Está en la página 1de 4

Las fuentes del derecho Administrativo.

María José Mansilla B.

Derecho constitucional y administrativo

Instituto IACC

14 de mayo de 2017
INSTRUCCIONES: Explique con sus propias palabras y de acuerdo a la materia revisada en

Clases lo siguiente:

1. ¿Qué se entiende por potestad reglamentaria?

Respuesta: En el sentido práctico y estricto de la palabra la potestad reglamentaria, es


la facultad o poder de que estas dotadas las autoridades administrativas para dictar
normas jurídicas, es decir mandatos de alcance general e impersonal (sin embargo
existen también previas particulares, las cuales conceden pensiones de gracia o
nacionalidad por gracia). En un sentido amplio abarca además, la facultad de emitir
resoluciones o mandos que se refieren a una persona o situación determinada.
Considerada en toda extensión la potestad reglamentaria, se manifiesta por medios de
reglamentos, decretos reglamentarios, decretos, ordenanzas, instrucciones, etc. Tipos
potestad reglamentaria:
Originaria: aquella que tiene subtitular y los contenidos se encuentras establecidos en
la constitución.
Derivada: aquella que tiene su titular y los contenidos se encuentran establecidos en la
ley.

Otros tipos de potestad reglamentaria: autónoma, aquella que regula materias que
no son propias de la ley

De ejecución: es la competencia para dictar reglamentos que facilites la ejecución de las


leyes, incide sobre materia que son de ley pero solo para el efecto de facilitar su
ejecución. Es un tipo de potestad reglamentaria originaria, la que goza el presidente de
la republica

2. ¿Qué tipo de fuente del Derecho Administrativo corresponde la potestad reglamentaria?

Respuesta: la potestad reglamentaria pertenece a las fuentes formales directa o inmediata,

Y está catalogada dentro de las fuentes segundarias las fuentes formales se refieren a los
procedimientos a través de los cuales se producen las normas jurídicas como a los modos que
estas tienen al manifestarse y a donde es posible localizar a esas mismas normas una vez que
han sido producida.

Las fuentes formales directas, se denominan también inmediata y son las manifestaciones
normativas dotadas de eficacia vinculante directa o inmediata lo que quiere decir que son
aplicables a los supuestos concretos con carácter general y sin necesidad de medición en estas
se encuentras cuatro tipos de fuentes normales directas que son: Las supremas,
constitucionales, primarias, y segundarias en donde la cual en esta última alberga la potestad
reglamentaria.
3.- ¿Cuál es el proceso que debe seguirse para la formación de los Decretos?

Respuesta: es la decisión de una autoridad sobre la materia que tiene competencia. Suele
tratarse de acto administrativo llevado a cabo por el poder ejecutivo este contenido normativo
reglamentario y jerarquía inferior a las leyes. A su vez los decretos se pueden clasificar en su
generalidad y su fuente atendiendo a su generalidad. Simples decreto y reglamentos.

Atendiendo a su fuente: decretos supremos y decretos alcaldicios los pasos a seguir para la
creación de un decreto debe cumplir los siguientes requisitos:

A. anotación se le asigna un número y un número de registro en el ministerio de origen para


individualizarlo.

B. toma de razón la que es acto de control preventivo de constitucionalidad que es realizado


por la contraloría general de la republica esto se somete al trámite en conformidad de la ley
que por regla general todos los actos administrativos se encuentran afectos a estos trámites.

C. Refrendación: todos los decretos y resoluciones están sujetos a este trámite con
respectos a materia de gasto e inversión pública (este o no afectos a la toma de decisiones
su finalidad es verificar si el gasto está autorizado por la ley de presupuestos y si tiene cabida
dentro del ítem correspondiente y si da cumplimiento al principio de tipicidad
presupuestaria.

D.- Registro: anotación material del acto respectivo en los registros de la contraloría general
de la república.

E.- Publicación: basado en el artículo 48 de la ley 19886 donde señala que los actos
administrativos deben publicarse en el diario oficial.
Bibliografía

Semana IV, Derecho constitucional administrativo, administración pública, IACC

También podría gustarte