Está en la página 1de 16

Bases Biológicas de La Comunicación

Elementos de la comunicación
Cuando se establece una comunicación se dice que las partes que componen esta
transmisión constituyen un sistema de comunicación. El sistema de comunicación supone la
transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor que poseen en común, al menos
parcialmente, un código. Naturalmente el mensaje debe ser enviado por un canal o de lo
contrario no podría ser recibido, así mismo han de tener un mismo referente que haga
comprensible el mensaje o de lo contrario a pesar de estar “dialogando” no se podría decir
que existe comunicación.
El aparato fonador humano
Muchos animales, especialmente los pájaros y los mamíferos pueden producir
sonidos, pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene suficiente
dominio de su aparato fonador para producir la extensa gama de sonidos necesarios para
hablar, además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por medio
de dichos sonidos.
La ciencia ha establecido que para que exista sonido se requieren tres elementos: un
cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo
elástico, y una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al
oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire.
Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco,
ese es el agente mecánico. Posee una caja de madera, ese es el amplificador.
La voz humana participa de las tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que
vibra son dos membranas situadas en la garganta llamadas cuerdas vocales, el medio
mecánico es el aire. La caja de resonancia está formada por parte de la garganta y por la
boca.
El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal y la
nasal. La diferencia fundamental que existe entre la voz humana y cualquier otro
instrumento musical, es que se trata del único instrumento en que la forma y disposición de
la caja de resonancia, se modifica continuamente, adoptando diversas posiciones que
cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se convierte en el más perfecto de todos.
De tan extraordinaria condición nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas
no pueden ser igualadas por ningún otro instrumento mecánico.
Mecanismos de la voz
El mecanismo de la voz es, dicho en pocas palabras, el siguiente: Por la inspiración,
los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es el que se transforma en
sonido. En la espiración, las cuerdas vocales se extienden y se acercan suficientemente
entre sí para vibrar al paso del aire. Este aire, transformado en sonido, se dirige hacia los
resonadores, donde adquiere su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado. Los
resonadores son la cavidad bucal y nasal.
El hombre tiene un gran dominio sobre los músculos que intervienen en la
producción de la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se
producen, entonces, diferentes sonidos. Este proceso se llama articulación. Los órganos que
participan en la articulación de los sonidos se llaman órganos articulatorios.
El aparato receptor humano.
Ya enunciamos que el mensaje a ser utilizado en una comunicación si es
directamente verbal tiene que ser enviado mediante un canal, este puede ser por medios
eléctricos, electrónicos, electroacústicos o simplemente por el aire.
El organismo en el cuerpo humano o en los animales encargado de recibir dichos
mensajes, es el aparato auditivo u oído.
Aunque El oído es un órgano que realiza dos funciones, la cual una de ellas tiene
que ver con el equilibrio corporal, nos referiremos específicamente al de la audición.
Las ondas sonoras que viajan por medios anteriormente mencionados, son recogidas
por el pabellón de la oreja y dirigidas hacia el conducto auditivo, estas hacen vibrar al
tímpano. Esa vibración, ampliada por la cadena de huesecillos, se transmite a los líquidos
que rellenan el caracol, donde se encuentran los mecanorreceptores sensibles a la vibración.
Estos receptores convierten al estímulo en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro
por el nervio auditivo.
Otros tipos de comunicaciones en el cuerpo humano.
El cuerpo humano está integrado por una diversidad de órganos y tejidos que
desempeñan innumerables funciones distintas. Para que todos ellos trabajen de forma
armónica se requiere de un sistema de comunicación muy sofisticado.
La información se transmite al cuerpo de dos formas: química y eléctricamente. Las
señales visuales, por ejemplo, se transforman en impulsos nerviosos eléctricos que llegan al
interior del cerebro, por el nervio óptico. Las señales eléctricas procedentes del cerebro, a
su vez, controlan los músculos (voluntarios, como los del esqueleto involuntarios, como el
corazón, pulmones, sistema digestivo, entre otros).
Por otra parte, se hallan las señales químicas, transportadas por los mensajeros
químicos llamados neurotransmisores, que se ocupan de llevar las señales a través del
espacio comprendido entra la neuronas, la sinapsis.
Se cree que los neurotransmisores juegan un papel decisivo en la práctica totalidad
de las funciones internas de cerebro: sueño, atención, dolor, placer, emociones, memoria,
impulsos, estado de ánimo, etc. En cierto sentido, contribuyen a asignar un significado a la
información bruta generada por nuestros pensamientos y nuestros sentidos.
Y por ultimo podemos también decir, que hay otros tipos de comunicación mucho
más sofisticados en los animales, incluyendo al hombre, como lo son los realizados por
medio del tacto, el olfato y la vista o mirada, sería un tema tan extenso que habría que
hablar de estos con exclusividad.

Existir, para un ser vivo, es estar relacionado. Ningún organismo puede


desarrollarse de manera duradera alejado de los demás, hasta tal punto que la red de
relaciones entre el organismo y su entorno, entre el organismo y otros organismos,
parece ser una condición ineludible de la vida. Esta condición de relación es común a
todos los seres vivos y no sólo a los humanos. Sobre la base de su condición
organizacional, y en tanto la organización viviente constituye un ejemplo refinado de la
organización compleja, la comunicación se erige en lógica interaccional entre seres
vivos.

El hombre como unidad "BIO-PSICO-SOCIAL"

DIMENSIÓN BIOLÓGICA:
El hombre, entre sus múltiples definiciones y características es
un animal biológico. Cada persona es definida por las
circunstancias específicas y cualidades que presenta, tenemos
condiciones como especie que están determinadas desde que
nacemos, como por ejemplo la estructura del cuerpo humano,
ciertas características fenotípicas, el temperamento, entre otros;
pero también el ordenamiento de ciertas cosas están
determinadas por la herencia. No podemos escapar a nuestra
mente y al pensamiento, y en todo momento hacemos uso de él.
Si bien es cierto que nuestro cuerpo es un sistema biológico
compuesto de células y órganos complejos que funcionan juntos
para darnos la vida, también es cierto que las funciones de
nuestro cuerpo afectan profundamente nuestros pensamientos y
estados de ánimo.

DIMENSIÓN PSICOLÓGICA:

Sobre esta estructura


biológica se desarrolla una estructura psicologica a traves de la
cual penetran y se instalan las estructuras culturales, educativas
y sociales; sobre tales dimensiones se desarrolla una nueva
realidad integrada, denominada dimensión psicológica , y por
ella y a través de ella, se involucran las realidades sociales y
culturales que redimensionan, en un contexto específico, al
individuo.

DIMENSIÓN SOCIAL:
Todos estamos bajo la influencia del ambiente social en el que
hemos crecido. El individuo vive en un contexto social que lo
pone en contacto desde su nacimiento con otros seres humanos
de los cuales depende para conservar su vida, formar su carácter
y aprender el modo de ganarse el sustento. Estas interacciones
con otros y con todos, pueden ser directa o indirectamente; y
aparte de tener compañía al hombre le gusta que toda compañía
se preocupe por él y le brinde lo mejor de su ser.Todas las
sociedades grandes y pequeñas, simples o complejas definen
ciertas pautas de conducta necesarias para el funcionamiento de
la sociedad, y las prescriben a los individuos. Las pautas
prescritas de conducta son los papeles sociales. Toda sociedad
desarrolla su propio conjunto de papeles para lograr sus fines y
mantener la propia forma adecuada de organización y orden. A
cada individuo se le asigna, a veces por sus propios esfuerzos,
un papel o una pauta de papeles con los cuales contribuye al
grupo y se granjea la recompensa de la sociedad.

El estudio de los seres humanos puede hacerse con enfoques


sobre estas tres dimensiones: la biológica, que hace énfasis en el
estudio de la estructura y funciones del organismo; la
psicológica, que estudia la personalidad y las relaciones
interpersonales y el de las ciencias sociales, que estudia las
sociedades y las culturas. Los tres enfoques representan
distintos niveles de abstracción y aunque utilizan distintos
conceptos y métodos, tienen el mismo objeto de estudio, el
hombre; sin embargo, hasta épocas relativamente recientes,
biólogos, psicólogos, antropólogos, culturalistas y sociólogos han
trabajado con escasa vinculación entre unos y otros. Es sólo en
las dos últimas décadas que a través del mayor intercambio y de
la colaboración más estrecha entre los exponentes de estas
distintas disciplinas se ha llegado a la conclusión de que el
hombre sólo puede ser entendido como una unidad bio-psico-
social y es generalmente aceptado por unos y otros el criterio de
que la comprensión de los fenómenos relativos a los seres
humanos requiere la utilización de conocimientos que provienen
de esas tres ciencias.

El Hombre Psicológico
Comprende la parte de la conducta, la expresión abierta de los procesos
cognitivos, afectivos, motivaciones y personalidad del humano. Es importante
mencionar que los procesos al interior del sujeto no ocurren en forma parcelada, el
sujeto no piensa, luego se emociona, etc. sino que no la hace todo a la vez. Lo
anterior se traduce en una forma de comprender y entender el mundo.

Hombre Social
Sociedad es sinónimo de cooperación y solidaridad, la principal forma de
adquisición de valores y hábitos es el aprendizaje social, la imitación. Si no
tuviéramos a nadie a quien imitar, emular y aprender de él o ella (padres,
compañeros, amigos, actores, personajes de moda…) solo nos podríamos guiar
por nuestro instinto de supervivencia, los seres vivos complejos necesitan de los
demás para desarrollarse, ya que la sociedad es un ente superior al ser humano y
este no puede acometer todos los esfuerzos y productos necesarios para su
evolución, INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES El ser humano aprende e
interioriza en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su medio
ambiente y los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes significativos y se adapta así al entorno social en cuyo
seno debe vivir. Tienen el inconveniente de inculcarnos valores sin que de ellos
nos hayamos planteado en multitud de ocasiones, si son correctos, adecuados, o
sencillamente si son valores asumidos por nuestra sociedad, que no tienen por
qué ser asumidos por otras sociedades.

EL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLÓGICO


El ser humano como ser social posee una moral expresada en sus acciones tanto
a sussemejantes como al medio, aislado de los cuales no podría vivir., hemos
transformado elmedio a nuestras necesidades y creado una serie de aditamentos
para facilitar el trabajo.El hombre es el primero quien siempre se ha beneficiado a
costa del medio ambiente, seextrae todo tipo de recursos naturales sin
preocuparnos por la relación de respeto ycuidado por naturaleza. No se ha tenido
consideración por las toneladas de gases tóxicos ybasura que se arrojan al medio
y además se hace uso desconsiderado de recursosnaturales, esto con algunas
repercusiones muy notables como el efecto invernadero yagrandamiento de los
hoyos en la capa de ozono, todo esto acumulado por décadas causatal
contaminación que genera cambios en el clima global.

El Hombre y la Comunicación
Fueron tantas las necesidades que sintió el hombre cuando comenzó a interactuar con el mundo
que siempre buscó las vías de solución a sus propias problemáticas, cuando descubrió el fuego se
dio cuenta que le servía para protegerse del frío, ahuyentar los animales salvajes, luego fue
dándole otros usos, también descubrió que de los árboles podía tomar sus frutos para alimentarse,
las pieles de los animales les servían para cubrir su piel y las cuevas; creaciones fabulosas de la
naturaleza; eran como mansiones. Unas cosas tuvo que descubrirlas, otras formaban parte del
escenario natural. ¿Qué podía faltarles? Podían ser muchas cosas, pero una de las más necesarias y
que lo llevarían a escalas superiores del desarrollo era el lenguaje y la comunicación, es por ello
que la comunicación es tan antigua como la evolución de la tierra, el hombre desde su origen sintió
la necesidad de comunicar sus emociones, sensaciones, preocupaciones acerca del mundo que le
rodeaba para poder enfrentar mejor la realidad que desconocía. Comenzó a hacerlo a través de
gestos, sonidos, señales de humo, tambores, pinturas y gemidos.

Este proceso comunicativo fue evolucionando con la misma transformación del hombre,
combinándose hasta producir un sonido articulado, convirtiéndose la comunicación en una
necesidad, lo que denotaba un nivel de superioridad en el desarrollo de la humanidad.
La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las relaciones
humanas, a través de ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda la experiencia y
conocimiento humano, luego lo trasmite de individuo a individuo utilizando como vía el lenguaje.

La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia ya que es
la única manera que existe para unir a los hombres. La unidad siempre ha sido un factor
importante para los incontables logros históricos. Esto no solo se evidencia en el pasado sino que
también se manifiesta en el presente ya que en la actualidad no se alcanza ningún objetivo sin
unidad, lográndose esta a través de la comunicación, mediante esta podemos influir en las ideas,
en los sentimientos o en las acciones de otras personas, por lo que puede decirse que sin la
comunicación no somos nada.

El hombre es un ser social. En su desarrollo histórico e individual no puede coexistir ni satisfacer


sus necesidades materiales y espirituales sin la comunicación la cual permite a los individuos la
comprensión de sus actividades conjunta, en todas las esferas y grupos sociales en que participa
durante su vida; grupo familiar, de juego, estudiantil y laboral

La comunicación no solamente es un intercambio de opiniones entre personas, es además un


intercambio cuyo propósito es generar una acción, lleva implícito el intercambio de ideas,
sentimientos, actitudes y emociones.

Pero, ¿cuántas veces el hombre ignora todo eso? y vuelve a convertirse en aquel ser irracional
que primeramente fue sufriendo casi una metamorfosis capaz de desencadenar conflictos, crear
confusiones, desconfianza y todo por encerrarse en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien
uno de sus más grandes dotes: el lenguaje y lo que facilita, la comunicación.

En la actualidad son varias las problemáticas que se dan en diferentes niveles, circunstancias,
situaciones de la vida cotidiana y profesional por falta de comunicación, por esta razón se hace
necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y razonamiento sobre
la base del respeto, teniendo en cuenta lo pragmático del discurso. Estos aspectos forman parte de
los propósitos a lograr en la formación de un hombre capaz de asumir y enfrentar los desafíos que
sobrevendrán en los próximos años.

La comunicación oral es imprescindible para el desarrollo del ser social en cualquier contexto en
que se desenvuelva,
Cada hombre fue creando sus propias herramientas, su propio lenguaje de acuerdo a su
contexto, cultura, tradiciones, apoyándose en el legado de generaciones pasadas, como es el caso
de las comunidades lingüística que utilizan el español para la comunicación.

El idioma Español se habla en 19 países de América: Cuba, Chile, Perú, Argentina, Nicaragua,
Honduras, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Ecuador y otros. Es también lengua materna
de gran parte de la población de determinada zona de Estados Unidos, Nuevo México, Arizona,
California, Florida, Texas y es la lengua oficial de España.

El aprendizaje del idioma español constituye una herramienta fundamental para desarrollar y
perfeccionar dichas habilidades comunicativas orales.

En nuestro contexto, la escuela es el escenario fundamental para formar excelentes


comunicadores que hagan un uso correcto de los valiosos recursos lingüísticos que posee nuestra
lengua en función de utilizarlos adecuadamente y que se conviertan en portadores de el arma más
poderosa para lograr la unidad entre los hombres, la vía para la solución a los problemas , la
comprensión mutua, intercambio de criterios e ideas, la asimilación de conceptos, todo esto y
mucho más se logra con la comunicación. ¿Por qué prescindir de ella si es tan necesaria como todo
lo que le ha brindado la naturaleza al hombre?

¿El hombre es considerado un ser biopsicosocial?

El hombre es un ser complejo que posee una estructura física y mental que le permite
relacionarse con otras personas y ser parte de una organización social. *Por eso, el hombre
es considerado como un fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución
social. (1)

Como es bien sabido, el hombre no está sólo, se pasa su vida interactuando con otros, ya
sea directa o indirectamente. Así desde que el hombre nace es insertado en una sociedad
organizada, siendo la familia la parte más importante y en primera lugar de la socialización,
ya que es en el seno familiar donde el niño empieza su desenvolvimiento y formación de su
personalidad a través de la imitación de conductas y roles que el niño capta en su entorno
familiar, para luego dar paso a la escuela como una forma de cooperación en el desarrollo
social del hombre, ya que el niño pasa muchas horas del día en la escuela y es aquí donde el
profesor va a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo psicosocial del niño.

*Por lo tanto, desde que nace hasta que muere la vida del hombre se halla determinado en
medida cada día mayor por la sociedad en que vive, en la infancia en la juventud y durante
la vida adulta la conducta del ser humano sigue generalmente los cauces abiertos por las
presiones del medio.
Desde el momento mismo del nacimiento y aun antes, ejerce su influjo el ambiente social
por medio de innumerables instituciones culturales, costumbres, creencias, hábitos de
higiene y alimentación o técnicas médicas. Y ese influjo gravita sobre nosotros con fuerza
cada vez mayor por la acción de mil distintos agentes a medida que se va desarrollando
nuestra personalidad.

El grupo social es la realidad más inmediata para la sociología. La dimensión social del
hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de
grupos muy diferenciados desde la familia, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos. (2)

Por lo tanto a medida que el hombre se desarrolla en sociedad va asimilando un conjunto de


normas, valores y roles para irse abriendo a un mundo cada vez mayor que la del plano
familiar y que le plantea nuevas exigencias y responsabilidades, en donde las relaciones
laborales, actividades deportivas, entornos amicales y medios de comunicación van
interactuando como nuevos agentes de socialización.

*Si uno se detiene a observar con detalle toda la trama social, lo primero que se encuentra
es que la sociedad esta formada por una tupida red de grupos sociales en los que los
individuos se encuentran implicados en diferente grado. Los grupos sociales son las células
o unidades básicas de la sociedad.

La influencia del medio familiar en la formación de nuestros gustos, creencias, aspiraciones


y criterios de valor es avasalladora en los primeros años de la vida. Y a este formativo de la
personalidad se suma después el efecto de la enseñanza en la escuela, la lectura de libros
periódicos y revistas, el cinematógrafo, la radio y la televisión. Así desde el principio hasta
el final el hombre viene a ser medida creciente un producto social. (3)

En las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la familia están cambiando de
manera muy importante y muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la
familia están pasando a ser realizadas-o compartidas por otras instancias sociales, como las
guarderías, las escuelas, las residencias de ancianos, etc. La sociedad puede ser vista como
un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les orienta
en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de
acuerdo a su rol.

Hombre como individuo es un organismo vivo con funciones motoras, sensitivas y


vegetativas. Mientras que al hombre como persona le añadiríamos el aspecto psicológico,
relacionado directamente con la inteligencia, el pensamiento, capacidad de raciocinio o de
consciencia. Todo esto es único.

Si nos damos cuenta somos los únicos animales conscientes de que tenemos conciencia.
Si no hubiera conciencia actuaríamos de forma automática, sin evolucionar absolutamente
nada, como por ejemplo, las abejas, que tienen estructuras sociales muy complejas pero que
no han variado a lo largo de millones de años.
Con la conciencia creamos, innovamos, reflexionamos, recordamos, planificamos, todo
desde esa visión del Yo, del hombre como persona.

Pero vamos a dar un paso más, reseñando al hombre y su personalidad, uniendo al


individuo, la persona y su personalidad, el carácter exclusivo dentro del grupo. La
personalidad de cada uno de nosotros une tanto aspectos físicos y mentales, como la
relación con el ambiente concreto y diferente al de otra persona. En ella encontramos
sensaciones, experiencias, conocimientos, aprendizajes, condicionamientos y por supuesto,
emociones.

Por lo tanto determinamos que el ser humano es la unión de individuo (sustrato


biológico físico), persona (la conciencia, entre otras cosas) y personalidad (características
propias, únicas e identificativas).

La Evolución de la Comunicación Humana

La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su


necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la
instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y
veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para
definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de
comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura
jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un
leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la
aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos
instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de
comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles
gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya
evolución ha determinado el avance de la humanidad.Desde siempre, el
hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de
expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo.
Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de
saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por
otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues
acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes
saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de
algún nuevo instrumento de comunicación.Una sociedad que quiera
estar viviendo el pulso de la historia debe estar compuesta por
individuos que tengan ciertas competencias requeridas por el entorno
tecnológico. Asimismo, las instituciones deben crearse e identificarse
con una función social que use los medios tecnológicos.Por supuesto,
que esto no implica el abandono de una cultura, una historia y una
tradición nacional o grupal para recibir un estándar socio-cultural global
(la idea del “estándar global” proviene de la concepción de la
globalización como avasallamiento económico que no es la única
definición útil de globalización).Si la comunicación es el eje de la
sociedad tecnológica, requerimos usar los medios de comunicación para
crear y desarrollar el proceso educativo. La comunicación, en tanto
fenómeno socio-cultural, se presenta bajo tres modos (o opciones) que
estructuran las situaciones comunicativas: oral, escrito y digital (o
electronal o virtual). Las tres deben presentarse integradas.La creación
de un circuito comunicativo electrónico debe servir como un canal para
potenciar los otros medios comunicativos, tomando en cuenta que su
finalidad es integrar las TIC en el proceso educativo y de aprendizaje. La
comunicación electrónica ha cambiado la forma de interacción y de
comunicación. Los grupos humanos constituidos por investigadores,
físicos y grupos de ayuda, permitieron la configuración del ciberespacio
y la sociedad red, como entornos de interacción social, económica y
tecnológica, pues se produce un tipo de comunicación más dinámica,
rápida y de respuesta casi inmediata.

El hombre como ser biopsicosocial

Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la


Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan
solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente
biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se
encuentran en esta afirmación: Ente: se refiere a lo que existe o puedeexistir.Bio:
Significavida.Psico: Significaalma,mente oactividadmental.Social: Perteneciente o relativo
a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.El hombre
es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo vivo que
pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un organismo
vivo tienemente,loquelepermiteestarconscientedesuexistencia. El hombre es un ente social
porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con
la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico,
en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los
seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el
hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. Que permite
enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean
acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen
una vida activa, creadora y una progenie
viable,loqueconllevealhombreamanifestarseenelóptimodesucapacidad.

Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del
ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares,
redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el
primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace
mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del
hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:"Quién desee investigar la
medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar considerar las estaciones del
año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de ningún modo son iguales, sino que
difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los
fríos, especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son peculiares
a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las aguas, puesto que así
como difieren una de las otras en gusto y peso, también difieren mucho en sus calidades.
Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad en el extranjero, debería considerar su
situación, como yace, con respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia
no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente
"Bio" que se refiere a biológico, es decir, un organismo vivo estructurado por órganos y
sistemas."Psico" que se refiere a psicológico, es decir, todo lo referido a la mente y
comportamiento del hombre."Social" que se refiere a sociedad, es decir, su comportamiento
ante los demás humanos, seres vivos yelmedio. Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER
BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo
con un organismo complejo y con una mentalidad muy
complejabasadaenmuchosaspectos(valores,conciencia,ética,motivaciones,deseos,
personalidad, etc), los cuales le permiten estar en una organización social (familia,
amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo
sus intereses psicológicosyaloslimitesquelepresentesucuerpoysuaprendizaje.

En conclusión que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura en su organismo
y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos, y tener un
comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento humano es un
fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo normal de todos
los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa corporal a partir de
la transformación de unacélula inicial en unorganismo pluricelular. El crecimiento es
especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este
tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un
aumento del 50 por ciento en longitud.

El hombre como ser biopsicosocial: Debido a que la conceptualización de salud definida


por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El
hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se
debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación: Ente: se refiere
a lo que existe o puede existir. Bio: Significa vida. Psico: Significa alma, mente o actividad
mental. Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.

El hombre es un ente, porque existe y su componente bio se refiere a que es un organismo


vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además de ser un
organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como
resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y
con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. Por lo tanto, se establecen
interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno,
dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un
ecosistema. Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas
armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la
comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie viable, lo que
conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.

Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia y responsabilidad del
ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los Aires, Aguas y de los Lugares,
redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién vivió a mediados del siglo V hasta el
primer tercio del siglo IV y que es reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace
mención de la relación permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del
hombre, y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:

"Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en primer lugar


considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas produce (porque de
ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre ellas respecto a sus cambios).
Después los vientos, los cálidos y los fríos, especialmente los que son comunes a todas las
áreas y después los que son peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las
calidades de las aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso,
también difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una ciudad
en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con respecto a los vientos, y al
ascenso del sol; porque su influencia no es la misma cuando yace, hacia el norte o hacia el
sur, hacia el naciente o al poniente". Bio" que se refiere a biologico, es decir, un organismo
vivo estructurado por organos y sitemas. "Psico" que se refiere a psicologico, es decir, todo
lo referido a la mente y comportamiento del hombre. "Social" que se refiere a sociedad, es
decir, su comportamiento ante los demas humanos, seres vivos y el medio.

Y toda la frase "EL HOMBRE COMO SER BIO-PSICO-SOCIAL" quiere decir que el
humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una
mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, etica,
motivaciones, deseos, personalidad, etc), los cuales le permiten estar en una organizacion
social (familia, amistades, comunidad, municipio, nacion, grupos sociales, etc) y
comportarse de acuerdo sus intereses psicologicos y a los limites que le presente su cuerpo
y su aprendizaje. En conclusion que el hombre es un ser complejo que posee gran estructura
en su organismo y mental que le permite relacionarse o no con otras personas y seres vivos,
y tener un comportamiento muy distinto al de los otros seres vivos. El crecimiento
humano es un fenómeno biológico complejo, y representa una parte vital en el desarrollo
normal de todos los niños. Se refiere a los cambios cuantitativos en el tamaño y la masa
corporal a partir de la transformación de una célula inicial en un organismo pluricelular. El
crecimiento es especialmente rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de
vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se
produce un aumento del 50 por ciento en longitud.
El ser humano desde épocas muy remotas, ha requerido
interrelacionarse con sus congéneres, para lo cual tuvo que desarrollar
habilidades y estrategias de comunicación. Después de la supervivencia, es la
comunicación una necesidad básica de la humanidad.

Es una necesidad que nace con cada uno de nosotros, y que a medida que
pasa el tiempo y avanzamos en edad, vamos mejorando nuestra forma de
comunicarnos. De recién nacidos, nos comunicamos con el llanto y en la
medida que transcurren los años vamos pronunciando palabras, frases,
oraciones, hasta tener el dominio del lenguaje.

Esa mejora continua va perfeccionando nuestra capacidad de comunicación


hasta el punto de que logramos ser buenos comunicadores o, puede ocurrir lo
contrario, se va desmejorando hasta el punto de que nos cerramos a nuevas
ideas, otros pensamientos distintos al nuestro, asumiendo que sólo nosotros
tenemos la razón y no escuchamos a los demás; esto es generalmente, la
causa del rompimiento de las parejas, peleas entre padres e hijos, incluso las
guerras.

Pero esa mejora no se da por si sola, es por eso que debemos trabajar en
función de perfeccionar nuestra comunicación y convertirla en una
comunicación eficaz.

La comunicación eficaz no solo depende del lenguaje hablado, también es


importante el dominio de un lenguaje corporal adecuado y coherente, para lo
cual debemos hacernos conscientes de nuestras emociones (nuestro cuerpo
trasmite lo que sentimos aunque con palabras digamos algo totalmente
distinto) y finalmente un tono de voz apropiado.

La importancia de la comunicación

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier


tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas
de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las
relaciones íntimas, nos ayuda a superar situaciones delicadas, resolver
conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas
interpretaciones, etc.

Componentes de una buena comunicación

La comunicación interpersonal implica no solamente las palabras que se


utilizan al hablar, sino también gestos, expresión facial, mirada, tono de voz,
énfasis, movimientos de las manos, etc.

No es importante solamente lo que se dice, sino también cómo se dice. Las


peculiaridades de cada uno a la hora de expresarse suelen reflejar algunas
características de su personalidad.

Es importante tener en cuenta que en la comunicación juegan un papel


importante las actitudes personales, ya queindican hasta que punto estamos
preparados para escuchar lo que los demás tienen que decir y la interpretación
que hacemos de lo que hemos oído.

Si aprendemos a comunicarnos correctamente seremos capaces de expresar lo


que queremos sin crear tensiones ni herir sentimientos.

• 1. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
• 2. El hombre que vive en sociedad tiene permanente necesidad de comunicarse. El
hombre se comunica para transmitir sus conocimientos, ideas y constumbres
ademas de sentimientos.
• 3. El deseo de comunicarse hace que el hombre utilice variadas formas como: el
grito, el sonido de su voz, los gestos , el sonido;en fin todo medio que haya posible
la transmicion de un mensaje.Con el correr del tiempo el hombre mismo se da
cuenta que la comunicacion tiene que ser mas completa y segura, entonces crea la
palabra, es decir, la lengua o idioma. Y con este medio extraordinario, la lengua.
Por ello se dice que la comunicacion humana es la mas completa porque solo a
traves de ella se puede transmitir infinidad de ideas, emociones y deseos, ademas
porque hace posible el circuito de la comunicacion. En efecto, el hombre concreto y
auténtico es por naturaleza y por esencia un ser social provisto de palabra. Apenas si
existe un problema verdadero que no haya de compartirse con sus semejantes; y
cuando se aisla y pretende sentirse a gusto con su orgulloso narcisismo, cae y se
deshumaniza. El hombre individual en sí no posee la esencia del hombre; la
substancia del ente humano sólo tiene sentido cuando entre en comunicación con
sus congéneres; dicho en otros términos, el hecho de la existencia humana sólo se
concibe cuando el individuo entre en relación con otros individuos; esto es, el
hombre en comunicación con el hombre
• 4. Por esta razón, la comunicación humana ha sido, a través de los siglos, una fuerza
de inconmensurable energía; ella, como ninguna de las palancas que pudieran
existir, incita y une a los hombres a la acción. De ahí que ninguno de los incontables
logros históricos de organización hubieran salido adelante, sin una bien elaborada
red de comunicación; y prueba de ello es, por citar sólo dos casos, la hazaña de
construir las gigantescas murallas de Babilonia, o el éxito logístico de Aníbal al
cruzar Los Alpes, hace más de 2 mil 200 años.
• 5. La comunicación es un instrumento social tan importante, que sin esta
herramienta, se puede afirmar, jamás podríamos influir en las ideas, en los
sentimientos o en las acciones de otras personas. El destino del hombre es afrontar y
resolver problemas; y esto, como es natural, es obra de la comunicación. Tal hecho
explica el porqué a quienes saben comunicarse se les da preferencia en todas partes,
adquiriendo, de paso, especial relieve en los círculos en que se desenvuelven.
Quienes saben comunicarse son garantes de una aureola de superioridad, forjando,
con éxito, sus propias oportunidades. Quienes han cultivado la habilidad para
comunicarse, logran más que aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse
adecuadamente; y más todavía; los que saben comunicarse, porque han aprendido a
relacionarse, pueden lograr el liderazgo de los grupos en los que intervienen,
despertando una buena impresión a través de sus expresiones.

También podría gustarte