Está en la página 1de 3

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCION EDUCATIVA: Nº 10791 La Tranca
1.2. UGEL : Ferreñafe
1.3. DIRECTOR : Cesar Humberto Durand De la Cruz
1.4. AREA : Matemática
1.5. GRADO : Primer grado de secundaria
1.6. DOCENTE : J. Cesar Quispe Purihuamán
1.7. FECHA: : 24/09/19 TIEMPO: 135 min
II. ASPECTOS TECNICO-PEDAGOGICO
2.1. DENOMINACION DE LA UNIDAD: “Aprovechamiento de los abonos orgánicos”
2.2. NOMBRE DE LA SESION : “”
2.3. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Comunica la comprensión de los  Elabora tablas de frecuencias absolutas,


Resuelve Problemas de gestión de conceptos estadísticos y probabilísticos. relativas y acumuladas.
datos e incertidumbre. Usa estrategias y procedimientos para  Grafica e interpreta diagramas circulares y
recopilar y procesar datos. grafico de barras.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUD DEMOSTRABLE

Enfoque de derecho Libertad y responsabilidad Los docentes promueven oportunidades


para que los estudiantes ejerzan sus
derechos para con sus pares y adultos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL CAPACIDADES DESEMPEÑOS

SE DESEMVUELVE EN LOS ENTORNOS Elabora tablas de frecuencias utilizando


VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. Personaliza en entornos virtuales hojas de cálculo.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Define metas de aprendizaje Revisa de manera permanente la
MANERA AUTONOMA. aplicación de estrategias en los avances
realizados.

III. SECUENCIA DIDACTICA

T´’
MOMENTOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS R. MATERIALES

 El docente inicia la sesión dando la bienvenida a todos los estudiantes.


INICIO  Dialogamos y proponemos algunas normas de convivencia para el desarrollo
Motivación, de la sesión.
recuperación de  Se recupera los saberes previos haciéndoles recordar los aprendizajes Plumones
saberes previos y desarrollados en la sesión anterior. Mota
conflicto  El docente interroga a los estudiantes: ¿Qué criterios se pueden utilizar para Pizarra 10’
cognitivo organizar una información? ¿Qué alimentos suelen consumir todos los días Plumones.
en sus desayunos? ¿Con que frecuencia? Regla.
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a elaborar tablas
de frecuencias e interpretar.

DESARROLLO  A partir de la situación presentada, el docente explica la estrategia de


Procesamiento de solución de los problemas, fomentando la participación de los Pizarra
la información, estudiantes. Plumones
construcción de Mota
 Los estudiantes anotan los procedimientos y las estrategias de
saberes previos. Papelotes 50’
(Expositivo
solución en sus cuadernos. Regla
guiada) y  Se proporciona una ficha de problemas donde el docente y los Texto Mat 4°
aplicación. estudiantes resuelven en forma conjunta y participativa, recordando
los procedimientos previstos.
 Los estudiantes consolidan el aprendizaje, resolviendo los problemas
adicionales en forma individual y/o grupal.
 Los estudiantes consolidan el aprendizaje, resolviendo los problemas
adicionales en forma individual y/o grupal.
 Socializan sus resultados sustentando en la pizarra.
CIERRE  Se registra su avance y desempeño en una lista de cotejo Lista de cotejo
Evaluación,  Se hace la retroalimentación respectiva, recordado los procedimientos con Ficha de ejercicios
transferencia y los mismos problemas propuestos en la clase. Plumones 30’
meta cognición  Reflexionan sobre sus aprendizajes respondiendo las interrogantes: Mota
 ¿Qué aprendí hoy? pizarra
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿Crees que serán de mucha utilidad lo que has aprendido?
 Se encomendará actividades de extensión.

PROBLEMA 1. “Un agricultor repartirá una ganancia de S/. 1944 entre tres de sus ayudantes de manera proporcional al número de
días trabajados por cada uno, se sabe que Luis trabajó 12 días y le hubiera correspondido S/432, pero renuncio a este dinero, de
modo que el reparto solo se hizo entre Ricardo y Elki. Así Ricardo recibió S/ 252 más que si el reparto hubiese sido entre los tres”
¿Cuál de los ayudantes trabajo más días?
I. RECONOCEMOS COMO RESOLVER
1. ¿Qué datos serán útiles para hallar la cantidad de días trabajados por el ayudante que trabajo más días?

2. ¿Qué información necesitas para resolver el problema?

3. ¿Qué tienes que averiguar?

4. ¿Qué plan o estrategia seguirás para solucionar el problema?

II. HACER SUPOSICIONES O EXPERIMENTAR


5. Si el reparto se hubiera realizado entre los tres ayudantes, ¿Cómo lo habrías representado algebraicamente? ¿Cuál sería
la razón de proporcionalidad?

6. Calcula la razón de proporcionalidad si el reparto se hace entre 2 ayudantes.

7. Si Ricardo recibió S/175 más de lo que correspondía cuando el reparto se hizo entre tres, ¿Cómo hallarías el número de
días que trabajo?

8. ¿Cuántos días trabajo Elki?


9. ¿Cuál de los ayudantes trabajo más días? ¿Cuánto?

III. VALIDACION DE LA SOLUCION


10. ¿Cómo puedes verificar tu respuesta?

También podría gustarte