Está en la página 1de 21

El proyecto de investigación

Presentado a:
Héctor Manuel Pico

Universidad El Bosque
Facultad de Creación y Comunicación
Investigación 1
Abril 5 de 2017
INTRODUCCIÓN

El siguiente informe tiene como objetivo seguir analizando y estudiando la


metodología y la manera de presentar un proyecto de investigación científica en el
cual se proporcionarán en los apartados información pertinente para la elaboración
acertada de hipótesis, entender las variables que se generan en una investigación y
como estas deberán ser abordadas en la misma y por último el del planteamiento y
la metodología de un muestreo el cual determina en una gran parte la validez del
estudio planteado incluyendo estadista y análisis de conclusiones que aporten al
estudio.

HIPÓTESIS
Enunciado que suscita una suposición verdadera o falsa que permite enfocar la
investigación y darle un camino predeterminado.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

La hipótesis generalmente debe cumplir con ciertos criterios para que de una base
de lineamiento en la investigación, dentro de estas son: Principalmente que esta se
pueda probar, que sostenga una relación con los hechos mencionados además de
ser estos variables y siempre con causa y efecto.

CLASES DE ENUNCIADOS

Siendo una oración declaratoria, estos pueden ser exclamaciones falsas o


verdaderas que siempre estén sustentadas por términos o el marco teórico, donde
la verdadera llega a ser parte del conocimiento científico.
En un enunciado donde el significado de las palabras que lo conforman definen la
veracidad de este es un enunciado lógicamente verdadero.
Por el contrario, un enunciado que no expresa con simple palabras sino que
necesariamente debe tener un soporte de investigación y observación de hecho se
denomina sintéticos.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis orienta la investigación en cuanto a análisis y selección de datos para


que esta pueda ser afirmada o por el contrario pueda valerse como falsa en
cualquier caso y así determinar una solución. Para crear un mejor direccionamiento
a la investigación se emplean terminos y así definir la conexión entre esta y el
solución.

REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS

Para que esta sirva de base para la investigación se debe tener en cuenta:
● Delimitar los límites y fijar variables.
● Relacionar las variables y generar específicamente estos.
● No crear contradicciones, todo debe de ser coherente y armónico entre
hechos e hipótesis.

PAPEL DE LA HIPÓTESIS

Con una realidad que se quiere dar importancia y dar seguimiento a investigación, la
hipótesis nos orienta a la solucion o explicacion de esta siendo la problemática
compleja más de lo establecido, para ello se contempla los aspectos relacionados.
Esta nos dirige por los puntos específicos que debemos seguir en la investigación y
por los que se han de ignorar.

Algunas de las funciones importantes de la hipótesis para entender el importante


papel de esta en una investigación son, principalmente que de un entendimiento
inicial y explicación de esta además de relacionar términos y significados, resume la
investigación e impulsa esta, considera las variables y controla los métodos a
utilizar, con críticas delimita las técnicas y experimentos para realizar la solución,
crear las relaciones como telares entre hechos conocidos o investigativos.
Además de direccionar la búsqueda y el orden, ayuda a direccionar hechos y
valorarlos y así ofrecer una solución al problema.

DIFICULTADES PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Comúnmente los tropiezos del investigador a la hora de crear una hipótesis son la
falta de entendimiento del tema, la capacidad frente a esta para realizarla y la falta
conocimientos de herramientas para esta actividad

HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS Y EXPLICATIVAS

Dentro de los enunciados descriptivos se propone una oración en la que los hechos
se narran en dimensiones o componentes para relacionarlos así con situaciones y
ser registrados.
ej. La desintegración de relaciones de padres en las familias colombianas
genera baja autoestima en los niños menores de 15 años.

Las hipótesis explicativas genera una serie de experimentos y bases de


investigación de objeto para resolver el porqué de esta, se propone un lineamiento
que la problemática sigue para concluir en base a causa de esa variable.
ej. La productividad de los trabajadores diferenciadora se ve influenciada por
incentivos como remuneraciones, bonos entre otros.

TIPOS DE HIPÓTESIS

No existe una clasificación de hipótesis que sea universal, puesto que esta se
ordena dependiendo de los puntos de vista.

CUALIDADES DE UNA HIPÓTESIS BIEN FORMULADA

Generalidades y especificidad: Una hipótesis específica requiere un desglozamiento


de operaciones y predicciones; con el fin de tener una generalización.

Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad:


Una hipótesis siempre debe tener validez, su probabilidad es esencial, aunque
desde el aspecto lógico la veracidad de ella no determina su valor si no el
refutamiento.

Referencia a un cuerpo de teoría: Sucede cuando se realiza una hipótesis y esta no


se relaciona con un marco teórico. A esta falla se le denomina un cuerpo de teoría,
ya que no permite su validez o asertivo científico.

Operacionalidad: La operacionalidad es una característica principal con la que debe


contar de la hipótesis ya que sin esta no es posible probarla, para ello una
formulación correcta de la hipótesis permite que sea contestada, Es requerido 5
características :

1. Deben ser conceptualmente claras, esto se puede lograr mediante la


definición operacional de los conceptos, que indicará que se debe de
observar y medir.
2. Deben de ser específicas, Como se había dicho antes, las hipótesis son un
enunciado y este debe contener términos y conceptos que sean
comprensibles y exprese sin ambigüedad el referente empírico.
3. Debe de tener un referente empírico, es decir tener una característica de la
realidad que pueda ser observable.
4. Debe de ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipótesis
5. La hipótesis debe de estar relacionada con la teoría, esto debido a que el
modelo teórico puede relacionarse con variables.

LOS CONCEPTOS

En cada ciencia se elaboran conceptos con el fin de explicar y definir el


conocimiento obtenido. Por ejemplo los conceptos ecosistema, clases social, entre
otros, que tienen un valor y significado como unidad. Muchos de estos pueden
derivar de raíces griegas y así mismo unos pueden ser más o menos abstractos,
siendo los primeros más teóricos y los segundos más empíricos.
También existen los llamados conceptos operativos ya que son el resultado de
operaciones utilizadas para medir observaciones. Ejemplos: nivel de mortalidad
infantil, tamaño de la familia.

LAS VARIABLES

El término variable se utiliza para definir una característica que puede ser designada
por observación y puede presentar distintos valores de unidad y se diferencian de
de los conceptos ya que estas existen en el mundo real, ubicadas en lugar y tiempo
definidos y los conceptos hacen parte de nuestro lenguaje, con los cuales
pensamos, observamos y explicamos.

Ejemplos:
● Estatura es un concepto empírico directamente observable
● Clase social puede ser definido como un concepto donde es observable la
educación, ingresos y ocupación de un grupo de personas, o como una
variable determinando las características socioeconómicas de un grupo de
personas.

Cuando las investigaciones son de corte cuantitativo las variables se pueden poner
a prueba a través de procesos estadísticos y surgen de la hipótesis, mientras si esta
es de corte cualitativo parten de la descripción del problema y es a partir del marco
teórico de donde se establecen las dimensiones de las variables.

CLASES DE VARIABLES

Para asumir características de la realidad se consideran varios tipos de variables, la


variable independiente cuando el valor de una de estas interviene en otra siendo
esta dependiente, esto llamado co-variación se delimita a la causa de una situación
para generar un efecto sobre la variable dependiente. No siempre esta variable es la
causa de efecto sobre las dependientes, ej. la edad está asociada con las
preferencias musicales, esta conlleva como variable dependiente puesto que esta
no afirma que la edad es la causa.
Con respecto a la variable interviniente se entiende en relación de una variable con
otra para generar efectos de la primera representadas para dar medidas y causas
reguladas.

Además de ello, posiblemente se tenga en cuenta la variable criterio para evaluar


estas y el desarrollo del experimento.
Ej. La productividad de los trabajadores diferenciadora se ve influenciada por
incentivos como remuneraciones, bonos entre otros.
Variable: independiente: Regalos e incentivos como remuneraciones y bonos
Variable dependiente: Mejor productividad de trabajadores.
Primordialmente debe de existir dos variables para generar la relación y definir todos
los aspectos que ellas conllevan.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La validez de una variable depende del marco teórico que fundamenta el problema y
de la relación con la hipótesis. En el proceso de operacionalización es necesario
determinar parámetros que establecen relación en las variables enunciadas en la
hipótesis:

La definición nominal es el nombre a la variable que debe medirse y la dimensión es


un factor de riesgo que necesita ser medido generando indicadores que señalan
cómo medir dimensiones o rasgos de la variable. Y por último, el índice, es el
resultado de la combinación de los valores obtenidos de las variables.

Ejemplo: “El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje


del alumno”.
Variable independiente = Estatus académico
Variable dependiente = Aprendizaje del alumno
Realidad problemática: Los niños de madres de embarazo precoz presentan en su
edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
V.I = Embarazo precoz
V.D = Habilidad para aprender a leer
Se debe tener en cuenta dos factores, la lógica y el conocimiento, que permiten
construir dimensiones e indicadores.
La idatos e instrumentos que se deben tener como mínimo asegura la recolección
de información y construcción a partir de dimensiones e indicadores de variable.
Así mismo la información debe ser verificable, y esta debe ser diferenciable de un
dato a información propiamente dicha.

A partir de los datos se obtiene información, que son hechos sistematizados que
explican la realidad y el progreso del conocimiento. estos pueden ser subjetivos si
no son confrontados con la realidad u objetivos si son confrontados con la realidad.
Existen 4 maneras de recolectar datos:

1. Entrevista
2. Cuestionario
3. Inspección de registros
4. Observación

Y los datos que debemos obtener son:


- ¿Qué es?
- Utilidad
- ¿Cómo se hace?

- Población: totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado)


- Universo: cuando no se toman muestras
- Muestra: parte representativa de una población

Y para decidir el tipo de estadística depende del tipo de información que se va a


manejar:
1. Paramétrico: cuando las variables son de tipo cuantitativo
2. No paramétrico: cuando las variables son de tipo cualitativo

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Las variables están clasificadas según la capacidad de estas al medir objetos a


estudio, es decir dependiendo del nivel de variación que tenga la misma al ser
implementada en un estudio.
1. Variable Continua : esta se presenta cuando los fenómenos a estudiar
pueden tomar valores cuantitativos diferentes la edad de una persona, ya que
esta puede cambiar continuamente y tiene valores ascendentes.
2. Variables Discretas : esta se presenta cuando el en el elemento a analizar
hay categorías de cualitativas más no cuantitativas, como ejemplo las
personas que se andan en carro se movilizan más rápido que los que andan
a pie, o bicicleta.
3. Variables Individuales : Presentan la particularidad de los individuos o objetos
a estudiar, ese algo que los identifica y los caracteriza. y son :
a. Absolutas .
b. Relacionales.
c. Comparativas.
d. Contextuales.
4. Variables Colectivas: Estas presentan las características de un grupo
determinado y son:
a. Analaticas
b. Estructurales
c. Globales.
5. Variable Antecedente: Esta es una variable que viene antes de otra variable a
plantear, es decir que al generarse una variable más universal se deben tener
en cuenta las variables previas a esa.por ejemplo: para correr es necesario
aprender a caminar.
6. Variable Independiente : esta es una variable que antecede a la variable
dependiente en la que se genera como una condición manipulada para
generar un efecto controlado.
7. Variable Dependiente: es una variable que se presenta como efecto a una
variable de antecedente, explicándolo de otra manera es el efecto que viene
de otra variable independiente.
8. Variable Interviniente: es la variable que aparece en la generación de una
variable independiente a dependiente, y esta se da de manera que pueda o
no reemplazar la variable independiente o dar soporte a la dependiente.
9. Variables extrañas: esta variable aparece cuando la variable independiente
no tiene relación al tema de estudio ni va a generar un efecto o una variable
dependiente.

METODOLOGÍA

Este diseño es la base fundamental de la investigación, Esta es la descripción de las


unidades, técnicas de investigación, observación y recolección de datos que permite
realizar una estructura para el análisis de la información a un grado de exactitud y
confianza.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Son dos temas que suelen tratarse juntos pero tienen sus diferencias, se define
cada término a continuación:

1. Población: Es la totalidad de las unidades que deben integrarse en un


fenómeno y cuantificarse para su respectivo estudio.

2. Universo: Se refiere a universo cuando la totalidad de la población es


tomada para el estudio y por ello no es necesario realizar un muestreo.

3. Muestra: Se determina a partir de la población cuantificada para la


investigación, Es necesario que la muestra sea representativa, y determinar
el tamaño de esta la cual se define por el nivel de precisión requerido por el
error a tolerar.
MUESTREO

Es un instrumento que permite seleccionar las unidades a partir de las cuales se


obtendrán los datos para extraer los resultados de la población.

TIPOS DE MUESTRAS

El tipo de muestra a realizar es determinado bajo sus necesidades; La siguiente


clasificación es de las ciencias sociales:
1. Muestreo aleatorio simple: Consiste en la elección al azar de los individuos
de una población, puesto que cualquiera puede ser elegido para ello. Este es
la base fundamental de un muestreo probabilístico.

2. Muestreo estratificado: Es estratificado cuando los elementos de la muestra


son en proporción a la presencia de la población.

3. Muestreo por cuotas: Esta muestra ha de ser proporcional a su población


también, pero en esta se divide por estratos y se asigna una cuota, el
investigador es quien selecciona las unidades de el.

4. Muestreo intencionado: Es necesario en este que el investigador tenga un


conocimiento previo de la población puesto que es él quien selecciona los
elementos que a su juicio son representativos.

5. Muestreo mixto: En él se puede aplicar el muestreo por aleatorio y después


por cuotas ( Combina diferentes clases de muestreo).
6. Muestreo Tipo : Al seleccionar una muestra se emplean procedimientos y al
establecerla constituirá el módulo general que trae con ella la muestra
definitiva de la investigación.

LEYES DEL MÉTODO DE MUESTREO

Existen dos leyes las cuales otorgan su fundamento científico, estas son la ley de
los grandes números y el cálculo de probabilidades. De estas dos leyes se infieren
unas que sirven como base al método del muestreo, las cuales son:

1. Ley de la regularidad estadística: Según esta ley al tomar n cantidad de N


grupo al alzar, lo mas seguro es que se obtendrán los resultados o
características del grupo más grande.

2. Ley de la inercia de los grandes números: Se refiere a la variación de un


grupo en una dirección, otro grupo irá en dirección contraria.

3. Ley de la permanencia de los números pequeños: Las muestras obtenidas


siempre serán semejantes.

TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


Obtener el tamaño de la muestra depende de los parámetros de la población
investigada, rango de invalidez, y la estimación aproximada de la distribución de la
característica investigada de esta; La muestra cuenta con tres puntos importantes
que son:

● Los procedimientos para determinar la representatividad de la muestra.


● Los procedimientos para determinar el error de la muestra.
● Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra.

todo esto con el objetivo de que la muestra seleccionada de las características de la


población; A lo largo de la investigación se determina como debe de obtenerse la
muestra, para ello es necesario tener presente:
1. Objetivos de la investigación.
2. Fuentes de información y marco teórico.
3. Recursos disponibles en sus diferentes niveles.
4. La metodología, técnica e instrumentos a utilizar en la investigación.
5. Diseño muestral y estadístico.
6. Prueba de representatividad de la muestra.
7. Recolección y tipo de análisis.

CUALIDADES DE UNA BUENA MUESTRA

Para que una muestra proporcione buenos resultados se debe ser objetivo y evitar
un margen mínimo de error al realizar el estudio dado que es imposible conseguir un
muestreo 100% efectivo la idea es llevar al mínimo ese margen.
para evitar estos errores es pertinente analizar los tipos de errores que se pueden
presentar y estos son :
1. Situaciones inadecuadas
a. ocurre cuando el encuestador no consigue obtener la información y
recurre a obtener la que le quede más fácil rellenando con datos que
pueden agrandar el margen de error de la muestra dado que no son
igual de pertinentes a los esperados.
b. si los datos recogidos son falsos o insuficientes no se puede tomar en
cuenta ya que no es una muestra representativa y falla como muestra
válida.
c. no se cubren elementos importantes y falla la muestra.
2. 2. Errores de muestreo : si la muestra no es relevante cualquier método
utilizado fallara por más perfeccionado que este.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Depende del tipo de investigación que se esté realizando y su respectivo problema;


Se puede efectuar mediante la ficha bibliográfica, observación entrevista y demás
factores que se ejecutaron en la investigación.

FICHA DE TRABAJO
Para la documentación de la investigación se emplean aspectos donde se clasifican
y ordenan los datos para llegar más a fondo de la problemática, asì mismo anexar
las observaciones y comentarios para el informe de este.

LA OBSERVACIÓN

Dentro de las técnicas de investigación, la observación realiza un camino que


conduce a la organización de datos que abarca el etnocentrismo, los prejuicios, el
subjetivismo, entre otros, es decir la percepción visual para registrar posteriormente
y que de respaldo a la respuesta. Para que la teoría que se encuentra en el informe
tenga un direccionamiento correcto el investigador debe tener conocimiento de esta,
aparte, de obtener datos exactos y un lineamiento adecuado en el desarrollo.
Con ello se diferencian las respuestas de los datos, donde la primera se genera a
partir de una acción y la segunda es la conclusión en registro de esta primera.
Debido a los diversos sensores intra-personales el paso de la respuesta a los datos
son complejos, con ello se obtiene la siguiente gráfica que representa el
seguimiento de estímulo-respuesta-dato:

OBSERVACIÓN DIRECTA

Se recogen datos luego de una observación propia de la situación estudiada, dentro


de esta se diferencia la observación intersubjetiva donde un observador concluye de
varias situacion un mismo resultado o datos y la observación intrasubjetiva que se
pretende varios observadores que genera los mismos datos luego de varias
observaciones.
Correspondiente al comportamiento humano se habla de observaciones:
● Participante: El investigador se integra con la comunidad a estudiar u
observar
● No participante: El investigador no se incluye en la comunidad, simplemente
cumpliendo la función de observador directa.

OBSERVACIÓN INDIRECTA

Esta se basa en investigaciones, declaraciones o testimonios ya generados por


personas que han tenido contacto directo con la comunidad, donde se generarian
cuatro formas según elija en investigador: 1. Autobiografías, cartas, etc. 2.
Entrevistas. 3. Cuadro a base de respuestas. 4. Cuestionario por el investigador.

LA ENTREVISTA

Para obtención de testimonios reales generalmente el investigador puede optar por


realizar preguntas a su objeto en estudio. Siendo esta colectiva o individual y a la
vez libre o dirigida. Se recomienda verificar la información de estas repitiendo la
entrevista y algunas cuestiones para mejorar la experiencia del entrevistado como
permitir narrar los hechos, menos interrupción a este, cuenta de forma cronológica y
las preguntas lo inciten a narrar.
La flexibilidad con la que el investigador tome las situaciones a investigar le dará
más amplio camino y variedad de respuestas.

EL CUESTIONARIO

Esta herramienta permite al investigador definir datos o aspectos en los que se


quiere enfocar, reduce el número de elementos funcionales para la investigación.
Para ello se debe tener un entendimiento y conocimiento previo del tema a
investigar, se fijan preguntas con relación y características a la comunidad para dar
veracidad a la hipótesis.
A tener el cuestionario se tendrá en cuenta el orden de las preguntas a partir de lo
que se redacta para que genere así una formulación adecuada.
A tener en cuenta para la redacción:
● Preguntas sencillas, fácil comprensión
● Precisas y con un punto directo de enfoque
Estas pueden ser:
● Datos objeto: nombre, sexo, etc.
● Cerradas: La respuesta: si o no.
● Abiertas: La respuesta es a nivel personal o juicio del entrevistado
● En abanico: Respuestas múltiples entabladas por el investigador que el
entrevistado elige.
Una revisión por un grupo pequeño antes de entablarse a la comunidad establecida
genera un mejor resultado, para luego de desarrollarla y aplicarla realizar el registro
de hechos cuantitativamente.

ESTUDIO PILOTO

Ayuda a diversas cosas, entre ellas encontramos, los ajustes requeridos en la


investigación, observar ventajas y desventajas para la investigación posterior,
perfección de la hipótesis, y la solución a posible problemas presentados en en el
planteamiento de la investigación, para la obtención de ello es necesario realizar
muestras que aporten seguridad y confianza en los resultados.

PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos por los instrumentos empleados para su registro, en toda
investigación científica, deben de ser analizados, comparados y presentados con el
propósito de que lleven o a la aceptación o rechazo de la hipótesis.

CODIFICACIÓN

Después de la obtención de datos, estos necesitan ser categorizados mediante la


codificación de ellos, esto significa clasificar los datos bajo variables dependientes y
independientes de la investigación, y una vez realizado y analizado esto se
comparan los resultados con las hipótesis propuestas.

TABULACIÓN
Es la operación que determina el número de casos que encajan en las diferentes
categorías. existe la tabulación cruzada que hace énfasis cuando en el número de
casos hay dos o más categorías.

LA ESTADÍSTICA

Es descrita como “recopilación, presentación, análisis e interpretación de datos


numéricos”.

1. Recopilación: los datos se recogerán teniendo en cuenta las variables. Es


necesario fijar principios o puntos de vista que servirán para la ordenación.
2. Presentación: idear una tabla para colocar los datos, aquí se escribirán o
quitaran los datos obtenidos, a esta operación se le nombre tabulación.
3. Análisis: con este método se pueden clasificar y reclasificar los datos
obtenidos para decidir el más preciso y así sintetizarlos.
4. Interpretación: se considera la correlación entre variables y la expresión en
términos cuantitativos.
CONCLUSIONES

En la investigación de una realidad pretendida por el investigador a resolver se han


de tener ciertos criterios a la hora de desarrollarla; con ello primordialmente la
especificación lineal del problema a tomar para esto una redacción precisa de la
hipótesis llevará el direccionamiento correcto de esta. Además de esto, pasos a
seguir que generarán una elaboración completa y minuciosa para crear un informe
de investigación con veracidad total.

De acuerdo a esto luego de plantear una hipótesis que direccione la investigación


con sus características, se tiene en cuenta variables que puntualicen la problemática
y la esquematizan para determinar ciertos criterios, seguido de definir una
metodología que defina esta con ello la población y muestras que darán validez al
desarrollo luego de una recolección de datos y fichas que construyan una
conclusión de esta. Finalizando, se realizan observaciones, cuestionarios,
entrevistas para así generar una estadística resolviendo dudas que primeramente se
tuvieron.

También podría gustarte