Está en la página 1de 54

ALTERACIONES DE LA

PIGMENTACION DE LA
PIEL O DISCROMIAS:
DR:CARLOS GONZALEZ MARTINEZ.
DISCROMIAS
Son las alteraciones en menor o mayor grado de
la producción de melanina, y pueden ser de dos
tipos:
• Por exceso del pigmento o hipercromías (manchas
parduscas), estas a su vez pueden ser de dos tipos:
Circunscritas (maculas) y Regionales o Difusas,
denominadas Melanodermias. Dentro de ellas
tenemos: El Melasma, El Lentigo y Los Nevos o
Lunares.
• Por falta del pigmento o leucodermias (manchas
blancas), dentro e estas tenemos: El Albinismo, El
Vitíligo, El Eccematides y la Melanosis Calórica.
LAS DISCROMÍAS CON
HIPERPIGMENTACIÓN
• SON UN GRUPO HETEROGÉNEO DE ENFERMEDADES, DE ETIOLOGÍAS
MÚLTIPLES, A VECES NO BIEN DETERMINADAS, Y DE DIFÍCIL
TRATAMIENTO, NO EXENTO DE POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS.
• SE CARACTERIZAN EVIDENTEMENTE POR LA PRESENCIA DE MÁCULAS DE
UN COLOR MÁS OSCURO QUE LA PIEL SANA.
• SE PUEDEN CLASIFICAR DE ACUERDO A DISTINTOS CRITERIOS:
• − PUEDEN SER CONGÉNITAS,
• − SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN PUEDEN SER CIRCUNSCRITAS, O DIFUSAS, POR
EJEMPLO EN ALGUNAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS, COMO LA
ENFERMEDAD DE ADDISON.
• − PUEDEN APARECER SOBRE UNA ZONA DE LA PIEL QUE HABÍA
PRESENTADO ANTERIORMENTE INFLAMACIÓN LOCAL, O APARECER SIN
NINGÚN ANTECEDENTE DE INTERÉS.
• − LA MAYORÍA SON DE ORIGEN MELÁNICO, PERO TAMBIÉN SE PUEDEN
DEBER A DEPÓSITO DE OTRAS SUSTANCIAS, COMO CAROTENOS,
AMILOIDE, SUSTANCIAS PIGMENTADAS DE ORIGEN EXTERNO (TATUAJES),
ETC.
PRINCIPALES TRASTORNOS
POR HIPERPIGMENTACIÓN.
• MELASMA.
• HIPERPIGMENTACIÓN POSTINFLAMATORIA.
• DERMATOSIS CENICIENTA O ERITEMA DISCROMICUM PERSTANS.
• NOTALGIA PARESTÉSICA.
• AMILOIDOSIS CUTÁNEA.
• HIPERPIGMENTACIÓN POR FÁRMACOS.
• LENTIGO.
• MÁCULAS “CAFÉ CON LECHE”.
• HIPERPIGMENTACIÓN ASOCIADA A ENFERMEDADES SISTÉMICAS.
• POIQUILODERMIA DE CIVATTE.
• MELANOSIS DE RIEHL.
Melasma
• ES UNA HIPERMELANOSIS ADQUIRIDA CIRCUNSCRITA, PARCHEADA,
SIMÉTRICA, QUE AFECTA ZONAS FOTOEXPUESTAS.
• SE MANIFIESTA CON MÁCULAS IRREGULARES DE COLOR MARRÓN, MÁS
O MENOS OSCURAS, DISTRIBUIDAS POR LA FRENTE, SIENES, LABIO
SUPERIOR Y MEJILLAS.
• ES MÁS FRECUENTE EN MUJERES, SOBRE TODO HISPANAS Y 1

ORIENTALES QUE VIVEN EN ZONAS CON ALTA EXPOSICIÓN SOLAR.


• HAY MUCHOS FACTORES ETIOLÓGICOS IMPLICADOS. EL MÁS IMPORTANTE
ES LA EXPOSICIÓN SOLAR, POR LO QUE ES EVIDENTE QUE LA MAYORÍA DE
LOS CASOS SE INICIAN EN VERANO, O EMPEORAN TRAS EXPONERSE AL SOL.
ADEMÁS HAY CIERTA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA, Y SE HAN RELACIONADO
ASPECTOS HORMONALES COMO EL EMBARAZO (DE UN 50 A UN 70% DE LAS
MUJERES GESTANTES TIENEN MELASMA DURANTE EL EMBARAZO), LA
TOMA DE ANTICONCEPTIVOS, DISFUNCIONES TIROIDEAS, ASÍ COMO
ALGUNAS MEDICACIONES (ANTICONVULSIVANTES Y FÁRMACOS
FOTOSENSIBILIZANTES) Y CIERTOS COSMÉTICOS.
• LOS CASOS SE PUEDEN CLASIFICAR SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS
LESIONES, TENIENDO UN PATRÓN CENTROFACIAL, OTRO MALAR Y OTRO
MAXILAR.
• EL TRATAMIENTO se basa en una fotoprotección
solar estricta, y en la utilización de sustancias
blanqueantes.
• El principal fármaco utilizado es la Hidroquinona, que es
un compuesto hidroxifenólico que inhibe la tirosinasa
reduciendo la conversión de DOPA a melanina; se usa
habitualmente a concentraciones del 2 o el 4%, aunque
se puede formular a mayor concentración, y añadir
retinoides para aumentar su penetración, y corticoides
para evitar la irritación y mejorar la tolerancia.
• Otros productos tópicos utilizados son el ácido kójico,
el ácido Azelaico o la Arbutina.
• En casos más resistentes se puede recurrir a
tratamientos con peelings o con láseres, con respuesta
variable.
HIPERPIGMENTACIÓN
POSTINFLAMATORIA

• Tras la resolución de algunos procesos inflamatorios cutáneos puede


aparecer una hiperpigmentación en la zona. Es más frecuente en
fototipos altos y al menos 2 procesos principales están involucrados
en la aparición de esta pigmentación.
• Debido a la liberación de mediadores de la inflamación, aumenta la
actividad de los melanocitos, produciendo éstos más melanina y
transfiriendo más melanosomas a los queratinocitos.
• Aunque cualquier proceso inflamatorio endógeno o exógeno
cutáneo puede desembocar en una hiperpigmentación
postinflamatoria, los más habituales son el liquen plano ,el acné, las
reacciones farmacológicas, el lupus eritematoso, el herpes zóster y
las quemaduras.
• Suelen resolverse conforme el proceso original va desapareciendo,
Puede intentar acelerarse el aclarado con productos
despigmentantes como la hidroquinona, con retinoides, peeling con
ácido glicólico o láseres.
DERMATOSIS CENICIENTA
DERMATOSIS CENICIENTA
• Es una alteración adquirida de la pigmentación a la que
denominó “cenicienta” debido al color grisáceo de las lesiones.
• Es una entidad más habitual en personas de Latinoamérica,
aunque se ha descrito en otros países, y es más frecuente en
mujeres.
• Su etiología está poco clara, habiéndose relacionado con otras
dermatosis como el liquen plano, infecciones por virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) y otros gérmenes,
intoxicaciones por pesticidas, etc.
• Se caracteriza por la aparición progresiva e insidiosa de máculas
redondeadas, ovales o policíclicas, confluyentes, de 0,5 a 2 cm de
diámetro, de color pardusco a azulado o grisáceo. Son lesiones
asintomáticas. Se distribuyen sobre todo por el tronco y la raíz
de los miembros, aunque también por cuello, cara y zonas
distales. Tiene un curso crónico de años de evolución. El
tratamiento es decepcionante, y se ha empleado hidroquinona,
retinoides tópicos, corticoides tópicos y orales, dapsona o
clofazimina con respuestas variables.
NOTALGIA PARESTÉSICA
NOTALGIA PARESTÉSICA
• Es una entidad caracterizada por la presencia de una
mácula hiperpigmentada, de color marrón grisáceo,
bien delimitada, de forma rectangular generalmente, en
la región dorsal, muy pruriginosa.
• Su etiopatogenia no está clara, aunque se considera
una neuropatía sensitiva de la raíz dorsal; se han
detectado en algunos casos alteraciones en el
electromiograma y deformidades en la columna
vertebral, pero no hay series importantes recogidas en
la literatura especializada.
• Se pueden tratar con capsaicina tópica, corticoides
potentes, lidocaína tópica, gabapentina e incluso toxina
botulínica intralesional.
AMILOIDOSIS CUTÁNEA
AMILOIDOSIS CUTÁNEA
• Las amiloidosis son un grupo de enfermedades en las que se
deposita amiloide en el espacio extracelular de diferentes tejidos.
• Las formas primarias cutáneas cursan con hiperpigmentación.
• La amiloidosis macular se presenta en forma de máculas pardas
confluentes en un patrón ondulado, fundamentalmente
localizadas en la región interescapular o en las caras de extensión
de los brazos y piernas.
• Se han comunicado casos aislados de tratamientos con
fototerapia, dermoabrasión, etretinato, ciclofosfamida, láser CO2,
crioterapia o cirugía, entre otros, con resultados variables.
HIPERPIGMENTACIÓN POR
FÁRMACOS
HIPERPIGMENTACIÓN POR
FÁRMACOS
• Representa del 10 al 20% de las pigmentaciones adquiridas, y hay
una extensa lista de fármacos implicados.
• Los mecanismos por los que un fármaco puede provocar una
coloración más oscura de la piel son varios:
• Postinflamatorio:
• Aumento de actividad de melanocitos
• Aumento de número de melanocitos
• Depósito del fármaco:
• Daño vascular con depósito de hierro
• Combinaciones de los anteriores
HIPERPIGMENTACIÓN POR
FÁRMACOS
• La pigmentación puede estar circunscrita al lugar de aplicación del
fármaco, a áreas fotoexpuestas (metotrexato, oro, plata, amiodarona,
dioxinas, psoralenos, algunos psicofármacos), en piel lesionada
(mecloretamina, minociclina, clofacimina), o bien de forma difusa,
pudiendo ser más intensa en zonas de presión o pliegues (busulfán,
bleomicina –en forma de lesiones lineales en el tronco−, hidroxiurea), y
puede afectar también a mucosas o anejos cutáneos (zidovudina en uñas,
ciclofosfamida, doxorrubicina, oro, plata, plomo, minociclina).
• El color de las placas es variable según el compuesto, desde marrón claro a
azul grisáceo, rojo, anaranjado, violáceo, etc.
• Lo habitual es que la pigmentación se vaya aclarando gradualmente al
retirar el fármaco implicado. Así, el primer paso en el tratamiento es
buscar el producto implicado y retirarlo si es posible. También son útiles a
veces los láseres.
LENTIGO
• LENTIGO SIMPLE • LENTIGO SENIL
LENTIGO
• LENTIGO SIMPLE
• Son máculas redondas u ovaladas de color marrón claro
a negro, de hasta unos 5 mm, que aparecen sobre todo
en la infancia y adolescencia sin relación con
fotoexposición.
• No precisan tratamiento, salvo por motivos estéticos.
• LENTIGO SENIL
• Es muy común, sobre todo en personas de fototipos
claros a partir de la quinta década de la vida, y se debe a
la exposición solar. Son máculas de pocos milímetros de
diámetro, aunque pueden coalescer.
Máculas “café con leche”
Máculas “café con leche”
• Suelen ser congénitas. Pueden asociarse a
alteraciones nerviosas, oculares, endocrinas,
etc.
• Cuando el cuadro es sólo cutáneo, suelen ser 1
o 2 máculas aisladas.
• Son de color marrón claro, de ahí su nombre.
• En la anatomía patológica se observa un
aumento de melanina con número de
melanocitos normales.
• No hay indicación médica de tratamiento.
HIPERPIGMENTACIÓN ASOCIADA
A ENFERMEDADES SISTÉMICAS
• Enfermedad de Addison.
• Síndrome de Cushing.
• Hipertiroidismo.
• Acantosis nigricans.
• Enfermedad de Gaucher.
ENFERMEDAD DE ADDISON.
• Resultante de una
actividad suprarrenal
disminuida, frente a lo
cual se produce un exceso
de ACTH compensatorio, y
como consecuencia
también presenta una
hiperpigmentación difusa
que se acentúa con la
fotoexposición y que se
encuentra sobre todo en
axilas, periné, pezones,
pliegues palmares y
localizaciones con
traumatismos previos o
cicatrices.
SÍNDROME DE CUSHING
• En aquellos casos en
los que existe un
exceso de ACTH u
hormona liberadora
de corticotropina
(CRH) de origen
extrahipofisario
(síndrome de Cushing
ectópico) se advierte
hiperpigmentación
cutánea.
HIPERTIROIDISMO
• Se observa hiperpigmentación
circunscrita o difusa, acompañada
de otras manifestaciones
dermatológicas, como piel
adelgazada, suave, húmeda,
templada, con pelo fino y escaso,
coiloniquia, onicólisis o dedos en
palillo de tambor; además existe
asociación con otras
enfermedades cutáneas como
vitíligo o alopecia areata.
ACANTOSIS NIGRICANS
• Se ha asociado clásicamente
a la resistencia insulínica y
obesidad, y es más común
en personas de piel oscura;
también representa en
ocasiones un cuadro
paraneoplásico.
• Se presenta como placas
hiperqueratósicas e
hiperpigmentadas
aterciopeladas en pliegues,
base de cuello y algunas
veces en áreas dee xtensión
como nudillos o areola
mamaria y periorificial en la
cara.
HEMOCROMATOSIS
• Está producida por una alteración en el metabolismo del
hierro, que se asocia a cirrosis y diabetes mellitus.
• Muestra una hiperpigmentación difusa, como bronceado, y se
debe a un aumento de melanina, no a depósito cutáneo de
hierro.
INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA
• Se producen alteraciones del color de la piel
secundarias al depósito de carotenos, a la
anemia de trastornos crónicos, o al defecto en
la depuración de -MSH.
POIQUILODERMIA DE CIVATTE
• Se caracteriza por la aparición en las caras laterales y
anteroinferior de cuello, respetando la cara inferior del mentón,
de placas poiquilodérmicas, es decir, con atrofia, telangiectasias
superficiales y alteraciones de la pigmentación; es más común
en mujeres adultas. Se debe fundamentalmente a daño actínico.
MELANOSIS DE RIEHL
• Consiste en una dermatitis de contacto a productos
aplicados tópicamente (clásicamente derivados de
alquitrán, pero también cosméticos), que aparece como
placas hiperpigmentadas reticuladas en cara y cuello,
más frecuentes en mujeres y con fototests del parche
positivos.
DISCROMÍAS CON
HIPOPIGMENTACIÓN O ACROMÍA
• Disminución en la coloración normal de la piel
de un individuo. Este trastorno puede aparecer
como resultado de trastornos genéticamente
predeterminados (como el albinismo) o
adquiridos a lo largo de la vida (como el vitíligo).
Puede reflejar una alteración en el número de
melanocitos o una incapacidad de éstos para la
correcta síntesis y manejo de la melanina.
HIPOPIGMENTACIÓN
CIRCUNSCRITA ADQUIRIDA
• VITÍLIGO.
• HIPOMELANOSIS GUTTATA
IDIOPÁTICA.
• PITIRASIS ALBA.
VITÍLIGO
• Se trata de un trastorno idiopático adquirido, con una incidencia
mundial que ronda el 1-2% y que se caracteriza por la aparición
progresiva (más frecuente entre la segunda y tercera década de la
vida) de máculas acrómicas circunscritas.
• Afecta por igual a ambos sexos y no tiene predilección de raza.
• La patogenia del vitíligo es muy controvertida; entre ellas cabe
destacar las que intentan apoyar un origen genético (l familiares
relativamente frecuentes, con una prevalencia que varía desde el 6
al 38%, pero con un patrón de herencia que no se ajusta a un rasgo
autosómico); un origen autoinmune (se basa en su asociación con
otras enfermedades de origen autoinmune, como los trastornos
tiroideos, la anemia perniciosa o el síndrome de Addison; incluso
un origen infeccioso (existencia de ADN de citomegalovirus en la
piel sana y afectada de un subgrupo de pacientes afectados de
vitíligo), o un fallo en el manejo de los radicales libres (anomalías
bioquímicas observadas en las placas de vitíligo, que causan un
estrés oxidativo con acumulación de compuestos
melanocitotóxicos).
VITÍLIGO
• Clínicamente, el vitíligo se
caracteriza por máculas
hipopigmentadas, de color
uniforme blanco (que
recuerda a la tiza o la leche),
de bordes bien marcados,
con contorno ovalado o
festoneado y asintomáticas .
• Su presentación suele ser
simétrica, muchas veces acral
y periorificial, y el tamaño de
las placas puede variar de
escasos milímetros hasta
cubrir amplias zonas del
tegumento.
VITÍLIGO
Terapéutica
• Lo primero a tener en cuenta a la hora de plantearse el
manejo terapéutico del vitíligo es recordar la importancia de
una adecuada fotoprotección en las placas para evitar
inmediatas y futuras consecuencias de la falta de respuesta
defensiva de éstas frente a la radiación UVA; se debe explicar
al paciente la naturaleza benigna de su trastorno y obrar en
consecuencia según el grado de afectación.
• Hay múltiples tratamientos de repigmentación posibles,
aunque aún no se ha conseguido la panacea terapéutica para
el vitíligo.
HIPOMELANOSIS GUTTATA
IDIOPÁTICA
• Es un trastorno muy frecuente,
de causa no clara, con una alta
prevalencia a partir de los 40
años de edad, que aparece en
todas las razas y tipos de piel,
con tendencia a la progresión
con los años.
• Se trata de pequeñas máculas
hipopigmentadas, redondeadas,
bien delimitadas, asintomáticas,
que aparecen sobre las
superficies de extensión de las
extremidades.
• Los tratamientos son poco
útiles, y se contemplan bajo una
vertiente estética
PITIRASIS ALBA
• Afección muy común, sobre todo en la
edad pediátrica y la adolescencia. Es
más evidente cuanto mayor es el
fototipo de la piel, en los meses de
verano, con cierta tendencia a la
resolución con la edad. Suele ser un
motivo de consulta médica frecuente.
• Se trata de máculas y placas
hipopigmentadas con descamación
superficial muy discreta, redondeadas-
ovales, en ocasiones con eritema si la
lesión es muy inicial, de márgenes mal
definidos. Se localizan en la región
malar y en la parte alta de los
miembros superiores.
• El tratamiento más efectivo son los
emolientes. En ocasiones, si se
acompaña de prurito, se puede
recomendar un corticoide tópico.
HIPOMELANOSIS GENERALIZADA DIFUSA
CONGÉNITA
• ALBINISMO
ALBINISMO

Herencia autosómica recesiva, causadas por un defecto primario en la


síntesis de melanina. Se produce una decoloración difusa que afecta a
la piel, el pelo y los ojos.
Se han identificado al menos 10 formas de albinismo oculocutáneo, y
el tipo II es el más común en el mundo, con una alta incidencia en el
este de África y entre negros americanos.
Las manifestaciones oculares incluyen fotofobia, disminución de la
agudeza visual, nistagmus, estrabismo y alteraciones de la visión
binocular.
El fenotipo al nacimiento del albinismo oculocutáneo se caracteriza
por pelo blanco, piel de color blanco-lechoso y ojos azul-gris.
En general hay una incapacidad para broncearse, con facilidad para las
quemaduras solares.
Hoy por hoy, no hay tratamiento específico disponible, salvo las
medidas preventivas de la fotocarcinogénesis.
TRATAMIENTO COSMIATRICO
PARA LAS HIPERCROMIAS:
• Se emplean Dermacéuticos para Exfoliación, Blanqueamiento y
Fotoprotección.
• Para la Exfoliación química se emplean proteolíticas o productos
que actúan decolorando la melanina formada como el peróxido
de hidrogeno. También la combinación de del acido glicólico y
los alfa-hidroxiácidos por su gran acción exfoliante.
• Para Blanqueamiento de la piel se emplean sustancias que
inhiben la formación de tirosinasa como la Hidroquinona, el
acido Kojico o los extractos vegetales y otros que impiden la
oxidación de la DOPA a Melanina y se utilizan sustancias
antioxidantes como las vitaminas C y E, extractos vegetales
despigmentantes como la Gayuba y la Aquilea y Extracto de
Nácar que actúa por acción física o química como abrasiva.
• Después para finalizar hay que aplicar cremas con alto índice de
PROTECCIÓN SOLAR o de pantalla total.
TRATAMIENTO DE LAS EFELIDES:
(PROTOCOLO)
• Las efélides o pecas son hipercromías, determinadas
por una predisposición de tipo constitucional y que se
agravan en épocas estivales.
• Es imprescindible la protección solar para evitar o
minimizar su aparición en cualquier época del año.
• Aparecen en la cara, escote, dorso de manos y hombros
piernas, etc.
NECESIDADES CUTÁNEAS:
• Disimular la Mancha.
• Reducir la pigmentación cutánea.
• Protección solar.
TRATAMIENTO PRÁCTICO:
• 1ra FASE: Estudio de la piel:
• Por sus características Genética, por tanto no tienen
tratamiento estético definitivo, aunque se pueden prevenir y
disimular.
• Valoración por Dermatólogo para definir diagnostico
Definitivo.

• 2da FASE: Preparación de la Piel:


• Elegir la leche limpiadora según el tipo de piel. Estos deben
ser suaves y emolientes.
• Exfoliantes de uso imprescindibles: Se elegirán peelings a
base de AHA o enzimáticos, los cuales ayudaran a renovar la
epidermis con lo cual se elimina la melanina ya formada.
También se puede emplear el peeling ultrasónico.
• 3ra FASE: Núcleo del tratamiento:
• Aplicación del principio activo despigmentantes: acido Kojico,
hidroquinona, Vitamina C, etc.
• Masaje facial con productos despigmentantes.
• A continuación una mascarilla neutralizadora de la acción de las
sustancias despigmentantes, con un pH cercano a la neutralidad.
• Se recomiendan además cremas de ácidos frutales, que
complementan la acción de los despigmentantes y las cremas
nutritivas que aportan sustancias hidronutritivas para la piel
mejorando su hidratación y emoliencia.
• Entre las técnicas la más usada suele ser el láser de helio-neón por
su acción renovadora celular.

• 4ta FASE: Finalizar el Tratamiento:

• Aplicación de una masacrilla seguida de pulverización y una crema


hidronutritivas., dejar reposar por 5 minutos.
• Fotoproteccion con Pantallas Solares.
• Maquillaje de Camuflaje que ayuda a disimular la alteración.
• 5ta FASE: Consejo Profesional:

• Recomendar:
• Aplicación diaria de cosméticos despigmentantes (AHA,
acido Kojico, hidroquinona, etc.).
• Aplicar diariamente de día y de noche crema
hidratante/emoliente.
• Evitar exposición al sol y a lámparas bronceadoras.
• Usar siempre pantallas solares.
• Maquillaje protector también se recomienda.
PROTOCOLO COSMIATRICO
PARA LAS HIPERCROMIAS:
• 1ra FASE: Estudio de la piel y selección de medios técnicos.

• 2da FASE: Preparación de la Piel:


• Desmaquillado con cosmético apropiado al tipo de piel.
• Aplicación de ozono seco sobre las zonas hipercromicas
durante 5 minutos.
• Exfoliación con ácido glicólico.
• 3RA FASE: NÚCLEO DEL TRATAMIENTO:

• - Aplicación del principio activo despigmentantes (AHA, acido


Kojico, hidroquinona, etc.).
• - Masaje facial con el producto despigmentante.

• 4TA FASE: FINALIZAR EL TRATAMIENTO:


• - Aplicación de mascarillas a base de ácidos frutales.
• - Aplicación de crema protectora con pantalla solar.
TRATAMIENTOS DE LAS PIGMENTACIONES
SENILES --- PROTOCOLO COSMIASTRICO:

Estas no son más que manifestaciones propias del envejecimiento cutáneo.


Siempre valoradas por un Dermatólogo, para descartar otras alteraciones como
las queratosis seniles o tumores que deben recibir tratamiento medico.
Aparecen entre la cuarta y quinta década de la vida, junto con las
manifestaciones de envejecimiento cutáneo y al igual que otras
pigmentaciones, necesitan tto preventivo, principalmente fotoproteccion.

El tto será el mismo que las otras hipercromías se combinaran con el tto de
envejecimiento cutáneo, alternando las sesiones.
• 1RA FASE: ESTUDIO DE LA PIEL Y SELECCIÓN DE MEDIOS
TÉCNICOS.

• 2DA FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL:


• -Desmaquillado y tonificado con cosméticos apropiado al
tipo de piel.
• - Peeling seguido de brossage.
• -Pulverización con agua destilada a las que se le añade unas
gotas de aceite esencial.
• 3ra FASE: Núcleo del tratamiento:
• -Aplicación de loción o ampolla despigmentante de acido
ácido glicólico.
• -Masaje.
• 4TA FASE: FINALIZAR EL TRATAMIENTO:
• -Aplicación de mascarilla hidratante de velo de colágeno o
mascarilla a base de ácidos frutales.
• -Aplicación de crema protectora con pantalla solar.

• 5TA FASE: CONSEJO PROFESIONAL:


• •Aplicación diaria de cosméticos despigmentantes (AHA,
acido Kojico, hidroquinona, etc.).
• •Aplicar diariamente de día y de noche crema
hidratante/emoliente.
• •Evitar exposición al sol y a lámparas bronceadoras.
• •Usar siempre pantallas solares.
• •Maquillaje protector también se recomienda.
TRATAMIENTOS DE LAS ACROMIAS

Todas son de tratamiento médico, los protocolos estéticos estarán


designados a disimular la alteración, básicamente con maquillaje de
camuflaje, una vez realizado el diagnostico .
Las acromias de causa externa solo serán tratadas cuando estén
localizadas las lesiones.
En el caso del vitíligo el tratamiento de camuflaje será mas laborioso ya
que la mancha acromica aparece rodeada de un halo hipercromico.
Una vez realizado el diagnostico de acromias se puede realizar
micropigmentación.
Debido a que estas zonas acrómicas están más expuestas a las
radiaciones solares, se debe aconsejar siempre el uso de
fotoprotectores.
PROTOCOLO PRÁCTICO:
• Los únicos dermacéuticos empleados son los de
camuflaje los cuales se usan para cubrir imperfecciones
graves de la piel como: manchas, rojeces, lunares,
cicatrices,,etc. Los preparados pueden permanecer
mucho tiempo sin que se altere su color y su textura.
• COMPOSICION: Principalmente oxido de titanio que en
cantidades elevadas proporciona un aspecto opaco.
Talco o Caolín para absorber la grasa cutánea.
• FORMAS COSMETICAS: barra; fluido; líquido o
compacto. Lápices. Polvos compactos.
• 1RA FASE: ESTUDIO DE LA PIEL:

• 2DA FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL:
• Desmaquillado especifico con productos adecuados al tipo de piel.
• Preparación de la piel con un peeling físico a base de gránulos
semillas de frutas, gránulos de polietileno, microesferas, etc. o con
peeling ultrasónico, para después pasar a un tratamiento
exfoliante mas profundo de tipo químico con AHA o enzimático, en
el caso de que se vaya a realizar micropigmentación.

• 3RA FASE: NÚCLEO DEL TRATAMIENTO:


Maquillaje de camuflaje, puede seguir el siguiente protocolo:
• 1-Cosmetico cubriente en la zona de la acromia, auxiliado de un
color más claro en la zona hipercromica.
• 2- Base de Maquillaje.
• 3- Cosmético cubriente sobre piel sana.
• 4- Aplicación con pincel de polvo fijador.
• 4ta FASE: Finalizar el Tratamiento:
• Se recomendara fotoproteccion tipo pantalla solar o maquillaje
opaco.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte