Está en la página 1de 17

HISTORIA DEL

DERECHO NOTARIAL
SISTEMAS NOTARIALES

ANA LUCÍA SANDOVAL CANO


DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL | DR. VICENTE ACOSTA IPARRAGUIRRE
INTRODUCCIÓN

El Derecho como medio ideal para lograr la justicia y cuya herramienta


fundamental para hacerlos es la norma, la cual va a regular una conducta
humana, nace necesariamente de la necesidad de la realidad, el derecho regula
situaciones fácticas y que por su exigencia y cambios que se suscitan, se van
creando nuevas instituciones y ramas del Derecho que regulen esas conductas
que aún se encuentran sin intervención o tratamiento por parte del Derecho.
Es así que nace el Derecho Notarial, en razón de la necesidad del hombre para
obtener seguridad en el tráfico mercantil y de sus relaciones con los demás
sujetos de la necesidad, ya desde la antigüedad, el hombre ha busca dotar de
un tinte de legalidad y seguridad a dichas relaciones, aunque en un principio no
fue fácil desarrollar de manera íntegra esta rama del Derecho, llegando inclusive
a simular ciertas situaciones que no eran reales, con la intención de conseguir
un poco de legalidad y protección legal a sus transacciones, tal es el caso como
la In Iure Cessio, que era una reivindicación simulada, por el cual se transfería
la propiedad, todo esto ante la presencia del pretor, el cual le otorgaba legalidad
a dicho acto.
Pero como todo en el mundo, la doctrina Notarial fue avanzando hasta llegar a
ser desarrollada de una manera en la cual puede abarcar la mayoría de
relaciones de los hombres.
I. EVOLUCIÓN DEL DERECHO NOTARIAL

Siempre que examinemos la historia de un pueblo encontraremos que la función


de autentificar o de plasmar jurídicamente la voluntad de los ciudadanos, estaba
encomendada a alguna persona o clase, en una u otra forma.

A. EN LOS HEBREOS.
Esta cultura es de gran importancia para el derecho notarial porque los hebreos
contaron con antecedente de los notarios actuales cuenta la historia que los
reyes y funcionarios públicos del pueblo hebreo no sabían leer y escribir, es por
esta razón que se auxiliaban de los escribas para realizar sus funciones.
Entre los hebreos, el conocimiento del arte de escribir que poseía cualquiera de
las partes contratantes, era motivo suficiente para que se redactara y formalizara
el convenio. Pero si los contratantes ignoraban, que era lo más frecuente,
entonces estaban obligados a reclamar la intervención del oficial o funcionario
público destinado a tales fines, cuyo Oficial recibía el nombre de escriba o
escribano.
Pero, ¿Quiénes eran los escribas? Los Escribas eran quienes formaban parte de
la organización religiosa, estos estaban adscritos a las distintas ramas del
gobierno, teniendo como función primordial la redacción de los documentos
concernientes al Estado y a los particulares.
Es por ello que existían varias clases de escribas, siendo los principales los
siguientes: Escribas de la Ley, Escribas del pueblo y Escribas del Estado.

 Los Escribas de la Ley tenían por misión interpretar los textos legales
con toda la pureza y fidelidad y siempre en sentido ortodoxo, dando
lectura de los mismos ante el pueblo; formulaban el derecho contenido en
aquellos textos y lo aplicaban en casos prácticos. Estos Escribas solían
asesorar a los jueces laicos que presidían los tribunales de escasa
importancia. A ellos se les tenía en mucha autoridad e influencia, dada
su misión de interpretar la ley; sólo ellos podían interpretar la ley, y no se
admitían sino las explicaciones por ellos manifestadas, por ende se creían
los depositarios de la verdad contenida en la ley.

 A los Escribas del pueblo se les consideraba como más prácticos y más
conocedores de la ley y de las costumbres, prestaban su ministerio a los
ciudadanos que lo requerían, redactando las convenciones entre
particulares, tales como matrimonios, ventas, arrendamientos, etc. Es
decir, a estos escribas se les consideraba redactores de pactos y
convenios entre los particulares, eran más parecidos a los notarios
actuales, pero su sola intervención no daba legalidad al acto, pues para
conseguir esta era necesario el sello del superior jerárquico.

 Y los Escribas del Estado ejercían las funciones de secretarios y


Escribanos del Consejo del Estado, de los Tribunales y de todos los
establecimientos públicos. A éstos funcionarios les pertenecían,
solamente, el derecho de poner el sello público sobre las leyes, las
sentencias de los tribunales y los actos de los particulares que tenían la
necesidad de adquirir la debida autenticidad para poder ejecutarse.

B. EN EGIPTO.-
La cultura Egipcia ha no ha sido estudiada profundamente por los especialistas
del derecho sin embargo, constituye la sede para dejar constancia que esta
etapa es realmente muy importante en el estudio del derecho notarial, Cuenta la
historia los escribas tenían un carácter semejante al del notario profesional, el
cual se encargaba de redactar correctamente los contratos.
Los Escribas eran quienes formaban parte de la organización religiosa, estos
estaban adscritos a las distintas ramas del gobierno, teniendo como función
primordial la redacción de los documentos concernientes al Estado y a los
particulares, sin embargo no tenían autenticidad sino no se estampaba el sello
del sacerdote o Magistrado entonces el documento que era hasta entonces
privado, se le daba el carácter de público.
Ahora, ,En el caso del pueblo egipcio, la función del escriba era similar a la
del pueblo hebreo; sin embargo el escriba egipcio además de saber leer y
escribir se le denominaba al consejero del Faraón, al sacerdote, al magistrado,
al funcionario y al doctor.
Cabe mencionar que entre los egipcios prevaleció el registrador sobre el escriba,
en cambio con los hebreos, este último fue el que se impuso sobre el primero
En la historia antigua de Egipto se conocieron dos clases de documentos, el
"casero" y el "del escriba y testigo", el primero entre 3100 y 177 A. de C y el
segundo en 1573 y 712 A. de C.
En el "casero" una persona contraía simplemente una obligación de hacer, como
lo era casi siempre la transmisión de la propiedad de un objeto, lo que se hacía
con tres testigos y la firma de un funcionario de jerarquía. En el caso conocido
como "documento del escriba y testigo", lo era una declaración de persona, la
que firmaba el escriba y en forma tal que resultaba casi imposible el que pudiera
alterar el papiro sobre el cual los egipcios fueron verdaderos maestros al
grabarlos.
C. EN GRECIA.-
En Grecia la función notarial predominó sobre la registradora, a diferencia de lo
que sucedía en Roma. Los encargados de redactar los contratos eran los
oficiales públicos. En Grecia los notarios asumieron directamente la función
registradora, tanto para los contratos celebrados entre particulares, como para
las convenciones internacionales; todos estos nombres eran alusivos a la función
escrituraria o la recordación y constancia de los hechos que la requerían.
Los Singraphos eran considerados como verdaderos notarios, cuya principal
función consistía en llevar un registro público. Estos sujetos eran muy comunes
en la ciudad de Atenas, en la cual no se otorgaba contrato alguno sino se
inscribía en Registro Público llevado por ellos. Cada tribu contaba con dos de
ellos, los cuales estaban más circunscritos a la familia o gentilicio y gozaban de
grandes consideraciones y honores.
Los Mnemon. Promnemon o también conocidos como Sympromnemon, se
consideraban como los representantes de los precedentes griegos del notario;
ya que se encargaban de formalizar y registrar los tratos públicos y las
convenciones y contratos privados.

D. EN ROMA.-
En Roma la función notarial estuvo atribuida y dispersa a multitud de oficiales
públicos y privados, pero sin que todas las atribuciones de estas personas se
reunieran en una sola y según Fernández Casado, fueron conocidos como
Notarii, scribal, tabelione, tabularii, chartularii, actiari, librrari, amanuenses,
logrographi, refrandarii, cancelarii, diastoleoscensuales libelenses, numerarii,
scriniarii, exceptores, epistolares, consiliarri, cognitores.
Los autores afirman que de un análisis metodológico de la naturaleza de la
actividad ejercida por tales funcionarios, se llega a la afirmación de que en Roma
cuatro funcionarios son los que verdaderamente pueden citarse de genuina
antelación al notario. Son: el escriba, el notarii, el tabularii y el tabelión.

✓ Los escribas acompañaban a los pretores romanos que enviaban a


provincia, su función consistía en extender las actas, escribir los decretos y
custodiar en los archivos las cuentas del Estado.
Desempeñaban el oficio de escribanis al lado de las autoridades constituidas y
daban fe de los actos de éstos. Por las características de estos funcionarios
podrían ser los antecesores de los que actualmente desempeñan fe pública
administrativa, incluso la judicial, pero no así la notarial.

✓ El notarii fue un técnico en la captación de la exposición oral de un tercero


para pasarla por escrito con celeridad valiéndose de signo, abreviaturas, cifras,
etc., se consideraba que eran capaces de seguir l rapidez de la expresión
hablada.

✓ Los tabularius y el tabeliio son considerados como los principales


antecedentes romanos del notariado, en comparación con los escribas y el
notarii.
El tabularius es una figura que nace por Decreto del Príncipe, por tal motivo
pertenece al Derecho Público, este oficial venía a ser una especia de archivadero
de documentos privados, además de desempeñar las funciones oficiales del
censo y debido al hábito de la custodia de documentos oficiales debió proliferarse
la costumbre de que se le otorgara en depósito los testamentos, contratos y
documentos que los particulares consideraban que debían ser guardados, para
que el día en que se necesitaran produjeran sus efectos.

A pesar de que los tabularius tenían bajo su custodia dichos documentos, este
hecho no producía por sí mismo su carácter autenticador a los actos privados,
pero sí podemos afirmar que estos oficiales tenían fe pública no solo por lo que
respecta al censo, sino también al hecho de la entrega de los documentos
privados que custodiaban.
Al pasar el tiempo, la confianza pública con la que se encontraba investido el
tabularius fue desapareciendo al llegar el periodo de la decadencia económica,
en la cual estas personas fueron víctimas de una gran opresión por parte del
fisco. Por esta razón el tabularius perdió su importancia en el Derecho Romano.
Por Ultimo, el tabellio es la persona que presenta mayor afinidad con el notario,
actual, pues su función era redactar el acto o contrato, según el propósito de las
partes, conservan el documento y expiden copias. El instrumento redactado por
el tabelion nunca tuvo en Derecho Romano el carácter de público, pero se le
acerco en alguna medida, pues entre documento privado y el tabeliònico se
prefería a este último por su condición de instrumenta publice confecta
(Constitución del Emperador Leon, de 472). Por su parte, este documento podía
alcanzar la plena fides publica, en los siguientes casos: juramento del redactor,
corroborado por testigos, verificaci6n de las escrituras o insinuación (depósito)
en Ios archivos públicos. La insinuatio era facultativa, salvo ciertos actos de gran
trascendencia: testamentos solemnes, donaciones de gran valor y donaciones
entre cónyuges.
Segall el notarialista español JOSE BONO: "los tabeliones romanos sobreviven
a la caída del Imperio en Occidente (y en el Oriente, sin la menor solución de
continuidad, perduran en el Imperio bizantino), y empiezan a usar en la practica
el título de notarius, conservando en los siglos de transición a la Alta Edad Media
las tradiciones profesionales y documentales antiguas".
Durante la época de Carlomagno, aparecen los Llamados scabini, quienes
tenían funciones judiciales que incluía el conocimiento de los llamados "juicios
fingidos", es decir, aquellos en los que realmente no existía conflicto de
derechos, y en los que se aparentaba un juicio a fin de dotar de seguridad a la
adquisición de derechos.
Esta ficción ya se encuentra presente desde el Derecho Romano donde la in iure
cessio consistía en un juicio fingido por virtud del cual, el transmitente de un
inmueble reconocía ante el pretor el mejor derecho del adquirente, con lo que
este quedaba investido automáticamente con la propiedad. Pues bien, esa
misma situación se presentó con los scabini, pues resolvían los actos de
jurisdicción voluntaria (sin conflicto) a través de la expedición de un documento
instrumenta guarentigia, el cual gozaba de fe pública. Así pues, la escritura
pública (típico instrumento notarial) nace casi como una derivación de la
sentencia judicial.

E. EN LA EDAD MEDIA.-
En la edad media, denominado también etapa del “oscurantismo”, por el imperio
de lo extremadamente religioso, pegado al dogma católico intolerable de que la
Iglesia era la verdad absoluta; el Notariado incipiente comienza a adquirir revuelo
intelectual y escriturario acrecentándose en importancia dentro de los claustros
monasterísticos (España, Francia), recogiendo además al bagaje cultural del
Asia, vía los conocimientos del álgebra, aritmética, geometría, música,
astronomía que secretamente llegaban de los Árabes a los monjes. En esta
etapa a quienes cumplían la función de notarios, de dar fe a los documentos se
les conocía como los notarios eclesiásticos.

En ésta época es cuando en el notariado se opera una evolución importante. La


baja edad media comprende aproximadamente los siglos XI al XV de nuestra
era.
En esta etapa el notariado tiene ya un concepto definido donde la función del
notario es más completa y clara como legitimadora, consejera y autenticante,
además de ser entendida como “el arte del buen decir y escribir” por la influencia
de la corriente renacentista.
Italia y España fueron los dos centros de reactivación y evolución del campo
notarial, constituyendo con el tiempo el origen del notariado moderno de tipo
latino. Corresponde a esta época la Escuela de Bolonia y las primeras
disposiciones referentes al notariado contenidas en el Fuero Real, en el Código
de las Siete Partidas, en las Leyes del Estilo, etc.
Cabe señalar que la escuela de Bolonia constituye el movimiento científico más
notable en el campo del derecho notarial, siendo su máximo representante
Rolandino Passaggiero, quién creó y enseñó la ciencia notarial dejando obras
famosas como “Summa Artis Notarial” entre otras. Se le llamó en doctrina como
el príncipe de los notarios.
En la Edad inedia, la Universidad de Bolonia tiene el mérito indiscutible de
redescubrir el Derecho romano, y con ello, da un impulso decisivo al
conocimiento de la ciencia jurídica en Europa. Sin embargo, los maestros
boloñeses no solamente destacaron por el estudio dogmático de la compilación
de Justiniano, sino, además, fueron prácticos sobresalientes, y en tal forma
moldearon el arte del notariado, consistente en la redacción cuidadosa y ajustada
a derecho de formularios sobre contratos, testamentos y demás actos jurídicos.
Puede mencionarse a ROLANDO PASSAGGERI, SALATIEL y RAINERO DE
PERUGIA, catedráticos de la Universidad de Bolonia, quienes por primera vez
hacen notar la importancia de sistematizar los conocimientos notariales en sus
tratados y formularios (modelos de contratos). ROLANDO escribió la Summa
Artis Notariae, Tractatus Notularum y Flos Testamentorum, en donde se
desarrolla con gran técnica el arte notarial, razón por la que estas obras fueron
muy consultadas durante varios siglos después, y se constituyeron en el texto de
consulta base para el aprendizaje del notariado.

F. EN ESPAÑA.-
España constituye un antecedente bastante importante para el derecho peruano
y esto ocurre incluso en el derecho notarial. En España se distinguió primero la
función de los jueces con la función de los notarios, señalándose que los jueces
fallaban en los procesos judiciales, mientras que los notarios eran contratados
para que no existan dichos procesos mencionados.
El Fuero Juzgo “Primer Código General de Nacionalidad Española” estableció
en el siglo VI que los escribanos se dividían en escribanos del pueblo y
comunales, y en dicho tiempo las leyes sólo podían ser escritas y leídas por los
escribanos.

G. EDAD MODERNA.-
Ya en la edad moderna la jerarquización de las normas en Partidas y Códigos
(España, Inglaterra, Francia, Portugal) adquieren vital importancia de acuerdo a
la realidad geográfica y política de la época; es así que en este contexto
aparecen siete partidas de Alfonso El Sabio, en la labor del notario se comienza
a sintetizar en deberes, obligaciones y derechos y de cierta independencia en su
labor cotidiana.
En la edad moderna encontramos que el 07 de junio de 1503 Isabel La Católica
dicto la pragmática de Alcalá en la cual manda que cada uno de los escribamos
tenga un libro de protocolo y expida traslados o copias a los interesados.
La fe notarial se distingue de la judicial en el estatuto de Conde Verde aprobado
por Amadeo VI de Saboya hacia 1379 y la separación definitiva se realiza en la
ley de Ventoso dictada por Napoleón en 1803.
II. HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL PERUANO

A. EN EL INCANATO.
Tuvo poco empleo debido al régimen familiar que existía y que gobernó las
relaciones entre el Ayllu y el sistema socialista pues en la sociedad incaica no
predominó la propiedad privada, tampoco existió entre los particulares la
actividad comercial con fines de lucro ni hubo el dinero como instrumento de
cambio; es decir: no había necesidad de instituir forma específica de notariado
por carecer de objeto.
Existieron indudablemente medios destinados a velar por la firmeza de la fe
pública, pero no precisamente con el significado ni concepto de la función
notarial, sino formando parte de las labores de administración (de gobierno).
Estos funcionarios eran los QUIPUCAMAYOC, a cargo de la estadística,
la contabilidad, el control de los hechos históricos y toda la planificación del
Estado, estando también comprendida de manera espontánea algunas
actividades de la función notarial, auxiliado por sus quipus, tenía que llevar el
control de las actividades y desenvolvimiento del imperio, registrar los actos
importantes de la vida del Inca.

La amplia y dedicada función del Quipucamayoc, respaldada por los estudios que
seguía previamente en el Yachayhuasi, evidentemente personificaba la fe pública
administrativa; el Inca tenía mucha consideración y confianza en lo que éste
certificaba o aconsejaba; de igual manera el pueblo confiaba en los actos públicos
realizados con su intervención.

B. EN LA CONQUISTA.-
Desde el primer momento que los españoles llegaron a América estuvo presente
la institución notarial. Quien hizo el acta y dio fe de haber llegado a "las indias"
fue Rodrigo de Escobedo, primer escribano que pisó el nuevo mundo.
Otro acto de trascendencia importancia notarial es la celebración del contrato de
sociedad entre los tres socios de la conquista en 1526.
Los escribanos eran casi siempre hombres que integraban las expediciones sin
título alguno. Como menciona José Negri "eran medio soldados y medio letrados,
manejando la pluma y la espada con aliento aventurero".
Por razones obvias, en este período prima el desorden de la función notarial. Los
Escribanos intervenían en lo contractual, en lo civil y penal; su jurisdicción la
determinaba el gobernador. Redactaban testamentos, transacciones, actas de
fundación de ciudades, escrituras de sociedades, requerimientos, intervenían en
los juicios penales, ejecución de sentencias, etc.
En esta época se hizo mal uso de la fe pública, sólo obedecía a los
conquistadores y para sus codicias. Entre los casos históricos de intervención de
Escribanos tenemos: el rescate de Atahualpa, el reparto, el testamento de
Francisco Pizarro.

C. EN LA COLONIA.-
Restablecida la calma después de las guerras civiles y luego de la tardía
reacción violenta de los indios, comenzó la verdadera organización jurídica y
administrativa de la colonia.
Se permitió la subsistencia de la organización incaica entre los indios,
respetando el régimen oriundo, con el fin de desplazarlo gradualmente, pero
hasta entonces el quipucamayoc debía intervenir en los inventarios, en el
depósito de bienes y otras cosas atendibles por razón de su oficio; su cargo era
vitalicio, mientras no esté incapacitado física o moralmente; era elegido por el
voto popular.
Tal como se había previsto, en pocas décadas los Qipucamayocs fueron dejando
los quipus y adoptando el uso del papel; su actuación se españolizó y
gradualmente la organización notarial hispana absorbió a éste.
Los escribanos a pesar de que debían de ser nombrados por el Rey, los virreyes
y gobernadores nombraron gran número de escribanos, justificando tal
actitud con la enorme extensión de las colonias y la necesidad de administrar
justicia.
El escribano fue el personaje investido de la fe pública; se le veía al lado de las
autoridades de toda índole e instancia, en la dependencia pública y
especialmente en actuaciones judiciales, donde dieron lugar a mayores críticas,
convirtiéndose en morosos, inmorales y corruptos.
El ejercicio del cargo adquirió carácter comercial; se podía vender o comprar el
puesto, quedando por ello siempre en manos de familiares o autoridades de
mayores recursos económicos, y estaba orientado a favor de quien más da o
quien tiene mayor influencia.

D. HISTORIA DEL NOTARIADO DESPUES DE LA CONQUISTA.

Empieza en nuestro País con tal significación en el año de 1890, cuando un


grupo de personas dedicadas a este oficio, se reúnen y forman un grupo con la
finalidad de organizarse y trabajar en forma orgánica y disciplinada, formando el
Colegio de Notarios de Lima y Callao, el 06 de Febrero de 1890.
 La primera Ley del Notariado es del 15 de Diciembre de 1911 y fue la Ley
N° 1510, que posteriormente tuvo una serie de modificaciones.
 Mediante Ley N° 16607 de fecha 20 de Junio de 1967, se crean los
Colegios de Notarios.
 Con Decreto Supremo N° 014-85-JUS, se crean los Estatutos de los
Colegios de Notarios.
 Mediante Decreto Supremo N° 015-85- JUS se pone en vigencia el Código
de Ética del Notariado.
 Mediante resolución Suprema N° 345-88- JUS se instituye el día 02 de
Octubre como el día del NOTARIADO PERUANO.
 Con fecha 27 de Diciembre del año de 1992 se dicta la nueva ley del
Notariado Peruano N° 26002.
 Por Ley N° 26662 de fecha 22 de Setiembre del año 1996 se amplían las
facultades a los notarios para poder tramitar ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS, tales como:
• Rectificación de Partidas
• Adopción de personas capaces
• Constitución de Patrimonio Familiar.
• Inventarios
• Comprobación de Testamentos
• Sucesión Intestada.

Posteriormente se han dictado disposiciones complementarias en el sentido de


que el notario también puede otorgar certificados de Supervivencia y Certificados
domiciliarios Con fecha 25 de Junio del año 2008 se dicta una nueva ley Nº 1049,
denominada Decreto Legislativo del Notariado; la misma que fue publicada en el
Diario Oficial El Peruano el día 26 de Junio de 2008.
El reglamento precisa que el notario no es funcionario público para ningún efecto
legal, pero reconoce que por delegación del Estado, ejerce una función pública
consistente en recibir y dar forma a la voluntad de las partes, redacta los
instrumentos adecuados a ese fin, les confiere autenticidad, conserva los
originales y expide traslados que dan fe de su contenido. Su función también
comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no
contenciosos previstos en las leyes de la materia.

III. SISTEMAS NOTARIALES

Existen muchas clasificaciones con respecto a los sistemas notariales,


pero en opinión de reconocidos juristas, las dos más importantes son: el
latino y el sajón.
A. EL NOTARIADO LATINO.

El Notariado Latino está basado claramente en un derecho codificado,


donde la ley es la principal fuente del mismo, y las demás fuentes
tradicionalmente reconocidas ocupan un lugar secundario.

Tiene como eje o protagonista al Notario, considerado como un


profesional del derecho que, en forma imparcial e independiente, ejerce
una función pública, consistente en la formación, conservación,
reproducción y autentificación del documento notarial, incluyéndose
dentro de su alcance la certificación de hechos. Del mismo modo, es
colaborador nato y calificado del poder público, con la ventaja de que no
solo aplica la norma rígida al derecho positivo sino que sabe encontrar el
encuadre flexible dado por los usos y costumbres.

Este sistema es aquel que va a informar a los países miembros de la


Unión Internacional del Notariado Latino (UINL) y muchos otros más.
La labor del notariado en estos países se constituye así en una
imprescindible necesidad, otorgando garantía de autenticidad,
imparcialidad y seguridad a los ciudadanos, cumpliendo en ese sentido
una doble misión: dar fe y dar forma.
Esa función se evidencia mediante la autoría del documento por parte del
notario, un papel principal que desempeña en la vida social. Es por eso
que al notario latino se le exige el conocimiento adecuado y científico del
derecho.

El Notario Latino tiene el deber de averiguar la verdadera voluntad de las


partes, brindar su asistencia profesional y redactar el instrumento, ya sea
para dar nacimiento al acto o contrato o para darle una mejor forma
probatoria, según sea el caso. Es equivocado pensar que el fin del
instrumento público notarial sea solo el de pre constituir una prueba; por
la naturaleza e importancia de determinadas relaciones contractuales del
derecho, se exige la intervención notarial para darles nacimiento. Es de
este modo que el derecho ofrece seguridad a las partes y a los terceros
respecto a la oportunidad del acto o contrato, la autenticidad del mismo,
su legalidad y licitud, y en cuanto a su eficacia en el tiempo.

B. NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL NOTARIADO LATINO.

1. ES UN PROFESIONAL DEL DERECHO EXPERTO, ya que para


ejercer como notario, requiere ser abogado con una antigüedad no
menor de 5 años. Para aspirar a la profesión de Notario, se requiere
además cumplir con una serie de requisitos que en el caso del Perú
se encuentran taxativos en el artículo 10 del decreto legislativo
1049, ley del notariado.
2. ES UN CONSEJERO JURIDICO QUE CONCILIA A LAS
PARTES. El notario no solo recibe papeles, llena requisitos, integra
expedientes, dicta escrituras, tramita requisitos y finalmente,
entrega documentos. El notario hace más: se entrevista con los
clientes e investiga cuál es su verdadera voluntad, les aconseja,
les responde dudas y les explica el camino contractual o de
regularización que deben tomar. Es la función propia del notario,
conciliar intereses entre las partes, hacer que entre ellas
prevalezca la equidad;
3. ES AUTÓNOMO E IMPARCIAL. El notario no debe depender de
nadie en el ejercicio de su función. No está subordinado a ninguna
autoridad judicial ni administrativa. El notario tiene el deber legal de
comportarse imparcialmente en su función. No puede legalmente
privilegiar a nadie. Para garantizar esto, la Ley le prohíbe actuar
como notario si en el asunto interviene o tiene interés, su cónyuge,
sus hijos, sus padres o sus parientes cercanos. El notario debe
inhibirse de actuar, "si alguna circunstancia", le impida comportarse
imparcialmente;
4. DA FORMA LEGAL A CIERTOS ACTOS JURIDICOS. Con su
intervención, el notario otorga validez a ciertos actos jurídicos que
autoriza. La Ley obliga al usuario a acudir ante él, para cumplir con
un requisito de eficacia del acto o contrato;

5. ESTA INVESTIDO DEL PODER CERTIFICANTE DEL ESTADO.


La fe pública es función propia del Estado, el cual puede delegarla
según la Ley, a los abogados que reúnan ciertos requisitos. Esa fe
pública se simboliza físicamente, con el sello oficial del Estado que
se le obliga a usar al notario junto con su firma autógrafa registrada;
6. CONTROLA LA LEGALIDAD Y GARANTIZA LA LEGITIMIDAD.
El notario tiene el deber de garantizar que se cumpla con la Ley.
Una de las razones de su intervención en el documento, es para
controlar su legalidad. El notario tiene el deber de vigilar que quien
pretenda ejercer un derecho tenga acreditada la facultad de
hacerlo. "Legitimar" significa acreditar la calidad jurídica que se
ostenta para realizar determinado acto;
7. ACTUA PERSONALMENTE y TIENE EL DEBER DEL SECRETO
PROFESIONAL. Las funciones del notario no pueden ser
delegadas en ningún abogado auxiliar o empleado, sino que debe
ejercerlas personalmente. El notario tiene el deber legal de guardar
reserva sobre lo pasado ante él y está sujeto a ser considerado reo
del delito de revelación injustificada de datos, con severas
sanciones penales, si falta a ese deber;
8. PRODUCE DOCUMENTOS CON VALOR DE PRUEBA PLENA Y
CON FUERZA EJECUTIVA. El notario actúa siempre de manera
documental. El notario redacta y es autor de un documento público.
El notario genera documentos "auténticos", es decir, que el
Derecho Procesal Civil considera con valor de hacer "prueba
plena" en juicio y fuera de él; El primer testimonio de una escritura
notarial, tendrá según la Ley Procesal, "fuerza ejecutiva", es decir,
que trae aparejada ejecución;
9. REPRODUCE LOS DOCUMENTOS PUBLICOS. Otra función
importante de seguridad jurídica, es que el notario debe conservar
en su notaría, los originales de los documentos autorizados, y
expide los traslados correspondientes.

C. PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DEL


NOTARIADO LATINO

El Notariado Latino tiene una organización que promueve, coordina y


desarrolla la actividad notarial de este sistema, con la finalidad de
asegurar mediante una estrecha colaboración entre los notariados, la
dignidad e independencia de los mismos, para brindar un mejor servicio a
la comunidad. Esta organización es la Unión Internacional del Notariado
Latino (UINL), que representa a la totalidad de los notariados latinos,
cuyos miembros son profesionales del derecho en ejercicio de una función
pública.
La Unión Internacional del Notariado Latino es una organización no
gubernamental formada por las asociaciones profesionales de Notarios
de 73 países en cinco continentes, cuyos sistemas notariales son de tipo
latino, fundado en el derecho romano – germánico.
El día 2 de octubre de 1948, en Buenos Aires, Argentina, a iniciativa del
Notario José Adrian Negri, en ocasión de celebrarse el Primer Congreso
Internacional del Notariado Latino, se gestó la idea de formar una unión
de notariados, con principios comunes. Esta fecha quedó establecida
estatutariamente para evocar la fundación de la UINL. Posteriormente, en
el año 1950, en Madrid, España, con motivo de la celebración del
Segundo Congreso Internacional del Notariado Latino, se estableció
legalmente la Unión.
De los 73 países miembros de la Unión Internacional del Notariado Latino
(UINL), casi un tercio son de América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, E l Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Lousiana (EE.UU.), México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
De Europa son los siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Francia, Suiza, Grecia,
Holanda, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Mónaco,
Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia, San Marino,
Vaticano y Turquía.
De África tenemos, entre otros: Benín, Costa de Marfil, Malí, Marruecos,
y Senegal. De Asia tenemos a China y Japón.

D. EL NOTARIADO SAJÓN.
El notario de tipo sajón está basado tradicionalmente en lo que es la
jurisprudencia y la costumbre, donde los precedentes son de
cumplimiento obligatorio, siendo la prueba de excelencia la testimonial.
Este tipo de Sistema Notarial es de aplicación en el Reino Unido, Estados
Unidos de América y los países de la Commonwealth.

En los países de derecho sajón, la actividad del Notario está muy


disminuida y en nada responde a una labor profesional. En la Inglaterra,
la asistencia de carácter jurídico a los interesados corre a cargo de la
“legal profesión”: la Barrister, conocidos asesores consejeros que actúan
ante los tribunales, y los Solicitors, equivalentes a procuradores que son
los que directamente se entienden con los clientes ya que el Barrister
inusualmente es visto. La prueba por excelencia es la oral, estando la
documental subordinada a ella. Lo mismo ocurre en los Estados Unidos,
en razón de su sistema jurídico basado en forma primordial en la
jurisprudencia y la costumbre, que prácticamente sientan el Derecho. En
Inglaterra, el sistema es esencialmente casuístico y los precedentes
constituyen normas de cumplimiento obligatorio. La ley pasa a un
segundo plano. En los Estados Unidos, el esquema es muy similar, con la
singular diferencia de que este país cuenta con una constitución.

Si bien es cierto el Notario inglés requiere de ciertos conocimientos


jurídicos, éstos no necesariamente son obtenidos en un claustro
universitario, sino en prácticas en notarías, y son nombrados por el
Arzobispo de Canterbury. Si bien no hay una limitación de su número
impuesta por una norma escrita, la limitación se da de acuerdo a las
necesidades. Un claro ejemplo es que no existen protocolos de escrituras
y de formalidades en la formación de los documentos, ya que sus
originales no los conservan sino que los entregan a los interesados. La
eficacia de sus documentos es menor que en el Notariado Latino.

La especial formación del derecho inglés, su origen consuetudinario, la


excepcional duración en el tiempo de sus leyes, la eficacia normativa de
la jurisprudencia y el original sistema de contratación basado, no en un
criterio formal, sino causalista (ya que la existencia de la consideración la
que da fuerza obligatoria a los contratos), ha dado lugar a un especial
tipo de notario totalmente distinto al del tipo latino.

El Notario no tiene carácter de funcionario, y es el Estado quien le señala


las condiciones para el desempeño de la función (como en el caso del
médico u otro profesional libre), pero sin otorgarle ninguna delegación de
sus poderes. El Notario inglés es exclusivamente profesional:
excepcionalmente presta carácter de autenticidad en los actos en que el
derecho internacional exige esa autenticidad.

En cuanto a su actuación, no tiene el triple carácter como otros


Notariados, ya que si bien el Notario es un colaborador técnico en la
redacción del contrato, su intervención no lo hace solemne, ni siquiera
auténtico; la autenticidad o veracidad se refiere, no al contenido sino
solamente a las firmas del documento.

Solo tiene jurisdicción exclusiva en materia de protesto de letras


internacionales y en la autentificación o legalización de firma de
documentos que hayan de surtir efectos en el extranjero. Por eso se ha
podido afirmar que el notario inglés es un funcionario con miras al
extranjero.

E. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA NOTARIAL


SAJON:

 El notario es un fedante o fedatario, porque sólo da fe de la firma o


firmas de los documentos;
 No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del
documento;
 Sólo se necesita una cultura general, no es necesario un título
universitario;
 La autorización para su ejercicio es temporal (renovable);
Existe la obligación de prestar una fianza para garantizar le
responsabilidad en el ejercicio; y,
No existe colegio profesional ni llevan protocolo.
F. BIBLIOGRAFÍA
 FERNÁNDEZ DE BUJÁN, Antonio. "Documentación histórica y notariado
en Derecho Romano

 CASTILLO HUERTA, Luis Oswaldo (Compilador) « Historia del Derecho


Notarial, Gaceta Notarial, Lima 2010, p. 69.

 PEREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. "Evolución del


notariado' En El Notario Peruano, Junta de Decanos de los Colegios de
Notarios del Perú, Lima (pero, de 2001).P. 45-46.

 MUSTÁPICH, José María, Tratado Teórico-Práctico de Derecho Notarial


Tomo II, p. 78.

 CHICO ORTIZ, José María y RAMIREZ RAMIREZ, Catalino, Temas de


Derecho Notarial y Calificación Registral del Instrumento Público,
Editorial Montecorvo.

 GONZALES BARRÓN, Gunther Hernán, Derecho Registral y Notarial,


Edición 2012- JURISTA EDITORES.

También podría gustarte