Está en la página 1de 2

Remedo de Tractatus.

Maestro Marcelino Núñez Trejo

LA VERDAD Y LA EXISTENCIA.

En la Edad Media, a lo largo del discurso escolástico, el concepto de esencia


formó parte de la construcción de la verdad. La esencia de algo, de una cosa, se la
definía como "aquello que hace que una cosa sea esa cosa y no otra cosa", se la
entendía como lo último que podía destruirse enunciativamente de un ente para
que entonces este ente dejara de ser dicho ente. Digamos, ¿qué es lo último que
se puede pregonar del hombre para que éste deje de ser hombre? Y Aristóteles
respondería que la razón; entonces la razón es la esencia del hombre, y todo lo
demás que se pregone de él son solamente sus accidentes, lo contingente de su
ser, es decir, aquello que se puede pregonar o no pero ello no afecta a la idea de
hombre, a su concepto, a su esencia. Sin embargo, es precisamente la
fenomenología ( a partir de Husserl) que cuestiona estas esencias inmutables que
aparentan ser la verdad cognitiva de las cosas desde una posición ideal de la
existencia, de una realidad o "mundo ideal" de los entes a modo de Platón (topos
uranos, ὑπερουράνιος τόπος ). A estas ideas de razón (Descartes), pongamos el
caso esta idea esencial del hombre, la fenomenología la aterriza, la trae al mundo
y la confronta inmediatamente con el ser que la pronuncia como un ser de
intencionalidad, para de esta manera introyectarle el sentido a su vida y a su
mundo, de lo que le adviene la confrontación, pasión de vivencia con el "mundo de
vida" a partir ya de una historia padecida acarreada en el lenguaje o a partir de una
evolución discursiva alrededor de la palabra "razón". Así, la socorrida esencia, o
esencias puras como átomos de la verdad se diluyen y se transforman, de
referente universal de toda ciencia, a las palabras, las expresiones (Eduardo Nicol)
que emanan de los encuentros entre el hombre y su mundo, son el diálogo que en
cada encuentro (ser-ahí: ser-para) recoge el sentido de la vida para devolver el
sentido de las cosas como la misma impronta de realizar-se como ser humano.

Recomendación Bibliográfica.

APEL, Karl-Otto, "La transformación de la filosofía. Análisis del lenguaje.


Semiótica y Hermenéutica". Taurus, Madrid, 1971.

También podría gustarte