Está en la página 1de 5

UTILIZACION DE LA CASCARA DE HUEVO COMO FUENTE DE CALCIO

PARA PLANTAS Y CONSUMO HUMANO

Deisy P. González Mateus. 20132150033; Juan S. Romero. 20141150077 Wendy


T. Rosas Bravo 20141150064

Universidad Francisco José de Caldas


Gestión de residuos
Docente: Jeymy Tatiana Sarmiento
Bogotá D.C; Abril 15 de 2019

RESUMEN

_______________________________________________________
PALABRAS CLAVE: Cascara de huevo, citrato de calcio, fertilizante en plantas.

OBJETIVOS
General: Obtener citrato de calcio mediante la reacción de cascaras de huevo y jugo de
limón, para posteriormente, ser utilizado como fertilizante en plantas y fuente de calcio en
la dieta. Así mismo, evaluar el proceso y obtención de calcio
Específicos
-Verificar la efectividad del suministro del calcio en plantas mediante un monitoreo y
comparación con un blanco de muestra.
-Lograr la presentación más óptima del citrato de calcio, facilitando su uso en la mesa.

ANTECEDENTES
El huevo como alimento ha estado durante el desarrollo del ser humano, tan antiguo como
la carne o el pescado. Por ejemplo, en Egipto lo trataban de una manera esotérica y con
simbolismos, así mismo, era el interés también por otras culturas como la griega, tanto así
que hay mitos y leyendas de los nacimientos de los dioses por el huevo. Por lo tanto, el
conocimiento del huevo es muy antiguo, pues tiene más de 200 millones de años, que
desde lo religioso, esotérico, cultural y alimenticio ha acompañado al hombre en su
desarrollo evolutivo.
Por otra parte, el huevo tiene un valor energético y proteico bastante importante. Los
compuestos más importantes se encuentran en la yema del huevo, es decir, dentro de la
membrana vitelina. El 70% de la membrana es de lisozima, el 24.8% de proteína y 5% de
otras sustancias, así, la lisozima actúa como un antibiótico natural. Además, la yema del
huevo, la porción amarilla, está compuesta por proteínas, vitaminas, minerales y lípidos,
donde la proteína representa un 31.1% y la grasa un 65.8%. Por lo que el huevo representa
un alimento bastante equilibrado y recomendado para todo tipo de personas, en especial,
los deportistas por su demanda calórica.
El huevo es una gran fuente de minerales, y uno de los más importantes es el calcio, debido
a que en su cáscara es donde mayor porcentaje hay de este, sin embargo, también se
encuentra el selenio, potasio, fósforo, yodo y zinc.
En la cáscara del huevo, que es lo que interesa en este trabajo, representa una parte
fundamental por los anteriores compuestos mencionados, sin embargo, también esta tiene
un aporte de protección y donde se logra dar a cabo el intercambio de gases y líquidos.
Pero lo más importante es que esta cáscara como componente estructural contiene
carbonato de calcio en un 94%. De este modo, es necesario enfatizar que los residuos y
desperdicios que se generan de esta son de una cantidad muy considerable, sin embargo,
estos residuos se convierten en una materia prima, que en el presente trabajo se quiere
analizar, y es la extracción de Calcio dado que al haber un alto porcentaje de este logra
generar y desarrollar una producción “limpia” y sostenible en cuanto a los diferentes cuidado
ecológicos en el medioambiente.
JUSTIFICACIÓN
Los huevos son una de las principales fuentes alimenticias en los hogares colombianos,
utiles para acompañar el desayuno, ingrediente en platos típicos, en las panificadoras y
como suplemento proteico de deportistas; estos son algunos de los usos más comunes,
pero, ¿Qué hacer con la cascara?, Comúnmente se vierte a la basura probablemente por
el poco conocimiento que se tiene acerca de las propiedades o simplemente porque no se
quiere procesar.
Con el fin de hacer un buen uso de este “desecho”, surgió la necesidad de investigar acerca
de las propiedades que se podían obtener de las cascaras de huevo, encontrando que son
una importante fuente de calcio que se puede aprovechar fácilmente de diversas formas,
además de poseer otras propiedades que no son de interés en este apartado, pero que, sin
duda de ser conocidas por las amas de casa, se haría una debida reutilización de este
material orgánico.

MARCO TEORICO.
Por otra parte, de acuerdo con estudios realizados por Belitz (2009), la cáscara de huevo
es rica en minerales como el carbonato de calcio (95% en peso de la corteza), carbonato
de magnesio (1%) y fosfato de calcio (1%). Del carbonato de calcio presente en la cáscara,
un 36.9% se encuentra de forma absorbible para el cuerpo humano (Gómez, 2011).
Aprovechamiento de la cascara de huevo en industrias.
La cáscara de huevo posee un 94% de carbonato de calcio, constituyéndose en una gran
fuente natural de calcio. Sin embargo, durante años se pensó que este calcio tenía una baja
biodisponibilidad y por ello, aunque se consumiera en forma entera o pulverizada, el calcio
que nuestro cuerpo podía aprovechar era poco.
Sin embargo, al analizar la dieta de países asiáticos, que en general son bajas en este
mineral, se observó que sus niveles plasmáticos y depositados en hueso eran adecuados
e incluso, los casos de osteopenia y osteoporosis, producidas principalmente por una baja
ingesta de calcio, entre otros micronutrientes, eran bajos. Investigaciones en dietética y
nutrición se dieron cuenta que los individuos al cocinar desechaban cáscara de huevo e
inclusive huesos, en depósitos con vinagre, el cual es capaz de desintegrar estos productos
dejando biodisponible el carbonato de calcio. Este vinagre luego era empleado para aliñar
sus comidas y por ende, incrementaban de esa forma el consumo de calcio (Gómez, 2011).
La producción nacional de huevos destinada a la obtención de ovoproductos llegó a las 917
millones de unidades en el año 2007. Teniendo en cuenta que cada unidad contiene
alrededor de 5 gr de cáscara, libre de colágeno, la acumulación de residuos cálcicos se
calcula en 4584 toneladas. El carbonato de calcio, componente principal de la cáscara de
huevo en un 96%, está cotizado actualmente en Colombia en $ 350/kg, y puede utilizarse
en la industria alimenticia como neutralizante, texturizante y endurecedor, como
antiaglutinante y antihumectante en vegetales deshidratados, colorante en gomas
comestibles, coadyuvante en la formación de geles, fortificante mineral en agua mineral,
leche, yogur, cereales, quesos, etc., también mejora la fermentación en la elaboración de
pan influye sobre las proteínas de gluten aumentando la rigidez de la masa. (Belitz 2009),

Aprovechamiento de la cascara de huevo para aportar a plantas y abono.


Las cáscaras de huevo contienen 93 % de carbonato de calcio y 1 % de nitrógeno, junto
con otros nutrientes necesarios para la tierra. Muchas plantas toman el calcio de la tierra
durante su proceso de crecimiento. Aunque no es un nutriente realmente del que suelan
aquejarse las plantas de que les falta, si es cierto que a veces viene manifestado en una
enfermedad conocida como podredumbre apical. Los pimientos, tomates o berenjenas son
unas de las plantas susceptibles a la podredumbre apical provocada por deficiencia de
calcio. (Orozco R., Muñoz R. 2012)
La cáscara del huevo, ofrece un elemento fundamental e indispensable para el metabolismo
vegetal. El calcio participa en la formación de la pared celular de los vegetales, de esta
forma está íntimamente ligado al desarrollo estructural de las plantas (formación de hojas,
raíces y raíces). El calcio es un elemento relativamente abundante en el ambiente. Se le
puede encontrar en niveles altos en suelos de régimen semiárido a subhúmedo de pH
neutro. Sin embargo, en otros tipos de suelo puede estar presente bajo formas químicas de
baja solubilidad, de manera que la disponibilidad del elemento en la solución del suelo sea
baja, lo que puede provocar un aporte insuficiente de calcio a las plantas. Además de la
salinidad del suelo, otros factores que pueden ocasionar una deficiencia de calcio son
condiciones de humedad alta, el frío, y un bajo nivel de transpiración. Un déficit de calcio,
en términos productivos, significa una reducción del rendimiento. Además, otras
propiedades asociadas con la calidad se verán afectadas (Restrepo, J.1996).

¿Cómo saber si tus plantas presentan un déficit de calcio?


Los síntomas de la deficiencia de calcio aparecen primero en las hojas y tejidos jóvenes;
incluyen, principalmente, los siguientes:

 Hojas abarquilladas, pequeñas y deformadas


 Deformación y muerte de las puntas. Típicamente, muerte de los ápices de la raíz
 Clorosis al interior de los márgenes de la hoja (como ya mencionamos)
 Crecimiento deficiente
 Nervaduras de color oscuro
 En los frutos también se puede manifestar en una enfermedad conocida como
podredumbre apical, la cual puedes reconocer por las deformaciones y manchas
cloróticas de color café

Usualmente, una deficiencia de calcio se puede solucionar mediante la aplicación de


fertilizantes cálcicos. Sin embargo, un sencillo método para aportar calcio a nuestras
plantas de manera orgánica es mediante la aplicación al suelo de cáscaras de huevo.
¿Cáscaras de huevo? Sí, leíste bien. Aunque pueda sonar extraño, y seguramente no sea
visualmente agradable de mirar sobre nuestros cultivos (si decides aplicarlo por encima del
suelo), este desecho orgánico será de gran ayuda para compensar las deficiencias de calcio
de tus plantas. Las cáscaras de huevo contienen 93% de carbonato de calcio y 1% de
nitrógeno, junto con otros nutrientes necesarios para la tierra, por lo que, como podrás ver,
es un poderoso abono orgánico. Considerando esto último, es importante tener siempre en
cuenta que no debemos abusar de este tipo de abono, pues un exceso de calcio puede
resultar tan perjudicial como una deficiencia del mismo, y traer consecuencias como frenar
el crecimiento de la planta, provocar deficiencias de boro, magnesio, zinc, manganeso,
cobre e, incluso, podría cambiar el pH de la tierra, volviéndolo más básico (Orozco R.,
Muñoz R. 2012) (Restrepo, J.1996).

METODOLOGIA.

RESULTADOS Y ANALISIS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.

 Belitz, H., 2009. Food Chemistry. Springer, Heidelberg, Alemania.


 FEN, 2017. Fundación Española de la Nutrición. Tomado de
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/pasta.pdf
 FDA, 2016. Food and Drug Administration. Tomado de:
https://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM278447.
pdf
 García-Cortés, V., 2004. Introducción a la Microbiología, 2ª edición. EUNED, Costa
Rica.
 Gómez, D. L., 2011. Cuantificación de calcio en soluciones caseras que contienen
cáscara pulverizada de huevo de gallina (Gallus gallus).Tesis de licenciatura.
Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 3-9.
 Orozco, R; Muñoz, R. (2012) Efecto de abonos orgánicos en las propiedades
químicas del suelo y el rendimiento de la mora (Rubus adenotrichus) en dos zonas
agroecológicas de Costa Rica. Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 1. Enero-Marzo
2012 pp. 16-31.
 Restrepo, J. (1996). Abonos orgánicos fermentados: experiencia de agricultores
enCentroamérica y Brasil. Editorial Aportes. CEDECO – OIT. San José, Costa Rica.
pp.51

También podría gustarte