Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye una síntesis de la investigación desarrollado


en el curso de …………………………………… de la Facultad de Agronomía, en
ella se ubica la hipótesis como una herramienta de investigación,
enfocándonos principalmente en su estructura.

Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. De


acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad.

Sin embargo, al revisar exhaustivamente la literatura científica relacionada


al tema encontramos numerosas definiciones. Así tenemos que, las hipótesis
científicas son, en general suposiciones. Desde este punto de vista, son
enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a
variables o a la relación entre variables.

Así podemos concluir que la hipótesis científica es un enunciado teórico


supuesto apoyados en los conocimientos organizados, sistematizados; pero
como tal son proposiciones no verificados pero probables que relacionan, de
manera general o específica, dos o más variables entre sí y que busca
responder a un problema empleando los métodos de investigación, a través
del cual guían y orientan el proceso de investigación; finalmente las
hipótesis son refutables; puesto que en contraste con la evidencia de los
hechos de demostrarse su verificación contribuyen al avance de la ciencia
en caso contrario se rechazan las supuestas relaciones.
ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS
La hipótesis expone una explicación o una solución probable del problema
que plantea el analista. Por medio del proceso de evaluación, es confirmada
o refutada por los hechos y por una rigurosa interpretación.

En términos más específicos una hipótesis es una declaración de una


posible relación de incidencia entre dos o más variables.

Es elemental saber distinguir los elementos tales como los que se dan
seguidamente, que conforman la estructura de las hipótesis, pues ello
contribuye a su formulación y evaluación:

- LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN:
La constituyen los programas, los proyectos, las empresas, las
instituciones, las actividades, las personas, los grupos, los
acontecimientos que interesan en el análisis.
- LAS VARIABLES:
Son las características cualitativas o cuantitativas observables, que
pueden expresar distintos valores y categorías.
Las variables presentan dos características fundamentales: primero,
ser observables, y segundo, admitir valores susceptibles de variación
o cambio con respecto a diferentes objetos.
En el quehacer científico las variables son esenciales. Por ello es
importante destacar algunos aspectos de interés práctico como los
siguientes:
o Tanto las unidades de observación como las variables están
formadas por conceptos, que frecuentemente presentan
ambigüedades o sea, tienen diversos significados. Por ello es
necesaria su definición. Tal definición requiere, además que sea
práctica, es decir que sea susceptible de operacionalizarse.
o Es importante distinguir los tipos de variables. Existen diversos
criterios de clasificación. Aquí se va a mencionar el que destaca
la relación entre las variables. Por ello se dividen en
dependientes, independientes, intervinientes y antecedentes.
Las dependientes designan las variables que se van a explicar,
o sea, los efectos o resultados sobre los cuales hay que buscar
su razón de ser.
Las independientes son las explicativas, cuya influencia o efecto
en la variable dependiente se pretende descubrir.
En la explicación las variables intervinientes y antecedentes
pueden condicionar o suplir la influencia de la independiente
sobre la dependiente. Entre estos tipos de variables puede
haber covariación, asociación o una relación aleatoria.
o Para determinar las variables independientes, antecedentes e
intervinientes, importantes para una variable dependiente, es
conveniente hacer una enumeración o especificación de los
factores que se cree influyen en la variable dependiente y luego,
seleccionar los más representativos. Ello puede expresarse,
gráficamente mediante flechas que simbolizan el sentido de las
relaciones, lo que da lugar al diseño de modelo.
o Para la operacionalización de las variables, el procedimiento
que se debe seguir considera cuatro pasos:
Primero: expresar en una noción teórica los principales rasgos
que presenta en la realidad.
Segundo: destacar los aspectos de interés práctico del concepto
o de la noción teórica.
Tercero: elegir indicadores o sea los criterios para poder
evidenciar y calificar el objeto o sujeto en términos de un valor
de interés práctico para la variable
Cuarto: construir índices o sea, agrupar en una medida común
todos aquellos indicadores referentes a un aspecto, a cada uno
de los cuales se les asigna una ponderación, de acuerdo con su
importancia.

- LOS CONECTORES O TÉRMINOS LÓGICOS:


Son los que relacionan las variables entre sí y expresan el tipo de
relación que se presume existe entre esas variables.
Ejemplo:
Si se toman como variables la evaluación del personal (A) y la
motivación del personal (B), las relaciones entre estas pueden ser
formuladas de diversa manera, y expresan diferentes grados de
determinismo, de acuerdo con el conector que se utilice, según se
indica seguidamente:
1) La evaluación del personal INCIDE en la motivación de este,
según se diagrama seguidamente:

Incide en
(A) (B)
La relación entre las variables es poco determinista, pero el
sentido de la influencia es clara.
2) La motivación del personal ES MÁS PROBABLE SI EXISTE
evaluación del personal, según se diagrama seguidamente

Hace más probable


(A) (B)
Esta relación es más determinista, ya que se puede cuantificar.
3) Si hay evaluación del personal, ENTONCES hay motivación de
este según se diagrama seguidamente:

Entonces
(A) (B)
Esta relación es altamente determinista; hace énfasis en el
impacto de (A)

4) La evaluación del personal EXPLICA la motivación, lo que


muestra el siguiente diagrama:

Explica
(A) (B)
Esta relación es altamente determinista; hace énfasis en lo que
fundamenta a (B)
5) La evaluación del personal es la CAUSA de la motivación, según
muestra el siguiente diagrama:

Causa
(A) (B)
Esta relación es ambigua, ya que no estamos seguiros si quiere
decir que (B) no existe sin (A), o que (A) siempre produce a (B)

ESTRUCTURA FORMAL DE LAS HIPÓTESIS.

Las hipótesis como se han visto anteriormente pueden tener diferentes


estilos de formulación o redacción, sin embargo, independientemente del
nivel de estudio o del estilo de la formulación toda hipótesis, Mejía (2005),
recomienda que las hipótesis deben contar formalmente con los siguientes
elementos:

a. Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de


variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio
explicativo se podrá tener una o más variables independientes que
se asocian a una variable dependiente. En un estudio correlacional
se puede decir que se cuenta con variables predictora o variable
antecedente y variable criterio o lo que se predice.
Ejemplo, estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de
aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la
asignatura de Psicología (variable dependiente).

b. El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que


permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen
significativamente.

c. La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de


estudio. Por ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de
Educación.

d. El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se realizará


la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos

e. El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la


investigación. Ejemplo: en el año 2007.

A partir de estos elementos formulados tendríamos la siguiente hipótesis:

“Las estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de aprendizaje influyen


significativamente en el éxito académico de la asignatura de Psicología en los
alumnos del III Ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en el año 2007.

Consolidando los diversos aspectos que pueden constituir la estructura de


una hipótesis podemos decir que:

En el análisis de la estructura de las hipótesis se debe considerar cuatro


puntos de vista: científico, gramatical, lógico y matemático.
1. Estructura gramatical. La hipótesis tiene dos partes.
Fundamento: Es lo que nos lleva a sostener la hipótesis planteada. Las
hipótesis relacionales carecen de fundamento porque nacen de la
subjetividad de una observación; mientras que las hipótesis
explicativas se fundamentan en los antecedentes investigativos.
Deducción: Es la hipótesis misma, denominada hipótesis del
investigador; estadísticamente es la hipótesis alterna y se debe
someter a contraste. Cuando se la plantea en forma de interrogante
es la que da respuesta al enunciado.
2. Estructura lógica. La hipótesis tiene dos orígenes.
Las hipótesis empíricas (David Hume) o relacionales son afirmaciones
respecto a las relaciones entre dos o más variables sin fundamento,
nacen de la observación y la experiencia. Buscan concordancia entre
hechos y generan la necesidad de plantear hipótesis explicativas. Son
inductivas.
Las hipótesis racionales (René Descartes) o explicativas son
consideradas como explicaciones tentativas. Deben estar relacionadas
con el conocimiento existente; nacen del razonamiento por analogía
(Bradford Hill). Requieren de antecedentes investigativos para
sustentarlas. Son deductivas.
3. Estructura matemática. La hipótesis tiene dos proposiciones
Hipótesis Nula (Ho). Conocida como la hipótesis de trabajo, porque es
a ésta afirmación a la que se le somete a contraste; es decir a la que
se le rechaza o no se le rechaza. La hipótesis nula niega la afirmación
que plantea la hipótesis alterna.
Hipótesis Alterna (H1). Se le conoce como la hipótesis del investigador,
porque esta afirmación es la que el investigador desea probar y se da
por verdadera cuando rechazamos la hipótesis nula (Ho); como existe
la posibilidad de error tenemos que estimar la probabilidad de que eso
ocurra.
4. Estructura científica. La hipótesis deben cumplir los siguientes
requisitos:
Deben ser lógicas: el problema que se está estudiando debe ser
deducible a partir de la hipótesis
Científicamente fundadas: en la teoría disponible o por lo menos
compatible con el conocimiento actual.
Empíricamente contrastables: debe ser posible hacer observaciones
y/o experimentos que la confirmen.
Poder explicativo: debe poder absorber otras hipótesis y ser la que
tenga mayor poder predicativo.
Simples: la hipótesis debe tener el menor número de elementos o
suposiciones no confirmadas.

Las hipótesis deben ser conceptualmente claras, deben tener referentes


empíricos, deben ser específicas y debe verificarse que existen técnicas para
contrastar la hipótesis.
BIBLIOGRAFÍA

HERNANDEZ S. Roberto, FERNANDEZ C. Carlos y BAPTISTA L. Pilar (2004)


Metodología de la Investigación. 3ª edición. Colombia. McGraw-Hill.

KLIMOVSKY, Gregorio (1997) Las desventuras del conocimiento


científico. Buenos Aires AZ Editora.

MEJIA M., Elías (Compilador) (2007) Enfoque Cualitativo de la


Investigación Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la
UNMSM.

MEJIA M., Elías (Compilador) (2005). Metodología de la Investigación


Científica. Lima. Centro de producción imprenta de la UNMSM.

SALKIND, Neil (1999) Métodos de Investigación. 3ª edición. México.


Prentice Hall.

También podría gustarte