Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado a:
Héctor Manuel Pico
Universidad El Bosque
Facultad de Creación y Comunicación
Investigación 1
Abril 5 de 2017
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS
Enunciado que suscita una suposición verdadera o falsa que permite enfocar la
investigación y darle un camino predeterminado.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La hipótesis generalmente debe cumplir con ciertos criterios para que de una base
de lineamiento en la investigación, dentro de estas son: Principalmente que esta se
pueda probar, que sostenga una relación con los hechos mencionados además de
ser estos variables y siempre con causa y efecto.
CLASES DE ENUNCIADOS
IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS
Para que esta sirva de base para la investigación se debe tener en cuenta:
● Delimitar los límites y fijar variables.
● Relacionar las variables y generar específicamente estos.
● No crear contradicciones, todo debe de ser coherente y armónico entre
hechos e hipótesis.
PAPEL DE LA HIPÓTESIS
Con una realidad que se quiere dar importancia y dar seguimiento a investigación, la
hipótesis nos orienta a la solucion o explicacion de esta siendo la problemática
compleja más de lo establecido, para ello se contempla los aspectos relacionados.
Esta nos dirige por los puntos específicos que debemos seguir en la investigación y
por los que se han de ignorar.
Comúnmente los tropiezos del investigador a la hora de crear una hipótesis son la
falta de entendimiento del tema, la capacidad frente a esta para realizarla y la falta
conocimientos de herramientas para esta actividad
Dentro de los enunciados descriptivos se propone una oración en la que los hechos
se narran en dimensiones o componentes para relacionarlos así con situaciones y
ser registrados.
ej. La desintegración de relaciones de padres en las familias colombianas
genera baja autoestima en los niños menores de 15 años.
TIPOS DE HIPÓTESIS
No existe una clasificación de hipótesis que sea universal, puesto que esta se
ordena dependiendo de los puntos de vista.
LOS CONCEPTOS
LAS VARIABLES
El término variable se utiliza para definir una característica que puede ser designada
por observación y puede presentar distintos valores de unidad y se diferencian de
de los conceptos ya que estas existen en el mundo real, ubicadas en lugar y tiempo
definidos y los conceptos hacen parte de nuestro lenguaje, con los cuales
pensamos, observamos y explicamos.
Ejemplos:
● Estatura es un concepto empírico directamente observable
● Clase social puede ser definido como un concepto donde es observable la
educación, ingresos y ocupación de un grupo de personas, o como una
variable determinando las características socioeconómicas de un grupo de
personas.
Cuando las investigaciones son de corte cuantitativo las variables se pueden poner
a prueba a través de procesos estadísticos y surgen de la hipótesis, mientras si esta
es de corte cualitativo parten de la descripción del problema y es a partir del marco
teórico de donde se establecen las dimensiones de las variables.
CLASES DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
La validez de una variable depende del marco teórico que fundamenta el problema y
de la relación con la hipótesis. En el proceso de operacionalización es necesario
determinar parámetros que establecen relación en las variables enunciadas en la
hipótesis:
A partir de los datos se obtiene información, que son hechos sistematizados que
explican la realidad y el progreso del conocimiento. estos pueden ser subjetivos si
no son confrontados con la realidad u objetivos si son confrontados con la realidad.
Existen 4 maneras de recolectar datos:
1. Entrevista
2. Cuestionario
3. Inspección de registros
4. Observación
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
METODOLOGÍA
POBLACIÓN Y MUESTRA
Son dos temas que suelen tratarse juntos pero tienen sus diferencias, se define
cada término a continuación:
TIPOS DE MUESTRAS
Existen dos leyes las cuales otorgan su fundamento científico, estas son la ley de
los grandes números y el cálculo de probabilidades. De estas dos leyes se infieren
unas que sirven como base al método del muestreo, las cuales son:
Para que una muestra proporcione buenos resultados se debe ser objetivo y evitar
un margen mínimo de error al realizar el estudio dado que es imposible conseguir un
muestreo 100% efectivo la idea es llevar al mínimo ese margen.
para evitar estos errores es pertinente analizar los tipos de errores que se pueden
presentar y estos son :
1. Situaciones inadecuadas
a. ocurre cuando el encuestador no consigue obtener la información y
recurre a obtener la que le quede más fácil rellenando con datos que
pueden agrandar el margen de error de la muestra dado que no son
igual de pertinentes a los esperados.
b. si los datos recogidos son falsos o insuficientes no se puede tomar en
cuenta ya que no es una muestra representativa y falla como muestra
válida.
c. no se cubren elementos importantes y falla la muestra.
2. 2. Errores de muestreo : si la muestra no es relevante cualquier método
utilizado fallara por más perfeccionado que este.
RECOLECCIÓN DE DATOS
FICHA DE TRABAJO
Para la documentación de la investigación se emplean aspectos donde se clasifican
y ordenan los datos para llegar más a fondo de la problemática, asì mismo anexar
las observaciones y comentarios para el informe de este.
LA OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN DIRECTA
OBSERVACIÓN INDIRECTA
LA ENTREVISTA
EL CUESTIONARIO
ESTUDIO PILOTO
PROCESAMIENTO DE DATOS
Los datos obtenidos por los instrumentos empleados para su registro, en toda
investigación científica, deben de ser analizados, comparados y presentados con el
propósito de que lleven o a la aceptación o rechazo de la hipótesis.
CODIFICACIÓN
TABULACIÓN
Es la operación que determina el número de casos que encajan en las diferentes
categorías. existe la tabulación cruzada que hace énfasis cuando en el número de
casos hay dos o más categorías.
LA ESTADÍSTICA