Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I - II

V Y P CONSTRUCTORA Y SERVICIOS GENERALES S.A.C.

PRACTICANTE:
Villanueva arce Zenón Vicente
DOCENTE:
Dr. Luis Vargas Chacaltana
SUPERVISOR:
Ing. Marcial Castellano Silva.
JEFE INMEDIATO:
Vicente Villanueva Arce

ING. CIVIL

Octubre - 2019

Lima – Perú
ÍNDICE

I. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA


1.1. DATOS GENERALES
- RAZON SOCIAL
- RUC
- REPRESENTANTE DE ALTO CARGO DE SU CENTRO DE PRÁCTICAS
- DIRECCIÓN
- CORREO CORPORATIVO: gerencia@vypconstructora.com
- MISIÓN
- VISIÓN
- OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- BREVE DESCRIPCIÓN DE SU CENTRO DE PRÁCTICAS.
- DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
1.2. DEL ÁREA DONDE DESEMPEÑA
- NOMBRE DEL ÁREA: Gerencia
- NOMBRE DEL JEFE DEL ÁREA
- JEFE INMEDIATO SUPERIOR
1.3. 1.3. IDENTIFICACION DEL GRUPO DE TRABAJO
- JEFE INMEDIATO SUPERIOR
- PERSONAL QUE LABORA EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS.
- CARGO Y UBICACIÓN EN SU CENTRO DE PRÁCTICAS
1.4. FUNCIONES Y DEBERES EN SU CENTRO DE PRÁCTICAS
- FUNCIONES EN EL ÁREA DESIGNADA
- DEBERES COMO PRACTICANTE EN EL ÁREA DESIGANDA
II. DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE PRÁCTICA
2.1. DESCRIPCIÓN DE SU PLAN DE PRÁCTICAS
En este ítem el Practicante sustentará el desarrollo, proceso de diseño y/o
construcción, adjuntando planos del proyecto, cuaderno de obra y fotos durante el
desarrollo del proyecto (Competencia 1 y 2).
2.2. DESCRIBIR LA REGLAMENTACIÓN NACIONAL REGIONAL Y LOCAL QUE SE APLICARÁ
EN EL PROCESO DE DISEÑO Y /O CONSTRUCCIÓN. (Competencia 1)
Ejemplo: NORMA GE.020. Art. 5. Ítem a) Anteproyecto. Explicar el contenido del ítem.
2.3. EXPEDIENTE TÉCNICO.
Describa la memoria descriptiva, memoria de cálculo y planos del expediente.
2.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Describe un problema identificado en el desarrollo de las actividades de su proyecto
designado por el centro de práctica.
2.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN.
Indica la línea de investigación al que pertenece el problema identificado.
2.6. MARCO TEÓRICO
Desarrollar un marco teórico en función del problema identificado. Para ello debe
utilizar un mínimo de cinco citas textuales y sintetizar la información en un organizador
visual. (Mapas semánticos, mapas conceptuales, círculos concéntricos, diagramas,
esquemas, entre otros).
2.7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:
Proponga soluciones al problema identificado y desarrolla la solución que consideres
viable.

III. CONCLUSIONES DEL TRABAJO REALIZADO


IV. RECOMENDACIONES.
V. REFERENCIAS.
I. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICA

1.1. DATOS GENERALES


RAZON SOCIAL:
V Y P Constructora Y Servicios Generales S. A. C.
RUC:
20392861492
REPRESENTANTE DE ALTO CARGO DE SU CENTRO DE PRÁCTICAS:
Vicente Villanueva Arce, Gerente General
DIRECCIÓN:
Mz. I Lote 05 Urb. Los Jardines De Shangrila - Puente Piedra.
CORREO CORPORATIVO:
gerencia@vypconstructora.com
MISIÓN
Somos una empresa de Ingeniería, Construcción y Gerencia de Proyectos, basada en
conocimientos, que tiene la misión de:
 Contribuir al éxito de sus clientes, desarrollando sus proyectos con calidad, eficiencia y
eficacia, dentro de los plazos y presupuestos previstos.
 Generar utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el crecimiento de
nuestra empresa.
 Contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestros trabajadores, formando
líderes cuyos logros trasciendan en la empresa y la sociedad.
 Mantener un clima empresarial abierto y de confianza que promueva la innovación y la
mejora continua.
 Proveer un lugar de trabajo seguro y saludable, respetuoso del ambiente natural y de
las comunidades que nos rodean.
VISIÓN
Ser reconocidos en el mercado local en un mediano plazo, como una empresa
constructora que se innova constantemente para ofrecer sus servicios a bajos costos sin
descuidar la calidad del servicio.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
La empresa ha evolucionado desde que se inició a la política de desarrollo de la Gerencia,
a la realización satisfactoria de nuestros clientes y proveedores auténticos pilares en los
que se fundamenta nuestra estructura empresarial, que nos ha permitido desarrollar
satisfactoriamente nuestro trabajo.
BREVE DESCRIPCIÓN DE SU CENTRO DE PRÁCTICAS.
V y P Constructora Y Servicios Generales S.A.C, es una empresa líder en el ramo de la
construcción, su experiencia en diferentes tipos de obras tanto públicas como privadas,
la han llevado a ser una empresa competitiva en un corto tiempo desde su fundación en
2011 que gracias a un innovador sistema que desarrollo le ha permitido aprovechar al
máximo los recursos financieros y humanos teniendo una exitosa participación en
diversos ramos como: proyectos civiles, viales y de saneamiento.
DURACIÓN DE LA PRÁCTICA
Tres meses (101 días calendario)
1.2. DEL ÁREA DONDE DESEMPEÑA
NOMBRE DEL ÁREA:
Gerencia
NOMBRE DEL JEFE DEL ÁREA:
Vicente Villanueva Arce
JEFE INMEDIATO SUPERIOR:
Vicente Villanueva Arce

1.3. IDENTIFICACION DEL GRUPO DE TRABAJO


JEFE INMEDIATO SUPERIOR:
Vicente Villanueva Arce
PERSONAL QUE LABORA EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS:
Roberto Julián LLaja Tafur
Diego Villanueva Huamán
Patricia Huamán flores
CARGO:
Gerente General
UBICACIÓN EN SU CENTRO DE PRÁCTICAS:

1.4. FUNCIONES Y DEBERES EN SU CENTRO DE PRÁCTICAS


FUNCIONES EN EL ÁREA DESIGNADA
El gerente general es el ejecutor de las disposiciones del directorio y de la JGA (Junta
general de Accionistas) las principales funciones son las siguientes:
 Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación ante las
autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales, políticas y policiales, en
cualquier lugar de la República o en el extranjero.
 Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de las actas de JGA o de
sesiones de Directorio, de libros contables y registros de la sociedad.
 Someter al Directorio, para su aprobación, los proyectos de la memoria y los estados
financieros, los presupuestos de la sociedad para cada año, así como los programas de
trabajo y demás actividades.
 Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad, dentro de los criterios
autorizados por el Estatuto y el Directorio de la sociedad. Delegar su celebración,
desconcentrar la realización de las licitaciones o concursos, contratar a personal que
desempeñe cargos de nivel directivo, de acuerdo con el reglamento que sobre
contratación expida Directorio.
 Dirigir las relaciones laborales, con la facultad para delegar funciones en esa materia y
ejercer la facultad nominadora dentro de la Sociedad, teniendo en cuenta el número de
personas que conforman la planta de personal aprobada por el Directorio.
 Dirigir la contabilidad velando porque se cumplan las normas legales que la regulan.
 Rendir cuenta justificada de su gestión en los casos señalados por la Ley.
 Vender, arrendar, dar en uso, pignorar, hipotecar, otorgar fianzas y otras garantías y, en
general, efectuar toda clase de operaciones que impliquen afectación o disposición de
los bienes, muebles, inmuebles y de los derechos, de la sociedad.
 Girar, suscribir, aceptar, reaceptar, endosar, avalar, prorrogar, descontar, negociar,
protestar, cancelar, pagar y descontar letras de cambio, vales, pagarés y otros títulos
valores, cartas de crédito o cartas órdenes, letras hipotecarias, pólizas de seguros, y
otros efectos de giro y de comercio; y en general realizar todo tipo de operaciones con
títulos valores hasta por los límites que le imponga el directorio o la JGA.
 Abrir, cerrar y administrar cuentas bancarias, sean corrientes, de ahorro, crédito o
cualquier otra naturaleza, con o sin garantía. Girar cheques sobre los saldos acreedores,
deudores o en sobregiros autorizados en las cuentas bancarias que la empresa tenga
abiertas en instituciones bancarias de la República del Perú o de otro país.
 Celebrar contratos de arrendamiento financiero ("leasing").
 Ordenar pagos.
DEBERES COMO PRACTICANTE EN EL ÁREA DESIGANDA
Los deberes de un gerente general, Por ejemplo, debe comunicar los deseos de sus
superiores a los empleados administrativos, de modo que la empresa funcione según lo
deseos. La toma de decisiones es otro deber importante, ya que el gerente general debe
analizar situaciones y determinar las mejores medidas. Toda persona que trabaja como
gerente general también comprende que la disciplina y la capacitación son deberes
esenciales. esto es para asegurar que la empresa cuente con empleados competentes,
ayudar a mejorar a los empleados o eliminar a aquellos que no cumplen con los
estándares de la misma. El gerente general también entenderá sobre la selección y la
contratación, lo que le da la capacidad necesaria para juzgar a los candidatos potenciales
para ser contratados.
II. DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE PRÁCTICA
2.1 DESCRIPCION DE PLAN DE PRACTICA
NOMBRE DE LA OBRA:
“CONSTRUCCION DE UN MODULO PREFABRICADO EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES”

Trabajo de campo.
Visitas a obra: muy aparte de mis labores administrativas en la oficina de la empresa
las visitas a obra en proceso de construcción son frecuentes. La labor fue velar por el
cumplimiento con el contrato de ejecución por ende asegurar el cumplimiento con las
especificaciones técnicas, las normas de seguridad en construcción, así como de la
buena práctica de construcción según lo establecido:
2.2. DESCRIBIR LA REGLAMENTACIÓN NACIONAL REGIONAL Y LOCAL QUE SE
APLICARÁ EN EL PROCESO DE DISEÑO Y /O CONSTRUCCIÓN.

NORMA E-050 - SUELOS Y CIMENTACIONES:


Objetivo:
“El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de
Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los
recursos” (p. 334)
Obligatoriedad de los estudios
“Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o
peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles,
auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de
radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, centrales de
generación de electricidad, subestaciones eléctricas, silos, tanques de agua y
reservorios” (p.334).
“Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o
peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles,
auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de
radio y televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, centrales de
generación de electricidad, subestaciones eléctricas, silos, tanques de agua y
reservorios” (p.334).
Cualquier edificación no mencionada de cuatro o más pisos de altura, cualquiera que
sea su área”
Alcance del EMS
“La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el
informe. Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplicarán al terreno y edificaciones
comprendidas en el mismo. No podrán emplearse en otros terrenos, para otras
edificaciones, o para otro tipo de obra” (p.334).
Responsabilidad por aplicación de la NORMA
“Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las obras y la Licencia de
Construcción son las responsables de hacer cumplir esta Norma. Dichas entidades no
autorizarán la ejecución de las obras, si el proyecto no cuenta con un EMS, para el área
y tipo de obra específico” (p.334).

NORMA G-050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION


Objetivo: Establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las
actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo, ni causen
enfermedades ocupacionales.
Requisitos Del Lugar De Trabajo: Debe reunir las condiciones necesarias para garantizar
la seguridad y salud en los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto se debe
considerar:
1. Organización de las áreas de trabajo.
2. Instalación de suministro de energía.
3. Instalación eléctrica provisional.
4. Acceso y vías de circulación.
5. Tránsito peatonal dentro del lugar del trabajo.
6. Vías de evacuación, salidas de emergencia y zonas seguras.
7. Señalización.
8. Ventilación.
9. Servicios de bienestar.
10. Prevención y extinción de incendios.
11. Tópico de emergencia y botiquín de primeros auxilios.
Plan De Seguridad, Salud Y Medio Ambiente En El Trabajo
• Toda Obra de construcción deberá contar con este Plan.
• El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de implementar el PSSMAT, antes
del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas
las etapas ejecución de la obra.
• En toda Obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir el PSSMAT del
contratista titular.
Elemento del Plan:
- Identificación de requisitos legales y contratistas.
- Análisis de Riesgos: identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
- Juego de planos para el proyecto: acceso y salida, rutas de evacuación, medios de
extinción, ubicación de calles aledañas, industrias y actividades colindantes, hidrantes
próximos.
- Directorio telefónico de emergencias.
- Programas de Capacitación.
- Objetivos y metas de mejora en SSMAT.
- Plan de Respuesta ante emergencias.
Investigación y reporte de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales
- Se debe investigar para identificar las causas de origen y establecer acciones correctivas
- La investigación a cargo de una comisión.
- El informe debe contener los datos del trabajador, las circunstancias en las que ocurrió
el evento, el análisis de causas, y la firma del Jefe de Obra.
- Notificación y reporte a aseguradores, Es salud , etc.
Estadísticas De Accidentes Y Enfermedades Ocupacionales
- Llevar un Registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los
trabajadores de la Obra.
- Cálculos de Índices de Seguridad: índice de frecuencia mensual, índice de gravedad
mensual, índice de frecuencia acumulado, índice de gravedad acumulado, índice de
accidentabilidad
Equipo De Protección Individual
- Ropa de trabajo.
- Casco de seguridad.
- Calzado de seguridad.
- Protectores de oídos.
- Protectores visuales.
- Protección respiratoria.
- Arnés de seguridad.
- Guantes de seguridad.
- para trabajos en caliente

2.3. EXPEDIENTE TÉCNICO.

MEMORIA DESCRIPTIVA
Nombre Del Expediente Técnico:
CONSTRUCCION DE UN MODULO PREFABRICADO EN EL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E.
BERNALES.
Generalidades
En el país se está impulsando la Reforma del Sector Salud siendo uno de los objetivos el
de mejorar los servicios que recibe la población. Asimismo, mediante la emisión de la
Ley N°30073, se delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar en materia de
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
Un componente importante de la reforma es garantizar la calidad de los servicios, para
lo cual los Establecimientos de Salud deben tener la Infraestructura y el Equipamiento,
en adecuadas condiciones de operatividad. Por ello, mediante Decreto Legislativo Nº
1155-2013 de fecha 13 setiembre 2013 se declara de interés público el Mantenimiento
de la Infraestructura y el Equipamiento en los establecimientos de salud a nivel nacional,
destinado a mejorar la calidad del servicio de salud.
SOCIOS EN SALUD, viene trabajando diversos proyectos y programas institucionales
durante más de 20 años, en favor de las personas más pobres y desfavorecidas en los
distritos de Lima Norte, Este y Centro. Actualmente Socios En Salud es una Clinical
Research Site (CRS) que forma parte del Grupo de Ensayos Clínicos de SIDA (ACTG) y la
Red International para SIDA Materno - Pediátrica y Adolescentes (IMPAACT) las cuales
reciben fondos financieros del DAIDS para el desarrollo de ensayos clínicos.
Por ello, en el marco del estudio A5300B/I2300A/PHOENIX, un ensayo clínico
multicéntrico para evaluar la terapia preventiva con Delamanid en comparación con
Isoniacida en contactos adultos y niños de casos con TB-MDR, es necesario que Socios
En Salud realice la construcción e implementación áreas de atención para los
participantes adultos y niños que formen parte del ensayo clínico, de tal forma que se
logre brindar una adecuada atención y cuidado de salud a la población.
Criterios de diseño adoptado:
Metodología
El Planteamiento del diseño de la construcción está basado en la necesidad que tiene el
usuario (atención para los participantes adultos y niños que formen parte del ensayo
clínico). Tomando como base la adecuada circulación, confort térmico, iluminación,
asoleamiento, distribución de mobiliarios y equipos para una adecuada prestación del
servicio.
Se organizó de la siguiente manera:
1. Atención Pediátrica:
 Consultorio 1.
 Sala de Procedimientos.
 Farmacocinética.
 Administración c/Servicio Higiénico.
 Sala de Espera.
 Hall.
 Servicios higiénicos Colectivo.
2. Atención a Personas Adultas:
 Consultorio 2.
 Sala de Procedimientos.
 Sala de Espera.
 Hall.
 Servicios Higiénicos Colectivo.
Cabe mencionar que se ha destinado un área en la parte exterior para colocar una cabina
de colección de esputo (tal como se muestra en el plano de arquitectura, ubicado entre
el servicio higiénico colectivo y la sala de procedimientos el ambiente para Atención a
Personas Adultas, De esta manera se estableció un modelo de análisis basado en
sistemas y en diferenciación de necesidades.
Característica del sistema
En una Institución de Salud existen áreas de trabajo claramente diferenciadas por la
actividad que se realiza en ellas; los cambios que soportan estas áreas durante del
horizonte del diseño no son uniformes y por lo tanto la permanencia de los distintos
elementos que configuran los espacios, no son constantes. En el caso de este
establecimiento de salud por su magnitud y nivel de complejidad al que está orientado
no estará sujeto a estos cambios, pero si a la posibilidad de incrementar o mejorar
algunas áreas o servicios, como es el caso de la construcción de un módulo prefabricado
para la atención de los participantes adultos y niños que formen parte del ensayo clínico.
Sistema permanente:
Implica una actuación e inversión a largo plazo, por lo que la mayoría de sus elementos
estructurales y/o prefabricados que integran la infraestructura del Hospital Sergio E.
Bernales son fijos (permanentes), no van a modificarse en el tiempo de vida útil de la
edificación (20-50 años).
Dentro de este sistema está la urbanización, la envolvente del edificio, la estructura
portante incluyendo los elementos de separación horizontal y vertical y finalmente lo
elementos que configuran la logística interna tales como las centrales de producción y
sus sistemas de distribución, sistemas de transporte y circulación del edificio: vías de
circulación, escaleras, pasillos, etc.
Este sistema deberá tener una gran capacidad (sistemas de circulación redundantes, de
generosas dimensiones, soluciones modulares de fachadas, etc.) y flexibilidad (luces y
cargas estructurales grandes, distribución de las redes de instalaciones en anillo, etc.)
Sistema adaptable:
El Proyecto se caracteriza por su capacidad de poder adaptarse a cambios de utilización,
implica una actuación a medio plazo (5 a 15 años aproximadamente). Las áreas de
distribución interior con paneles termo acústicos, la cobertura, las instalaciones
eléctricas y sanitarias de los ambientes, etc. Este sistema es totalmente flexible, por lo
que se ha previsto una compartimentación interior e instalaciones totalmente
modulares.
Sistema modificable:
El sistema se modifica totalmente, la inversión debe ser a corto plazo (0 a 5 años). Los
elementos que tienen este carácter lo conforman el mobiliario, los equipos no fijos, las
conexiones de estos equipos a las instalaciones en los diferentes ambientes, etc.
No tendría sentido utilizar sistemas constructivos que no se amortizasen o que su
sustitución genere dificultades importantes, como suele ser el caso de las reformas
interiores, en las cuales las demoliciones asociadas a los sistemas tradicionales de
divisiones interiores generan gran volumen de escombros, ruidos, polvo, paralización,
humedades, etc.
En definitiva, no solamente se pretende que la distribución arquitectónica del Módulo
Prefabricado en el Hospital Sergio E. Bernales, Distrito de Comas, Departamento de
Lima, responda adecuadamente a la función, se ha propuesto un diseño de arquitectura
de calidad que responda satisfactoriamente a las necesidades del futuro soportando
dignamente el paso del tiempo.
Los elementos del Sistema Permanente constituyen básicamente el esquema funcional
de cada ambiente.
Finalidad
El presente expediente de mantenimiento tiene por finalidad brindar una adecuada
atención y cuidado de salud a la población.
Objetivos
El presente Expediente Técnico está referido al mejoramiento en la calidad de la
prestación de servicios para la atención de participantes adultos y niños que formen
parte del ensayo clínico, mediante la construcción del Módulo Prefabricado en Hospital
Sergio E. Bernales.
Fuente de financiamiento
El proyecto estará financiado por Socios en Salud.
Justificación del servicio
Según el área usuaria del Hospital SERGIO E. BERNALES, las condiciones de prestación
de los servicios hospitalarios se encuentran en inadecuadas condiciones, éstas son
pésimas ya que los conglomerados en cuanto a estructuras, Arquitectura, instalaciones
sanitarias y eléctricas ya cumplieron su tiempo de vida útil.

Planos Del Expediente.


2.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
No es necesario insistir en que la construcción es una actividad arriesgada. Los índices
de siniestralidad laboral colocan al sector de la construcción en una primera posición
con respecto a otras actividades del país (agricultura, industria y servicios). Los trabajos
en construcción están asociados a muchos riesgos que pueden ocasionar un accidente
mortal o un perjuicio para la salud: caer desde una altura; quedar atrapado por la tierra
o los escombros; recibir golpes por la caída de materiales y herramientas; sufrir cortes,
contusiones, esguinces o problemas de espalda al manipular cargas; entrar en contacto
con sustancias peligrosas, etc. Muchos estudios sobre la siniestralidad en este sector
indican que el 80% de los accidentes tienen sus causas en errores de organización,
planificación y control y que el 20% restante se debe a errores de ejecución. De ahí la
importancia de integrar la prevención desde el proyecto, tal y como obliga la actual
legislación (Estudio de Seguridad y Salud), y la necesidad de que todas las personas
implicadas en el proceso productivo tengan información sobre los riesgos y su
prevención. La empresa no contaba con un plan de seguridad y salud ocupacional
actualizada ya que al pasar los años las normas tienen actualizaciones muy aparte que
este plan debería de tomarse en cuenta desde la planificación.
2.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN.
Diseño Sísmico Estructural

2.6. MARCO TEÓRICO


La Ley NO 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. DS 005-2012-TR establece que
accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños materiales,
derroches y/o impacto al medio ambiente; con respecto al trabajador le puede
ocasionar una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Asimismo, se consideran accidentes aquellos que: - Interrumpen el proceso normal de
trabajo. - Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
2.7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:
Promover iniciativas que implementen políticas y planes de salud ocupacional; es decir,
al tener personal con el conocimiento de estas políticas permitió al personal conocer y
promover el uso de los implementos de, hacer un inventario de herramientas y
clasificarlas por usos y por estados, contar con señaléticas y cintas de seguridad. Esto se
logra a través de programas preventivos, y con esto obtener beneficios sociales Y
privados.
En las charlas diarias implementadas se obtuvo la participación no solo del personal
obrero, se contó también con la participación del personal encargado de ingeniería,
supervisión y gerencia.
Ya que las empresas tienen la obligación legal y ética de incorporar estas políticas. De
esta manera se asegura tanto el desarrollo personal y profesional de los trabajadores,
como también el éxito de la propia organización.

III. CONCLUSIONES DEL TRABAJO REALIZADO


Del análisis realizado en el presente informe, así como de la información y datos
levantados, se desprenden las siguientes conclusiones:
De la identificación y evaluación de riesgos, estudiados en el informe, se puede
reconocer el tipo de riesgo que está presente en mayor magnitud en cada una de las
secciones del área de producción y si el riesgo más común está asociado a un riesgo
físico mecánico. En la sección de corte y en el traslado de materiales se determina que
los riesgos presentes en mayor magnitud están valorados como "Moderados" lo que
indica que se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo mediante: -
• Áreas organizadas.
Información a los trabajadores sobre los métodos correctos para el manejo de cargas
para evitar fatiga, sobrecargas o malas posturas.
• Control del uso de equipo de protección para evitar riesgos físicos mecánicos
como cortes, perforaciones, caídas, etc.
IV. RECOMENDACIONES.
Aplicar las medidas prioritarias del plan de seguridad que se propone en este trabajo de
investigación:
 Implementar un Departamento de Seguridad dedicado exclusivamente al control de las
medidas de seguridad, así como también un encargado de la organización e instrucción
de las diferentes brigadas. Los métodos de control de protección personal, de
señalización y de maquinaría, deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes
principios:
o Combatir los riesgos en su origen.
 El tipo de actividad que se desempeña con miras, en particular a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. - Sustituir lo
peligroso. Pasar de "sucede poco" o "ningún peligro"
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. La adecuación de las medidas de control
debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si
cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de
revisarse la evaluación de riesgo.
VI. REFERENCIAS

Norma G.050. Seguridad durante la construcción. Ministerio de vivienda,


construcción y saneamiento. Primera Edición. Lima – Perú,

También podría gustarte