Está en la página 1de 150

Humanidades

Y
Educación

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INFLUENCIA DEL FÚTBOL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 6 A 14 AÑOS


De la Escuela de Fútbol de la Unión Española de Linares

Autor (a)
FIGUEROA PÉREZ, HUGO ANDRÉS
MANDIOLA ARANCIBIA, JOSÉ NÉSTOR

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica de Chile INACAP para optar al


título profesional de Psicopedagogía con grado académico de Licenciado en
Psicopedagogía

Profesor (a) Guía


Felipe Rivera

Diciembre, 2019
Talca, Chile
Humanidades
Y
Educación

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INFLUENCIA DEL FÚTBOL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 6 A 14 AÑOS


DE LA ESCUELA DE FÚTBOL DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE LINARES
Autor (a)
FIGUEROA PÉREZ, HUGO ANDRÉS
MANDIOLA ARANCIBIA, JOSÉ NÉSTOR

Académicos de la comisión

Felipe Rivera ---------------------------- ------------------------------


Firma Calificación

Romina Leyton ---------------------------- ------------------------------


Firma Calificación

Tatiana Bazán ---------------------------- ------------------------------


Firma Calificación

Diciembre, 2019
Talca, Chile
Humanidades
Y
Educación

Agradecimientos
Hugo Figueroa
Quiero expresar mi gratitud, primeramente. A cada uno de los docentes que me
guiaron en todo el proceso de formación, en especial mención a las profesoras
María José Abarca, Romina Leyton y Paulina Garrido, quienes dejaron una
marca grande en mi formación como profesional; gracias eternas por la
paciencia y el cariño. Agradecer también al docente Felipe Rivera quien guió
todo el proceso de investigación con una enorme voluntad y paciencia única.
También expresar mis más sinceros agradecimientos a los profesores de la
Escuela de Fútbol de la Unión Española, por abrirme las puertas de esa
hermosa institución y permitirme realizar esta investigación.

Agradecer a mi familia en especial a mis padres Marta Pérez y Víctor Figueroa


quienes fueron los pilares fundamentales de este proceso largo y costoso, no
solo un pilar en lo monetario, también apoyo incondicional y contención cuando
lo requería. Gracias infinitas por los valores que me inculcaron desde siempre,
gracias por nunca abandonarme y estar conmigo en aquellos momentos
doloroso. A mis 5 hermanos quienes me brindaron su apoyo de forma
incondicional demostrándome su amor y su confianza en todo momento. A mis
2 sobrinos Lucas y Víctor quienes me hicieron entender por qué estudié esta
hermosa carrera que amo tanto.

Mi profundo agradecimiento a Francisca Parraguez por amor infinito y su


paciencia única, por siempre darme su apoyo, amor su contención; por nunca
dejare caer y siempre darme fuerzas para seguir adelante en este proceso.
Agradecer de igual forma a mis amigos, de esos amigos que ya no quedan
como lo son Andrés Olave, Robinson Gómez, Erik Zambrano y Rodrigo
Vásquez, amigos como ellos pocos; siempre apoyándome siempre queriendo lo
mejor para mí, desde el principio apoyándome incondicionalmente.

i
Humanidades
Y
Educación

José Mandiola

Principalmente a mis padres, hermano y abuela quienes me han brindado el


apoyo necesario para continuar cada vez que decaía, quienes estuvieron
siempre presente con una palabra de aliento en el momento perfecto.
Agradecimientos especiales también a cada uno de los profesores que fueron
parte de este proceso durante los cuatro años de universidad, quiénes nos
brindaron su experiencia, sus conocimientos y confianza.
Finalmente, también agradecer a los profesores de la escuela de fútbol de la
Unión Española de la ciudad de Linares por permitirnos realizar nuestra
investigación.

ii
Humanidades
Y
Educación

Tabla de contenido

Agradecimientos ................................................................................................... i
Resumen ............................................................................................................ vi
Abstract.............................................................................................................. vii
Introducción ........................................................................................................ 1
Capítulo 1 Planteamiento del problema .............................................................. 4
1.1 Antecedentes del estudio....................................................................... 5
1.1.1 Antecedentes empíricos ...................................................................... 5
1.1.2 Antecedentes conceptuales: ............................................................... 7
1.3 Pregunta de investigación ......................................................................... 9
1.4 Objetivo general......................................................................................... 9
1.5 Objetivos específicos ................................................................................. 9
1.6 Justificación ............................................................................................. 10
1.6.1 Importancia teórica: ........................................................................... 10
1.6.2 Utilidad práctica: ................................................................................ 12
1.6.3 Pertinencia disciplinar........................................................................ 13
1.6.4 Innovación ......................................................................................... 16
1.6. 5 viabilidad: ......................................................................................... 17
Capítulo 2 ..........................................................................................................19
Marco de Referencia Teórico-Conceptual .........................................................19
2.1 Discusión bibliográfica. ........................................................................ 20
2.1.1 Contextualización por rango etario .................................................... 20
2.1.1.1 Tercera infancia .......................................................................... 20
2.1.1.1.1 Aspectos del desarrollo físico. .............................................. 20
2.1.1.1.2 Desarrollo cerebral. ............................................................... 21
2.1.1.1.2 Desarrollo motor y juegos físicos. ......................................... 21
2.1.1.1.4 Desarrollo cognitivo .............................................................. 22
2.1.1.1.5 Desarrollo psicosocial. .......................................................... 22
2.1.1.1.6 Crecimiento emocional. ........................................................ 23

iii
Humanidades
Y
Educación

2.1.1.2 Adolescencia ............................................................................... 23


2.1.1.2.1 Cerebro en la adolescencia .................................................. 24
2.1.1.2.3 Salud física y mental ............................................................. 24
2.1.1.2.4 Desarrollo cognitivo .............................................................. 25
2.1.1.2.5 Desarrollo psicosocial en la adolescencia. ........................... 25
2.2 Autoestima ............................................................................................... 27
2.1.2.1 Autoestima en el deporte. ........................................................... 29
2.1.2.2 Autoestima en el fútbol. ............................................................... 30
2.1.3 Fútbol ................................................................................................ 31
2.1.3.1 Impacto del fútbol en la sociedad. ............................................... 32
2.3 Perspectiva Teórica. ................................................................................ 34
2.3.1 Perspectiva teoría sociocultural: Vygotsky ........................................ 34
2.3.2 Teoría Psicosocial ............................................................................. 37
2.4 Supuestos teóricos. ............................................................................. 42
Capítulo 3 Marco Metodológico .........................................................................43
3.1 Justificación epistémico-metodológica..................................................... 44
3.1.1 Paradigma comprensivo interpretativo .............................................. 44
3.1.2 Investigación cualitativa ..................................................................... 44
3.2 Tipo de estudio y de diseño ..................................................................... 45
3.2.1 Estudio descriptivo ............................................................................ 45
3.2.2 Diseño Fenomenológico .................................................................... 46
3.3 Diseño muestral ................................................................................... 49
3.3.1 Unidad de análisis. ........................................................................ 49
3.3.2 Delimitación de la población/ universo. ............................................. 49
3.3.3 Criterios de inclusión. ........................................................................ 49
3.3.4 Tamaño de la Población. ................................................................... 49
3.3.5 Tipo de muestreo............................................................................... 50
3.3.6 tamaño de muestras. ......................................................................... 50
3.4 Técnicas de recolección de datos............................................................ 50
3.4.1 Entrevistas ......................................................................................... 50

iv
Humanidades
Y
Educación

3.4.2 Observación. ..................................................................................... 52


3.5 Técnica de análisis de datos ................................................................... 54
3.5.1 Codificación teórica ........................................................................... 54
3.6 Cronograma de trabajo de campo ........................................................... 56
3.7 Carta Gantt .......................................................................................... 57
3.8 Justificación ......................................................................................... 58
4.Referencias Bibliográficas. .............................................................................59
5.Anexos ............................................................................................................66

v
Humanidades
Y
Educación

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que


tiene la práctica del fútbol en niños y adolescentes de 6 a 14 años de la Escuela
de Fútbol de la Unión Española de Linares, desde la perspectiva de tutores y
tutoras, de esta forma se busca identificar la relación de este deporte no tan sólo
en la autoestima de los niños si no también en el aspecto físico, social y
socioemocional.

La muestra que se utilizará es de tipo no probabilístico por conveniencia, esto se


debe a que los tutores y tutoras fueron escogidos de forma selectiva según los
criterios de inclusión los cuales son: a) tutores y tutoras de niños y adolescentes
de la Escuela de Fútbol de la Unión Española, b) Que sean mayores de edad, c)
Niños y adolescentes de 6 a 14 años. El tamaño de la muestra seleccionado para
la investigación consta de 10 tutores y tutoras. El tipo de estudio que se lleva
acabo es de tipo descriptivo, ya que se procedió a realizar una serie de
observaciones a niños y adolescentes participantes del proyecto; para así
identificar distintos factores de cómo este deporte tiene una influencia sobre ellos.

Por otra parte, para conocer la perspectiva de los tutores y tutoras sobre la
autoestima de los niños y adolescentes se procederá a la realización de
entrevistas semiestructuradas, para obtener una apreciación de cómo el fútbol
influye en la autoestima de los niños y adolescentes.

Palabras claves: Niños-Adolescentes-Autoestima-Fútbol-Tutores-Tutoras.

vi
Humanidades
Y
Educación

Abstract

The purpose of this research aims to determine the influence that football has on
children and adolescents aged 6 to 14 years old of Escuela de Fútbol la Unión
Española de Linares, from the perspective of tutors, in this way it is sought to
identify the influence of this sport not only on the self-esteem of children, also on
the physical, social and socio-emotional aspects.

The sample to be used is of a non-probabilistic type for convenience, the tutors


were selectively chosen according to the inclusion criteria, the which are: a) Tutors
of children and adolescents of the Escuela de Fútbol de la Unión Española de
Linares, b) Who are legal age, c) children and adolescents from 6 to 14 years old.
The sample size selected for the investigation consists of 10 tutors. The type of
study carried out is descriptive, because a series of observations were made to
children and adolescents participating in the project; in order to identify different
factors of how this sport has an influence on them. On the other hand, to know
the perspective of the tutors on the self-esteem of children and adolescents, Semi-
structured interviews will be carried out to obtain an appreciation of how football
influences the self-esteem of children and adolescents.

Keywords: Children- teenagers-self-esteem-soccer-tutors.

vii
Introducción

Para comenzar a hablar sobre la autoestima y el Fútbol, primero habrá que


conocer cómo el deporte influye en ésta y viceversa, Roig (2015) realizó una
investigación la cual habla sobre el deporte, autoestima y la inserción social,
donde los resultados fueron auspiciosos, ya que se logró comprobar que el
deporte influye de forma positiva en la autoestima, al igual que potencia y facilita
la adquisición de hábitos saludables, a la vez que ofrece un contexto óptimo para
el cambio de actitudes.

Actualmente, la autoestima y el fútbol poseen un escaso sustento teórico que


relacionan directamente la práctica del fútbol y la autoestima en niños y
adolescentes. En este sentido, Avendaño (2016) realizó una investigación sobre
este vínculo, en la cual concluye que dicho deporte guarda estrecha relación con
la autoestima, ya que la mayoría de los adolescentes que practican esta disciplina
poseen un alto nivel en esta área, según la escala de Rosenberg el 78% del
adolescente posee un alto nivel de autoestima, no existiendo una diferencia entre
el género femenino y masculino.

La pregunta de investigación abordará el, ¿Cómo influye, desde la perspectiva


de los tutores y/o tutoras, la práctica del fútbol por parte de los niños de 6 a 14
años de la Escuela de Fútbol de la Unión Española de la ciudad de Linares en su
autoestima, en el periodo de marzo a diciembre del año 2019?

Los motivos por los cuales se decidió este tema de investigación fueron
principalmente porque es una tesis innovadora dentro de nuestra área, además
de querer demostrar los beneficios que puede entregar el fútbol en los distintos
aspectos de la vida de los niños y adolescentes como en la escuela, hogar,
donde pueden desarrollar o potencian habilidades socio afectivas como la
empatía, el compañerismo, el trabajo en equipo entre otros, además el gusto por

1
el fútbol nos motiva a querer hacer una investigación seria y profunda para
también abrir nuevos campos laborales dentro de la Psicopedagogía deportiva.

La presente investigación tendrá un aporte significativo en el área socio afectiva


refiriéndose específicamente en la autoestima. Al mismo tiempo esta
investigación abordará un área que tiene un sustento teórico muy acotado como
lo es psicopedagogía deportiva.

Los objetivos del trabajo se dividen en un objetivo general el cual es: Determinar
la influencia, desde la perspectiva de los padres y madres, que tiene la práctica
del fútbol en niños y adolescentes de 6 a 14 años de la Escuela de Fútbol de la
Unión española de Linares en su autoestima durante el periodo de marzo a
diciembre del año 2019.

Posterior al objetivo general se encuentran 3 Objetivos específicos los cuales


son:

a) Identificar el conocimiento que tienen los tutores y/o las tutoras de los niños y
adolescentes sobre el concepto de autoestima.

b) Conocer la percepción que tienen los tutores y tutoras sobre la autoestima de


los niños y adolescentes.

c) Descubrir el modo en que los tutores y tutoras relacionan la práctica del fútbol
con la autoestima de los niños y adolescentes.

En base a los supuestos teóricos se pueden encontrar los cuales abarcan:

1) Desde la perspectiva de los/as tutores/as, la práctica de fútbol podría influir de


manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes ya que aportaría al
bienestar emocional de estos.

2) Desde la perspectiva de los tutores/as, la práctica de fútbol podría influir de


manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes, ya que aportaría
al bienestar físico de estos.

2
3) Desde la perspectiva de los/as tutores/as, la práctica de fútbol podría influir de
manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes ya que aportaría al
ámbito social de estos.

La metodología utilizada para la presente investigación es de carácter cualitativa,


por lo cual el tipo de estudio es descriptivo y el tipo de diseño es fenomenológico
el cual es muy común en investigaciones cualitativas, García y Echeverri, (2012)
argumentan que la fenomenología contribuye de manera privilegiada al
conocimiento de distintas realidades especialmente a las vividas en etapas
formativas. Cabe mencionar que la técnica de recolección de datos se aplica
mediante entrevistas y observaciones.

3
Capítulo 1
Planteamiento del
problema

4
1.1 Antecedentes del estudio
1.1.1 Antecedentes empíricos

La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) en el año 2018 en su sitio web


publicó que sin lugar a duda el fútbol es el deporte más popular en un gran
número de países, predomina en gran parte de Latinoamérica y África, en una
gran cantidad de países de Europa y cada vez más en partes de Asia,
contabilizando así, que esta disciplina es la más practicada en 207 países. Por
otra parte, se puede observar que en el sitio Columna Zeor.com (2016). La liga
inglesa es la tercera liga a nivel deportivo que más dinero genera solo por detrás
de la NFL y la MLB con un ingreso de 5.300 millones de dólares en esta lista se
suman ligas como la de serie A con ingresos de 1.900 millones de dólares y la
Ligue 1 con ingresos de 1500 millones de dólares.

A raíz de lo mencionado anteriormente, el Fútbol es el deporte más buscado en


internet por los usuarios en Chile: un 74% de las búsquedas están relacionada
con esta disciplina deportiva, mientras que el 26% restante, se divide entre
deportes menos populares, como lo son el basquetbol, el tenis y el rugby. Por
otro lado, cabe señalar que en el Mundial de Fútbol celebrado el 2014 en Brasil,
los(as) chilenos(as) que no asistieron a dicho evento observaron de manera
online los partidos de la selección, desde un dispositivo móvil o computadora
(Dávila, 2018).

Según la Encuesta Nacional del Deporte (2016) realizada en una muestra


constituida por personas de bajo nivel socioeconómico, se observó que es en
este grupo en el cual se concentra la mayor cantidad de personas que practica
el fútbol. Según esta misma encuesta el fútbol es el deporte más practicado entre
los chilenos(as), el 21,6% lo juegan incluyendo sus derivados (baby futbolito o
futsal).

5
Una causa del bajo autoestima de los chilenos se debe a los altos indicies
de depresión que presenta el país. Según la encuesta Nacional de la salud Chile
se ubica por sobre el nivel mundial de depresión, con un índice de un 17,2%,
Incluso el 21.67% de los habitantes del territorio nacional indicaron haber recibido
un diagnóstico relacionado con esta enfermedad al menos una vez en su vida.
Esto quiere decir que son muchos los factores que pueden influir alguno de estos
pueden ser el estrés, el cansancio físico y/o psicológico, el perder el trabajo, la
presión, la falta de dinero, el endeudamiento, etc.

En una publicación realizada por Carámbula (2017) argumenta que en Chile 1 de


cada 5 habitantes padece depresión (alrededor de 850.000 personas). Al
clasificarlos por sexo, se determinó que la enfermedad afecta a un 8,5% de los
chilenos y a un 25,7% de las chilenas, estas cifras alarmantes son resultado de
que muchos cuídanos chilenos(as) poseen una baja autoestima o simplemente
no la desarrollan desde edades temprana.

Un Estudio realizado por TVN.CL en el año 2015 señala que la depresión es una
enfermedad anímica que se caracteriza principalmente por tener desgano,
carencia de apetito, problemas del sueño y falta de deseo de hacer cosas. Estas
causas sentimientos de tristeza generalizados y tiene un impacto altamente
negativo en a la autoestima de las personas.

Padecer depresión, no solo involucra un funcionamiento notable en las funciones


diarias si no también un decaimiento de las actividades como lo son socializar,
trabajar y estudiar.

La influencia de la familia es fundamental para la prevención de este tipo de


enfermedades, ya que si alguno de los padres presenta algún cuadro de
depresión es muy probable que al momento de la interacción con los hijos esta
será distinta, teniendo como consecuencias, baja en la autoestima de estos e
incluso tendencias a deprimirse.

6
1.1.2 Antecedentes conceptuales:
Para comenzar a hablar sobre la autoestima y el Fútbol, primero habrá que
conocer cómo el deporte influye en ésta y viceversa. A continuación, se revisará
una investigación realizada por Roig (2015) que trata sobre el deporte,
autoestima y la inserción social, donde los resultados fueron auspiciosos, ya que
se logró comprobar que el deporte influye de forma positiva en la autoestima, al
igual que potencia y facilita la adquisición de hábitos saludables, a la vez que
ofrece un contexto óptimo para el cambio de actitudes.

Actualmente, la autoestima y el fútbol posee un escaso sustento teórico que


relacionan directamente la práctica del fútbol y la autoestima, en este sentido,
Avendaño (2016) realizó una investigación sobre este vínculo, en la cual concluye
que dicho deporte guarda estrecha relación con la autoestima, ya que la mayoría
de los adolescentes que practican esta disciplina poseen un alto nivel en esta
área, según la escala de Rosenberg el 78% del adolescente posee un alto nivel
de autoestima, no existiendo una diferencia entre el género femenino y
masculino.

Por otra parte, la investigación de Morales y Murillo (2014) argumenta que la


autoestima en niños de educación primaria presenta niveles de correlación
significativa con el aprendizaje; específicamente en dimensiones de este. Los
resultados indican que con un nivel de confianza del 95% existe una relación
significativa en 4 diferentes tipos de aprendizaje como lo son: autoestima y
aprendizaje en el área personal social de los estudiantes, en el aprendizaje por
asimilación, aprendizaje pro-descubrimiento y significativo.

En el contexto nacional Marchant, Milicic y Pino (2017) elaboraron un estudio


sobre la autoestima de alumnos entre 3° a 8° básico, el cual propone que los
alumnos(as) que se encuentran cursando dichos niveles tienen una autoestima
normal. Una de las variables que se puede observar en esta investigación dice

7
que los alumnos(as) entre 6° y 8° básico tienden a tener una disminución en la
autoestima a medida que avanza su enseñanza. A este periodo se le denomina
periodo crítico en la evolución de los alumnos(as), esto es debido a los cambios
físicos, cognitivos y sociales que presentan los jóvenes a esta edad. En cuanto a
la diferencia por género, los varones teniendo una puntación T de 51,6% y 86%
presentan una mayor autoestima que las mujeres que tienen una puntuación T
de 49,8% y 79%, estas diferencias significativas aparecen en 6° y se acentúan
en 7° y 8° básico. Estos resultados se deben a la socialización estereotipada ya
que las niñas tienden a ser socializadas de forma más rígida que los varones en
torno a una obediencia de las normas sociales y de quienes las imponen
(Gorostegui & Dörr, 2005; Gorostegui & Milicic, 1993). Por otra parte, los cambios
físicos y hormonales propios de esta edad (11 a 13 años) es donde se encuentran
los niveles más bajos de autoestima. En este sentido los cambios físicos propios
de la pubertad que afectan más tempranamente a mujeres que a hombres
Florenzano y Valdez (citado en Marchant et al. 2017), pueden influir directamente
en que las mujeres tengan una menor autoestima que los hombres.

En ambos estudios que hablan de la autoestima se puede entender que a medida


que ésta sea mayor, habrá más posibilidades que el rendimiento escolar aumente
y viceversa, que a más baja autoestima el rendimiento escolar de los niños sea
más bajo.

8
1.3 Pregunta de investigación

¿Como influye, desde la perspectiva de los tutores y/o las tutoras, la


práctica del fútbol por parte de niños y adolescentes de 6 a 14 años de la Escuela
de Fútbol de la Unión Española de Linares en su autoestima, en el periodo de
marzo a diciembre del año 2019?
1.4 Objetivo general

Determinar la influencia, desde la perspectiva de los tutores y tutoras, que


tiene la práctica del fútbol en niños y adolescentes de 6 a 14 años de la Es. Unión
Española de Linares en su autoestima durante el periodo de marzo a diciembre
del año 2019.
1.5 Objetivos específicos

a) Identificar el conocimiento que tienen los tutores y/o las tutoras de los
niños y adolescentes sobre el concepto de autoestima.

b) Conocer la percepción que tienen los tutores y/o tutoras sobre la


autoestima de los niños y adolescentes.

c) Descubrir el modo en que los tutores y/o tutoras relacionan la práctica


del fútbol con la autoestima de los niños y adolescentes.

9
1.6 Justificación
1.6.1 Importancia teórica:

La presente investigación tendrá un aporte significativo en el área


socioafectiva refiriéndose específicamente en la autoestima, en donde se
aportara conocimiento del como el deporte específicamente la disciplina del fútbol
influye en el autoestima de los niños y adolescentes, cabe destacar que la
autoestima es parte fundamental del desarrollo tanto del aprendizaje como de la
vida personal de un individuo, es por esto que la presente investigación abarcará,
cómo la práctica del fútbol tiene una influencia importante en la autoestima de los
niños y adolescentes. Al mismo tiempo esta investigación abordará un área que
tiene un sustento teórico muy acotado, explorando así un área muy poco
investigada como lo es psicopedagogía deportiva, los futuros resultados de esta
investigación al ser positivos abren un campo de investigación totalmente
diferente a lo que lo que la psicopedagogía está acostumbrada estudiar lo cual
es beneficio tanto para los realizadores de este estudio como para las personas
que en algún futuro puedan estudiar esta carrera.

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños y


adolescentes ya que el buen desarrollo de ésta es fundamental para tener una
vida plena ya que al tener niéveles de autoestima alta beneficia las relaciones
sociales, aprendizaje , es tanto así que debido al tipo de desarrollo personal tenga
el niño y adolescente, dependerá la evolución que éste tenga en el aprendizaje,
como también en las buenas relaciones, en las actividades que desarrollará
durante esta etapa y por qué no también mencionarlo en la construcción de su
felicidad, trabajar el autoestima del niño a partir del deporte puede resultar
importante en la adquisición de la misma.

10
Feldman (citado en Palacios, 2017) indica los niños no nacen con autoestima,
sino más bien está surgirá y crecerá constantemente durante su vida,
desarrollándose con las experiencias y las reacciones de los demás. Por ello, la
importancia de fomentar la autoestima desde pequeños es enfatizada por este
autor”, quien indica cómo queda completamente definida a los ocho años.

Para que el niño se conozca a sí mismo, inicialmente debe percatarse de que él


es una persona que se diferencia de otras, en resumen, él es un ser único y no
es igual que otros niños, también otro aspecto importante en la formación de la
autoestima del niño es fundamental el rol que cumple la familia y el profesorado,
los cuales pueden entregar diferentes tipos de estrategias para la adquisición de
la autoestima en los niños (Broch, 2014).

Es de vital importancia que el niño presente un desarrollo optimo a nivel


socioafectivo, con el fin de velar por el desarrollo positivo de la autoestima. La
correcta adquisición de ésta es un factor fundamental en la capacidad de
adaptación socioemocional del niño, también estarán más motivados para
adquirir el aprendizaje, son seguros de sí mismo y lo más relevante tienen una
mejor capacidad para tolerar la frustración (Zamora, 2012)

11
1.6.2 Utilidad práctica:

El fútbol es un deporte que genera mucho dinero como se puedo leer


anteriormente en esta investigación, al ser el deporte más popular del mundo y
el más sencillo de practicar muchos niños desean llevarlo a cabo. Esto también
se debe a que cuando lo miran desde pequeño tienen como modelo a seguir a
futbolistas reconocidos mundialmente, donde los padres también juegan un rol al
momento de comprarles camisetas o llevar a su hijo/s al estadio.

Beneficiarios: La presente investigación tendría como beneficiarios a distintas


personas y profesionales, a los alumnos que forman parte de la escuela de la
Unión Española en la ciudad de Linares en beneficio de obtener un buen
rendimiento tanto en lo futbolístico como en lo escolar, a sus padres quiénes
también resultan ser fundamentales para el apoyo y desarrollo de sus hijos, a los
profesores de los establecimientos en los cuales estudian los alumnos y al
director técnico ya que esté podría dedicarse únicamente al trabajo y desarrollo
futbolístico de los niños dejando así a otros profesionales como el psicopedagogo
la labor de trabajar y fortalecer las distintas habilidades socio afectivas.

Al ser una investigación innovadora, debido a que no es común que la disciplina


de la psicopedagogía abarque un área como la autoestima y el fútbol, es
relevante mencionar que existiría la posibilidad de abrir un nuevo campo laboral
para futuros psicopedagogos que tengan entre su interés temas deportivas y
socio afectivos y también para investigadores.

El organismo internacional Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF), ha utilizado el fútbol a nivel mundial para ayudar a niños a recuperarse
de traumas. También considera a este deporte como una valiosa herramienta
para la educación. Otro aspecto que destaca UNICEF es que el fútbol ayuda a
niños a recuperar su infancia cuando éstos han tenido que madurar a muy
temprana edad debido a las precarias condiciones en las que viven, como por

12
ejemplo: niños de África, en donde países como etiopia realiza talleres para dar
conciencia sobre enfermedades mortales como el VIH en el entre tiempo de cada
partido, en países como Afganistán el fútbol es relativamente nuevo ya que los
talibanes prohíben a los niños la práctica de este deporte, a su vez en Brasil
integran el deporte en los planes de estudio y de esta forma amplían los días que
los niños permanecen en la escuela, y todo esto gracias a la alianza que firmo
la FIFA y la UNICEF en el año 2002.

1.6.3 Pertinencia disciplinar

El Psicopedagogo está capacitado para la evaluación, potenciación (área


cognitiva, socioafectiva e instrumental) y gestión de proyectos los cuales dan un
aporte tanto al contexto del establecimiento como a los usuarios.

A raíz de lo mencionado anteriormente Ortiz (2014) afirma que la psicopedagogía


es una ciencia aplicada que no solo obtiene conocimientos teóricos, sino que los
emplea en función del proceso educativo, dentro de los cuales están la
subjetividad de los alumnos y de los profesores, así como las interacciones que
establecen ambos dentro de un contexto sociocultural e histórico determinado.

Por tanto, es considerada ante todo una disciplina científica aplicada por el
carácter concreto y particular de su objeto: el proceso educativo, con un núcleo
teórico conceptual bien delimitado e integrado por diferentes teorías, principios,
categorías y modelos que permiten describir, fundamentar y explicar los
fenómenos y procesos que ocurren dentro de dicho objeto, así como diferentes
métodos y procedimientos dirigidos a conocer e intervenir para perfeccionar este
proceso.

13
La aceptación del proceso educativo como su objeto esencial presupone
concebirlo en un sentido general e integral porque dentro de él existe una amplia
gama de fenómenos de enseñanza y aprendizaje incluidos, los cuales pueden
ser objeto de estudio de manera independiente y analítica, pero sin apartarlos del
contexto amplio que es educativo, dirigido a la formación, el desarrollo y el
perfeccionamiento de los educandos.

Dentro del ámbito deportivo el Psicopedagogo puede trabajar desde el área


socioafectivo tanto individual como grupal o externo a los usuarios deportistas
como, por ejemplo, lo que es el trabajo en equipo, la empatía, la comunicación
asertiva, el manejo de conflictos, la frustración, la autoestima, entre otras… Por
lo tanto, esto podría dar un aporte en el rendimiento deportivo del usuario ya que
da como resultados no solo lo que es el desempeño deportivo, sino que también
a su vida cotidiana.

A lo mencionado anteriormente Gonzales (2010) afirma, que la función de un


técnico deportivo o entrenador es amplia y compleja, pues engloba múltiples roles
a la vez. Enseña, educa, aconseja y prepara, y todo ello se desarrolla con un
cariz transcendental. El enseñante deportivo siempre deja huella en sus pupilos,
pero éstas pueden ser favorables y benéficas o sencillamente negativas. La
preparación reciclada y actualizada del entrenador en cuanto al desarrollo
psicopedagógico para con sus deportistas pasa por disponer del conocimiento
adecuado sobre el tratamiento de habilidades psicológicas en sus tareas
deportivas. Entre tales habilidades destacamos el incremento de la
Autoconfianza que va a proporcionar en el jugador la posibilidad de creer en sí
mismo, de sentir que puede representar la eficiencia y la eficacia de su
competencia motriz. El aumento de la Motivación, provocado por el técnico
deportivo va a generar la mejora progresiva de todos los aspectos del deportista.
Estará abierto a la máxima implicación, participación e intencionalidad para su
crecimiento deportivo. El adecuado control emocional de los jugadores durante

14
sus entrenamientos y competiciones será la base sólida que les brinde el camino
de la aceptación y aumento del umbral de tolerancia a la frustración. De este
modo serán más autocríticos y de una mayor flexibilidad mental para incorporar
adecuados patrones motrices y comportamentales en sus carreras deportivas.
Finalmente, la correcta focalización atencional de éstos promoverá la anticipación
en sus tareas técnico-tácticas.

Martens (Citado en Gonzales, 2010) puntualiza la importancia de proporcionar


estrategias que permitan mejorar las habilidades de los entrenadores para
comunicarse eficazmente con sus deportistas. A partir de aquí, pensemos:
¿somos conscientes de la relevancia que implica contar con técnicos capacitados
para desarrollar en sus jugadores destrezas, sentimientos y comportamientos en
los tres ámbitos descritos? Pues bien, un orientador deportivo competente y
eficaz será aquél que utilice las técnicas y estrategias psicopedagógicas
necesarias en los tres ámbitos nombrados: por una parte, desarrollará en sus
jugadores la mejora de cualidades físicas, el progreso técnico-táctico y el
perfeccionamiento de habilidades psicológicas específicas para optimizar, el
aprendizaje deportivo. Por otro lado, deberá influir en sus deportistas
formativamente, consiguiendo objetivos actitudinales, y, por otra parte, también
utilizará herramientas psicopedagógicas para provocar en sus jugadores la
adherencia a su institución o club deportivo.

Un técnico deportivo tiene que desplegar diferentes roles


simultáneamente. No sólo debe manejar la información en relación con su tarea,
sino que debe hacerlo sobre las actitudes, afectos y sentimientos de sus
jugadores.

15
1.6.4 Innovación

La psicopedagogía desde siempre ha abarcado temas como lo son: el área


instrumental, cognitivo y socioafectivo: autores como Piaget (1991) habla sobre
6 diferentes tipos de desarrollo mental; 1. Esta etapa habla principalmente de los
reflejos y de las emociones 2. La etapa de las primeras costumbres motrices 3.
La etapa de la inteligencia sensorio motriz, 4. La etapa de la inteligencia intuitiva
y de las relaciones sociales, 5 la etapa de las operaciones intelectuales concretas
(inicio de la lógica) y por último la etapa numero 6 la cual habla sobre las
operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la
inserción afectiva e intelectual en la sociedad. otro autor como Vygotsky (citado
en Carrera & Mazzarella, 2001) señala que el comportamiento de una persona si
se estudian sus fases. El mismo autor señala que hay 2 etapas del aprendizaje;
1 en la que el niño puede solucionar algún problema por si solo a esto le
denomina nivel evolutivo real y 2 es cuando el niño ya no puede solucionar un
problema por si solo y necesita de otro a esto se le llama nivel evolutivo potencial.
Y por último la zona de desarrollo próximo, la cual Vygotsky la define como la
gama de habilidades que una persona es capaz de aprender gracias a la
asistencia de otra persona, pero aún no puede realizar de forma independiente.

Feuerstein (citado en Gómez, 2014) a través de la teoría de la modificabilidad


cognitiva afirma que, describe la capacidad propia del organismo humano para
cambiar la estructura de su funcionamiento cognoscitivo. Postula que el
organismo humano está dotado de plasticidad y flexibilidad que le llevan a un alto
grado de modificabilidad y lo hacen imprescindible en su comportamiento y
desarrollo. Para que haya un cambiado en la estructura del sujeto, es necesario
que el diseño de este programa sea propenso a desarrollar una serie de
estrategias para las que personas que se encuentren en un nivel socioeconómico
bajo, a las personas con deficiencias mentales y a todos los individuos que
presenten un nivel bajo de rendimiento, además de que este programa debe

16
adecuarse al grado que se encuentre el individuo. También afirma que el ser
humano es capaz de producir la realidad y no solo de percibirla y registrarla,
además, considera que el cambio como objetivo principal de la evaluación y de
la interacción educativa frente a la medición de nivel de funciones cognoscitivas
y modificables. Por consiguiente, para lograr un cambio en el individuo es
necesario tener conocimiento de las necesidades, la motivación, la cooperación
en los procesos de mediación y experiencia. La modificabilidad del organismo
socialmente determinado no queda necesariamente reducida por la edad o el
periodo del desarrollo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación propone estudiar un


área que consta de muy poco sustento teórico, las investigaciones que estudian
la psicopedagogía deportiva son escasas, entre las cuales podemos rescatar el
trabajo de Rodríguez y Castillo (2001) el cual señala la importancia de que el
entrador deportivo también sea un educador y motivador tal cual como señala
Prata (1998) quien afirma que los niños ven a los entrenadores como consejeros
o modelos a seguir. Es por lo que se vuelve necesario investigar esta área tan
poco explorada, ya que el trabajo psicopedagógico en el deporte puede resultar
muy importante, tanto para la orientación posible de brindar a los entrenadores
deportivos, como también para la intervención directa con los deportistas,
desarrollando un trabajo a nivel socioafectivo.

1.6. 5 viabilidad:

17
La presente investigación es viable, ya que se cuentan con los recursos
materiales necesarios para la realización de entrevistas a los tutores y las tutoras
que participan en la escuela de la unión española de Linares, También para la
realización de la presente investigación se cuentan con las autorizaciones del
centro de investigación.

Con respecto a los recursos humanos, estos recursos son los propios
investigadores que realizaran el estudio.

En relación con los recursos económicos estos serán proporcionados por los
realizadores de esta investigación, con esto no se tiene necesidad de buscar
apoyo externo para la realización de esta investigación.

18
Capítulo 2
Marco de Referencia
Teórico-Conceptual

19
2.1 Discusión bibliográfica.
2.1.1 Contextualización por rango etario

Como se menciona se menciona en el capítulo anterior la presente


investigación busca descubrir la influencia que tiene el fútbol en autoestimas de
niños y adolescentes, sin embargo es importante realizar una contextualización
en los rangos etarios en los que se va a trabajar en esta investigación ya que se
trabajaran con 2 rango etarios distintos el primero de ellos es el de la niñez que
abarca desde los 6 a 11 años y el segundo es la adolescencia temprana que
abarca de los 12 a los 14 años.

Para Papalia, Wendoks y Dukin (2009) la edad que esta entre los 6 a 11 años se
le conoce como la tercera infancia y son también llamado años escolares, ya que
la escuela es la experiencia central durante este periodo, ya que se transforma
en el punto central del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del niño.

A lo anteriormente mencionado se procederá a presentar características


principales de cada uno estos cambios que se visualizan tanto en la tercera
infancia como en la adolescencia temprana.

2.1.1.1 Tercera infancia


2.1.1.1.1 Aspectos del desarrollo físico.

Como se ha hecho mención anteriormente se dará a conocer las principales


características del ciclo vital llamado tercera infancia. Papalia et al. (2009)
afirman que, durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera
considerable, y aun así es, aunque sea los cambios en el crecimiento del niño no
se puedan observar día a día, al sumarse crean una sorprendente diferencia
entre los niños de 6 y los de 11 los cuales tienen cierto parecido a un adulto.

20
Los niños crecen cerca de cinco a 7.5cm por año entre los 6 y los 11 años y el
peso a esta edad aumenta casi en el doble.

2.1.1.1.2 Desarrollo cerebral.

El desarrollo cerebral en la infancia es menos espectacular que en la


lactancia, sin embargo, existen cambios importantes, uno de ellos es la perdida
de en densidad de la materia gris (aglomeración cercana de cuerpos celulares).
Otro cambio importante en el cerebro ocurre entre los 6 y 13 años el cual hace
referencia a que existe un marcado crecimiento en las conexiones entre los
lóbulos temporal y parietal, que manejan funciones sensoriales, de lenguaje y de
comprensión espacial.
Por otra parte, también entre los 6 y 13 años se produce un crecimiento rápido
en las áreas frontales las cuales regulan la planeación y organización de
acciones. Entre los 6 y 11 años.

2.1.1.1.2 Desarrollo motor y juegos físicos.

En la tercera infancia las habilidades motoras siguen mejorando a través de


juegos, los cuales se producen principalmente en el recreo los cuales son
informales y organizados de manera espontánea. Los niños juegan juegos más
físicamente activos, mientras que las niñas juegan juegos que incluyen la
expresión verbal o contar en voz alta. Estas actividades promueven un
crecimiento en la agilidad y competencia social y fomentar la adaptación en la
escuela.
Una vez que los niños dejen de jugar juegos del tipo vigoroso e informales
comienza a realizar juegos con reglas, alguno de ellos es dirigidos por adultos.
Además de mejorar las habilidades motoras la actividad física regular tiene
innumerables beneficios a corto y largo plazo para la salud: control de peso,
disminución de la presión arterial, mejora la función cardiorrespiratoria e
intensificación de la autoestima y el bienestar. Los niños que se mantienen

21
activos se convierten en adultos activos, es por esto por lo que la actividad física
debería concentrarse más en el desarrollo de habilidades y no tanto en ganar el
juego.

2.1.1.1.4 Desarrollo cognitivo

Alrededor de los siete años, según Piaget (citado en Papalia et al. 2009) los
niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas en la que pueden utilizar
operaciones mentales para resolver problema y ejercicios.
La capacidad y categorización ayuda a los niños a pensar de manera lógica. La
categorización influye en las capacidades sofisticadas, tales como seriación,
inferencia transitiva e inclusión de clase la cual mejora de forma gradual entre la
segunda y la tercera infancia. Los niños comprenden la seriación cuando
disponen de objetos en una serie de acuerdo con un o más dimensiones, tales
como la longitud o color.
La inferencia transitiva es la capacidad del niño de inferir entre 2 objetos a partir
de la relación que cada uno de ellos tenga con un tercer objeto.
Con respecto a las funciones ejecutivas estas tienen un desarrollo gradual desde
la lactancia y hasta la adolescencia, este desarrollo va a la par con el desarrollo
cerebral.

2.1.1.1.5 Desarrollo psicosocial.

El desarrollo del autoconcepto se produce cerca de los siete u ocho años, en


esta etapa los niños alcanzan la tercera etapa neo-piagetina en el desarrollo del
autoconcepto. Los juicios acerca del yo se vuelven más equilibrados a medida
que los niños.
Por otra parte, la autoestima según Erikson (citado en Papalia et al. 2009) es la
perspectiva que tienen los niños acerca de su propia capacidad para realizar
trabajos. Los niños a l aves también necesitan aprender ciertas habilidades las
cuales serán valoradas por la sociedad.

22
Otro aspecto importante para recalcar con respecto a la autoestima es la virtud y
la fortaleza que se desarrollan la etapa de la competencia, un punto de vista del
yo como capaz de dominar ciertas habilidades. Un punto importante es que
si los niños se sienten muy inadecuados con sus pares es posible que se
retraigan al abrazo protector de sus familias, a la vez si son muy industriosos
puede que lleguen a descuidar sus relaciones sociales y de esta forma
convirtiéndose en “trabajólicos”.

2.1.1.1.6 Crecimiento emocional.

A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y
la de las otras personas. Estos les permiten regular sus emociones y responder
a la angustia emocional de los demás o sea desarrollar la empatía.
Para los siete u ocho años, es muy típico que los niños adquieran conciencia de
los sentimientos de vergüenza y orgullo, y tienen una idea más clara de la
diferencia que existe entre sentir culpa y vergüenza. Para la tercera infancia los
niños reconocen también emociones como enojo, miedo o tristeza y cómo
reaccionar otras personas ante la expresión de estas mismas. Por otra parte, los
niños aprenden adaptarse a cualquier comportamiento de los otros niños, la
autorregulación emocional implica un control esforzado pero voluntario de las
emociones.

2.1.1.2 Adolescencia
Esta etapa del ciclo vital es más bien una construcción social así lo afirma
ya que históricamente los niños ingresaban a la etapa adulta cuando maduraban
en el sentido físico o cuando comenzaban a trabajar y ser aprendices en alguna
vocación. Fue solamente en el siglo XX que la adolescencia se definió como una
etapa vital e independiente.
La adolescencia temprana comienza aproximadamente entre los 11 y 14 años,
esta etapa ofrece la oportunidad para un crecimiento, no solo a nivel físico, sino
que también a nivel social, cognitivo, autonomía, autoestima e intimidad. Esta

23
etapa es considerada de riesgo algunos jóvenes tienen problemas para manejar
estos cambios y es posible que necesites ayuda para superar los riesgos que
encuentran a lo largo del camino.

2.1.1.2.1 Cerebro en la adolescencia

Los principales cambios que se producen a nivel cerebral en esta etapa


Papalia et al. (2009) argumentan que son las emociones, el juicio, organización
del comportamiento y el autocontrol. Es posible que estos hallazgos ayuden a
explicar por qué entre la pubertad y la adultez los adolescentes tienen exabruptos
emocionales.
Los adolescentes mayores, como los adultos, tienen mayor probabilidad de
utilizar los lóbulos frontales estos lóbulos manejan la planificación, razonamiento,
juicio, regulación de emocional y el control de impulso y que, en consecuencia,
permiten juicios más precisos. Esto puede ser la explicación a que muchos
adolescentes jóvenes tomen decisiones de forma más apresuradas o poco
prudentes, como el abuso de sustancias ilegales y dañinas y riesgos sexuales:
es posible que el desarrollo cerebral inmaduro permita que las emociones
superen a la razón.

2.1.1.2.3 Salud física y mental

Según Papalia et al. (2009) argumentan qué al realizar ejercicio al igual que no
realizarlo, afecta tanto la salud mental y física de la persona. La inclusión de la
actividad física en la vida de los adolescentes no solo trae consecuencias
positivas a nivel físico si no qué también trae mejoras en la fortaleza y resistencia,
reduce considerablemente la ansiedad y el estrés, y aumenta la autoestima, las
calificaciones escolares y el bienestar. Por el contrario, una vida sedentaria de
manera continua hasta la adultez puede traer consecuencias el aumento de
enfermedades tales como: sobrepeso, cardiopatías, cáncer, y diabetes tipo2.

24
A lo anterior mencionad también se encuentra la depresión en adolescentes la
cual se da principalmente entre los 11 y los 17 años, y que no necesariamente
aparece como símbolo de tristeza, sino más bien como irritabilidad aburrimiento
o incapacidad para experimentar placer. Las niñas adolescentes aquellas que
maduran más pronto, están más propensas a la depresión que los varones. Uno
de los factores posibles es que las niñas tienen una mayor vulnerabilidad al estrés
por las relacione sociales.

2.1.1.2.4 Desarrollo cognitivo

Piaget afirma que los adolescentes entran al más alto nivel de desarrollo
cognitivo (las operaciones formales) es en esta etapa cuando desarrollan la
habilidad del pensamiento abstracto. Este desarrollo, que en general ocurre
alrededor de los 11 años, proporciona una manera nueva y más flexible de
manipular la información. En esta etapa del desarrollo cognitivo los adolescentes
pueden aprender algebra, calculo. Pueden apreciar de mejor forma las
metáforas.

2.1.1.2.5 Desarrollo psicosocial en la adolescencia.

La principal tarea que se produce en la adolescencia, según Erikson


(citado en Papalia et al. 2009) es el enfrentamiento de la identidad versus
confusión de la identidad. La identidad se forma a medida que los jóvenes
resuelven tres cuestionamientos principales: la elección de una ocupación, la
adopción de los valores y el desarrollo de la identidad sexual.
Mientras que en la tercera infancia los niños adquieren habilidades que los lleven
al éxito, los adolescentes necesitan formas constructivas para el uso de esas
habilidades adquiridas en la tercera infancia. Erik Erikson afirma que los
adolescentes que logran superar esta etapa desarrollan la virtud de la fidelidad:

25
lealtad sostenida, esperanza o una sensación de pertenecer a una persona
amada o de los amigos y compañeros.
Se ha dicho por otra parte que en la etapa adolescente es un tiempo de rebelión
la cual implica confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento, de la
sociedad adulta. Pero sin embargo estudios realizados en escuelas de todo el
mundo solo 1 de cada cinco adolescentes se ajusta a este perfil.

La desvinculación no es un rechazo a la familia sino más bien una respuesta a


las necesidades de desarrollo que se presentan en esta etapa. Muy a menudo
los adolescentes se excluyen en sus recamaras; porque necesitan tiempo a solas
para retirarse de las demandas sociales, recuperar su estabilidad emocional y
reflexionar acerca de cuestiones de identidad.

Con respecto a los padres y adolescentes Papalia et al. (2009) afirman qué, si
bien los padres quieren que sus hijos sean independientes, pero les cuesta
dejarlos partir. Las tensiones que se provocan durante esta etapa pueden
conducir a conflictos familiares.

26
2.2 Autoestima

La primera referencia sobre qué es la autoestima se remonta al año 1890,


cuando el psicólogo William James, Monbourquette, 2008.

Con respecto a lo anterior Valencia (2007) sostiene que Maslow define la


autoestima como la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad
de autoestima es básica en todos los seres humanos, en la medida que en todos
está presente el deseo ser aceptados y valorados por los demás. El hecho de
satisfacer esta necesidad de autoestima genera que las personas se vuelvan más
seguras de sí mismas. Para completar lo anterior Maslow creó una pirámide la
cual se titula como “Jerarquía de las Necesidades”.

Posterior al postulado de Maslow, se puede mencionar a Branden (2001) el cual


define la autoestima como es la experiencia de ser competente para enfrentarse
a desafíos básicos de la vida, y de ser dignos de felicidad, confiar en la capacidad
de uno mismo para pensar, aprender, elegir y tomar sus propias decisiones
correctas y superar retos básicos de la vida. El respeto por uno mismo resulta ser
fundamental para la adquisición de una correcta autoestima.

En virtud de lo señalado, resulta posible establecer una clara distinción entre la


definición que brinda Maslow y la desarrollada por Branden sobre qué es la
autoestima mientras que el primero, señala que la necesidad de reconocimiento
es fundamental para la adquisición de la autoestima, el segundo autor afirma que
no existe sentimiento más importante que la confianza que se tiene en sí mismo.
Una vez adquirida esta confianza se podría adquirir, descubrir y trabajar hacia
una autoestima plena.

27
En este sentido Branden (2001) clasifica la autoestima en 6 pilares
diferentes los cuales son: la práctica de vivir conscientemente, aceptarse a uno
mismo, aceptar responsabilidades, afirmarse a uno mismo, vivir con un propósito
y de integridad

Toda persona tiene la necesidad de autoestima ya que es propio de la naturaleza


humana ahora bien cabe señalar que no se nace poseyendo una autoestima si
no que más bien es un sentimiento que se descubre y trabaja durante todo el
ciclo vital. De esta forma Branden (2001) explica que, un niño(a) es vulnerable,
en la medida no logra comprender a sus mayores: sabe que ellos saben más que
él, pero tiene la sensación, desesperada, de que hay algo que anda mal. Lo que
siente el niño es que nunca comprenderá a los demás nunca será capaz de hacer
lo que esperan los demás de él, tampoco sabe distinguir lo que está bien de lo
que está mal.

Mientras un(a) niño(a) siga luchando, mientras no abandone la voluntad de


comprender, esta psicológicamente a salvo, por grandes que sean las angustias
o confusión: mantiene intacta su mente junto con el deseo de ser eficaz. Cuando
un niño renuncia a la expectativa de conseguir su propia eficacia, renuncia a la
posibilidad de tener una plena autoestima. Branden (2001) también explica en
breves palabras, el cómo una persona joven puede dañar su autoestima. El autor
explica a modo de ejemplo que, en el colegio, un estudiante puede enfrentarse a
algunas materias que no son de su agrado, en las cuales no ve alguna motivación
para así estudiarlas, ya que el profesor no enseña bien o que sienta que tiene
bloqueos mentales en aquellas áreas; quizás el único motivo sea en que la
persona no ha estudiado lo suficiente para aquella materia. Una persona joven
al creer que el problema está en el psicológicamente puede provocar que su
autoestima no sea la correcta sintiéndose quizás poca capaz de realizar cosas
ya que pensará que todo le saldrá mal. Es en este punto en donde se comienza
a diferenciar la autoestima baja y la autoestima alta.

28
Para Martínez (citado en Panesso & Arango, 2017) existen 2 tipos de autoestima:
1) la autoestima alta la cual consiste principalmente en el conjunto de
percepciones y actitudes positivas que tiene una persona de sí mismo y de esta
forma genera más motivación para asumir nuevos retos: y 2) la autoestima baja,
la cual consiste principalmente en que las personas que posee una autoestima
de este tipo tienen más dificultades para enfrentar los problemas ya sean
personales o problemas con terceros.

2.1.2.1 Autoestima en el deporte.

Márquez y Garatachea (2013) afirman que en el ámbito de la psicología


los conceptos más relevantes en torno al bienestar físico y emocional de las
personas, es el autoconcepto y la autoestima, el primero hace referencia a la idea
general que se tiene de la propia imagen corporal, esto incluye percepciones
sobre el funcionamiento intelectual, social, emocional y físico. por otra parte, la
autoestima es un término que se clasifica como la valoración cognitiva que se
tiene de uno mismo.

La salud y el bienestar físico proporcionan un estado positivo en la salud mental


en las personas. Se han realizados diversos estudios los cuales establecen que
el ejercicio físico ayuda de forma positiva a obtener una mejor visión sobre la
imagen corporal, esto se debe a que dichos ejercicios ayudan a obtener una
mejora en la autoestima, las personas que practican algún ejercicio físico sienten
y disfrutan de las actividades cotidianas.

Por otra parte, Reed y Kipp (2007) comentan que en Estados Unidos se han
realizado distintas evaluaciones para medir los beneficios del ejercicio físico o el
deporte en estudiantes universitarios y de esta forma saber cómo el deporte
incide en la autoestima de los estudiantes, teniendo resultados positivos.

29
Cabe destacar que el deporte también ayuda notablemente en las relaciones
sociales. Así lo afirman Evans y Roberts (citados en Hurtado, 2014), quienes
aseguran, que el deporte puede ser una herramienta básica para aumentar el
estatus social y socioafectivo de los alumnos, pues quienes practican alguna
actividad deportiva son vistos más positivamente iguales, por lo que el autor
plantea que las personas que practican algún deporte ejercen más control de sí
mismos que aquellas que realizan ejercicio pero menos tiempo, pero esto no es
solamente debido a la práctica de algún deporte sino que también para tener una
mayor estabilidad se requieren de factores de motivación como lo son, la familia
y la propia motivación del alumno.

2.1.2.2 Autoestima en el fútbol.

Avendaño (2016) tras realizar una investigación con respecto al nivel de


autoestima en adolecientes que practicaban fútbol, llegó a la conclusión de que
esta disciplina tiene una estrecha relación con la autoestima, ya que el 78% de
los estudiantes presentaron altos niveles de autoestima. Esto se debe a que el
deporte en este caso el fútbol, los adolescentes desarrollan también habilidades
como la empatía, el compañerismo, diferentes habilidades socio afectivas que
pueden ser replicadas también en la casa o escuela, lo que conlleva a que la
persona presenta una autoestima positiva.

30
2.1.3 Fútbol

Con respecto a la historia del fútbol, la Federación internacional de Fútbol


Asociación, (FIFA), (2018), dice que la historia de este deporte abarca más de
100 años, y surge en Inglaterra cuando se separaron los caminos del “rugby-
football” (rugby) y del “association football” (fútbol), de esta forma dio inicio a la
Asociación de football de Inglaterra, el primer órgano gubernativo de este
deporte.

Los registros más antiguos que se tienen de este deporte se remontan de la


antigua China en donde los militares jugaban, en los siglos II y III AC. Se le
conocía como “Ts’uh Kúh”, este juego consistía en una bola de cuero relleno con
plumas y pelos, el cual tenía que ser lanzado con el pie hacia una pequeña red.
Esta se encontraba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una
apertura de entre 30 y 40 cm aproximadamente. Otros registros históricos sobre
esta disciplina provienen del lejano oriente, el juego se llama el Kemari japonés,
este deporte se practica incluso hasta el día de hoy en día. Este deporte es un
ejercicio ceremonial. Países como Grecia, roma también han jugado este deporte
a lo largo de la historia y fueron precisamente los romanos que introdujeron este
deporte a Gran Bretaña.

Parlebás (citado en Pazo, 2011) define el fútbol como la disciplina es un deporte


de equipo donde se da un proceso organizado de cooperación, realizado por la
coordinación de las acciones de los jugadores de un equipo desarrolladas en
condiciones de enfrentamiento con los adversarios, quienes a su vez coordinan
acciones con el fin de romper la comunicación–coordinación del otro equipo,
intentando conseguir el objetivo del juego, el gol

Para Davids, Araújo y Schuttleworth (2005) es conveniente analizar la estructura


del juego para ser conscientes de que no sólo los aspectos deportivos como la
táctica, la técnica y la condición física están presentes en el desarrollo de este.

31
Estos autores creen que existen otros aspectos como el emotivo- afectivo y el
social que influyen enormemente en él.

Estos mismos autores consideran que el fútbol es uno de los deportes más
complejos que existe. Debido a estas interacciones que aparecen en el juego, en
el fútbol se puede hablar del concepto de deporte dinámico.

2.1.3.1 Impacto del fútbol en la sociedad.


Parra (2007) afirma que el fútbol es el deporte más socializado del mundo
(pese a algunas excepciones), siendo uno de los fenómenos sociales más
potentes del siglo XX. De hecho, la Federación Internacional de Fútbol
Asociación, (FIFA), es la organización más grande del mundo por sobre la
Organización de las Naciones Unidas, mientras la primera posee 207 países
afiliados, la segunda pose solo 192.

El fútbol, como fenómeno según explica Parra (2007) es transversal ya que es la


oportunidad de inmigración desde las zonas rurales hacia las ciudades más
industrializadas. A su vez, el fútbol se ha instrumentalizado con fines económicos,
políticos e incluso como aplacador de severas crisis de un país, como por
ejemplo: la creación de 3 clubes chilenos a finales del siglo XX en una profunda
crisis política, el suicidio del presidente Balmaceda y la “reconquista” de la
oligarquía del poder, posterior a eso en el siglo XX, a finales de la década del ’20
y principios del ’30 se crean nuevos clubes, en un entorno de extrema crisis
política y social.

Por otra parte, se encuentra, Morales (2016) el cual señala que el fútbol es el
deporte más popular del mundo ya que tiene un al alto impacto en la sociedad
actual, este deporte puede ser usado como catalizador de angustias y a su vez
ayuda a generar sentimientos de amor por una nación. Morales (20106) señala
que no existe otro deporte como este que despierte tantas emociones
ambivalentes como el fútbol, despierta sentimientos de alegría como también de
tristezas.

32
El fútbol como lo describe Morales (2016) ha llegado a influir, incluso en el estado
de ánimo de los latinoamericanos desde su llegada a la región un ejemplo es que
el deporte ha influenciado a países que son gobernados por dictaduras como lo
fue en el año 1978 cuando Argentina se consagro campeona del mundo bajo la
dictadura de Jorge Rafael Videla en el año1978. Otro ejemplo sobre la gran
influencia que tiene el fútbol en una sociedad fue cuando Brasil perdió la final del
mundial celebrado en ese país a manos de Uruguay trayendo consigo una crisis
social importante, en la cual incluso hubo suicidios por no soportar la perdida de
una final del mundo.

El fútbol mueve pasiones cada uno de los países en donde está presente
teniendo un impacto social que bien canalizado puede ser un elemento
importante de desarrollo social que bien. A su vez puede ser un catalizador de
las angustias sociales y generar orgullo alrededor de un bien común como nación
que, simbólicamente, es representado por un logro deportivo como impulso para
logros mayores de una nación.

Este autor señala incluso que al momento de jugar por algún club de barrio las
personas se sienten con la responsabilidad de representar a un club o a un grupo
de personas que simpatiza con el equipo dejando la piel en cada jugada al
momento de iniciar el partido.

Galeano (2010) menciona, en su libro titulado “Fútbol a sol y sombra”, que este
deporte, que paso de ser un juego de burgueses el cual se jugaba en Inglaterra
al momento de su llegada a Latinoamérica comenzó a ser más popular teniendo
un impacto importante en la sociedad, en ese momento, comenzaron a fundarse
muchos clubes llamados “populares”, estos fueron organizados en los talleres de
ferrocarriles y en los astilleros del puerto. Para proponer un ejemplo Galeano
(2010) afirma que el actual club Argentinos Juniors nación con el nombre de
Mártires de Chicago, el cual fue fundado en honor a los obreros maquinistas que
fueron ahorcados el 1 de mayo de 1904 en la llamada Revuelta de Haymarket,

33
2.3 Perspectiva Teórica.
2.3.1 Perspectiva teoría sociocultural: Vygotsky

Vygotsky (citado en Regader, 2019), Los(as) niños(as) desarrollan su


aprendizaje mediante la interacción social: adquieren el aprendizaje mediante
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas, como los procesos lógicos de su
inmersión a un modo de vida.

El papel que cumplen los adultos o compañeros los cuales se encuentren más
avanzados en cuanto al aprendizaje del niño (a), es de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor

La teoría sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva


de los(a) niño(as) con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Aquellas actividades que se
realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de
ellas.

“Los niños que se encuentran en la ZDP (zona de desarrollo próximo) para una
tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero
aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y
la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la
medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y
consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.”

la memoria en los(as) niños(as) pequeños está limitada por factores biológicos.


Sin embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria que
desarrollaran.

34
Tomando en cuenta la teoría sociocultural y vinculándola a la presente
investigación, se dice, que en la escuelas los niños aprenden tanto del
entrenador, el cual es el encargado de brindarles la orientación y herramientas
adecuadas, para una correcta realización de las actividades, pero a la vez
también los niños pueden adquirir conocimiento por parte de los compañeros se
encuentren levemente más avanzados que ellos, de esta forma lograran realizar
distintas actividades involucradas al fútbol de manera autónoma, pero siempre
es necesario primero vivir el proceso de aprendizajes estén cubiertos por otra
persona como lo es en la escuela de fútbol, en la cual son los profesores que
brindan gran parte del aprendizaje a los niños, esto ocurre a través de la
interacción social con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos
de los niños y les da instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo
cooperativo” o “diálogo colaborativo”. Que es el que debe ocurrir entre el
formador o entrenador y el niño(a).

La teoría sociocultural de Vygotsky plantea que los niños, lejos de ser solo
receptores pasivos, construyen su propio conocimiento, su propio esquema, a
partir de la información que reciben.

Esta teoría enfatiza la interacción entre las personas en desarrollo y la cultura en


la que viven. Además, la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky
también sugiere que el aprendizaje humano es, en gran medida, un proceso
social.

Es por lo mencionado anteriormente que es importante recalcar que los niños los
cuales viven el proceso de practicar fútbol en la escuela de la Unión Española
también están viviendo un proceso social, ya que conviven a diario con otros
niños, interactuando y aprendiendo constantemente del otro, es por esto por lo
que también se aprenden valores como el compañerismo, la solidaridad, el
trabajo en equipo.

35
Vygotsky además defendía que la comunidad desempeña un papel fundamental
y central en dar sentido. Es por eso además que su teoría sociocultural del
desarrollo cognitivo enfatiza el papel de la interacción social en el desarrollo de
la cognición.

Los niños tienen por delante un largo período de desarrollo a nivel cerebral.
Además, cada cultura proporcionaría lo que el llamo herramientas de adaptación
intelectual, estás herramientas permiten a los niños usar sus habilidades
mentales básicas de manera sensible a la cultura que crecen.

El aprendizaje es un aspecto necesario y universal del proceso del desarrollo


culturalmente organizado, específicamente la función psicológica humana, en
otra palabra el aprendizaje social tiende a preceder al desarrollo. Los niños
obtienen ciertas funciones mentales, estas funciones son: atención, sensación,
percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno
sociocultural que estas funciones se desarrollan en procesos y estrategias
mentales más sofisticados y efectivos, a los que se refiere como funciones
mentales superiores.

En este sentido, Vygotsky considera que las funciones cognitivas incluso aquellas
que se llevas a cabo solas se ven afectadas por las creencias, los valores y las
herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que se desarrolla una
persona, por lo tanto, se determinan socioculturalmente. De este modo las
herramientas de adaptación intelectual varían de cultura a cultura.

36
2.3.2 Teoría Psicosocial

Erikson (1989), La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik
Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de
ellas en cuatro facetas principales:

1) Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.

2) Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la


dimensión social y el desarrollo psicosocial.

3) Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la


vejez.

4) Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el


desarrollo de la personalidad.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo
individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos el niño puede poseer un potencial para el
crecimiento al momento de resolver un conflicto, por otro lado, existe la
contraparte donde puede estancarse en una de las etapas.

En esta etapa es importante la laboral de los tutores o tutoras de los niños ya que
no solo es importante el trabajo que realiza el niño dentro de un “campo de juego”
fortalecer algunas habilidades también dentro del hogar es relevante, ayudar a
que el niño también desarrolle habilidades que le permitan lograr algo sin sentirse

37
frustrado es importante, hacerlos crecer psicológicamente para que no sientan
que están fracasando, así como el entrenador o formador también debe a través
de charlas fortalecerlos cuando pierden un partido, también es importante la labor
de los tutores/tutoras en las casas o el de los profesores en el colegio cuando el
alumno no obtiene una buena calificación o no entiende una materia. Ya que todo
va complementado, si el niño(a) está motivado en una cosa, se sentirá de la
misma manera en la otra, y así ira creciendo no solo físicamente también
psicológicamente adquiriendo conocimientos que le permitan con el tiempo
resolver ese “conflicto” de manera individual.

Cabe mencionar que esta teoría es relevante e importante para nuestro trabajo
además podemos mencionar que la Teoría del Desarrollo Psicosocial de
Erikson es una de las teorías más extendidas y aceptadas por la sociedad lo cual
es de gran beneficio y ayuda para poder guiarnos y fortalecer nuestro trabajo.

2.3.2.1 Los ocho estadios psicosociales.

1) Confianza vs desconfianza: Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta


los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya
creado con la madre.

2) Autonomía vs vergüenza y duda: Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5
años. El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse
creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los


niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

38
3) Iniciativa vs culpa: El niño empieza a desarrollarse tanto física como
intelectualmente, Crece su interés por relacionarse con otros niños poniendo a
prueba sus habilidades y sus capacidades, los niños sientes curiosidad y es
positivo motivarlos para desarrollarse creativamente.

4) Laboriosidad vs inferioridad: Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta
los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e


intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo
y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan
importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por
el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental
para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5) Exploración de la identidad vs difusión de la identidad: Este estadio tiene


lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma
insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia


de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa.


Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias
vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan
confusos acerca de su propia identidad.

6) Intimidad frente al aislamiento: Este estadio comprende desde los 20 años


hasta los 40, aproximadamente.

39
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía,
de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o


aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7) Generatividad frente al estancamiento: Este estadio transcurre entre los 40


hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se


prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago


aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8) Integridad del yo frente a la desesperación: Este estadio se produce desde los


60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no


produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la


competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber

40
adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante
la siguiente etapa vital.

Otro de los puntos que habla Erikson es que si las personas se enfrentan con
éxito al conflicto superan esta etapa con fortalezas psicológicas que les servirán
para el resto de sus vidas.

Sobre esta teoría nos basamos debido a que el niño en esta etapa y
contemplando su edad presenta muchas desmotivaciones cuando “alguna
jugada no le resulta” o si juega mal algún partido, por ende, si el niño o niña
aumenta psicológicamente sus fortalezas también será un beneficio para llegar
al éxito, así como también se habla de la “fuerza del ego” para resolver metas
durante las siguientes etapas.

41
2.4 Supuestos teóricos.

1) Desde la perspectiva de los/as tutores/as, la práctica de fútbol podría influir


de manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes ya que
aportaría al bienestar emocional de estos.
2) Desde la perspectiva de los tutores/as, la práctica de fútbol podría influir de
manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes, ya que
aportaría al bienestar físico de estos.
3) Desde la perspectiva de los/as tutores/as, la práctica de fútbol podría influir
de manera positiva en la autoestima de los niños y adolescentes ya que
aportaría al ámbito social de estos.

42
Capítulo 3 Marco
Metodológico

43
3.1 Justificación epistémico-metodológica.
3.1.1 Paradigma comprensivo interpretativo

El paradigma que se utilizará en la presente investigación es el paradigma


comprensivo interpretativo, usado de forma frecuentemente en investigaciones
cualitativas, ya que según Dilthey (citado de Cornejo, 2009) estableció una
diferencia entre las ciencias naturales, que pueden ser explicadas, y las ciencias
del hombre, que deben ser comprendidas. La organización, tradicionalmente, ha
sido decodificada con los esquemas explicativos propios de la consideración del
homus oeconomicus, es decir, totalmente racional en sus acciones y decisiones.
Esto ha derivado en importantes modelos objetivos y deterministas, generales y
a medida, que aplican la lógica de causa y efecto, reservando lo impredecible a
la subjetividad de las personas.

3.1.2 Investigación cualitativa

A lo anteriormente ya mencionado y que la presente investigación se basa


en un paradigma comprensivo interpretativo. Pérez (2002) afirma que, son
necesarios los conocimientos sobre la subjetividad y el inconsciente
(psicoanálisis), los significantes y los significados de las palabras y los signos
(lingüística, semiología), el sentido de estos (semántica), la interpretación de los
símbolos (hermenéutica), la cultura (antropología), la percepción de la realidad
(fenomenología) y sobre la sociedad (sociología). La metodología cualitativa es,
pues, una forma multidisciplinar de acercarse al conocimiento de la realidad
social, como el sentido y la significación de las representaciones sociales y los
discursos, de lo cual se encarga la metodología cualitativa.

44
La investigación resulta ser cualitativa debido que posterior a la realización de
entrevistas y observaciones en la Escuela de la Unión Española, se procederán
a analizar e interpretar dichos resultados analizando cada una de las respuestas
que se obtendrán de estas, también comprendiendo e interpretando de una forma
subjetiva las observaciones que se realicen en el campo de entrenamiento.

3.2 Tipo de estudio y de diseño


3.2.1 Estudio descriptivo

El tipo de estudio utilizado durante esta investigación es el descriptivo, ya


que según lo que menciona Monje (2011) describe de modo sistemático las
características de una población, situación o área de interés como.

Entre las características encontramos que este tipo de estudio busca únicamente
describir situaciones o acontecimientos, básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones ni en probar determinadas hipótesis(supuestos), ni en
hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por
encuestas.

Presenta 4 Etapas: -

1)Definir en términos claros y específicos que características se desean describir

2)Explicar cómo van a ser realizadas las observaciones como los sujetos
(personas, escuelas etc.) que técnicas para observación van a ser utilizadas
(cuestionarios, entrevistas)

3) Recoger los datos

4) informar apropiadamente los resultados.

En base a la presente investigación cabe mencionar que en la etapa dos, la


realización

45
seria con tutores y/o tutoras de los niños y en la Escuela de Fútbol de Unión
Española

en la ciudad de Linares. Y a partir de la realización de entrevistas y observaciones


se buscará describir el compartimiento que tienen los niños tanto en la escuela
de fútbol como en sus casas o colegio.

3.2.2 Diseño Fenomenológico

El tipo de diseño usado en la presente investigación es el fenomenológico,


el cual es muy común en investigaciones cualitativas, García y Echeverri (2012)
argumentan que la fenomenología contribuye de manera privilegiada al
conocimiento de distintas realidades especialmente a las vividas en etapas
formativas.

A lo anterior ya mencionado Reeder (2011) afirma que la fenomenología se


interesa principalmente las características generales de la experiencia vivida, por
ende, hay que dirigirse a las estructuras de una experiencia. Si bien la
fenomenología es una disciplina filosófica con larga historia, debemos recordar
también que la fenomenología es método el cual posee etapas identificables.

A lo ya mencionado precisado por Redde (2011) también se encuentra


Moustakas (citado en García et al. 2012), el cual menciona que el fenomenólogo
se dedica a exponer tanto los métodos más relevantes de la investigación en
ciencias humanas, como el método fenomenológico. el cual se constituye de tres
etapas las cuales serán mencionadas:

46
A) Preparación de la recolección de datos
1) Formular la pregunta: definir los términos de la pregunta
2) Hacer una revisión de la literatura y determinar la naturaleza original del
estudio
3) Desarrollar criterios para seleccionar a los participantes: establecer contacto,
obtener consentimiento informado, asegurar la confidencialidad, acordar el
lugar y tiempo de los encuentros, obtener los permisos para grabar y publicar
4) Desarrollar instrucciones y preguntas o temas guía necesarios para la
entrevista de investigación fenomenológica.
B) Recolección de datos
1) Participar en el proceso de epojé como una forma de crear una atmósfera y
relación que permita la adecuada conducción de la entrevista
2) Precisar la pregunta
3) Conducir la entrevista de investigación cualitativa para obtener descripciones
de la experiencia. Téngase en cuenta: a. Entrevistas informales. b. Preguntas
abiertas. c. Entrevistas guiadas por un tema.

C) Organizar, analizar y sintetizar los datos

Este trata de componer descripciones textuales y estructurales; y realizar una


síntesis de los significados y esencias textuales y estructurales de la vivencia.

D) Resumen, implicaciones y resultados

Este se enfoca en resumir todo el estudio. Relacionar los hallazgos del estudio
y diferenciarlos de lo hallado en la revisión de la literatura. Relacionar el estudio
con posibles investigaciones futuras y desarrollar un bosquejo de un estudio
posterior. Relacionar el estudio con los resultados personales. Relacionar el
estudio con los resultados profesionales, significados sociales y su relevancia.
Comentarios finales: futuras direcciones y metas del investigado.

47
Giorgi (citado en García et al.2012) define la adaptación del método
fenomenológico con cuatro pasos:

1) Se lee la descripción de las áreas a obtener

2) El investigar lee el texto con el fin de distinguir las unidades de sentido


separando la perspectiva psicológica del fenómeno.

3) El investigador, a partir de estas unidades, expresa de modo más directo el


incontenido en ellas. Esto es muy importante para que las “unidades de sentido”
revelen mejor el fenómeno en consideración.

4) Finalmente el investigador sintetiza todas las transformaciones de las unidades


en un enunciado consistente que tenga en cuenta la vivencia del sujeto.
Generalmente esto se refiere a la estructura de la vivencia.

Cabe destacar que esto hace referencia a que cada persona tiene una
experiencia distinta, una manera distinta de ver las cosas, cuando se coloca un
tema sobre la mesa, un relato personal, una experiencia vivida, todas las
personas en base a su propia experiencia tienes una manera distinta de opinar o
de contar sus sucesos.

Por lo dicho con anterioridad es que la presente investigación se trabajará


directamente con los tutores y tutoras de niños y adolescentes pertenecientes a
la Escuela de Fútbol de la Unión Española de Linares, ya que cada uno de estos
tutores tiene una perspectiva distinta de cada uno de los niños y también
contribuirá al conocimiento de las distintas realidades formativas de los niños y
adolescentes al momento de realizar y analizar las observaciones que se
realizará.

48
3.3 Diseño muestral
3.3.1 Unidad de análisis.
La unidad de análisis que se utilizara en la presente investigación serán
tutores y tutoras.

3.3.2 Delimitación de la población/ universo.


Todos y todas los y las tutores de niños y adolescentes pertenecientes a
la Escuela de Fútbol de la Unión Española de la ciudad de Linares

3.3.3 Criterios de inclusión.


En la presente investigación los criterios de inclusión serán los siguientes:

1. Ser mayor de edad


2. Ser tutor o tutora de un niño o adolescente que participe en la Escuela de
Fútbol de la Unión Española de la ciudad de Linares
3. Que dicho niño o adolescente tenga entre 6 y 14 años

3.3.4 Tamaño de la Población.

El tamaño de la población para esta investigación, derivado de los criterios de


inclusión, es de 20 casos, de los cuales 10 son tutores y 10 son tutoras

49
3.3.5 Tipo de muestreo.

El tipo de muestreo llamado, no probabilístico, es el cual se usará en la


presente investigación ya que Hernández, Fernández y Baptista (2003)
mencionan que este tipo de muestreo es muy común en las investigaciones
cualitativas, estas suponen un procedimiento de selección informal, la cual se
hace de manera cuidadosa y controlada a diferencia de la probabilística en donde
las muestras se eligen al azar, a partir de ellas se hacen inferencias con respecto
a la población. Dentro de este tipo de muestreo existen varas clases de muestras
dirigidas en la cual la que se empleara en esta investigación es la llamada por
conveniencia la que según Otzen y Manterola (2017) permiten seleccionar
aquellos casos accesibles y que quieran ser incluidos en la investigación y
también quienes quieran participar del mismo

3.3.6 tamaño de muestras.

En la presente investigación el arranque muestral será de 10 casos de los


cuales 5 serán tutores y 5 tutoras.
3.4 Técnicas de recolección de datos
3.4.1 Entrevistas

Hernández et al. (2003), definen la entrevista cualitativa como una


conversación entre una persona (entrevistado) y otra (entrevistador) estas
entrevistas son más flexibles que la entrevista cuantitativa, las entrevistas tienen
una particularidad que la hace diferente al cuestionario es que es mucho más
flexible y abierta. Las entrevistas se dividen en estructuradas, semi estructurada
y no estructurada. Las semiestructuradas que es el tipo de entrevista el cual se
utilizara en esta investigación, se basan en guías de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir o cambiar las preguntas. Cabe

50
mencionar que la cantidad de entrevistas a realizar en esta investigación son en
total 10.

En estos tres tipos de entrevistas se manejan diversas clases de preguntas


Griennell (citado de Hernández et al. 2004) las cuales son.

Preguntas generales: parten de planteamientos globales para ir llegando al tema


que interesa al entrevistador. Estas preguntas son propias de las entrevistas
abiertas.

Preguntas para ejemplificar: sirven como disparadores para exploraciones, más


profundas, en las cuales se le solicita al entrevistado que dé un ejemplo sobre el
tema que se está tocando.

A lo anterior ya mencionado se agrega que es muy importante que el


entrevistador genere un clima de confianza con el entrevistado y desarrolle
empatía con este.

También se recomienda siempre informar un poco al entrevistado sobre el tema


del cual se le harán las preguntas.

La entrevista debe ser un dialogo el cual sea fluido y el entrevistador debe mostrar
cuidado de no molestar y de no hacer sentir incomodo al entrevistado, también
un punto importante, es que el entrevistador debe mostrar curiosidad por todo lo
que comenta el entrevistado.

Por otra parte, se deben evitar preguntas demasiados directas. Hay diferentes
herramientas para la recolección y datos en una entrevista las cuales son: audios,
videos o libretas de notas.

De esta forma en la presente investigación se utilizará la entrevista


semiestructurada para la recolección de datos la cual consistirá en 18 preguntas,
dividas en 2 ítem: el primero de ellos es la autoestima social del niño y el segundo
es la autoestima en el deporte, ver anexo (5.1.1)

51
3.4.2 Observación.

En la actual investigación también se procederá a implementar un tipo de


recolección de datos llamada por observación el cual se realizará en la Escuela
de Fútbol de la Unión Española de Linares, durante el segundo semestre del año
2019.

Este tipo de herramienta de recolección de datos según Hernández et al.(2003),


la observación cualitativa es una técnica de recolección de datos, cuyos
propósitos son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas, y la mayoría de los
aspectos de la vida social Grinnell (citado en Hernández et al. 2003 ); b) describir
comunidades, contextos, ambientes y las actividades que se desarrollan en
éstos(as), (c) comprender procesos interrelaciones entre personas y sus
situaciones o circunstancias, y eventos que su suceden a través del tiempo, así
como los patrones que desarrollan y los contextos sociales y culturales en los
cuales ocurren las experiencias humanas (Jorgensen, 1989).

Para obtener una adecuada observación los investigadores deben utilizar todos
los sentidos para captar los ambientes y sus actores. Todo, pero absolutamente
todo puede ser relevante desde el clima físico hasta los colores pasando también
por los aromas, a su vez espacios, iluminación también pueden ser importantes.
Por lo tanto, es relevante que el observador se introduzca en la comunidad, el
contexto o el ambiente de forma paulatina y en la medida de lo posible y de esta
forma que cada vez sea menos visto como un extraño, como algo externo.

Para la recolección de los datos durante la observación es muy necesario llevar


registros y elaborar anotaciones lo más pronto posible de cada periodo en el
campo.

52
Al momento de transcribir los audios y videos deben guardarse y nunca
destruirse. También es conveniente tomar fotografías elaborar mapas y
diagramas sobre el contexto, comunidad o ambiente físico.

El rol de los investigadores en este tipo de recolecciones de datos es de carácter


no participante ya que, según Hernández et al. (2003) los investigadores no
participaran de forma activa de los talleres que se realizan en la escuela, si no
que será una participación externa, pero sin embargo el rol que ocuparan los
investigadores serán del tipo abierto ya que los demás conocen quienes son y
saben también que están siendo observados.

De esta forma en la presente investigación se utilizará una Pauta de observación


de carácter no participativa, la cual contiene 1 ítem de Autoestima en el interior
de este ítem existen 3 sub ítem los cuales son: a) autoestima alta, b) autoestima
norma y c) autoestima baja.

Por otra parte, esta pauta cuenta con un ítem de observaciones sobre la práctica
del fútbol, ver (anexo 5.1.2)

53
3.5 Técnica de análisis de datos
3.5.1 Codificación teórica

En la presente investigación la técnica a utilizar para el análisis de los


datos que se recolectaron durante las entrevista y pauta de observación es la
llamada teoría fundamentada la cual según (Bonilla M & López A, 2016) es un
método de investigación cuyo soporte epistemológico radica en la vinculación
entre un sujeto que busca la comprensión de un objeto a investigar mediante “las
acciones y significaciones de los participantes de la investigación” (Charmaz,
2013, p. 272).

La escuela constructivista hace énfasis en el objeto de estudio, al cual también


llama fenómeno, pero deja en un segundo plano a los métodos para estudiarlo.
Esta postura se sustenta en que el carácter cualitativo de la TF debe evitar las
prácticas positivistas, teniendo claro que se buscan las representaciones
interpretativas de la realidad social (la cual es diferente según el ambiente o
contexto), en vez de informes que tengan un sello de una pretensión puramente
objetivista

En el proceso metodológico de la Teoría fundamentada intervienen dos grandes


estrategias: el método de comparación constante y el muestreo teórico. El
método de comparación constante expresa por sí mismo la flexibilidad de la teoría
fundamentada e implica por parte del investigador (1) la recolección, (2) la
codificación y (3) el análisis de los datos, en forma simultánea. El proceso
metodológico de la Teoría fundamentada inicia con la elección de la técnica y del
instrumento que el investigador considere adecuados; se ingresa a campo y se
recaban los datos.

54
La codificación es un proceso sistemático que contiene tres tipos de
codificación: (1) abierta, (2) axial y (3) selectiva. En la codificación abierta se
generan códigos a partir de dos fuentes: la pre-codificación y los códigos sin vivo.
La pre-codificación son los códigos o subcategorías que se generan gracias a la
subjetividad inductiva del investigador, mientras que los códigos in vivo son las
expresiones y el lenguaje de los participantes, encontradas en las frases literales
que emplearon y cuya riqueza se perdería al ubicarlas dentro de un código o
porque simplemente no existe un rótulo que la abrevie.

Con el muestreo teórico se descubren las características o atributos de la


categoría; también se verifican las semejanzas y las diferencias de dichas
propiedades y se sugieren interrelaciones entre ellas para la generación de la
teoría. Asimismo, el muestreo teórico representa a la muestra de la investigación
ya definida, es decir, al total de participantes de la investigación, determinado por
la saturación teórica.

55
3.6 Cronograma de trabajo de campo

Actividad Fecha (s)- Insumo(s)/recurso(s) Producto(s)


Responsable (s)
Confección de Fecha: 11 de Notebook “Pauta de
entrevista y pauta de noviembre del 2019 observación”
observación Responsables: Hugo “Entrevista”
Figueroa y José
Mandiola
Validación de la Fechas: 19 de Entrevista impresa, Entrevista validada
entrevista noviembre de 2019 formato juicio de
22 de noviembre de expertos para la
2019. entrevista impreso
Responsables: Felipe
Rivera, Paulina
Garrido y Diego
Parraguez
Validación de la 19 de noviembre de Pauta de observación Pauta de observación
pauta de observación 2019 impresa, formato de validada
22 de noviembre de juicio de expertos
2019 para la pauta
Responsables: Felipe impreso.
Rivera, Paulina
Garrido y Diego
Parraguez
Confección de Fecha: 15 de Notebook Consentimiento
consentimientos noviembre de 2019 informado
informados Responsables: Hugo
Figueroa y José
Mandiola
Índice de Fecha: 25 de Notebook y programa Tabla de coeficiente
concordancia noviembre de 2019 SPSS de Kendall
Responsable: Hugo
Figueroa

56
3.7 Carta Gantt

Carta Gantt
Proyecto de tesis Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fecha de inicio: Marzo 2019
Fecha de termino: Diciembre 2019
1. Planteamiento del problema de investigación
1.2 Antecedentes empíricos y conceptuales
1.3Pregunta y objetivo general
1.4 Objetivos específicos
1.5 Justificación
1.6 Pertinencia disciplinar
1.7 Innovación y viabilidad
Exposición informe 1: planteamiento del problema
Entrega del primer informe
2. Marco teórico
2.1 Discusión bibliográfica
2.2 Perspectivas teóricas
2.3 Supuestos teóricos
Exposición informe 2: marco teórico
Entrega segundo informe
Presentación
3. Marco metodológico Sin clases debido al estadillo social del pais
3.1 Justificación epistémica metodológica
3.2 Tipo de estudio y tipo de diseño
3.3 Diseño muestral
3.4 Técnica de recolección de datos
3.5 Técnica de análisis de datos
3.6 Cronograma de trabajo de campo
Confección de instrumentos de recolección de datos
Validación de los instrumentos
Confección de consentimientos informados
Firma de consentimientos informados
Entrega tercer informe marco metodológico
coeficiente de concordancia de Kendall

57
3.8 Justificación

Cabe mencionar que debido al estallido social ocurrido en este último tiempo
entre los meses de octubre y diciembre del año 2019, se han presentado
dificultades para lograr realizar la totalidad de la tesis, las clases perdidas por la
contingencia nacional y seguridad de los alumnos, el poder viajar a Linares y
realizar todas las entrevistas y pautas de observación que estaban planificadas
(10) solo se pudo llegar hasta la mitad (5), el tiempo para poder realizar todo se
acortó, por lo cual solo se pudo llegar hasta la validación de los instrumentos y la
realización de alguno de ellos, pero no así la realización de los análisis
correspondientes debido al escaso acceso al programa necesario que se
encuentra en la universidad y al poco tiempo con el que se contaba para
realizarlo. Entendiendo que todo lo ocurrido va más allá de todo lo que
esperábamos realizar tanto alumnos como profesores, la investigación concluyó
en el Marco Metodológico.

58
4. Referencias Bibliográficas.

1. Avendaño, K. (2016). NIVEL DE AUTOESTIMA DE ADOLESCENTES QUE


PRACTICAN LA DISCIPLINA DEPORTIVA DE FÚTBOL (Tesis de Posgrado,
Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala).
Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/67/Avendano-Karen.pdf
2. Branden, N (2001). La psicología de la autoestima. Barcelona. España:
Paidós
3. Bonilla M & López A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la
teoría fundamentada. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría
fundamentada, 57(57), 305-315. doi: 10.4067/S0717-554X2016000300006

4. Broch, M. (2014). La autoestima en niños de 4-5 años, en la familia y en la


escuela (Tesis de Magister, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona,
España). Recuperado de
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2502?show=full

5. Carámbula, P. (2017). Depresión en América Latina: Análisis, cifras y


perspectivas. Recuperado de https://www.sanar.org/depresion/depresion-en-
america-
latina?fbclid=IwAR2061eFSFCw1pAW13rv6SUPF9X9v34lcPyEC4EiNTeZpa
V7LccxP_YBxQc
6. Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.
Educere, 5(13), 41-44. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
7. Chile, Ministerio del Deporte. (2016). Resumen Ejecutivo “Encuesta Nacional
de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en Población de 18 años y
más”. Recuperado de http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-
deporte-2018/

59
8. Chile, Subsecretaría de salud pública. (2013). Depresión en personas de 15
años y más. Recuperado de
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.
pdf?fbclid=IwAR0OZhZFIz3fm1LL8YVv0-
xXzgw5vuIj27bFzgz332BVZ_Sd3B3u3lNmsVA
9. Cornejo, H. (2009). Modelo comprensivo-interpretativo del proceso de
apropiación subjetiva de tecnologías en organizaciones. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article456&fbclid=I
wAR3vRCFRMzy8Gyf28ol47h2bfBr4wSQiKIjKech_JVw49OezK3nbvxqsLcg
10. Davids, K., Araújo y Schuttleworth, R. (2005). Applications of Dynamical
systems Theory to Football. En T. Reilly, J. Cabri, D. Araújo (Eds). Science
and Football V (pp. 547-560). London: Routledge. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/6681/d2fba22df797b90f2673ac8b8c7e9b60
621e.pdf
11. Dávila, J. (2018). El fútbol es el deporte que genera mayor interés online en
Chile (Google, 2018). Recuperado de https://marketing4ecommerce.cl/el-
futbol-en-chile/
12. Erikson, E. (1989). El ciclo vital completado. Recuperado de
https://www.academia.edu/38779034/Erikson_El_Ciclo_Vital_Completado_p
df
13. Federación Internacional de Fútbol Asociación, FIFA. (2018). Fifa.com.
Recuperado de https://es.fifa.com/about-fifa/who-we-are/the-game/index.html
14. Galeano, E. (2010). El Futbol a Sol y Sombra. Recuperado de
https://www.blindworlds.com/publicacion/55111
15. García, J & Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la
investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 8 (2), 51-74. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

60
16. Gonzales, G. (2010), ¿Qué importancia tiene la función psicopedagógica del
técnico deportivo para la mejora de sus jugadores en un club? RETOS.
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18(), 35-40.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732284007.pdf
17. Gómez, P. (2013). Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado del Dr.
Reuven Feuerstein: la importancia del maestro como principal mediador del
aprendizaje (Tesis de pregrado para obtener el título de licenciada en
pedagogía, Ciudad de México, México). Recuperado de
http://200.23.113.51/pdf/29960.pdf?fbclid=IwAR1Xw2ZkN72EnF4XYlJz_pQ
NLH4xMwNlkfYTvLQNNDhO0rBqrTU7tIUmXlY

18. González, J. (2017). Los deportes y deportistas mejor pagados en el mundo.


Recuperado de https://mitsubishi-motors.com.co/blog/2017/05/17/los-
deportes-y-deportistas-mejor-pagados-en-el-mundo/
19. Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P (2003). Metodología de la
investigación tercera edición. México, D.F., México: mcgraw-hill /
interamericana de México
20. Hurtado, S. (2014). Nivel de autoestima y éxito deportivo en jóvenes que
practican taekwondo” (estudio realizado con deportistas en área de
competencias) (Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar,
Quetzaltenango, Guatemala). Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Hurtado-Shaaron.pdf
21. Marchant T. Milic, N. & Pino G. (2017). La Autoestima en Alumnos de 3º a 8º
Básico. Una Mirada por Nivel de Escolaridad y Género. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa,10 (2), 31-45. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/8259.

61
22. Márquez, S & Garatachea, N. (2013). Actividad Física y Salud. Recuperado
de
https://books.google.es/books?id=isxZr7nS2n8C&printsec=frontcover&dq=ac
tividad+fisica+y+salud&hl=es&sa=X&ei=9PbLUbqoHISK7Aa_kYDACw#v=on
epage&q=actividad%20fisica%20y%20salud&f=false
23. Mejía, E. & Murillo, N. (2014). La Autoestima y el Aprendizaje en el Área de
Personal Social de los Estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria de
la Institución Educativa N° 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala, del Distrito
de Lurigancho-Chosica, Ugel N° 06, 2014 (Tesis de Grado, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE, PERÚ).
Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/683/T025_45645282_T.p
df?sequence=1
24. Milic, N. & Gorostegui, M. (1993). Género y autoestima: un análisis de las
diferencias por sexo en una muestra de estudiantes de educación general
básica. Psykhe, 2 (1), 69-79. Recuperado de
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/42/42
25. Monbourquette, j. (2008). Autoestima y cuidado del alma, Buenos Aires,
Argentina: Bonum.
26. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa,
Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-
didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.

27. Morales, O. (2016). El fútbol como un fenómeno de masas y su impacto social


en Latinoamérica (Parte I). Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/intercultural-
management/2016/09/el-futbol-como-un-fenomeno-de-masas-y-su-impacto-
social-en-latinoamerica-parte-i/

62
28. Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la
psicopedagogía. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias
Sociales, 49, 22-30. doi: 10.4067/S0717-554X2014000100003
29. Otzen, t. & Manterola c. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a
estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
30. Panesso, K & Arango, M. (2017). LA AUTOESTIMA, PROCESO HUMANO.
Psyconex, 9(14), 1-9. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/
328507/20785325
31. Papalia, D, Wendoks, S & Duskin, R. (2009). Psicologia del desarrollo. Ciudad
de Mexico, Mexico: Mcgraw-Hill
32. Parra, A. (2007). Sociología del futbol: desarrollo de una pasión ecuménica Si
el mundo es redondo hagámosle un gol al arco iris (Tesis de Pregrado,
Universidad Central, Santiago de Chile, Chile). Recuperado de
https://www.academia.edu/14043308/SOCIOLOG%C3%8DA_DEL_F%C3%
9ATBOL_DESARROLLO_DE_UNA_PASI%C3%93N_ECUM%C3%89NICA
_Si_el_mundo_es_redondo_hagamosle_un_gol_al_arcoiris
33. Pazo, C. (2011). El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol
de alta competición (Memoria Doctorado, Universidad de Huelva, Huelva,
España). Recuperad de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5017/b15801676.pdf?se
quence=2

34. Palacios, P. (2017). DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN


INFANTIL A TRAVÉS DE LA DRAMATIZACIÓN (Tesis de Grado, Universidad
de Valladolid, Valladolid, España). Recuperado de
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24111

63
35. Pérez, A. (2002). sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud
Pública, 76 (5), 373-380. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076501
36. Piaget, J (1991). Seis estudios de psicología. Recuperado de
http://dinterrondonia2010.pbworks.com/w/file/fetch/21089326/Jean_Piaget_-
_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
37. Reeder, H (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/235580155/Reeder-Harry-P-La-Praxis-
Fenomenologica-de-Husserl
38. Reed, S y Kipp, C. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia,
participación de los deportes en la adolescencia (7ª. ed.) España: Thomson.
39. Regader, B, (2019). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

40. Riobóo, D. (2018). Los deportes más populares en el mundo. Recuperado de


http://deporadictos.com/los-deportes-mas-populares-en-el-mundo/

41. Rodríguez, E. (2019). Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de


Vygotsky. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/teoria-
sociocultural-del-desarrollo-cognitivo-de-vygotsky/
42. Rodríguez, J, Castillo, E. & Giménez, F. (2001). Necesidad de formación
psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Ágora digital, 2.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963218
43. Roig, J. (2015). El deporte y la autoestima como factores de socialización e
inclusión social (Memoria del Trabajo de Final de Grado, universitat de les
illes Balears, España). Recuperado de
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3843/Roig_Barcelo_Joan_
Pere.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44. Unicef. (2019). Alianzas con la sociedad civil. Recuperado de
https://www.unicef.org/spanish/about/partnerships/index_21050.html

64
45 Unicef, (). Una pasión. Recuperado de
https://www.unicef.org/spanish/football/why/
46 Valencia, C. (2007). Abraham Maslow. Recuperado de
https://www.laautoestima.com/abraham-maslow/

47 Zamora, M. (2012). El desarrollo de la autoestima en Educación Infantil (Tesis


de Grado, Universidad Internacional de la Rioja, Ciudad de Murcia, España).
Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/972?show=full

65
5. Anexos

5.1 instrumentos de recolección de datos


5.1.1 Guión de preguntas
Investigación: “Influencia del fútbol en la autoestima de niños y adolescentes de 6 a 14
años, de la Escuela de Fútbol de la Unión Española de Linares, desde la
perspectiva de los tutores y las tutoras”

Nombre: Rut:

Fecha: Niño a cargo:

Parentesco con el
niño:
Edad del niño:

Introducción: La presente entrevista tiene como finalidad


conocer la percepción de tutores y tutoras
sobre cómo la práctica del Fútbol tiene
influencia en los niños de la escuela de
Fútbol de la Unión española ubicada en la
ciudad de linares y en qué aspectos de la
vida cotidiana se ve reflejada.

Instrucciones: Esta entrevista se llevará a cabo de forma


individual a cada uno de los tutores o tutoras
de los niños y/o adolescentes.
Consta de 2 ítems; el primero de ellos
contiene 10 preguntas, relacionadas con la
autoestima social y el segundo presenta 8
preguntas sobre la relación de la autoestima
y el deporte.
Las preguntas buscan conocer una
impresión general sobre la visión que tiene el
tutor respecto al nivel de autoestima de los
niños. Considerando esto, es que no existen
las respuestas buenas o malas.

66
Ítem 1 Autoestima social del niño:
Branden (2001), define la autoestima como la experiencia de ser competente para
enfrentarse a desafíos básicos de la vida, y de ser dignos de felicidad, confiar en la
capacidad de uno mismo para pensar, aprender, elegir y tomar sus propias decisiones
correctas y superar retos básicos de la vida. El respeto por uno mismo resulta ser
fundamental para la adquisición de una correcta autoestima.

Preguntas.
1. 1. ¿Qué entiende por autoestima?
2. partir de lo que usted observa, ¿cuáles son las emociones más habituales
que reconoce en el niño? (alegría, vergüenza, tristeza y rabia) ¿Por qué?
3. Según su perspectiva, ¿el niño es responsable en las tareas diarias? ¿en
qué se ve reflejado esto?
4. Desde su punto de vista ¿cómo es el comportamiento general del niño tanto
en la casa, como en el colegio y en la escuela de fútbol? ¿en qué se ve
reflejado esto?
5. ¿Cómo considera que es la relación del niño con sus compañeros? ¿en
qué se ve reflejado esto?
6. La empatía corresponde a la capacidad que tiene todo ser humano de
ponerse en el lugar del otro y comprender lo que siente o lo que piensa. A
partir de esta definición, ¿considera que el niño muestra empatía hacia sus
compañeros? ¿En qué tipo de comportamientos o situaciones se ve
reflejado esto?
7. ¿Cree que el niño expresa de forma adecuada sus emociones, ya sea
alegría, ira, felicidad, rabia, entre otras?? ¿En qué situaciones se ve
reflejado esto y en qué lugares, ya sea en la casa, colegio o escuela de
fútbol?
8. ¿Qué cambios ha visto en el niño desde que ingreso a la escuela de fútbol?
9. Según lo que usted ha visto, ¿cómo reacciona el niño frente al fracaso en
las prácticas? ¿cuáles son las emociones predominantes en estos casos?
10. ¿Cómo reacciona la familia frente a algún fracaso del niño?

67
Ítem numero 2 autoestima en el deporte:
Según Pérez (2015), la autoestima y el deporte tienen una estrecha relación, ya que al
hacer deporte aumenta considerablemente la liberación de endorfinas analgésicas, las
cuales proporcionan a la persona una sensación de bienestar mucho más agradable,
también ayuda a reducir el estrés, calmar la ira e incluso reducir los niveles de ansiedad.
El deporte fomenta el pensamiento de “yo puedo” y la autoestima tiene una estrecha
relación con los deportes de grupo, los cuales se practican en equipo ayudando de esta
forma a las personas a socializar de mejor forma, a convivir, comunicarse y compartir sus
emociones.

Preguntas:
1. De acuerdo con lo que ha observado, ¿cuál es el estado de ánimo que
presenta el niño cada vez que va a la escuela de fútbol?
2. ¿Existe una tradición “futbolera” en la familia del niño?
3. ¿Se practica fútbol en la familia del niño?
4. ¿Cuán importante es para usted que el niño practique fútbol?, ¿Por qué?
5. Según su percepción ¿el niño es capaz de seguir las instrucciones de
los entrenadores? ¿En qué se ve reflejado esto?
6. ¿Cuál fue la principal razón por la que el niño ingresó a la escuela de
futbol?
7. ¿Cree que el niño posee iniciativa propia al momento de realizar los
entrenamientos? ¿En que se ve reflejado esto?
8. Según lo que usted ha observado, ¿el niño es capaz de enseñar a sus
compañeros lo que el aprendió anteriormente? ¿En que se ve reflejado esto?

68
5.1.2 Pauta de observación

Datos generales de la pauta de observación:

Nombre de los investigadores Hugo Figueroa y José Mandiola


responsables:
Título de la investigación: Influencia del fútbol en la autoestima de
niños y adolescentes de 6 a 14 años, de
la Escuela de Fútbol de la Unión
Española de Linares, desde la
perspectiva de los tutores y las tutoras
Instrumento de recolección de datos: Pauta de observación.

Objetivo general de la pauta de Conocer la influencia del fútbol en la


observación: autoestima de niños y adolescentes de
6 a 14 años de la escuela de Fútbol de la
Unión Española de Linares.
Aplicación del instrumento: El instrumento se aplicará de forma
colectiva, realizando observación de tipo
no participante, durante los
entrenamientos de los niños de la
escuela de fútbol.

En el marco de la investigación realizada por los alumnos tesistas de la carrera


de Psicopedagogía de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Talca, Hugo
Figueroa y José Mandiola, se llevará a cabo un registro de observacional no
participante de los entrenamientos en que participan niños y adolescentes de 6 a
14 años de la Escuela de Fútbol de la Unión Española de Linares, el cual se
articulará una pauta de observación.

Tema Sub tema Indicadores Conductas


observadas

69
Autoestima Autoestima alta1. Capacidad de liderazgo.
(el niño es capaz de guiar
a sus compañeros en
actividades o dar
instrucciones.)
2. Tolerancia con
sus pares. (Respeta
opiniones u ideas de los
demás)
3. Empatía con sus
compañeros. (solidariza
con ellos en
los
entrenamientos.)
4. Autonomía para realizar
una actividad. (puede
realizar una
instrucción de
manera individual.)
5. Iniciativa al
momento de
comenzar algo.

70
(al momento de realizar
una
actividad comienza sin
la necesidad de
esperar que otro lo
haga primero.)
6. Reconocimiento
cuando algo han
realizado mal.
(Reconoce
cuando se
equivoca y
vuelve a
realizarlo.)
7. Responsabilidad.
(Llega en el
horario indicado,
realiza las
actividades
solicitadas.)

71
Autoestima 1. Mantiene una
normal. actitud positiva
frente a sus
pares. (Solidario,
compañerismo.)
2. Es capaz de
recibir de
manera positiva
correcciones de
sus profesores.
(Realiza las
actividades de
buena manera
corrigiendo lo
dicho por el
profesor.)
3. Emociones
positivas.
(Alegría,
entusiasmo,
motivación.)
.

72
Autoestima baja. 1. Poca tolerancia a
la frustración. (al
momento de
realizar un
ejercicio de forma
errónea este reacciona
de forma
negativa ya sea
golpeando, llorando o
frunciendo el
ceño)
2. Desmotivación
para realizar un
trabajo. (al no
tolerar la

73
frustración al
momento de cometer un
error el niño no siente
motivación al
momento de
realizar otra acción)
3. Presenta la
mayor parte del
tiempo
emociones de
carácter negativo
(tristeza, rabia.)
4. Escasas o nulas
relaciones con
sus pares.
5. Conexión con el
tuto (se
evidencia que el tuto
transmite, seguridad,
calma frente a
situaciones complejas o
no le transmite la
calma necesaria para
enfrentar
situaciones de
frustraciones)

74
Fútbol Práctica del 6 Seguimiento de
Fútbol. instrucciones
simples. (Es
capaz de realizar
un ejercicio
según como lo
pide el profesor.)
7 Seguimiento de
instrucciones
complejas. (Es
capaz de realizar
un ejercicio
según como lo
pide el profesor.)
8 Presta la
atención adecuada
a los profesores.(Se
mantiene
concentrado y en
silencio.)
9 Muestra actitud
positiva al
momento de realizar
trabajo en equipo o
prefiere trabajar de
forma
individualizada.

75
5.2 Consentimiento informado
5.2.1 Entrevista

Consentimiento de participación en investigación de tesis Título de


investigación

“Influencia del fútbol en la autoestima de niños y adolescentes de 6 a 14 años, de la Escuela de


Fútbol de la Unión Española de Linares, desde la perspectiva de los tutores y las tutoras”

Usted ha sido invitado/a participar de una investigación que busca determinar la


influencia del fútbol en la autoestima de los niños de 6 a 14 años de la Escuela
de Fútbol de la Unión Española de Linares, desde la visión de los tutores y las
tutoras.
La información que usted proporcione en la entrevista quedará registrada en
una grabación de audio y en anotaciones, la cual será sometida a análisis, en
total confidencialidad. No será conocida por nadie fuera de los investigadores
responsables y su profesor guía. Una entrevista corresponde a un diálogo
entre un entrevistador y un entrevistado, el cual se desarrolla en virtud de un
listado de preguntas.

La información producida en esta investigación será mantenida en estricta


confidencialidad. Una vez firmado el consentimiento de participación, a cada
persona se le asignará un seudónimo. Sólo si el/la propio/a entrevistado/a lo
solicita, se mantendrán los datos sin modificar. Al analizar la información, se
producirá un informe final, donde se mantendrá igualmente el anonimato de
los/as entrevistados/as.

Le estoy invitando a participar de esta investigación de forma voluntaria,


teniendo derecho a retirarse de estudio en cualquier momento sin que ello le
afecte de ninguna forma. Lo único que le puedo ofrecer es conocer los
avances y resultados de esta y una copia del documento final. También si
usted lo desea y solicita podrá contar con una copia de la entrevista escrita o

76
en audio. Usted no tiene que aceptar participar de esta investigación y tiene el
pleno derecho a preguntar ahora o durante el transcurso de su participación
cualquier duda que le surja, y a ponerse en contacto con el profesor guía, en caso
de que lo considere necesario.

Este documento es una garantía de que usted no corre ningún riesgo, y que
su participación en esta investigación no le significará ningún gasto de dinero.
Por lo tanto, no se anticipan riesgos ni beneficios directamente relacionados
con esta investigación.

Muchas gracias por su aporte.

Contacto: Investigadores responsables


Nombre de los Investigadores: Hugo Andrés Figueroa Pérez y José Néstor
Mandiola Arancibia. Institución: Universidad Tecnológica de Chile INACAP
Talca
Carrera: Psicopedagogía
Teléfonos de contacto: 984075604, 964982259
Correo electrónico: hugo.figueroa07@inacapmail.cl y
jose.mandiola03@inacapmail.cl Contacto: Profesor Guía
Nombre del Profesor Guía: Felipe Rivera Silva
Institución: Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Talca Carrera: Psicopedagogía
Correo electrónico: felipe.rivera42@inacapmail.cl

77
Documento del consentimiento

Participante:
Declaro haber leído o que me fue leída la información descrita, y que mis
preguntas acerca de la investigación de tesis han sido respondidas
satisfactoriamente. Al firmar este documento, indico que he sido informado/a
de la investigación: “influencia del fútbol en la autoestima de niños de 6 a 14
años, de la escuela de la Unión española de la ciudad de Linares, desde la
perspectiva de los tutores y tutoras” y que consiento voluntariamente
participar entregando mis opiniones en una entrevista. Entiendo que tengo el
derecho de retirarme del estudio en cualquier momento sin que ellos me
afecten de ninguna forma.

Nombre del participante:


Firma:

Cuidad y fecha:

Investigador que coordina la aprobación del consentimiento informado:


Confirmo que he explicado la naturaleza y el propósito de la investigación de
tesis a la persona participante, y que ha dado su consentimiento libremente.
Le he proporcionado una copia de este documento completo de
consentimiento Informado.

Nombre Investigador:

Firma:

Ciudad y fecha:

78
5.2.2 Pauta de observación

Consentimiento de participación en investigación de tesis Título de


investigación

“Influencia del fútbol en la autoestima de niños y adolescentes de 6 a 14 años, de la Escuela de


Fútbol de la Unión Española de Linares, desde la perspectiva de los tutores y las tutoras”
El niño de años ha sido invitado a participar de
una investigación que busca determinar la influencia del fútbol en la autoestima
de los niños de 6 a 14 años de la Escuela de Fútbol de la Unión Española de
Linares.
La información que se recopile mediante las observaciones quedará
registrada en fotografías y en anotaciones, la cual será sometida a análisis, en
total confidencialidad. No será conocida por nadie fuera de los investigadores
responsables y su profesor guía. La observación no participante se
caracteriza por llevar a cabo las observaciones sin participar activamente en
ellas, en este caso observar las clases de fútbol sin participar de ellas.

La información producida en esta investigación será mantenida en estricta


confidencialidad. Una vez firmado el consentimiento de participación, a cada
niño se le asignará un seudónimo. Sólo si el tuto o la tutora lo solicita, se
mantendrán los datos sin modificar. Al analizar la información, se producirá
un informe final, donde se mantendrá igualmente el anonimato de los niños.

El niño ha sido invitado de esta investigación de forma voluntaria, teniendo


derecho a retirarlo del estudio en cualquier momento sin que ello le afecte de
ninguna forma. Lo único que le puedo ofrecer es conocer los avances y
resultados de esta y una copia del documento final. También si usted lo desea
y solicita podrá contar con una copia de las pautas de observaciones o
fotografías. Usted no tiene que aceptar que el niño participe de esta

79
investigación y tiene el pleno derecho a preguntar ahora o durante el
transcurso de su participación cualquier duda que le surja, y a ponerse en
contacto con el profesor guía, en caso de que lo considere necesario.

Este documento es una garantía de que usted no corre ningún riesgo, y que
su participación en esta investigación no le significará ningún gasto de dinero.
Por lo tanto, no se anticipan riesgos ni beneficios directamente relacionados
con esta investigación.

Muchas gracias por su aporte.


Contacto: Investigadores responsables
Nombre de los Investigadores: Hugo Andrés Figueroa Pérez y José Néstor
Mandiola Arancibia. Institución: Universidad Tecnológica de Chile INACAP
Talca
Carrera: Psicopedagogía
Teléfonos de contacto: 984075604, 964982259
Correo electrónico: hugo.figueroa07@inacapmail.cl y
jose.mandiola03@inacapmail.cl Contacto: Profesor Guía
Nombre del Profesor Guía: Felipe Rivera Silva
Institución: Universidad Tecnológica de Chile
INACAP Talca Carrera: Psicopedagogía
Correo electrónico: felipe.rivera42@inacapmail.cl

80
Documento del consentimiento

Participante:
Declaro haber leído o que me fue leída la información descrita, y que mis
preguntas acerca de la investigación de tesis han sido respondidas
satisfactoriamente. Al firmar este documento, indico que he sido informado/a
de la investigación: “influencia del fútbol en la autoestima de niños de 6 a 14
años, de la escuela de la Unión española de la ciudad de Linares, desde la
perspectiva de los tutores y tutoras” y que consiento voluntariamente
a que el niño participe de esta investigación mediante una observación
de su accionar en los entrenamientos de fútbol. Entiendo que tengo el
derecho de retirarme del estudio en cualquier momento sin que ellos me
afecten de ninguna forma.

Nombre del participante:


Firma:

Cuidad y fecha:

Investigador que coordina la aprobación del consentimiento informado:


Confirmo que he explicado la naturaleza y el propósito de la investigación de
tesis a la persona participante, y que ha dado su consentimiento libremente.
Le he proporcionado una copia de este documento completo de
consentimiento Informado.

Nombre Investigador:

Firma:

Ciudad y fecha:

81
5.3 Formato Juicio de expertos
5.3.1 Juez número 1

5.3.1.1Entrevista

82
83
84
85
86
87
88
5.3.1.2Pauta de observación

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
5.3.2 Juez número 2
5.3.2.1Entrevista

99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
5.3.2.2 Pauta de observación

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
5.3.3 Juez número 3

5.3.3.1Entrevista

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
5.3.3.2 Pauta de observación

133
134
135
136
137
138
139
5.4 Coeficiente de concordancia de Kendall
5.4.1 Guión de preguntas

5.4.2 Pauta de observación

En virtud de la clasificación elaborada por Landis y Koch (1977), los coeficientes


de concordancia de Kendall obtenidos (0,333 en el caso del guión y 0,283 en el
de la pauta) pueden ser considerados como fair (aceptables), lo que permite
garantizar la validez de contenido de ambos instrumentos

140
141

También podría gustarte