Está en la página 1de 5

CURSO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA en:

POR CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Y EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN AL DECRETO SUPREMO N° 004-2018-MINEDU

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR,


LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
CURSO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA en:
EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN AL DECRETO SUPREMO N° 004-2018-MINEDU
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ESTADO SITUACIONAL

"Todo proceso educativo que aspire a lograr la formación integral de los y las
estudiantes requiere un contexto de relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y
seguras, que favorezca los aspectos motivacionales, actitudinales y emocionales de todos
los integrantes de la comunidad educativa"1

Mediante un decreto supremo, el gobierno aprobó los “Lineamientos para la Gestión de la


Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”,
anunciados luego de la última sesión del Consejo de Ministros. La norma indica que la finalidad de los
lineamientos es establecer las directrices de orientación para la gestión de la convivencia escolar, la
prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las instituciones
educativas, afín de aportar al desarrollo integral de las y los estudiantes en entornos escolares seguros
y libres de violencia.

“De conformidad con lo establecido por la Constitución Política del Perú, en


el artículo 13, la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. Asimismo, en el artículo 14 señala que la educación fomenta la
solidaridad; y precisa que la formación ética y cívica, y la enseñanza de los derechos
humanos son obligatorias en todo proceso educativo. A su vez, el artículo 15
establece que el estudiante tiene derecho a una formación que respete su identidad,
así como al buen trato psicológico y físico.”2

Así también, la consolidación de una comunidad educativa que ejerza con plenitud sus derechos y
responsabilidades. En ese contexto, dispone que los ministerios de Educación y de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, aprobarán el Plan de Trabajo para la implementación de estos Lineamientos.
Dicho plan debe ser revisado y actualizado en el mes de julio de cada año, a partir del año 2019; sin
perjuicio de la aplicación inmediata de los referidos Lineamientos.

"Todo proceso educativo que aspire a lograr la formación integral de los y las estudiantes requiere
un contexto de relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y seguras, que favorezca los
aspectos motivacionales, actitudinales y emocionales de todos los integrantes de la comunidad
educativa". Agrega que, por esa razón, la gestión de la convivencia en las instituciones educativas es
un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los derechos
humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la consolidación de
un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes.

1
DECRETO SUPREMO - N° 004-2018-MINEDU.
2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
"Gestionar una convivencia escolar que logre ser democrática implica la realización de un proceso de
cambio en las personas y en la cultura institucional de cada escuela, con una orientación que articule
los esfuerzos particulares en torno a una idea central de sociedad pacífica y ciudadanía con el pleno
ejercicio de sus derechos y responsabilidades".

En el tema estarán involucrados, el MINEDU y el MIMP, a través del Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual, los Centros Emergencia Mujer (CEM) y otros servicios. También
los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) o las que hagan
sus veces; Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).; Instituciones educativas públicas y privadas
de la Educación Básica en todas sus modalidades. Asimismo, los gobiernos locales, a través de las
Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (DEMUNA).

Las líneas de acción de estas políticas serán la promoción de la convivencia escolar; la prevención de
la violencia contra niñas, niños y adolescentes y la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes.

Frente a este escenario y con el objetivo de brindar herramientas que permitan una eficiente
implementación de los Lineamientos, el Consejo Directivo Regional II del Colegio de Psicólogos del Perú,
y la Dirección de Educación Continua de Ingeniería Social para la Gestión del Desarrollo, ponen a su
disposición el curso de capacitación técnica en, GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA
PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, en su
modalidad a distancia.

Psic. Dante Luis Estrella Huancayo Soc. Dora Elizabeth Gómez Ferrer
DECANO DE COLEGIO DE PSICÓLOGOS DIRECTORA DE EDUCACIÓN CONTINUA
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL II INGENIERÍA SOCIAL PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO
TRABAJO ACADÉMICO 01

MATRIZ TEÓRICA OPERATIVA


CONSIGNA:

1. Defina las categorías, averigüe el significado de las siglas, e indague cuales son
las obligaciones de las instituciones que se mencionan a continuación, todas
están inmersas en el trabajo para la convivencia escolar:

• Acoso escolar o acoso entre estudiantes


• Castigo físico.
• Castigo humillante.
• Ciudadanía.
• Comisión permanente de procesos Administrativos disciplinarios para docentes
• Discriminación.
• Justicia en el ámbito comunal.
• Medidas correctivas.
• Programa nacional contra la Violencia Familiar y sexual.
• Protección integral.
• SIMEX.
• SÍSEVE.
• Secretaria técnica de la Ley del servicio civil.
• Reglamento comunal o comunitario.
• Revictimización.
• Violencia contra niñas, niños y adolescentes.
• Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar.
• Violencia física.
• Violencia psicológica.
• Violencia sexual.
• Género
• Igualdad de oportunidades
• Brechas educativas
• Enfoque de derechos humanos
• Interculturalidad
• Exclusión
• Marginalidad
• Pobreza multidimensional
• Convivencia escolar
• Acoso escolar
• Clima institucional
• Calidad pedagógica
• Comunidad educativa
• COPALE
• Conflicto
• Valor
• Ética
• Ciclo de vida
• Infraestructura y equipamiento
• Institución educativa
• Comunidad educativa
• Comité de Tutoría y Orientación Educativa
• PEI
• PCI
• Niño
• Infancia
• Adolescente
• Grupo vulnerable
• DRE
• UGEL
• APAFA
• DEMUNA
• Comportamiento deseado
• Conductas violentas
• Violencia
• Agresión
• Medida correctiva
• Actividad de integración
• Sesión de tutoría
• Protocolo de atención
• Denuncia
• Medida de protección
• Libro de registro de incidencias
• Plan de trabajo

2. Desarrolle un breve artículo (formato libre, mínimo dos páginas) de opinión,


sobre la temática: vida libre de violencia.

3. De sus dos lecturas de trabajo, desarrolle un resumen que dé cuenta de sus


similitudes y diferencias en cuanto al tratamiento argumentativo que se le da al
bullying.

NOTA: El trabajo queda con fecha abierta, cualquier duda y/o consulta, solo comuníquese
con el inductor de procesos al 995394408.

También podría gustarte