Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

MATERIA: Laboratorio de Bioseparaciones

PROFESORES:
I. B. T. Guillermo Marín Mezo
M.en C. Agustín Rivera Hernández

ALUMNAS:
· González Fanttini Brenda
· Huitrón Tellez Maria Carolina
· Prieto Carrión Carla Fernanda
· Reynoso Mendoza Diana Estefania

FILTRO ROTATORIO

GRUPO: 6LV2

EQUIPO: 6

19 de septiembre de 2017
OBJETIVO GENERAL
Analizar y comprender los principios fundamentales de la filtración al operar un filtro
rotatorio a nivel piloto.

OBJETIVOS PARTICULARES
● Identificar los elementos que componen el equipo.
● Investigar aplicaciones de la filtración continua.
● Establecer las condiciones de filtración para la obtención de una cantidad
determinada de filtrado.
● Realizar una comparación con el uso de filtro prensa.

FUNDAMENTO

La filtración es la operación unitaria que se utiliza para separar partículas sólidas


insolubles contenidas en un disolvente, mediante el paso del fluido a través de una
superficie porosa. En el filtro rotatorio la solución pasa a través de una tela cilíndrica
rotatoria, de la que se puede retirar la torta de forma continua. La fuerza impulsora
de este equipo es el vacío. En este sistema la tela se soporta sobre la periferia de
un tambor sobre el cual se está formando la torta. El tambor filtrante está sumergido
en la solución a tratar. La aplicación de vacío al medio filtrante origina la formación
de un depósito o torta sobre la superficie exterior del tambor, conforme este va
girando por la suspensión. EL tambor gira en el sentido de las manecillas del reloj y
la torta va adquiriendo espesor progresivamente, mientras que el líquido filtrado
continua pasando por el colector principal. La torta se lava por una serie de boquillas
de riego y después es prensada mediante un rodillo para disminuir su contenido de
agua. En la última etapa la torta queda suspendida a un soplo de aire de dentro
hacia afuera que afloja la torta separandola del medio filtrante y se desprende con
ayuda de un raspador o cuchilla.
La fuerza impulsora es la succión de lado del medio filtrante o salida del filtrado. El
diseño o construcción de estos filtros está basado en el método utilizado para
producir vacío, así como el tipo de descarga de sólidos, existiendo desde luego,
limitaciones en la obtención de vacío, donde las más sobresalientes son: la
diferencia de presión está limitada por la altitud; la localización de pérdidas de vacío
o inundaciones con suspensión, las cuales son más difíciles de localizar.
Estos filtros están diseñados básicamente para operar en forma cíclica y continua.
El tipo más simple consiste de un tanque de fondo falso muy parecido al Buckner
usado en el laboratorio instrumental, a pesar de que este filtro es relativamente
barato y fácil de operar, su capacidad es baja.
Para manejar grandes cantidades de suspensión, el filtro de hojas o el filtro de
tambor rotatorio son los más utilizados. El filtro de tambor rotatorio de
compartimento múltiple es un ejemplo de filtración continua, ya que cada
compartimento pasa por el mismo ciclo de operación.
1. Formación de torta y separación de filtrado
2. Escurrimiento
3. Lavado de torta
4. Desprendimiento de torta

(Hopp,1994)

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SEPARACIÓN


Simbología Descripción Nomenclatura

Entrada/Salida

Flujo (L/s) 1,2,3 y 4

● Tanque alimentación
​ F-111
● ​Tanque torta F- 113
● Tanque clarificado F-116

Bomba desplazamiento L-112


positivo

Bomba centrífuga L-115A


L-115B

Filtro rotatorio H-110

RESULTADOS

Tabla 1. Registro de las variables de filtración.


Altura del Tiempo Volumen AP (cm de t/V
tanque (min) del tanque Hg)
(cm) (L)

1 0.4 1.0752126 20 22.321167

2 0.88 2.1504252 20 24.5532837

3 1.25 3.2256378 20 23.2512156

4 2.02 4.3008504 20 28.1804733

5 2.33 5.376063 20 26.0041595

6 2.52 6.4512756 20 23.4372253

7 3.19 7.5264882 20 25.4301867

8 3.52 8.6017008 20 24.5532837


9 4.18 9.6769134 20 25.917355

10 4.53 10.752126 20 25.2787216

11 5.47 11.8273386 20 27.749269

12 6.37 12.9025512 20 29.6220487

13 7.06 13.9777638 20 30.3052767

14 7.51 15.0529764 20 29.9342793

15 8.27 16.128189 20 30.7660085

16 9.13 17.2034016 20 31.8425398

17 9.58 18.2786142 20 31.4465853

18 10.43 19.3538268 20 32.3346905

19 11.3 20.4290394 20 33.1880509

20 12.2 21.504252 20 34.0397797

21 13.07 22.5794646 20 34.7306729

22 13.54 23.6546772 20 34.3441592

23 14.54 24.7298898 20 35.2771487

24 15.39 25.8051024 20 35.7836208

25 16.28 26.880315 20 36.3388599

26 17.19 27.9555276 20 36.8943135

27 18.06 29.0307402 20 37.3259515

28 18.58 30.1059528 20 37.0292217

29 19.41 31.1811654 20 37.3494699

30 20.29 32.256378 20 37.7413732

31 21.53 33.3315906 20 38.7560262

32 22.17 34.4068032 20 38.6609588

33 23.08 35.4820158 20 39.0282223


34 24.34 36.5572284 20 39.9483239

35 25.11 37.632441 20 40.0346074

36 26.05 38.7076536 20 40.3796111

37 26.55 39.7828662 20 40.0423638

38 28.13 40.8580788 20 41.3088439

Gráfico 1. Volumen de filtrado vs Tiempo.

Tabla 2. Registro de variables durante la filtración.


FILTRO ROTATORIO Unidades

Velocidad del tambor 0.66 Rpm

Dimensiones del tambor Ancho= 13 cm Cm


d=32 cm

Área del ciclo de filtración 1306.89 cm2

TORTA

Masa inicial del sólido 1 Kg

Masa de recuperación del 0.960 Kg


sólido
Humedad de la torta 462.816 g

Masa seca de la torta 497.184 g


recuperada

Espesor de la torta, Z 0.5 Cm

FILTRADO

Volumen inicial de 50 L
solución

Volumen final de filtrado 40.85 L

Porcentaje de 49.75 %
recuperación

Rendimiento 9.94 g/mL

Productividad 5.89*10-3 g/mL*s

Área de filtración: 0.1306cm2

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Se determinaron las variables que pudieron afectar el proceso de filtración se
determinó el porcentaje de recuperación de la torta.
El porcentaje de recuperación fue menor al obtenido en filtro prensa (que fue de
76%), esto puede ser porque la solución no está en constante agitación, por lo que
parte del soluto se queda en la cuba del filtro y no alcanza a entrar al tambor.
Se trabajo a presión constante, aunque se observaron variaciones en las primeras
lecturas. Al trabajar en un régimen de presión constante, el flujo es variable y
aumenta con respecto al avance de la operación.

CONCLUSIONES

● Se logró el reconocimiento físico de cada uno de los elementos que integran


el equipo de filtro rotatorio.
● Se mantuvieron condiciones de operación para obtener un porcentaje de
recuperación respectivo al de la cantidad de disolución que se filtró.
● Se logró comparar el rendimiento y productividad obtenidas con respecto a
las del filtro prensa.
RECOMENDACIONES

El equipo que se emplea en esta práctica se encuentra en condiciones óptimas de


trabajo, presenta sólo algunas excepciones que afectan al desempeño de la misma,
el más importante, la ineficiencia de la cuchilla que auxilia en la recuperación de la
torta, para mejorar este proceso, es recomendable utilizar una espátula y retirar
constantemente la torta procurando evitar la pérdida del producto. Se recomienda
también estar al pendiente del valor de la presión que se aplica al vacío, si la torta
no es recolectada y en cambio se acumula, la eficiencia del proceso se verá
seriamente afectada en el tiempo, que aunque resulta un proceso continuo, no se
dispone de tiempo ilimitado. Se recomienda también añadir agua y aire a la cuba
para que el filtro pueda obtener la mayor cantidad de torta posible y tener un buen
rendimiento del proceso. Por la cantidad de disolución no es recomendable usar el
tanque de alimentación, pero no se debe dejar de lado la alimentación de la cuba,
esta se deberá hacer a mano. Por último se recomienda mantener en control todas
las condiciones de operaciones, tales como la presión de vacío, el nivel óptimo de la
cuba para que el área de inmersión nos permita obtener un buen filtrado.

BIBLIOGRAFÍA

● Hopp Vollrath et.al,(1994), “Fundamentos de Tecnología Química”, Editorial


Reverté,
ANEXOS.

Tabla 3. Turbidez con respecto a la concentración de la solución.


Concentración (%) Turbidez (NTU)

0.1 220

0.2 542

0.3 843

0.4 902

0.5 1310

0.6 1804

0.7 1833

0.8 2055

0.9 2568
1 2778

Gráfico 2. Turbidez vs. Porcentaje de concentración.

Muestra de líquido clarificado


Final: 15.3 NTU
Intermedia: 6.59 NTU
Inicial: 6.78 NTU

Porcentaje de concentración.
De la curva tipo se obtiene la siguiente ecuación:
y= 2821.3x-66.2

donde:
x= % concentración
y= NTU

Despejando y sustituyendo los datos tenemos que:


● Para la muestra inicial:
6.78+66.2
x= 2821.3 = 0.025%

● Para la muestra intermedia:


6.59+66.2
x= 2821.3 = 0.0258%
● Para la muestra final:
15.3+66.2
x= 2821.3 = 0.028%
Tabla 4. Velocidades de filtro a partir del porcentaje de funcionamiento del filtro
rotatorio.
% TIEMPO Rpm

20 % 90.2 s 0.66

30 % 60.7 s 0.98

40 % 44 s 1.5

50 % 31 s 1.93

60 % 26 s 2.3

70 % 21 s 2.85

80 % 19 s 3.15

90 % 17 s 3.52

100 % 15 s 4

El volumen del clarificado se obtiene a partir del diámetro del tanque (37.5 cm),
radio (18.75 cm) y la altura (38cm).
Sustituyendo en la fórmula del área se tiene que:
área = π (18.75 2 ) = 1104.468 cm 2
y para el volumen:
v olumen = (1104.468cm 2 )(38cm) = 41969.812cm 3
Ya en litros= 41.96L

Área total de filtración.


Área total = áreatambor * f * rpm * tf
donde:
f=Fracción sumergida= 5.7 cm = 0.1781
tf=Tiempo de filtración= 28.13 min.= 1687.8 s
áreatambor = 2πrw
R=0.16m
w=0.13m
áreatambor = 2π(0.16m)(0.13m) = 0.1306m2

Resistencia de la torta y medio filtrante.


Ambos se determinan a partir del gráfico 1.; se tiene la siguiente fórmula:
2
A (ΔP )Kp
α= 2μCs
donde
α = resistencia de la torta (m/kg)
μ = viscosidad (1x10−3 kg/ms)
Cs= concentración de sólidos (0.028% = 280 kg/m 3 )
kp= pendiente de la recta (0.4741)

Sustituyendo.
2 2
(0.1306) (26.66kN /m )(0.4741)
α= = 2.9477m/kg
2(1x10−3 kg/ms)( 280kg/m 3 )

Cuadro de Balance
Tanque de alimentación Tanque de recepción Tanque de
de filtrado recepción de torta

Agua 50 kg 49.51 kg 0.462816 kg

Decalite 1 kg 0.53 kg ​0.497184 ​kg

También podría gustarte