Está en la página 1de 5

ISOMERIZACIÓN DEL ÁCIDO MALÉCO A ÁCIDO FUMÁRICO

A
Andrés Felipe Lugo Vargas, B Daniela Tarrá Jaramillo
A, B
Universidad de la Amazonia, Facultad de ciencia básicas, Programa de Química, Florencia,
Caquetá, Calle 17 Diagonal 17 con Carrera 3F - Barrio Porvenir.

RESUMEN

Se obtuvo ácido fumárico mediante un proceso de isomerización a partir de ácido maléico,


posteriormente el isómero (ácido fumárico) se caracterizó mediante pruebas de acidez, punto de
fusión, decoloración de KMnO4 y de Br/CCl4 y así se determinó el tipo de isómero al que
correspondía el compuesto obtenido.

Palabras clave: isomerización, ácido maléico, ácido fumárico, isómero.

ABSTRACT

Fumaric acid was obtained by an isomerization process from maleic acid, then the (fumaric acid)-
isomer was characterized by testing acid, melting and discoloration Br/CCl4, KMnO4 and thus the
type of isomer was determined to corresponding compound obtained.

Keywords: isomerization, maleic acid, fumaric acid, isomer.

1. INTRODUCCIÓN

La isomerización se define como el proceso químico mediante el cual una molécula es


transformada en otra que posee los mismos átomos pero dispuestos de forma distinta.1

Una clase particular de isómeros geométricos (cis-trans) son aquellos compuestos que difieren en
el ordenamiento espacial de los grupos ligados a un enlace doble. En estos isómeros, los dos
grupos unidos al átomo de carbono de un enlace doble son diferentes entre sí; lo mismo es válido
para el otro átomo de carbono; sin esta condición, los dos isómeros serían indistinguibles.
Normalmente, existirá una rotación libre y una restringida alrededor de un enlace simple y uno
doble, respectivamente. Así, los grupos que se unen a átomos de carbono de un enlace doble
permanecerán fijos a uno u otro lado del enlace. Al presentar propiedades diferentes, los isómeros
cis-trans pueden ser distinguidos uno del otro. La proporción en que coexisten en equilibrio, a una
determinada temperatura, las diferentes poblaciones de isómeros depende de sus diferencias en
energías libres, ΔGº. No obstante, el equilibrio de interconversión se producirá siempre y cuando
la barrera rotacional, representada por la energía libre de activación (ΔG‡), no sea demasiado alta.

1
Julio E. sierra L., Instituto universitario politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo, Isomerización,
julio 2011.
Un ejemplo clásico de isomería cis-trans es la representada por el ácido 2-butenodioico, que en
condiciones normales es un sólido. En este compuesto el isómero cis-2-butenodioico recibe el
nombre de ácido maleico, mientras que el trans-2-butenodioico se denomina ácido fumárico. El
ácido fumárico se distribuye ampliamente en la naturaleza. Se encuentra, por ejemplo, en plantas
del género fumaria (Fumaria officinalis), en el liquén Cetraria islandica y en hongos de las especies
Boletus y Agaricus. La forma ionizada del ácido fumárico (fumarato) es un intermediario clave en el
ciclo de Krebs. El ácido maleico es un producto de síntesis obtenido a partir de la hidrólisis del
anhídrido maleico; este último, se produce a partir de la oxidación catalítica (V2O5, aire, 400-500
ºC) del benceno.2

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Materiales

El material empleado en la realización de la práctica fue: vasos de precipitados de 50 mL, montaje


para punto de fusión (tubo de thiele, soporte universal, tubo capilar, bandas de caucho,
termómetro de 360 °C, pinzas con nuez, mechero), papel indicador de pH, plancha de
calentamiento.

2.2. Reactivos

Los reactivos empleados fueron: Ácido clorhídrico, permanganato de potasio, bromo en CCl 4 y
agua destilada.

2.3. Equipos

Se empleó una plancha de calentamiento y una balanza analítica KERN, ref. acs 220-4 para el
pesaje de muestras.

2.4. Preparación de las muestras

2.4.1. Isomerización

Se disolvió aproximadamente 500mg de ácido maléico en 10 ml de agua (aprovechando que el


reactivo es puro no necesidad de aislar el sólido 1), luego se agregó unas gotas de ácido clorhídrico
concentrado, se calentó la solución suavemente hasta notar la formación de cristales. Se dejó
enfriar y se filtró, se calentaron en una estufa los cristales obtenidos.

2.4.2. Determinación de propiedades físicas

Se realizó un montaje conformado por un soporte universal al que se fijan un tubo de Thiele con
aceite en su interior al que se dirige la flama con un mechero, además se fijaron en el interior del
aceite un termómetro al que se adhieren un tubo capilar sellado en uno de sus extremos con
muestra del solido obtenido en su interior.

2
Ricardo UgarteI; Guillermo SalgadoII, Rolando MartinezIII; José NavarreteI Estudio teórico de la
isomerización del ácido maleico en ácido fumárico: un enfoque basado en el concepto de superficie de
energía potencial, Quím. Nova vol.33 no.3, scielo, São Paulo 2010.
2.4.3. Identificación del producto

Se realizaron pruebas para diferenciar el producto del reactivo de partida, se realizaron pruebas
con KMnO4 y pruebas de acides en solución. Las pruebas con Br/CCl4 no se realizaron dado a que el
reactivo no estaba en condiciones óptimas para su utilización, por tanto los resultados de esta
prueba no se presentan en el presente informe.

3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

RESULTADOS:

3.1. ISOMERIZACIÓN

3.1.1. Rendimiento del proceso de isomerización

Se obtuvieron 0,4006 g de cristales de ácido fumárico (Trans), de color blanco con contextura fina.
Por tanto para calcular el rendimiento porcentual obtenemos que:

 Rendimiento teórico:

Para calcular el rendimiento teórico de la reacción partimos de los gramos de ácido maléico (Cis)
pesados y de la estequiometria de la reacción.

Ilustración 1. Reacción de isomerización del ácido maléico

Gramos pesados de ácido maléico: 0,5672g

𝑔
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑙é𝑖𝑐𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑢𝑚á𝑟𝑖𝑐𝑜 116,07
0,5672𝑔 𝑑𝑒 ácido maléico ∗ ( g ) ∗ ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑙é𝑖𝑐𝑜 ) ∗ (1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙
á𝑐𝑖𝑑𝑜
)
116,1
mol

= 0, 5670 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑢𝑚á𝑟𝑖𝑐𝑜

 Rendimiento experimental:

Experimentalmente se obtuvo 0,4006 g de ácido fumárico.


 Porcentaje de rendimiento de la reacción:
𝑟𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑟𝑒𝑛𝑑. 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑. 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

0,5670𝑔 − 0,4006𝑔
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100 = 29,34 %
0,5670𝑔

3.2. DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS

Se estudió el punto de fusión del solido obtenido usando el montaje indicado para este análisis
(ver 2.4.2). Según bases teóricas el punto de fusión del ácido fumárico (Trans) (solido obtenido) es
de 287 °C, experimentalmente no fue posible llevar el sólido hasta su fusión dado a la capacidad
del termómetro empleado, sin embargo se tomó como patrón de comparación el punto de fusión
del ácido maléico (Cis) (139 °C), sabiendo que el ácido fumárico (Trans) es isómero del ácido
maléico (Cis) se pudo hacer comparativa de esta propiedad física y se pudo observar que el ácido
fumárico (Trans) superó el punto de fusión del ácido maléico (Cis) llevándolo a 230°C sin sufrir
fusión, lo cual indica que efectivamente el sólido obtenido corresponde al ácido fumárico (Trans).

3.3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

3.3.1. Pruebas con KMnO4

Al agregar muestra de ácido maléico (Cis) y ácido fumárico (Trans) en dos tubo de ensayo
respectivamente y al agregar KMnO4 a cada uno se observó una decoloración en relación con el
tiempo, luego se midió el pH, observándose que el ácido maléico (Cis) obtuvo un pH muy ácido y
un tiempo de decoloración muy corto, y el ácido fumárico obtuvo un pH no muy ácido de 4 y un
tiempo más prologado de decoloración, tal como se muestra en la tabla de resultados.
Tabla 1.Resultados de reacción de muestras con permanganato de potasio.

COMPUESTO TIEMPO DE DECOLORACIÓN DE KMnO4 (min) pH


Ácido Maléico (Cis) 2 1
Ácido fumárico (Trans) 8 4

3.3.2. Pruebas de acidez

Se tomó la acidez de las muestras en solución, el resultado de estas medidas se muestra en la


siguiente tabla.
Tabla 2. Resultados de pruebas de acidez.

COMPUESTO pH
Ácido Maléico (Cis) 2
Ácido fumárico (Trans) 3
ANALISIS DE RESULTADOS:

El rendimiento obtenido en la formación de cristales de ácido fumárico (Trans) (29,34%) es muy


bajo, lo cual sugiere que la reacción favorece al ácido maléico (Cis) en los productos, sin embargo
por sus propiedades físicas y químicas éste mantiene en solución y no se presenta en cristales
como el ácido fumárico (Trans), entonces, haciendo una aproximación, se puede estimar que los
porcentajes de ambas especies en los productos es de 70% para el ácido maléico (Cis) en solución
y 30% para el ácido fumárico (Trans) que se presenta como sólido.

Se puede deducir con base en las propiedades físicas que el ácido fumárico (Trans) producto de la
isomerización del ácido maléico (Cis) es un estereoisómero de tipo diasteroisómero cis-trans del
ácido maléico (Cis), ya que las propiedades físicas como el punto de fusión son muy diferentes,
estas diferencias físicas y químicas permiten que se pueda separar por medio de cristalización, lo
cual se evidencio en el procedimiento empleado (ver 2.4.1). Por otra parte, el punto de fusión del
ácido maléico (Cis) es más bajo que el punto de fusión del ácido fumárico (Trans) lo cual hace que
sea muy soluble en agua, entonces, las temperaturas elevadas aumentarán su solubilidad.

La decoloración del permanganato en presencia de estas dos especies se debe a un reducción en


el permanganto de potasio en la que el Mn cambia su estado de oxidación, así pues se obtiene que
el ácido maléico (Cis) hace que el Mn pase de Mn+7 a Mn+4 , el ácido fumárico (Trans) hace que el
Mn pase de Mn+7 a Mn+2, es de notar el papel del pH (ver tabla 1.) en el tiempo de decoloración,
ya que el pH muy ácido del ácido maléico (Cis) lo convierte en un mal nucleofilo, es decir, un mal
donor de electrones, el pH 4 obtenido en la reacción de decoloración del permanganato de
potasio con ácido fumárico (Trans) lo convierte en un mejor nucleófilo ya que su carácter
ligeramente ácido lo convierte en un buen donor de electrones, lo cual explica el fenómeno de
reducción y cambio de estado del Mn en el MnO4.

El pH es una propiedad química que puede definir el tipo de isómero, los diasteroisómeros a
diferencia de los enantiómeros no son imágenes especulares, ni son superponibles, además de
esto, sus propiedades químicas y físicas difieren, en este caso se pudo observar que el ácido
maléico (Cis), es decir el reactivo de partida, tiene un carácter más ácido en solución (pH 2) que
su isómero el ácido fumárico (Trans) (pH 3). Esta diferencia de pH respalda la deducción de que el
isómero formado es un diasteroisómero cis-trans.

4. CONCLUSIONES

 Se realizó el proceso de isomerización Cis – Trans a la molécula de ácido maléico (Cis)


para formar el ácido fumárico (Trans), obteniéndose un rendimiento de 29,34% .
 Se determinó el tipo de isómero obtenido mediante pruebas de caracterización.
 Se observó gran diferencia en las propiedades físicas y químicas del ácido fumárico (Trans)
con respecto al ácido maléico (Cis).
 El ácido fumárico (Trans) corresponde al diasteroisómero cis-trans del ácido maléico (Cis).

También podría gustarte