Está en la página 1de 19

Rubem Fonseca.

Violencia y transgresiones en
El caso Morel.
“¿Por qué Dios, el creador de todo lo
que existe en el Universo, al dar
existencia al ser humano, al sacarlo de
la Nada, lo destinó a defecar? ¿Habría
revelado Dios, al atribuirnos esa
irrevocable función de transformar en
heces todo lo que comemos, su incapacidad
para crear un ser perfecto? ¿O sería esa
su voluntad, hacernos así toscos? ¿Ergo,
la mierda?”

Rubem Fonseca, “Copromancia”. En:


Excresiones, secresiones y desatinos.
Traducción de Basilio Losada. Seix
Barral. Barcelona, 2003.
Breve biografía.
• Escritor brasileño.
• Nació en Minas de
Gerais en 1925.
• Estudió derecho
penal, trabajó para
la policial y la
justicia de su
país.
• A los 38 años se
dedicó de lleno al
oficio de escritor.
• Ganó durante el
2003 el premio
premio Camões.
Biobibliografía.
• El caso Morel (novela), 1973.
• El cobrador (cuentos), 1979.
• Agosto (novela), 1990.
• Y de este mundo prostituto y vano
sólo quise un cigarro entre mis
manos (novela), 1997.
• Excresiones, secresiones y desatinos
(cuentos), 2001.
• Mandrake, la Biblia y el bastón
(novela), 2005.
El caso Morel.
Contexto de producción.
• Dictadura militar en Brasil (1964 a 1985).
• El presidente que estaba en el poder era
João Goulart.
• Se eliminaron los partidos políticos.
Junto a esto existió una fuerte censura en
los medios de comunicación.
• El congreso elegía a los presidentes (Acto
Institucional N° 1). Existió un
parlamento, también.
• No hubo un militar caudillista, sino una
serie de presidentes pertenecientes a la
derecha política.
• Apoyado por EE.UU.
Contexto inmediato de la
obra.
Esta novela fue escrita durante los años
más duros de la dictadura brasileña.
Corresponde al mandato de Emílio Garrastazu
Médici (1969– 1974).
En este momento la censura a los medios
de comunicación y las violaciones a los
derechos humanos son tal vez más duras que
en otros momentos de la dictadura.
Aunque en apariencia existe un “milagro
brasilero” en el aspecto económico, lo
cierto es que no fue sustentable el
crecimiento macroeconómico, pues no
resistió la crisis del petróleo de 1973.
Aliado de Nixon y opositor de Salvador
Allende.
Fonseca establece que “la
literatura [es] el único patrimonio
que tiene”. En un momento en que el
nacionalismo era dura arma de lucha,
el autor nunca abandonó dicho
patrimonio cultural. Nunca se
censuró y, por el contrario, su
discurso siempre fue crudo y
violento, lo que funciona como
analogía del momento en el que se
inscribe su producción.
Estructura.
• Dividido en 24 micro
capítulos.
• 191 páginas.
• Narraciones, testimonios,
videos, interrupciones,
diálogos, cartas, opiniones,
pie de páginas.
Es una novela que integra
heterogéneas discursividades,
las que logran generar un
efecto de incertidumbre. No
existe la certeza de que es la
realidad y como se puede
establecer al concluir la
novela, de quién es el culpable
de los crímenes.
Advertencia.
Este libro no es para niños ni tampoco
paras las jóvenes solas. Es exclusivamente
para la gente casada, para personas serias
que se preocupan de los problemas sociales
e intentan frenar los abismos.
Su objetivo no entretener, sino que
educar y moralizar. (en francés)

Cualquier semejanza con personas vivas


o muertas es mera coincidencia.
• Fonseca, Rubem. El caso Morel. (9)
Espacios.
• La novela se sitúa en la cárcel.
• Nace desde la marginalidad y aunque
deambula desde las favelas hasta los
sectores más acomodados de la
ciudad, siempre se encuentra dentro
de los márgenes de las reglas
sociales.
• Los espacios representan
metonímicamente esa decadencia.
Ejemplo:
Pedí un whisky. Sólo tenía coca y guaraná.
-Mi amigo de Porto Alegre es un intelectual. No me
fio de los intelectuales.
-Yo tampoco.
Durante quince minutos la bragueta y me exhibí.
-Calma, muchacho, ¿dónde está el preservativo?
Los romanos inventaron el preservativo, según
cuenta Antonius Liveralis en las Metamorfosis. En
1564 el doctor Fallopio lo redescubrió, al
recomendar el uso de un saquito de lino para
prevenir las infecciones venéreas (1).

(1)La narración de Paul Morel está frecuentemente


interrumpida por citas. Algunas son de él mismo,
otras de autores que probablemente leyó en la
cárcel.

• Fonseca, Rubem. El caso Morel (11)


El escritor.
En este personaje existe un deseo
de expiación el que se manifiesta a
través de la pulsión escritural.
Esta pulsión se concretiza en la
historia narrada, a través de un
relato metadiegético (enmarcado).
Este narración no se presenta como
el texto definitivo, por el
contrario aparecen las correcciones
y comentarios que dan cuenta del
proceso de escritura en gerundio
(está en proceso).
La narración descarnada de
Morel contrasta con la
Advertencia antes leída. Este
choque entre la función
didáctico moralizante que
parece primar y la clara
función subversiva dan cuenta
de la heterogeneidad de
discursos y perspectivas.
Lo dicho y lo no dicho.

“Nada debemos temer


Excepto las palabras”

Texto que se repite durante


la obra.
Subversión.
En el texto se ponen en tensión
el concepto de memoria, de discurso
monológico y estética. La
utilización de elementos
excrementales (semen, sangre, sudor,
etc.) dan cuenta de una escritura
honesta, en la que los procesos que
la sociedad oculta se manifiestan a
través de representaciones
literarias.
¿Biografía?
Estamos en la misma celda y nos miramos en silencio.
-No sabías cómo empezar tu libro. ¿Sabrás
terminarlo?
- No era un libro. Apenas una pequeña biografía mal
escrita. A story told by a fool…
- ¿Y la biografía? ¿sabrás cómo terminarla?
-Tal vez, abrir una puerta. –Vemos una reja de
hierro y sabemos que ésa no es.
Estamos de pie.
Estamos muy cansados.
En verdad, somos una única persona y lo que siente
uno, lo siente también el otro. Lógico.
Por lo tanto, nuestro fin también es el mismo.

Fonseca, Rubem. El caso Morel. (190-191)


Bibliografía.

• Fonseca, Rubem. El caso Morel.


Barcelona: Bruguera, 1978.
• Mosqueda, Raquel. Dos Narradores
frente a la violencia: Rubem Fonseca
y Francisco Hinojosa. Latinoamérica
38 (México 2004/1): 145-175.

También podría gustarte