Está en la página 1de 6

Gastronomía en Otumba

Otumba y sus alrededores tienen el privilegio de ser verdaderos


paraisos gastronomicos, heredera de una larga y noble tradicion de la
comida Azteca, la ciudad de Otumba es el lugar al que hay que ir si se
desea comer como lo hacian nuestros antepasados, una historia de
mas de tres mil años les ha enseñado a comer muy sabros
La recolecta de aguamiel utilizado en el pulque la coccion del borrego
dentro del horno de tierra con pencas de maguey además de la
recolección de otros de otros ingredientes para las salsas y los
guisados.
Otro de los platillos tradicionales de Otumba es el Chimbote un
envuelto de puerco longaniza xoconostle epazote chile verde ajo y
tomate envuelto a las brazas envueltos en maguey típico de la vida de
campo y cocido en un horno bajo tierra no tan profundo como el de la
barbacoa.
También hay tacos con chinicuiles escamoles y gusanos de maguey.
En la parte dulce hay preparados con xoconostle ya que es una fruta
común del lugar al tener alta producción de nopal.
Esta es una tierra que aun conserva el oficio de los tlachiqueros los
guardianes de los magueyes quienes saben rascar las piñas de la
planta por dentro para la obtención de aguamiel con el cual se elabora
el pulque. En la comunidad hay alrededor de 30 40 tlachiqueros que
mantienen la tradición, anteriormente junto con Apan, Hidalgo eramos
los mayores productores de este fermentado.
en Otumba podrás deleitarte con platillos de raíces prehispánicas como los escamoles y los
gusanos de maguey. Si tu paladar no es tan aventurado puedes optar por la típica
barbacoa de borrego, los mixiotes de carnero, los tlacoyos y un buen pulque.
Hay varios tipos de alimentos tales como carne de res, puerco, carnero
GASTRONOMÍA y pollo, también se consumen vegetales como: nopales, lechugas, elotes,
quintoniles, entre otros; entre los platillos típicos de la región se
encuentran los tlacoyos, quesadillas de flor de calabaza, hongos,
barbacoa, escamoles y gusanos de maguey.

Museos de Otumba
Museo Gonzalo Carrasco

El museo regional se encuentra en lo que fuera la casa donde nació Gonzalo


Carrasco. Está ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución, tiene once salas
en las que aloja una extensa colección de objetos prehispánicos de la cultura
azteca, teotihuacana y otomí; exhibe fotografías de algunos códices prehispánicos,
de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril
de Otumba, de la elaboración del pulque y las haciendas productoras de esta
bebida.

*El Museo del Ferrocarril en Otumba

Se localiza dentro del Complejo ferroviario de la estación de Otumba Div.


Mexicano, Linea S. Tiene por finalidad preservar el patrimonio cultural ferrocarrilero
que albergó la estación de Otumba División Mexicano. Coordina, divulga, capacita
y propone políticas de manejo y funcionamiento de las colecciones alusivas a la
industria del ferrocarril.

*Palacio Municipal

El edificio que ocupa el Palacio Municipal es una sobria construcción de aspecto


colonial; presenta en la fachada los arcos que parecen sostener al segundo nivel,
con ventanas y balcones de herrería que dan hacia el jardín central. La construcción
remata el edificio con balaustras propias del siglo XIX, pues fue reconstruido en ese
siglo y remodelado posteriormente respetando el estilo original.

*Monumento de la Batalla de Otumba

Ubicado entre los Municipios de Otumba y Axapusco, conmemora el


enfrentamiento entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl
Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores
españoles y aliados tlaxcaltecas, que se llevó a cabo el 7 de julio1 de 1520 en
Temalcatitlán —una llanura cercana a Otumba, durante el desarrollo de la
Conquista de México.

* Acueducto del Padre Tembleque

En el municipio de Nopaltepec, muy cercano a Otumba, se encuentran los Arcos


del Padre Tembleque. Se trata de una construcción insólita que nadie debe
perderse. A mediados del siglo XVI, el fraile franciscano Francisco de Tembleque se
dio a la tarea de llevar agua al entonces sediento pueblo de Otumba y para ello
construyó un acueducto de 40 km de largo desde las cercanías del pueblo de
Zempoala en Hidalgo.

El Museo del Ferrocarril en Otumba se localiza dentro del Complejo ferroviario de la


estación de Otumba Div. Mexicano, Linea S. Tiene por finalidad preservar el patrimonio
cultural ferrocarrilero que albergó la estación de Otumba División Mexicano. Coordina,
divulga, capacita y propone políticas de manejo y funcionamiento de las colecciones
alusivas a la industria del ferrocarril. La estación fue edificada en 1906 sobre la línea
México-Veracruz del antiguo Ferrocarril Mexicano, por la Compañía Imperial Mexicana
del Camino de Hierro, empresa que obtuvo el terreno en cesión el 24 de marzo de 1866.
Al igual que otras estaciones ferroviarias, en la de Otumba se verificaron diversos
encuentros armados durante la Revolución Mexicana.
Salas de exhibición

La Estación de Otumba
2. El Ferrocarril Mexicano
3. La vida del Jefe de Estación
4. Los trabajadores del riel
5. El Pulque y su transportación en tren

Uno de los lugares mágicos que tiene el Estado de México es Burrolandia,


aunque no lo crees aquí existe un sitio especial para esos animales que
están en peligro de extinción y se ubica en el municipio de Otumba.

La Secretaría de Turismo mexiquense escribió en su cuenta de Facebook


“¿Burrolandia? ¡Sí existe! Acarícialos, móntalos, dales de comer y entérate
por qué están en peligro de extinción. Es un increíble proyecto de rescate
del burrito mexicano en Otumba”.

Para llegar a “Burrolandia” lo más conveniente es abordar en el centro de


Otumba un tranvía o un tren decorado con orejas y cola de burro, por lo que
de inmediato te convertirá en parte de la manada, ya que a cada visitante se
le proporcionan unas orejas y cola de burro color café.
Luego de un recorrido a través del “Burrivehículo” por los puntos turísticos
del municipio, el cual ofrece mucho que ver a los visitantes, el transporte
arriba al número 6 de la calle Estación, en la colonia Estación, donde se
encuentra el museo.

A un lado del museo de la Estación del ferrocarril, el guía Germán Flores


asegura que el burro tiene el cerebro más grande que el de un caballo y su
inteligencia es mayor, por lo que es errónea la creencia de que este animal
“es tonto”.

Al ingresar al llamado Santuario de burros, se puede observar algunos


vehículos como la Combiburro, la cual es utilizada para cuando los niños de
escuelas quieren acudir de excursión al lugar, entre otros.

Burrolandia” se creó en 2006 por la Asociación Civil Burrolandia de México, a


fin de preservar la especie, ya que por increíble que parezca, el burrito
mexicano se encuentra en peligro de extinción, por lo que gracias a los
donativos para la entrada y el apoyo de un grupo de voluntarios, se
mantiene el lugar.

Museo Gonzalo Carrasco


Un lugar de gran interés es el Museo “Gonzalo Carrasco”, en la Casa de Cultura, localizado
en el municipio de Otumba, sobre la calle Plaza de la Constitución 17, casa que perteneciera
a la familia Carrasco y reacondicionada en 1875 tras un incendio.

El museo cuenta con un dotado acervo local que incluye fotografías de construcciones civiles
y religiosas de la región, muebles del siglo XVI, cédulas que explican la vida económica,
política y social de Otumba, fotos de la elaboración del pulque, unas cortinas con escenas
taurinas conocidas como transparencias, hechas en el siglo XIX con tela de lino, una completa
colección de botellas para vino y alcohol de variadas formas y colores, en tanto el comedor
se recrea con muebles de madera del siglo XIX.

Etc

En Otumba, conocido por ser el pueblo más antiguo de la zona, conoceremos la casa de
Lola “La China”, creadora de la Feria del Burro, que si tenemos suerte, escucharemos
su espíritu rondando por los pasillos de la casa. También visitaremos la casa de
Virreyes y el lugar donde fue la Batalla de Otumba.

Durante el recorrido se harán paradas específicas a casas antiguas y embrujadas con


fantasmas verdaderos que pondrán tus pelos de punta. Prepárate para una noche
espeluznante
Rara e impensable, pero en nuestro México se ha hecho tradición hacer una feria en honor
a ese noble animal que ha acompañado al campesino, al indígena, y al esforzado arriero
mexicano en sus arduas tareas a través de muchísimos años: el burro.

En Otumba

La Ciudad de Otumba en el Estado de México, icónica por ser el punto de quiebre en la


lucha por la conquista de México (ya que en su suelo se escenificó la gran batalla de
Otumba entre los indígenas mexicas y las fuerzas españolas), que fue el principio del fin
del otrora poderoso imperio azteca, es el lugar donde se lleva a cabo una de las
celebraciones más peculiares de nuestro México: una feria en honor a los burros….La Feria
del Burro.
Rara, porque es común saber y oír de ferias consagradas a Santos y patronos de diferentes
pueblos y ciudades, pero resulta inédito escuchar de una celebración en honor a algún
animal, y particularmente a uno, que pese a su nobleza, es subestimado por la mayoría
de la gente.
El burro o asno Equus africanus asinus es un noble animal cuadrúpedo de la familia de
los équidos - equinos, muy adaptable y fuerte, que come casi cualquier tipo de vegetación
silvestre y rastrojos agrícolas, por lo que su manutención resulta muy económica. Es
originario de África, habiendo referencia que era conocido y usado en Nubia, Somalia y
Egipto hace miles de años.
Este animal ha sido sometido a los trabajos más pesados que han consistido en cargar y
trasladar todo tipo de cargas entre lugares próximos o muy distantes. En la época colonial
y aun hasta mediados del siglo xx, donde los automóviles eran un artículo de lujo para
muchos estratos sociales, burros y caballos eran el medio para transportarse,
especialmente para la gente de las comunidades rurales.

El burro llegó a la Nueva España (México) gracias a las expediciones de los Conquistadores
españoles. El papel de este abnegado animalito siempre ha sido el de servir a su amo,
acompañándolo en sus tareas, logros y sinsabores, sin protestar, recibiendo por lo general
un trato indigno a su utilidad y nobleza, amenizando los caminos con su característico
“llanto” con el que llega a quejarse: el rebuzno.
La feria del burro en Otumba reúne a diferentes personas y sus animalitos, los cuales
llegan hermosamente ataviados por sus dueños para participar de diferentes concursos
como son las infaltables carreras de burros, el carnaval de los burros, el concurso de
disfraces, o el juego de polo sobre los burritos, entre otros eventos que complementan
esta rica tradición de uno de los rincones de nuestro México. Dicha feria se realiza
alrededor del 1º de mayo de cada año.

Eventos como estos rescatan mucho de la esencia de la vida rural de México y les dan un
escaparate a las comunidades para ofertar los productos que obtienen en el campo y que
son tradicionales como los gusanos de maguey, el pulque, los escamoles, y tantas cosas
más, propias de los usos y costumbres de estos lugares con tanta tradición.

Desafortunadamente la influencia negativa o mal enfocada de varias herramientas de la


comunicación han salpicado estas ferias con contenidos y detalles ajenos totalmente a lo
tradicional, como bailes y ritmos como reguetón, gruperos, norteños, o “chous” de la tv
que nada tienen que ver con la esencia rural de esta costumbre de la población otomí.
FIESTAS, DANZAS Cada pueblo del municipio tiene su santo patrono, en Otumba se
Y TRADICIONES efectúa la fiesta religiosa del 7 al 13 de diciembre; el 1º de enero en
Belén; el 25 de julio en Santiago Tolman; el 8 de febrero y 6 de
agosto en Cuautlacingo, entre otras más.

Tradicionalmente en Otumba se elabora una alfombra de flores en el


atrio de la iglesia, las tradicionales mañanitas, portadas florales,
danza de moros y cristianos, barbacoa y mole.

Festividades[editar]
Otumba es famoso por el Día del Burro (feria nacional del burro), la Batalla de Otumba, la
fiesta de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre y las fiestas del Santuario.
La Feria Nacional del Burro se conmemora cada 1 de mayo, en el centro municipal, una de las
características de la feria es que visten a los burros de ciertos personajes de moda, también
se organizan carreras de burros, polo sobre burro. La casa de cultura fue donada por uno de
los fundadores de este municipio. Para acceder al evento principal debe pagarse un costo de
recuperación de $50 pesos, pues cuenta con enlonado y gradas, además de animadores. El
horario pertinente para llegar al evento es alrededor de las 08:00 a. m. pues las carreras dan
por concluido pasando el medio día. Al salir podrá recorrer los cientos de puestos con antojitos
tradicionales de la comunidad y por supuesto degustar un pulque (natural o curadito). También
encontrará artículos representativos del evento, también se tiene el santuario del burro con
rumbo hacia el municipio de Axapusco, donde podrá encontrar variedad de ejemplares.
Se celebran dos fiestas en honor del Señor de la Divina Misericordia en el Santuario de
Tocuila:La Principal, que es también la más grande, es el segundo Domingo de Pascua,
instituida por SS. JUAN PABLO II, por mandato de Jesús a Santa Faustina Kowalska, la
segunda es el domingo siguiente al 11 de septiembre, aniversario de la consagración del altar
y del Santuario. En esta Fiesta llegan peregrinaciones de las distintas partes del país, con
diferentes muestras de fe, cabalgatas, en bicicleta, corriendo o a pie es como los devotos
demuestran su cariño y devoción a la Divina Misericordia.

También podría gustarte