críticas


en torno a la patologización de la transexualidad, editado por
Miquel Missé y Gerard Coll-Planas. Barcelona y Madrid: Egales,
265-276.

Ortega Arjonilla, Esther (2014). La cuestión de sexo-género en


medicina: tecnologías de reasignación de sexo y valores de
género en España. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de
Compostela.

Platero, R. Lucas (2014). Transexualidades. Acompañamiento,


factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra. -

Rivas, Jesús. (2017). Inclusión laboral de las personas en


materia de identidad de género. Revista Solonik. Políticas
Públicas y Derechos Humanos. (70-82).

Rubio Arribas, F. (2009). ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LA


TRANSEXUALIDAD. Nómadas. Critical Journal of Social and
Juridical Sciences, 21 (1)

También podría gustarte