Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

EVALUACIÓN DEL DESEMPÉÑO DE LOS TRENES DE INTERCAMBIO IÓNICO


DE LA PLANTA PRODUCTORA DE AGUA DESMINERALIZADA, UBICADA EN
SUPER OCTANOS C.A., PEQUIVEN

Realizado por:

Br. Heber José Alafif Rodríguez


C.I.: V-23.512.703

Revisado y aprobado por:

Ing. Químico. Luis Moreno Ing. Químico. Carla Naveda


Asesor Académico Asesor Industrial

Puerto La Cruz, Octubre 2018


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Súper Octanos C.A. está situada en el “Complejo Petrolero, Petroquímico e
Industrial General José Antonio Anzoátegui” (JOSE), a 28 Km al noroeste de Barcelona
en el estado Anzoátegui. Super Octanos tiene como objetivo producir metil terbutil eter
(MTBE) para el consumo interno del país, siendo la única empresa productora de este
químico, abarcando cerca del 45% del consumo nacional, componente oxigenado que se
utiliza para mejorar el octanaje en la gasolina automotora y que sustituye al tetraetilo de
plomo.
Para la producción del MTBE, la empresa requiere como materia prima el isobutano
y el normal butano suministrados por la Planta de Fraccionamiento Jose de PDVSA Gas,
y el metanol que es suministrado principalmente por la empresa Super Metanol y en
casos muy particulares por la empresa Metanol de Oriente, Metor. La planta consta de
cuatro unidades de procesos principales: unidad de isomerización (unidad 110), unidad
de desisobutanización (unidad 120), unidad de deshidrogenación (unidad 200) y la
unidad de eterificación (unidad 300), una de servicios (unidad 700) y una de
almacenamiento (unidad 800).
Dentro de la unidad de servicios se encuentra la unidad 770 (licenciante
Snamprogretti), la cual tiene como función la producción de 130 m3/h agua
desmineralizada (BFW, por sus siglas en inglés) mediante dos trenes iguales 770A y
770B, cada uno cuenta con un filtro de carbón activado para eliminar el cloro libre en
exceso presente en el agua cruda que alimenta a dicha unidad, un lecho de intercambio
catiónico (resinas catiónicas), donde se eliminan los cationes contenidos en el agua, una
torre desgasificadora que remueve el dióxido de carbono disuelto en el agua proveniente
del lecho catiónico. Seguidamente un lecho de intercambio aniónico (resinas aniónicas)
en el que se eliminan los aniones del efluente del lecho catiónico, y por último un lecho
mixto (resinas catiónicas y aniónicas) que actúa como equipo pulidor.
Actualmente la unidad 770 presenta serios problemas con respecto a la eficiencia de
las resinas intercambiadoras de iones, lo que ocasiona una producción de agua
desmineralizada fuera de especificación, presentando valores de pH alejado del rango
recomendado (6-7) y sílice de aproximadamente 5000 partes por billón (ppb), cuando por
diseño es de 20 ppb, lo que se traduce a altos valores de conductividad.
Dichos problemas ocasionan un gran riesgo al sistema de calderas o generación de
vapor, debido a que altas concentraciones de sílice dan lugar a la precipitación de sales
y posteriormente formación de depósitos. Asimismo, a elevadas temperaturas y
presiones, la sílice se volatiliza con el vapor y se deposita en álabes de turbinas, este
tipo de depósitos son de naturaleza vítrea, por tal razón son muy difíciles de remover,
disminuyendo la eficiencia de los equipos en operación.
En consecuencia a ello (generación de depósitos causado por exceso de sales
disueltas), se han realizado reiteradas intervenciones en las líneas, calderas y equipos
rotativos que manejan vapor, haciendo hincapié en las calderas 720-B-4/6 y 720-B-7, las
cuales generan el vapor necesario para cada una de las unidades de procesos y en la
turbina 200-T-2 que consume gran parte del vapor producido por las calderas (cerca del
70 %) y que suministra energía al compresor 200-K-1 (equipo encargado de las etapas

2
de compresión de hidrocarburo en la unidad 200). Dichas intervenciones han provocado
daños mecánicos en estos equipos delicados calificados como ‘’críticos’’, los cuales
pueden originar una parada inminente.
Por otro lado, la unidad presenta desviaciones de pH fuera de rango continuamente
en el agua desmineralizada producida, en donde un pH alto podría estar ocasionando
problemas de espuma en el agua, lo que conlleva a arrastres de solidos con el vapor,
contaminación y mala calidad de éste, así como también producir el agrietamiento del
metal de los tubos y elementos sometidos a esfuerzos mecánicos por el exceso de
hidróxido de sodio (fragilidad caustica). De igual forma un pH bajo ocasiona ‘’picaduras’’
(agujeros creados por corrosión) en los economizadores aguas arribas de las calderas
actuando como sitios de concentración de esfuerzos, fomentando de esta manera el
desarrollo de grietas por fatiga y corrosión del material. Es evidente el mal desempeño
que ofrece actualmente la unidad de desmineralización en Super Octanos C.A.
En función a esto, se planteó la evaluación del desempeño de los trenes de
intercambio iónico de la planta productora de agua desmineralizada de Super Octanos
C.A, iniciando con el análisis estadístico en las condiciones operacionales actuales con
respecto a las de diseño, tanto en modo regeneración como producción. De igual forma,
se determinará la existencia de problemas hidráulicos, cantidades de regenerantes
adecuadas o posibles contaminaciones en las resinas de intercambio iónico durante la
producción, inyección y desplazamiento del regenerante por medio de la prueba de
elución, determinándose así la efectividad de la regeneración.
Posteriormente, se definirán los ciclos de producción en los trenes de intercambio
iónico a través de la prueba de recorrido. De acuerdo a estas evaluaciones, se realizaran
propuestas para garantizar los ciclos de producción óptimos y mejorar la calidad del
agua desmineralizada en los trenes de intercambio iónico, con el fin de asegurar la
integridad mecánica de los equipos que emplean BFW como materia prima.
Acorde con los razonamientos anteriores, la ejecución de este proyecto representa
una gran importancia para el beneficio de la empresa, debido a que ajustaría las
especificaciones recomendadas de BFW para la alimentación a las calderas y de este
modo salvaguardar la vida útil de cada uno de los equipos relacionados, así como
también garantizaría la eficiencia de cada uno de ellos, reduciendo significativamente los
costos de las intervenciones consecuentes y pérdida de producción por equipos que
perjudican directamente a los diferentes procesos para la obtención de MTBE.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar el desempeño de los trenes de intercambio iónico de la Planta Productora de


Agua Desmineralizada (770-X-1), ubicada en Super Octanos C.A.

2.2 Objetivos específicos

1. Analizar estadísticamente las condiciones operacionales actuales en los trenes de


intercambio iónico con respecto a las condiciones de diseño, tanto en modo
regeneración como producción.
2. Determinar problemas hidráulicos, cantidad de regenerante adecuado y
contaminantes en las resinas de intercambio iónico mediante la prueba de elución.
3. Definir los ciclos de producción en los trenes de intercambio iónico a través de la
prueba de recorrido.
4. Proponer mejoras operacionales para un mayor desempeño de los trenes de
intercambio iónico.

4
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes
Aguilar (2011), evaluó el proceso de producción de agua desmineralizada del mejorador
Petrocedeño, en donde realizó una identificación de todas las variables que intervienen
en el proceso para conocer cómo se monitorea y controla, revisó el funcionamiento de
todos los componentes del sistema de filtración e intercambio iónico mediante un
levantamiento en campo, verificando las condiciones de operatividad de los equipos,
válvulas y analizadores. Además, comparó las condiciones de operaciones de la unidad
de desmineralización con las condiciones de diseño, a través de los programas de
registro virtual denominados M-Pro y PI System. Por medio de una prueba de campo
realizada al tren B de intercambio iónico y la información suministrada a una empresa
especialista de resinas para que realizara una simulación del sistema de
desmineralización, verificó la carga promedio de agua producida y los parámetros de
calidad del agua. A través de la evaluación realizada pudo determinar que el proceso de
producción de agua desmineralizada presentaba fallas para efectuar el retrolavado de
los filtros ya que solo se utilizaba agua, en lugar de agua y aire como lo establecía el
diseño.
Escobar (2010), evaluó la factibilidad técnico-económica de un sistema alternativo de
regeneración del lecho catiónico con ácido clorhídrico, comparó las condiciones
operacionales del intercambiador catiónico con las condiciones de diseño,
encontrándose que el flujo real de operación se mantenía por debajo del flujo de diseño.
Así mismo instaló un sistema piloto conformado por un tanque de almacenamiento de
agua cruda; una bomba periférica para dosificación; un indicador de flujo de área
variable; sistema de tuberías y válvulas y una columna de resina catiónica (con las
mismas características de la resina utilizada en el sistema real), para determinar
experimentalmente la eficiencia de regeneración de la resina catiónica utilizando tanto
HCl como H2SO4. En esta experiencia comprobó que para ambos regenerantes las
condiciones, con respecto al tiempo de regeneración y producción de agua
descationizada, eran similares.
Villarroel (2010), desarrolló un sistema de control y supervisión para la Unidad 770
(agua desmineralizada) en la planta de Metil-terbutil-Eter (MTBE) de SUPER OCTANOS,
C.A, a través la cual reemplazó el PLC (Controlador Lógico Programable) Siemens
modelo S115U, por período de obsolescencia ubicado en la sala de control, por el
modelo Rockwell Automation 1769-L35E. Inicialmente realizó observaciones en el área,
con el propósito de investigar las condiciones y el tiempo real en las cuales se llevaban a
cabo las operaciones. Su proyecto se constituyó de seis etapas de gran importancia
como fueron el estudio del funcionamiento del sistema en su actualidad, criterios de
diseño del nuevo sistema, elaboración de la programación del PLC, diseño de la interfaz
hombre – máquina y arquitectura de comunicación entre el sistema y la sala de control
de la planta, pruebas de validación del software, interfaz y comunicación entre los
equipos, y por último la elaboración de la documentación dirigido al operador.

5
Larios, Mujica, Rodriguez y Pérez (2007), en su artículo publicado analizaron
estadísticamente el comportamiento de las variables que intervienen en el proceso de
producción de agua desmineralizada de una empresa ensambladora venezolana. Para
llevar a cabo este estudio en principio reconocieron el proceso de desmineralización,
mediante entrevistas con operarios e ingenieros encargados del área, identificando pH y
conductividad como las variables que utiliza la empresa para controlar la producción de
este recurso. Seguidamente efectuaron una recolección de datos con el propósito de
iniciar el análisis estadístico mediante el uso de gráficos de normalidad, de control y de
capacidad de proceso. Posteriormente generaron alternativas de solución de acuerdo a
los resultados obtenidos, y tomando en cuenta el reglamento corporativo acatado por
cada uno de los procesos realizados en planta.
Moreno (2001), comprobó el balance de agua cruda total y determinó el consumo de
químicos utilizados en el sistema de agua de enfriamiento y en la unidad de
desmineralización de Súper Octanos, C.A., Jose-Edo. Anzoátegui. Realizó un balance de
masa en el sistema de enfriamiento para determinar el flujo de reposición, el cual al
sumarlo con la alimentación de la unidad de desmineralización proporciona el valor del
agua cruda total alimentada a la planta. Luego realizó un seguimiento al proceso de
regeneración de las resinas de intercambio iónico, revisándose el procedimiento utilizado
y la instrumentación instalada; observó que las fallas existentes en la unidad de
desmineralización se deben en su mayoría a problemas de instrumentación y que el
procedimiento utilizado difiere respecto al recomendado en las etapas de retrolavado
total y lavado final de ambos tipos de intercambiadores.
Los antecedentes mencionados anteriormente tienen la similitud entre sí en cuanto
al objetivo tanto de mejorar las condiciones operacionales como el desempeño de las
unidades relacionadas con la producción de agua desmineralizada para sus posteriores
usos. Sin embargo es importante considerar los métodos de evaluación, análisis
estadísticos y sistema a estudiar en las que difieren dichos proyectos a este Trabajo de
Grado Especial.

3.2 Descripción del proceso


Super Octanos, C.A, puso en funcionamiento en 1991 la planta para producir Metil-
terbutil-éter (MTBE) en Venezuela. La planta fue diseñada para una capacidad de
producción anual de 500 mil toneladas métricas de MTBE, el cual es un producto
oxigenado, no contaminante. Es utilizado por las refinerías para mejorar el octanaje de la
gasolina y reducir los gases nocivos emitidos al ambiente por los vehículos de motores a
combustión interna. La empresa emplea como materia prima normal butano e isobutano
provenientes de la planta de fraccionamiento de LGN de PDVSA y metanol, suministrado
por Supermetanol C.A.
El proceso para la producción de MTBE está dividido en 4 unidades: Unidad de
Isomerización (Unidad 110/120), donde se transforma el n-butano en iso-butano
mediante una reacción catalítica, Unidad de Deshidrogenación (Unidad 200), en el que
se convierte el iso-butano en isobutileno igualmente a través de una reacción catalítica a
muy altas temperaturas, Unidad de Eterificación o síntesis de MTBE (Unidad 300), en

6
esta sección se produce la reacción final que se realiza bajo condiciones de temperatura
constante con una resina como catalizador, y por último la Unidad de Servicios
Industriales (Unidad 700), la cual produce todos los servicios que requiere la empresa y
el proceso en sí.

Figura 1. Diagrama de bloques del proceso de producción de MTBE son su respectiva


tecnología (Super Octanos, C.A, 2015)

Figura 2. Diagrama de Servicios Industriales para la obtención de MTBE (Super Octanos, C.A,
2015).

7
3.3 El agua y sus principales propiedades
El agua, es una de las materias primas más importantes de la industria. Los factores
determinantes para utilizar agua en sistemas industriales de enfriamiento y generación
de vapor, son: la facilidad con la que puede absorber calor y el hecho de poder
convertirla en vapor a temperaturas convenientes, lo cual es ideal para transferir calor.
Sin embargo, el agua en su forma más pura no dura mucho tiempo porque al caer al
suelo, por su calidad de solvente universal, disuelve toso los minerales, gases del aire y
arrastras materia suspendida, razón por la cual se contamina (NALCO de Venezuela,
C.A., 1989).
Las propiedades físicas más importantes en el agua para sistemas industriales son
temperatura, sabor y olor. La temperatura es importante por sus efectos sobre otras
propiedades, ya que es capaz de acelerar la velocidad de las reacciones, reducir la
solubilidad de los gases e incrementar la generación de olores y sabores, que a su vez
son propiedades subjetivas, difíciles de medir y se deben a la presencia de impurezas,
frecuentemente orgánicas en la naturaleza (Petróleos de Venezuela, S.A.-CIED, 1998).
Existen cuatro propiedades químicas relevantes, que pueden causar gran impacto
sobre el comportamiento del agua en una planta industrial, estas son (Kemmer, 1989;
NALCO de Venezuela, C.A., 1989):

 Conductividad eléctrica: capacidad que tiene el agua para conducir electricidad, es


proporcional a la cantidad de sales disueltas presentes en la misma, las cuales
afectan directamente el potencial de corrosión e incrustación.
 Dureza: concentración de sales de calcio y magnesio en el agua. Estos minerales
pueden precipitar y formar depósitos duros en los intercambiadores de calor, razón
por la cual la dureza debe ser controlada cuidadosamente.
 Alcalinidad: capacidad del agua para neutralizar ácidos y se debe principalmente a la
concentración de bicarbonatos, carbonatos y/o hidróxidos en la misma. Es una de las
propiedades químicas más críticas del agua, ya que permite determinar si ésta posee
tendencia depositante o corrosiva. Si la alcalinidad es muy alta, se forman depósitos
incrustantes y promueve la formación de espuma en las calderas, contribuyendo así a
los fenómenos de corrosión caustica, y si por el contrario es muy baja, puede causar
corrosión.
 Potencial de hidrógeno (pH): valor que expresa la concentración de iones hidronios
(H+) en términos de potencia diez. Matemáticamente, es el menos logaritmo de la
concentración de iones hidronios de una solución. La escala de medición es de 0-14,
el valor medio (7) es considerado como el punto neutral, por debajo es ácido y por
encima básico. Generalmente, los programas de tratamiento de agua prescriben el
rango en el cual debe mantenerse el pH debido a que un valor alto incremente el
potencial de incrustación y un valor bajo, aumenta el de corrosión.

3.3.1 Impurezas presentes en el agua


A medida que la lluvia cae en la tierra y atraviesa el suelo, el agua se contamina con tres
tipos de impurezas: gases disueltos, sólidos disueltos y sólidos suspendidos.

8
 Gases disueltos: las aguas superficiales tienen gran cantidad de gases disueltos
provenientes de la atmósfera (oxígeno y dióxido de carbono). En los casos especiales
puede contener sulfuro de hidrógeno, amoníaco y metano, pero esto es el resultado de
procesos contaminantes. La presencia de estos gases requieren de cierta
consideración, ya que ellos le comunican al agua propiedades especiales que le
pueden privar de su calidad.
 Sólidos disueltos: son sustancias orgánicas e inorgánicas en solución y sales
minerales solubles, procedentes de las rocas con las cuales ha estado en contacto el
agua. Los minerales más comunes son calcio, magnesio, bicarbonatos, carbonatos,
hierro, sílice, sulfatos, cloruros, etc., mientras que la presencia de nitratos y fosfatos se
asocia a la contaminación procedente de los efluentes municipales e industriales.
 Sólidos suspendidos: son pequeñas partículas con un tamaño tal, que no sedimentan
rápidamente y por el contrario, presentan un movimiento Browniano, es decir, un
movimiento casual superpuesto a cualquier velocidad dirigida o de sedimentación de la
partícula (Perry, 1966).

3.4. Fundamentos de la desmineralización


El proceso de desmineralización consiste en la eliminación total de los iones presentes
en el agua, tanto de origen catiónicos como de origen aniónico, utilizando una serie de
tratamientos tales como: evaporación / destilación, membranas (ultrafiltración, ósmosis
inversa), precipitación química (cal caliente) y por intercambio iónico (Gamma química de
Venezuela, 1990). Este último se realiza mediante el uso de un conjunto de resinas de
intercambio iónico, las cuales deben conformar un arreglo de forma que se pueda llevar
a cabo el proceso en tres pasos principales (Bayona, 1995):

 Reducción de cationes, en donde se utilizan resinas catiónicas fuertes y débiles,


produciéndose la siguiente reacción:

Para la eliminación de cationes asociados a sales de ácidos débiles se presenta la


ecuación 1 y para su respectiva regeneración la ecuación 2.

𝐒𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨
2𝑅 − 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 ⇔ (𝑅 − 𝐶𝑂𝑂)2 𝐶𝑎 + 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 (Ec. 1)
Resina catiónica débil

𝐑𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
2𝑅 − 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ⇔ (𝑅 − 𝐶𝑂𝑂)2 𝐶𝑎 + 𝐻2 𝑆𝑂4 (Ec. 2)
Regenerante

Las ecuación 3 muestra la eliminación de cationes asociados a sales de ácidos fuertes y


su regeneración a través de la ecuación 4.

𝐒𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨
2𝑅 − 𝑆𝑂3 − 𝐻 + + 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ⇔ (𝑅 − 𝑆𝑂3 )2 𝐶𝑎 +2𝐻𝐶𝑙 (Ec. 3)
Resina catiónica fuerte

9
𝐑𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
2R − 𝑆𝑂3 − 𝐻 + + 𝐶𝑎𝑆𝑂4 ⇔ (𝑅 − 𝑆𝑂3 )2 𝐶𝑎 + 𝐻2 𝑆𝑂4 (Ec. 4)
Regenerante

 Eliminación del CO2, el dióxido de carbono que es desprendido como producto de la


eliminación de los cationes asociados al ion bicarbonato (HCO3-), se elimina por
desgasificación del agua descationizada a través de la siguiente reacción (Ec. 5):

C02 + 𝐻2 O ⇔ 𝐻2 𝐶𝑂3 ⇔ 𝐻 + + 𝐻𝐶𝑂3− (Ec. 5)

 Reducción de Aniones, los aniones presentes son convertidos tanto en ácidos fuertes
como débiles en la descationización, para eliminarlos se usan resinas aniónicas débiles
y fuertes, produciéndose la siguiente reacción.

La eliminación de aniones asociados a los ácidos fuertes ocurre mediante la ecuación 6


y posteriormente una vez saturado el lecho ocurre la regeneración (Ec. 7).

𝐒𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨
𝑅 − 𝑁𝐻2 + 𝐻𝐶𝑙 ⇔ 𝑅 − 𝑁𝐻3 −𝐶𝑙− (Ec. 6)
Resina aniónica débil

𝐑𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
𝑅 − 𝑁𝐻2 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 ⇔ 𝑅 − 𝑁𝐻3 − 𝐶𝑙− + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (Ec. 7)
Regenerante

La ecuación 3.8 muestra el intercambio iónico para la eliminación de aniones asociados


a los ácidos débiles, mientras que la ecuación 9 presenta le regeneración de la resina.

𝐒𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨
𝑅 − 𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝑂𝐻 − + 𝐻𝑆𝑖𝑂2 ⇔ 𝑅 − 𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝑆𝑖𝑂2 + 𝐻2 𝑂 (Ec. 8)
Resina aniónica fuerte

𝐑𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧
𝑅 − 𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝑂𝐻 − + 𝑁𝑎𝑆𝑖𝑂2 ⇔ 𝑅 − 𝑁(𝐶𝐻3 )3 𝑆𝑖𝑂2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 (Ec. 9)
Regenerante

3.4 Equipos utilizados en proceso de desmineralización

3.4.1 Filtro de carbón activado


Es utilizado para la remoción de materia orgánica y cloro libre, los cuales producen
olores y sabores en el agua y además, envenenamiento de las resinas de intercambio
iónico. Su diseño es similar a los filtros de arena, la diferencia estriba en que el lecho de
arena es reemplazado por carbón activado granulado. Su profundidad, generalmente,
oscila entre 0,6 y 1,5 metros; cuando hay grandes concentraciones de materia orgánica
se requieren profundidades mayores que permitan incrementar el periodo de contacto
para efectuar la absorción.
El carbón es posible reactivarlo mediante vapor, pero este sistema se utiliza en
grandes instalaciones y suele hacerse en forma continua mediante hornos rotatorios, en

10
los lugares en donde no se emplean este tipo de regeneración simplemente se invierte el
flujo de alimentación para retrolavar los filtros. La razón de flujo empleada usualmente es
de 12,2 (m3/h)/m2 y el agua que pasa a través de los filtros debe estar un poco limpia, ya
que la limitación de los lechos de carbón es que tienen una corta vida útil, ellos se
envenenan y pierden su capacidad con el tiempo. Pueden durar hasta dos años si se
operan correctamente y si el agua de alimentación a los mismos no está muy
contaminada (Petróleos de Venezuela, S.A. – CIED, 1998)

3.4.2 Intercambiadores catiónicos y aniónicos


En éstos, el material de intercambio iónico (resina) está envasado en tanques de
construcción especial donde éste forma un lecho, usualmente de 0,8 a 1,5 metros de
espesor. En algunos casos este lecho está soportado por otro de grava o antracita, el
cual funciona como medio filtrante (Bayona, 1995).
Un típico intercambiador catiónico, como el ácido sulfúrico, tiene sitios inmóviles
consistentes en los radicales aniónicos SO3, a los cuales están unidos aniones móviles
como OH-, que de igual manera son los que se intercambian con los aniones no
deseados. A la salida de estos equipos se espera que el agua tratada posea una
conductividad menos que 2 µS/cm, un contenido de sodio y de sílice menor que 0,25
mg/l (Bayona, 1995).

3.4.3 Torre de desgasificación o descarbonatadora


Es usada para airear los efluentes ácidos de un intercambiador catiónico, despojándolos
del exceso de dióxido de carbono que se produce durante la primera etapa de la
desmineralización. Deben construirse de un material resistente al ácido, generalmente,
se construyen de acero revestido de goma o fibra de vidrio. En su parte media llevan un
relleno de anillos o formas geométricas de plástico, para mejorar el contacto entre el flujo
de aire y el efluente del filtro catiónico. Por la parte inferior se inyecta aire mediante un
soplador, este fluye hacia arriba en contracorriente con el agua, que fluye en sentido
descendiente en forma de lluvia.
Las torres descarbonatadoras, generalmente, se diseñan con razones de flujo de
48,9 a 73,3 (m3/h)/m2 y la altura del empaque varía entre 1,5 y 4,6 metros. A la salida de
esta torre se espera que el contenido de dióxido de carbono en el agua sea menos que
10 mg/l, ésta reducción de dióxido de carbono permite la cantidad de resina aniónica a
utilizar y como consecuencia, reducir la inversión de capital en resinas y uso de
regenerantes (Bayona, 1995; Petróleos de Venezuela, S.A. – CIED, 1998).

3.4.4 Intercambiador de lecho mixto (opcional)


Está compuesto por una cámara que almacena un lecho estratificado conformado por
resinas del tipo catiónico fuertes, con el objeto de reducir el contenido de sodio en el
agua (<0,02 mg/l), sílice (<0,02 mg/l) y conductividad (<0,1 µS/cm). Este equipo es
necesario solamente cuando se requiere agua desmineralizada de excelente calidad y es
empleado comúnmente como etapa final del proceso del tratamiento de agua para
alimentación de calderas (Bayona, 1995).

11
3.5 Intercambio iónico
El intercambio iónico es un método versátil y efectivo de acondicionar el agua de
alimentación de calderas. El término “intercambio iónico” describe por sí mismo el
proceso: a medida que el agua fluye a través del lecho del material de intercambio, los
iones indeseados son removidos y reemplazados por iones menos objetables. Por
ejemplo, en el proceso de suavización los iones carbonatos y bicarbonatos son
removidos y reemplazados por iones cloruros y en la desmineralización, se intercambian
todos los cationes por hidronios (H+) y todos los aniones por hidróxidos (OH-) (Gamma
Química de Venezuela, 1990).

3.5.1 Resinas de intercambio iónico


La zeolita de sodio, un compuesto natural, fue el primer material comercial de aplicación
del intercambio iónico. Las zeolitas naturales han sido reemplazadas por zeolitas
sintéticas y resinas orgánicas, de intercambio mucho mayor, mejor resistencia al
desgaste físico, estabilidad a la oxidación y al ataque químico y porosidad tal, que
permite reducir el envenenamiento por sutancias orgánicas. Entre los mayores
fabricantes de resinas de intercambio iónico se encuentran Rohm and Hass, Ionac,
Permutit y Dow chemical (Petróleos de Venezuela, S.A. – CIED).
Las resinas de intercambio iónico son polielectrolitos entrecruzados, compuestos de
una matriz tridimensional a la cual están unidas cargas eléctricas fijas (grupos iónicos
activos). Las cargas de los grupos iónicos activos están balanceadas con número
equivalente de iones móviles con carga opuesta (Gamma Química de Venezuela, 1990).
Tal como se entiende el proceso de intercambio iónico, es necesario que las resinas de
intercambio se consideren como la unidad donde se llevan a cabo las reacciones
químicas para la remoción de iones no deseables, y a su vez, son el medio donde se
almacenan los iones retenidos, por esto es que están obligadas a presentar una serie de
propiedades físicas y químicas para cumplir dichas funciones, entre estas se encuentran
(Bayona. 1995):
 Insoluble en las condiciones normales de empleo.
 Estructura estable frente a efectos mecánicos y químicos asociados con su uso.
 Volumen necesario para almacenar los iones retenidos.
 Distribución del tamaño de partícula uniforme, para minimizar la pérdida de presión
durante el servicio.
 Aspecto poliforme a granular, por lo general el diámetro de partícula varía entre 0,3 y
1,2 mm.

3.5.2 Estructura de las resinas de intercambio iónico


Las resinas comerciales más usadas se conforman, generalmente, por una estructura de
red que hace el papel de cuerpo de la resina. Por lo general, la estructura sólida de la
resina proviene de la polimerización de sustancias orgánicas que mayormente son los
monómeros Estireno y Divinilbenceno (DVB), los cuales presentan una estructura bien
definida y gran estabilidad en todo el rango de pH.

12
De la polimerización del estireno se obtienen cadenas muy largas, generando
esencialmente una estructura lineal, la cual presenta poca resistencia en presencia de
solventes orgánicos empleados usualmente para preparar y dar forma a la resina. Si
durante la polimerización el estireno se le añade una porción de divinilbenceno, cada
molécula de éste iniciará separadamente de formación de dos cadenas de estireno.
Como resultado, se obtendrá una serie de segmentos de cadenas interconectados en
intervalos regulares, proporcionando una estructura tridimensional en forma de red que
presenta mayor resistencia a los solventes orgánicos.
A la cantidad de divinilbenceno, normalmente entre 2 y 12% de la mezcla con
estireno, añadida durante la polimerización se denomina “grado de reticulación” o
entrecruzamiento, de esta proporción dependerán las características mecánicas de la
resina en aspectos como dilatación, resistencia a la abrasión, dureza y forma. La resina
que presente mayor grado de reticulación ofrecerá mayor resistencia mecánica, pero su
capacidad de dilatación será menor.

3.5.3 Tipos de resina

A. Según el material de intercambio


 Resinas tipo gel: presentan una estructura simétrica, translucida, con cierta elasticidad
y alta resistencia bajo diferentes esfuerzos mecánicos; adicionalmente, su superficie
actúa como membrana semipermeable facilitando el desplazamiento de los iones hacia
los puntos donde se lleva a cabo el intercambio iónico. Su diámetro de poro varía entre
0,5 a 2 µm y por esta razón pueden recibir el nombre de resinas microporosas. Las
características más importantes de este tipo de resina son:
 Comúnmente más usadas.
 Estructura de fase continúa sin poros físicos.
 Espacios entre cadenas poliméricas hidratados, que permiten la difusión de los
iones.
 Más susceptibles a degradarse (atrición, oxidación, saturación).
 Mayor capacidad de intercambio.
 Menos costosas.

 Resinas macroreticulares o macroporosas: se emplea el mismo proceso de


polimerización utilizado para obtener la resina tipo gel, con las siguientes diferencias: el
porcentaje de divinilbenceno es mayor (aproximadamente 25%), la polimerización se
realiza en presencia de un material inerte (alcoholes de alto peso molecular) que luego
es retirado mediante elusiones o evaporación. Al retirar el material inerte de la
estructura reticular elaborada, quedan espacios vacíos o poros con dimensiones
superiores a los 10 µm, esta condición le proporciona a la resina una mayor elasticidad.
Las resinas macroporosas presentan una estructura poco simétrica, opaca, con gran
elasticidad, alta resistencia bajo el efecto de esfuerzos osmóticos producto de la
variación del volumen de la resina (dilatación) características más importantes de este
tipo de resina son:

13
 Estructura con canales o macroretículos producidos por espacios vacíos.
 Mayor resistencia física y química.
 Vida útil más larga.
 Menor capacidad de intercambio.
 Más costosas.

B. Según su funcionalidad química


Los grupos funcionales son los elementos que constituyen el punto donde ocurre el
proceso de intercambio iónico en la resina y son introducidos posteriormente mediante
una serie de reacciones químicas, a la estructura en red conformada por la mezcla
estireno-divinilbenceno. En función de la naturaleza de los grupos funcionales, se
pueden observar dos grandes tipos de resinas:
 Resinas catiónicas: características por la presencia en su matriz de grupos
funcionales con radicales de función ácida, capaces de fijar cationes inorgánicos u
organicos (Ca+2, Mg+2,…) e intercambiarlos por iones hidronio (H+) o sodio (Na+), según
sea su uso. En tratamiento de agua se usan para suavización, descarbonatación y
desmineralización (Bayona, 1995). Este tipo de resina a su vez se clasifica en
catiónicas fuertes y débiles, siendo sus características más importantes las siguientes
(Gamma Química de Venezuela. 1990):

Catiónicas fuertes:
 Grupo funcional ácido fuerte sulfónico (HSO3-).
 Remueven todo tipo de catión disociado en solución.
 Regeneradas con ácido sulfúrico sirven como lecho primario en un desmineralizador
de dos lechos.
 Transforman las sales en cantidades equivalentes de los ácidos correspondientes.

Catiónicas débiles:
 Grupo funcional ácido débil carboxílico (COOH-).
 Efectivas removiendo dureza asociada con alcalinidad de carbonatos o una base
fuerte tipo OH-.
 Muy usadas en desalcalinización.
 Más capacidad de y eficiencia de en la regeneración que las catiónicas fuertes.
 Usadas precediendo a las catiónicas fuertes para disminuir carga iónica a estas y
ahorrar regenerantes.

 Resinas aniónicas: caracterizadas por la presencia en su matriz de grupos funcionales


con radicales de función con carácter básico, por ejemplo aminas terciarias o amonios
cuaternarios, capaces de fijar aniones inorgánicos u orgánicos (Cl-, SO4-,…) e
intercambiarlos por iones hidróxidos (OH-) o cloruros (Cl-). En tratamiento de agua se
emplean para eliminación de materia orgánica, reducción de nitratos y
desmineralización (Bayona, 1995). De igual forma que las catiónicas se subdividen en

14
fuertes débiles, y sus características más importantes son (Gamma Química de
Venezuela, 1990):

Aniónicas fuertes:
 Grupo funcional amina cuaternaria.
 Remueven sílice y dióxido de carbono como también todos los aniones asociados a
ácidos.
 Se subdividen en dos categorías: tipo I, más básica, mejor remoción de sílice y
mayor capacidad y resistencia térmica; tipo II, menos básica, menor capacidad de
intercambio, menor resistencia térmica y menor vida útil.

Aniónicas débiles:
 Grupo funcional aminas secundarias y terciarias.
 Alta capacidad para remover ácidos fuertes como HCL y H2SO4. No remueven sílice
ni dióxido de carbono.
 Usadas en desionización precediendo a las fuertes para ahorrar regenerantes.
 Más resistentes al envenenamiento orgánico, usadas antes de las fuertes para
protegerlas.

15
4. MARCO METODOLÓGICO

Con la finalidad de llevar a cabo el estudio, es importante establecer una serie de etapas,
conforme a los objetivos planteados. En estas se pretende seguir un conjunto de
acciones que ayudarán a lograr el cumplimiento de los mismos, las cuales se describen
a continuación.

4.1. Etapas del proyecto


Etapa I: Revisión bibliográfica
Esta etapa del proyecto proporcionará las bases teóricas y conocimientos técnicos que
sustentan el trabajo de investigación, el consecuente logro de los objetivos y desarrollo
del proyecto. La información teórica se recopilará a través de textos bibliográficos
especializados, documentos facilitados por la gerencia de Proyectos de SUPER
OCTANOS, C.A y normas y trabajos de grado previos; mientras que los conocimientos
técnicos serán aportados por los manuales de operación de la planta y descripción de las
unidades de proceso, diagramas de flujo de proceso (DFP) y de tuberías e
instrumentación (DTI).
Se recorrerán las áreas operativas de planta y se entrevistará de manera no
estructurada a los ingenieros de procesos, operadores, panelistas, ingenieros de
confiabilidad y al personal de laboratorio con el propósito de lograr la comprensión del
proceso.
Duración: 23 semanas

Etapa II: Análisis estadístico de las condiciones operacionales actuales en los


trenes de intercambio iónico con respecto a las condiciones de diseño, tanto en
modo regeneración como producción.

Para la elaboración de esta etapa del proyecto, primeramente, se realizará una


revisión de los manuales operacionales, diagramas de flujo de procesos (DFP’s) y los
diagramas de tuberías e instrumentación de la planta (DTI’s), específicamente en la
sección de producción de agua desmineralizada (unidad 770), con el fin de identificar
las variables en los trenes de desmineralización. Se llevarán a cabo entrevistas no
estructuradas a ingenieros, técnicos y operadores encargados del área, así como
también a los diferentes panelistas de turno, quienes a través de su amplia
experiencia darán a conocer dichas variables.

El monitoreo y registro del comportamiento de las variables durante el tiempo


establecido, se realizarán de dos maneras, a través del programa Aspen InfoPlus.21
Product Family y mediante los análisis de agua consecuentes por parte del laboratorio de
la empresa. Para el procesamiento de los datos se contará con el programa estadístico
Statgraphics versión 5.1. Posteriormente se realizará la evaluación estadística, en la que
se procederá inicialmente a la construcción de los gráficos de control para cada una de
las variables antes mencionadas, para un periodo de tiempo determinado de acuerdo a
la estabilidad del proceso y la similitud a su condición por diseño, para luego mantener

16
los límites de control y proyectar el comportamiento completo de cada variable, de igual
manera mediante correlaciones se realizarán comparaciones de variables dependientes
en función a otras independientes y de esta manera determinar si existen relaciones
entre sí, y así generar una ecuación ajustada de acuerdo al tipo de modelo más
conveniente que permita predecir el comportamiento de las variables relacionadas,
tomando como base de datos para todo lo antes descrito, un período de tiempo de 17
meses contados a partir de enero del 2017.
Duración: 8 semanas

Etapa III: Determinación de problemas hidráulicos, cantidad de regenerante


adecuado y contaminantes en las resinas de intercambio iónico mediante la
prueba de elución.
Se realizará la prueba de elución correspondiente a cada uno de los trenes de
desmineralización (A y B). Por medio de ésta prueba se efectuarán ensayos para
determinar la existencia o no de problemas hidráulicos, cantidades de regenerantes
adecuadas o posibles contaminaciones en las unidades de intercambio iónico durante la
inyección y desplazamiento del regenerante, mediante la toma de muestra en campo a la
entrada y salida de los flujos de regeneración; y durante la etapa de desplazamiento,
solo a la salida. Posteriormente se construirán las gráficas correspondientes a dicha
prueba para el debido análisis y estudio de los parámetros antes mencionados.

Duración: 4 semanas

Etapa IV: Definición de los ciclos de producción de los trenes de intercambio


iónico a través de la prueba de recorrido.
Durante esta etapa se efectuará la prueba de recorrido a cada uno de los equipos que
constituyen los trenes de desmineralización, para analizar los principales parámetros en
relación al agua para calderas como lo son: pH, conductividad y concentración de sílice,
y así definir el ciclo de producción de cada tren, para ello se realizarán las respectivas
tomas de muestras en el área estudiada. Luego se llevarán cada una de las muestras
obtenidas al laboratorio para su respectivo análisis utilizando los distintos métodos o
técnicas de acuerdo al parámetro que se analice y conforme a los resultados se
generarán las correspondientes curvas de recorrido para su posterior estudio.

Duración: 4 semanas

Etapa V: Propuestas de mejoras para un mayor desempeño de los trenes de


intercambio iónico.
Una vez conocidos, estudiado y analizados los resultados y curvas generadas en las
etapas anteriores (III, IV y V) se procederá a realizar las diferentes propuestas para el
mejoramiento y eficiencia de las unidades de desmineralización y así garantizar un
óptimo ciclo de producción con una máxima calidad del agua producida, el cual será de
gran beneficio para la empresa.

17
Duración: 3 semanas
Etapa VI: Redacción del trabajo de grado
En esta etapa se procederá a redactar el proyecto de grado, en donde se expondrán los
cálculos realizados, resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones finales;
éste se realizará de acuerdo a la metodología y normas establecidas por la Universidad
de Oriente y la comisión de trabajo de grado de Ingeniería Química (CTGIQ).

Duración: 12 semanas

18
4.2. Cronograma de actividades

“EVALUACIÓN DEL DESEMPÉÑO DE LOS TRENES DE INTERCAMBIO IÓNICO DE LA PLANTA PRODUCTORA DE


AGUA DESMINERALIZADA, UBICADA EN SUPER OCTANOS C.A., PEQUIVEN”
Tiempo Semanas
Etapas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

I. Revisión bibliográfica.

II. Análisis estadístico de las condiciones


operacionales actuales en los trenes de
intercambio iónico con respecto a las
condiciones de diseño, tanto en modo
regeneracion como producción.

III. Determinación de problemas


hidráulicos, cantidad de regenerante
adecuado y contaminantes en las resinas
de intercambio iónico mediante la prueba
de elución.

IV. Definición de los ciclos de producción


en los trenes de intercambio iónico, a
través de la prueba de recorrido.

V. Propuestas de mejoras para un mayor


desempeño de los trenes de intercambio
iónico.

VI. Redacción del trabajo de grado.

Realizado por: Heber José Alafif Rodríguez


C.I.: 23.512.703
Fecha de inicio: 19/03/2018

19
4.3 Técnicas a utilizar

4.3.1 Análisis estadístico


El análisis estadístico involucrado para el procesamiento de cada una de las variables a
estudiar, contará con una serie de pasos, iniciando con la selección del periodo de
estabilidad para la construcción de las gráficas de control, pruebas de normalidad para
identificar si la masa de datos están dentro o no de una distribución normal, la
identificación y exclusión de valores potencialmente atípicos, el ajuste de datos no
censurados, seguidamente se realizaran los gráficos de control y por último la
suavización, la cual se le aplicará a las variables que la requieran para evitar el
fenómeno de “ruido” en las tendencias y de esta manera apreciar mejor el
comportamiento de dichas variables. Por otro lado se utilizará el método estadístico de
anova simple para analizar el comportamiento de una variable con respecto a otra.
Una vez realizado el análisis se definirán las variables que afectan de manera
significativa el sistema de desmineralización en las instalaciones de Super Octanos C.A.

4.3.2 Pruebas de laboratorio


Los análisis fisicoquímicos de laboratorio se realizarán de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la empresa Super Octanos C.A., que a su vez se basan en normativas
técnicas estandarizadas. A continuación se muestran los procedimientos empleados
para las diferentes pruebas de laboratorio realizadas al agua.

Normativas para los análisis de laboratorio del agua filtrada (FTW)


 Alcalinidad: SM 2320 B.
 Conductividad: HACH 8160-15.
 Cloro libre: HACH 8021-14.
 pH: SM 4500 H⁺ B.
 Materia orgánica: HACH 10129-14.
 Sílice: ASTM D 859-10.
 Turbidez: USEPA 180.1-93.
 Sólidos disueltos (agua cruda): SM 2510 B-12.
 Sólidos suspendidos (agua cruda): HACH 8006-14.
 Dureza total (agua cruda): SM 2340 C.
 Dureza cálcica (agua cruda): SM 3500Ca B.
 Cloruro (agua cruda): SM 4500 Cl B-12.
 Sílice alto rango (agua cruda): SM4500 SiO2 C.
 Sulfatos (agua cruda): HACH 8051-13.

4.4 Equipos, sustancias y herramientas

4.4.1 Equipos
 Phmetro Mettler Toledo Seven Go.

20
4.4.2. Materiales

4.4.3. Sustancias
 No se usan.

4.4.4.Herramientas
 Aplicaciones Adobe: Acrobat Reader 9.0.
 Aplicaciones Microsoft: Word 2010, Excel 2010, PowerPoint 2010.
 Windows 7 Professional.
 Computadora marca Lenovo, procesador Intel Core i7-4790, 3.60 GHz, 8 GB de
RAM.
 Aspen InfoPlus.21 Product Family.
 Programa estadístico Statgraphics versión 5.1.

21
5. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, D.C. (2011). Evaluación del proceso de producción de agua desmineralizada en


un complejo mejorador de crudo extrapesado. Trabajo de Grado, Universidad de
Oriente, Departamento de Ingeniería Química. Barcelona, Estado Anzoátegui.

Arias, F.G. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica.


Quinta edicion. Editorial Epistame. Caracas, Venezuela.

Bayona, R. (1995). Fundamentos en Desmineralización. Sistemas de Separación Dow


Latinoamerica. Colombia.

Escobar, S.E. (2010). Estudio de la factibilidad técnica y económica de un sistema


alternativo de regeneración (usando H2SO4 y HCl) en el paquete
desmineralizador de una planta de fertilizantes. Trabajo de Grado, Universidad
de Oriente, Departamento de Ingeniería Química. Barcelona, Estado
Anzoátegui.

Gamma Química de Venezuela. (1990). Manual de Resinas de Intercambio Iónico.

Kemmer, F.N. (1989). Manual del Agua. Editorial Mc.Graw-Hill. México.

Larios A., Mujica V.C., Rodríguez M. y Pérez C. (2007). Análisis de las variables
involucradas en el proceso de desmineralización de agua en una empresa
ensambladora de vehículos. Revista Ingeniería UC. Vol. 14 (N° 1), p. 42-51.

NALCO de Venezuela, C.A. (1989). Tratamiento del Agua en Sistemas de Enfriamiento.

Moreno, Y.C. (2001). Comprobación del balance de agua cruda total y determinación del
consumo de quimicos utilizados en el sistema de agua de enfriamiento y en la
unidad de desmineralización de Super Octanos, C.A., Jose-Edo. Anzoátegui.
Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Departamento de Ingeniería Química.
Barcelona, Estado Anzoátegui.

Perry, R., Don W., James, O., Green y Malone. (1966). Manual del Ingeniero Químico.
Editorial Mc.Graw-Hill, tercera edición. México.

Petróleos de Venezuela, S.A. –CIED. (1998). Manual de Servicios Industriales.


Venezuela.

Villarroel, N. (2010).Diseño de un sistema de control y supervision para la unidad 770 de


una planta de MTBE. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente, Departamento
de Ingeniería Eléctrica. Barcelona, Estado Anzoátegui.

22

También podría gustarte