Está en la página 1de 12

1

Asignatura: Inteligencias múltiples, creatividad, talento


y altas capacidades
Máster Universitario en Neuropsicología y Educación
Facultad de Educación

Elaboración, unidad didáctica en la evaluación de las


inteligencias múltiples.

Presentado por: María Deicy Jiménez Gutiérrez


Profesor de la asignatura: Elena Delgado rico
2

Contenido
Índice de tablas .................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................ 4
Objetivo general ................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ....................................................................................................... 5
Metodología ......................................................................................................................... 5
Rol del docente .....................................................................................................................7
Materiales .............................................................................................................................7
Rubrica de evaluación ......................................................................................................... 8
Descripción de la actividad .................................................................................................. 9
Reflexión ............................................................................................................................. 11
Bibliografía ......................................................................................................................... 12
3

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla de registro anecdótico, Elaboración propia ..................................................7


Tabla 2. Rubrica de evaluación de la actividad, elaboración propia. ................................. 9
4

Introducción

En este documento se elaborará una unidad didáctica que permite evaluar tres inteligencias
múltiples, la IM visoespacial, la IM interpersonal y la IM lingüística, la unidad está basada en los
estilos de trabajo propuestos por Garner en 2001 y citados en (Campus UNIR, 2020) donde hace
referencia a la manera cómo el estudiante desarrolla su aprendizaje mediante las estrategias
establecidas en el aula, dicha actividad procura en el alumno el desarrollo creativo propuesto en
el contexto del compartir con sus compañeros, el desarrollo del trabajo en equipo y las relaciones
interpersonales, lo cual visto desde la perspectiva Vigotskiana en la Zona de Desarrollo Próximo
las actividades son “alcanzadas por el niño bajo la dirección y la ayuda del adulto” (Venet & Correa
Medina, 2014) y permite el desarrollo de funciones cognitivas superiores construidas en colectivo
y basadas en la colaboración y la experiencia social.
5

Objetivo general

Evaluar tres inteligencias múltiples (visoespacial, lingüística e interpersonal) por medio del
desarrollo de una actividad lúdica basada en el proceso creativo.

Objetivos Específicos
1. Fomentar el trabajo en equipo y la comunicación en el desarrollo de la actividad propuesta.
2. Resolver los dilemas propuestos en el proceso creativo, de acuerdo con las fases
planteadas.
3. Registrar anecdóticamente por parte del docente las estrategias utilizadas para la
resolución de la actividad.
4. Plantear el portafolio a desarrollar de acuerdo con la información recolectada por parte del
docente.

Metodología

La metodología planteada en esta propuesta está fundamentada en el desarrollo de competencias


básicas de los estudiantes tales como el trabajo en equipo, la comunicación, la creatividad y el
liderazgo entre otras; el cual será consignado en el portafolio como “herramienta de evaluación
del aprendizaje, competencias y avances alcanzados y del esfuerzo realizado por el alumno durante
un lapso de tiempo” (Campus UNIR, 2020) en el marco de una evaluación colaborativa.

Dicho portafolio será de carácter “acumulativo” con el objetivo de que sea utilizado y ampliado por
otros docentes y en otras áreas del aprendizaje por eso fue planteada la creatividad como eje
transversal a diferentes escenarios de aprendizaje, tomada esta como la “característica mental que
permite a una persona pensar sin barreras mentales, lo que da como resultado enfoques originales
e innovadores para enfrentarse a las cosas” (Guilera, 2011) la manera como los participantes den
solución a los puntos establecidos mas adelante en el apartado de descripción de la actividad, serán
registrados anecdóticamente por el docente, así como las interacciones, los discursos, las
problemáticas que se encuentren y la resolución de las mismas; las evidencias del producto final
entregado en la actividad, de tal forma que la evaluación de las competencias planteadas por medio
del proceso creativo, sirva de insumo para el posterior desarrollo de un plan de actividades a
fortalecer con los resultados obtenidos.
6

En el desarrollo de la actividad se han planteado 5 fases del proceso creativo, adaptados a dicha
actividad (Instituto Comfamiliar Risaralda, 2019) de la siguiente manera:

1. El calentamiento: como el espacio de entrenamiento divertido en la resolución de un


laberinto y con el objetivo de ejercitar la mente para una tarea más compleja
2. La técnica lluvia de ideas: es el espacio donde se forman los grupos de trabajo y donde se
realiza un sondeo de los aspectos que se trabajaran en la construcción de la torre de
espagueti.
3. Fase Eureka: es el momento de iniciar la construcción de la torre, tomando en cuenta los
aspectos elaborados y las indicaciones recogidas en el paso anterior.
4. Fase del cruce: Esta es la fase final donde deben encajar las piezas, los procedimientos y
los aspectos definidos en las fases anteriores, en esta fase se exponen las torres de cada uno
de los grupos y se retroalimenta la actividad.
7

Rol del docente

El docente además de tener un rol motivador debe estar alerta en cada una de las fases propuestas
ya que han sido diseñadas para la evaluación de las inteligencias múltiples en mención, así que
cada uno de los puntos abordados deben ser validados frente a los aspectos requeridos por cada
inteligencia así:

Tipo de Interacción Uso de Habilidades Manejo de Otras


Inteligencia con los materiales comunicativas responsabilidades observaciones
compañeros y otros individuales
recursos
Inteligencia
Visoespacial
Inteligencia
interpersonal
Inteligencia
lingüística
Tabla 1. Tabla de registro anecdótico, Elaboración propia

En la tabla el docente registra la información que toma de cada participante, durante la ejecución
de las actividades intentando ir más allá en aspectos de interacción, discursos entre
participantes.

Materiales

Los materiales a tener en cuenta para el desarrollo de la actividad son los siguientes:

 Cintas de enmascarar
 Paquete de espagueti redondos
 Hojas de colores para la decoración
 Pliegos de papel Kraft o bond
 Impresiones de los laberintos
 Hojas de papel carta para la planeación
 Bolígrafos, marcadores, colores
 Listados de asistencia
8

Rubrica de evaluación

Nombre del grupo: Fecha:


Integrantes del grupo
1 2
3 4
Evaluación
Criterio Excelente 3 Bueno 2 Suficiente 1 Otras Puntaje
puntos puntos punto observaciones
Se conforman
los grupos de
Los grupos se acuerdo con lo
conforman de establecido,
Se conforman
manera clara y pero hay
Formación de los grupos de
1 sin dificultades dificultad con
los grupos acuerdo con lo
para alguno de algunos
establecido
los integrantes. participantes
por aspectos de
amistad o algún
interés.
Desarrolla el
Desarrolla el
laberinto No encuentra
laberinto
adecuadamente solución al
Desarrollo del adecuadamente
en el tiempo laberinto y se le
laberinto y en el tiempo
2 establecido, pero dificulta realizar
transformación establecido y
no hay claridad la siguiente
de este genera una idea
en la idea actividad a
creativa a partir
creativa a partir partir de la hoja.
de la hoja.
de la hoja.
Participan todos Participan todos
Participa la
los integrantes los integrantes
mitad de los
del grupo, y lo del grupo, y lo
integrantes del
hacen en hacen en
grupo, y no lo
tiempos tiempos
hacen en
proporcionales. proporcionales,
Propuestas tiempos
Su expresión presentan
3 creativas en la proporcionales.
hablada es situaciones
lluvia de ideas Su expresión no
fluida, clara y complejas a
es fluida, existen
logran ponerse partir de los
dificultades en
de acuerdo acuerdos en la
la comunicación
fácilmente en la idea a
y en los
idea a desarrollar
acuerdos
desarrollar
Las diferentes Las diferentes Las diferentes
piezas (lluvia de piezas (lluvia de piezas (lluvia de
ideas, fachada, ideas, fachada, ideas, fachada,
diseño etc.) diseño etc.) diseño etc.)
están unidas y están unidas y están unidas y
trabajadas de trabajadas de trabajadas de
Interacción en forma que cada forma que cada forma que cada
4 las diferentes una de ellas una de ellas una de ellas
fases contribuye a la contribuye a la contribuye a la
construcción de construcción de construcción de
la torre de la torre de la torre de
manera manera manera
adecuada. adecuada. Se adecuada. Se
Evidencia evidencia poca evidencia poca
síntesis, creatividad, creatividad,
9

imaginación, trabajo en trabajo en


creatividad. equipo y equipo y
comunicación comunicación,
así como
problemas al
interior del
grupo
En las diferentes En las diferentes
fases se fases se
comunicaron de comunicaron de
manera manera
En las diferentes
adecuada en pro adecuada en pro
fases se
de la de la
comunicaron de
construcción de construcción de
manera
la torre, su la torre, su
adecuada en pro
diseño y diseño y
Construcción y de la
fachada, no hay fachada, no hay
5 desarrollo de la construcción de
acuerdos para acuerdos para
fase “el cruce” la torre, su
exponer en exponer en
diseño y
concordancia concordancia
fachada,
con lo realizado con lo realizado
exponen en
o el tiempo fue o el tiempo fue
concordancia
insuficiente insuficiente
con lo realizado.
adicional a
problemas al
interior del
grupo.

Tabla 2. Rubrica de evaluación de la actividad, elaboración propia.

Descripción de la actividad

CURSO: PRIMARIA INTELIGENCIAS POR EVALUAR:


AREA: LENGUAJE Inteligencia Visoespacial
Inteligencia interpersonal
Inteligencia lingüística

CONTENIDO HABILIDADES ACTIVIDADES TIEMPO DE


POR EJECUCION
DESARROLLAR
1 EL PENSAMIENTO se entrega a los estudiantes la hoja con 15 minutos
CALENTAMIENTO CREATIVO un laberinto el cual deben realizar
como fase de calentamiento, posterior
a ello se les da la instrucción que
conviertan esa hoja en un elemento
propio de su creatividad, se les
proporciona, tijeras, pegante, colores y
marcadores por si requieren de ello
10

2 TECNICA LLUVA TRABAJO EN posterior a que todo realizan su obra 30 minutos


DE IDEAS EQUIPO creativa con la hoja del laberinto, se les
Creación de grupos COMUNICACION da la instrucción que, para la segunda
de acuerdo al ASERTIVA fase del proceso creativo, se reúnan por
numero de LIDERAZGO grupos, para generar una lluvia de
participantes. ORIENTACION AL ideas que les permita planear la
RETO construcción de un edificio con
espaguetis. En esta fase se les
menciona que se les entregará 10
espaguetis y un metro de cinta de
enmascarar, que deben planear cómo
será la construcción, pero el material
solo se les entrega hasta la siguiente
fase.
3 FASE EUREKA COMUNICACIÓN En esta fase se les entrega el material y 60 minutos
TRABAJO EN se les da la instrucción de iniciar la
EQUIPO construcción, aplicando lo planeado en
LIDERAZGO la fase de lluvia de ideas, así mismo se
TOMA DE les indica que deben poner un nombre
DECISIONES al edificio, que este se debe sostener en
INICIATIVA pie, en el piso sin usar cinta y que le
deben hacer una fachada decorativa,
para luego exponerlo al resto del
grupo.
4 FASE EL CRUCE DOMINIO DEL Como grupo deben exponer su edificio, 45 minutos
PUBLICO contar como se pusieron de acuerdo a
COMUNICACIÓN la lluvia de ideas, como se
EXPRESION comunicaron, que fue lo más difícil
CORPORAL Y para llegar a un acuerdo, como
ORAL solucionaron los conflictos
presentados, si se les partió el
espagueti, en fin, todo lo que sucedió
en la dinámica de la construcción.
11

5 FASE DE CIERRE CREATIVIDAD Para cerrar la actividad en el piso


TOMA DE encontrarán unos números por cada
DECISIONES cuadrícula de las cerámicas, las tablas
LIDERAZGO que contienen los números están de un
color diferente y la numeración, no
contiene ninguna lógica (sólo es un
distractor) lo que se pretende es la
cohesión final del grupo, que se
comuniquen asertivamente para
desarrollar la dificultad que se
presenta.
se les da la siguiente instrucción, todo
el grupo tendrá 5 minutos para acordar
la estrategia que les permita, encontrar
la salida del laberinto construido con
números, después de los 5 minutos no
deben hablar, por lo que deben revisar
alguna forma de comunicación para
resolver la problemática presentada; la
docente tendrá el ejemplo de la
cuadrícula en una hoja, que tiene unas
baldosas penalizadas de tal forma que
el estudiante que pise esa baldosa,
debe regresar al final de la fila, el
equipo deberá resolver la situación y
encontrar el camino, correcto por
donde pasarán todos, al final se
retroalimenta el ejercicio, sobre las
dificultades, la estrategia utilizada para
comunicarse y lograr encontrar la ruta.

Reflexión

La anterior actividad además de ser pensada para evaluar las inteligencias múltiples permite
pensar al estudiante desde sus habilidades, la interacción con sus pares, su propio proceso de
aprendizaje e introyección de las instrucciones dadas, la creatividad, la resolución de conflictos y
mas importante aún, es una herramienta que le permite al docente conocer como están sus
estudiantes frente a funciones ejecutivas y habilidades sociales.

El abordaje de las inteligencias múltiples es un escenario heterogéneo para los procesos de


enseñanza – aprendizaje, permite mirar al estudiante en varias ópticas y abordarlo desde su
individualidad, requiere de un cambio en el qué hacer del docente y en las dinámicas entre los
actores educativos, los padres, el colegio, el estudiante y su entorno; en lo personal y profesional,
como psicóloga y educadora considero que esta óptica de las IM facilitan y promueven diferentes
12

aspectos no solo cognitivos sino emocionales en el alumno, favorece los procesos empáticos entre
compañeros, la comunicación y lo más importante la individualización de los procesos del aula,
en pro del respeto y la praxis del proceso de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo.

Bibliografía

C. Moll, L. C. (s.f.). La zona de desarrollo proximo de vigotsky: una recosideración de sus


implicaciones para la enseñanza. Madrid: Visor. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es
Campus UNIR. (11 de 01 de 2020). Obtenido de https://campus.unir.net/Temario
Guilera, L. (11 de 01 de 2011). Anatomía de la creatividad. En L. Guilera, Anatomía de la
creatividad. España: Fundit. Obtenido de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36132295/Anatomia_de_la_creat
ividad.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DAnatomia_de_la_creatividad.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200111%2F
Instituto Comfamiliar Risaralda. (2019). Competencias Calves y transversales. En I. C. Risaralda,
Competencias Calves y transversales (pág. 6). Pereira: Centro de Recursos Educativos
Digitales.
Venet, M., & Correa Medina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un
instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando
Psicología, 8. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/775

También podría gustarte