Está en la página 1de 2

MIT MIT MIT

Id., id., Études d'histoire et de psy- en cambio, tendieron a separar el mitos. En la medida en que múltiples
chologie du mysticisme, 1908. mito de la razón, pero no siempre tendencias escépticas mordieron so-
MITO. Se llama "mito" a un relato para sacrificar enteramente el prime- bre no pocas creencias, mordieron asi-
de algo fabuloso que se supone acon- ro, pues con frecuencia admitieron la mismo sobre los mitos. No pocos
tecido en un pasado remoto y casi narración mitológica como envoltura autores modernos se negaron a consi-
siempre impreciso. Los mitos pueden de la verdad filosófica. Esta concep- derar los mitos como dignos de men-
referirse a grandes hechos heroicos ción fue retomada por Platón, espe- ción; la "verdadera historia", procla-
(en el sentido griego de 'heroicos') cialmente en tanto que consideró el maron, no tiene nada de mítico. Por
que con frecuencia son considerados mito como un modo de expresar cier- eso el historiador debe depurar la
como el fundamento y el comienzo de tas verdades que escapan al razona- historia de mitos y leyendas. Así pen-
la historia de una comunidad o del miento. En este sentido, el mito no só, por ejemplo, entre otros, Voltaire,
género humano en general. Pueden puede ser eliminado de la filosofía y todos los "ilustrados" del siglo xvm.
tener como contenido fenómenos na- platónica, pues, como indica Victor Sin embargo, a medida que se intentó
turales, en cuyo caso suelen ser pre- Brochard, desaparecían entonces de estudiar la historia empíricamente, se
sentados en forma alegórica (como ella la doctrina del mundo, del alma advirtió que los mitos pueden no ser
ocurre con "los mitos solares"). Muy y de Dios, así como parte de la teo- "verdaderos" en lo que cuentan, pero
a menudo los mitos comportan la ría de las ideas. El mito es, pues, para que son "verdaderos" en otro sentido:
personificación de cosas o aconteci- Platón con frecuencia algo más que en que cuentan algo realmente acon-
mientos. Puede creerse de buena fe, una opinión probable. Pero a la vez tecido en la historia, es decir, la
y hasta literalmente, en el contenido el mito aparece en Platón como un creencia en mitos. En otras palabras,
de un mito, o tomarlo como relato ale- modo de expresar el reino del deve- los mitos fueron considerados como
górico, o desecharlo alegando que nir. "hechos históricos": su "verdad" es
todo lo mítico es falso. Varios autores neoplatónicos trata- una "verdad histórica". Así pensó
Cuando el mito es tomado alegóri- ron de la cuestión de la naturaleza y (también) Voltaire, quien, no obstante
camente, se convierte en un relato clases de mitos, así como de la justifi- su mitofobia, no descuidó los mitos
que tiene dos aspectos, ambos igual- cación (filosófica) del carácter divino cuando se trataba de describir el pa-
mente necesarios: lo ficticio y lo real. de los mitos. Así, el filósofo neopla- sado histórico.
Lo ficticio consiste en que, de hecho, tónico Salustio (VÉASE) consideraba, Dos autores modernos dieron gran
no ha ocurrido lo que dice el relato en su tratado Sobre los dioses y sobre importancia al fenómeno del mito y
mítico. Lo real consiste en que de el mundo (Περί θεών χαΐ κόσμου) que de los mitos: Vico y Schelling. Vico
algún modo lo que dice el relato mí- los mitos pueden representar a los fundamentó epistemológicamente la
tico responde a la realidad. El mito dioses y las operaciones efectuadas actitud antes reseñada de que el mito
es como un relato de lo que podría por los dioses en el mundo. Hay, se- es "una verdad histórica"; en efecto,
haber ocurrido si la realidad coinci- gún Salustio, varias especies de mi- el mito es para Vico un modo de pen-
diera con el paradigma de la realidad. tos: los teológicos, los físicos, los psí- sar que tiene sus propias característi-
Por eso ha escrito José Echeverría quicos, los materiales y los mixtos. cas y que condiciona, o por lo menos
(Cfr. art. citado en bibliografía) que Los mitos teológicos (usados por los expresa, ciertas formas de vida huma-
"el mito ha de expresar en forma su- filósofos) son los esencialmente "in- na básicas. Vico identificó el modo de
cesiva y anecdótica lo que es supra- telectuales" e "incorporales", los que pensar mítico con el modo de pensar
temporal y permanente, lo que jamás consideran a los dioses en su esencia. "poético" (Scienza Nuova, VI). Schel-
deja de ocurrir y que, como paradig- Los mitos teológicos (usados por los ling estimó que la mitología es una
ma, vale para todos los tiempos. Me- poetas) son los que intentan explicar forma de pensamiento que representa
diante el mito queda fijada la esencia el modo, o modos, como los dioses uno de los modos como se revela el
de una situación cósmica o de una operan. Los mitos psíquicos (también Absoluto en el proceso histórico: el
estructura de lo real. Pero como el usados por los poetas) explican las mito es, por tanto, revelación divina
modo de fijarla es un relato, hay que operaciones del alma. Los mitos ma- (Philosophie der Mythologie, ptwsi'm).
encontrar un modo de indicar al au- teriales son los propios de las gentes En la época contemporánea ha pre-
ditor o lector más lúcido que el tiem- sin instrucción cuando pretenden en- valecido el estudio del mito como ele-
po en que se desenvuelven los hechos tender la naturaleza de los dioses y mento posible, y en todo caso ilustra-
es un -falso tiempo, hay que saber del mundo. Los mitos mixtos son los tivo, de la historia humana y de
incitarlo a que busque, más allá de usados por quienes enseñan o practi- ciertas formas de comunidad huma-
este tiempo en que lo relatado parece can ritos de iniciación. na. El mito no es objeto de pura in-
transcurrir, lo arquetípico, lo siempre En la Antigüedad y en la Edad vestigación empírico-descriptiva, ni es
presente, lo que no transcurre". Media se prestó particular atención al tampoco manifestación histórica de
Los presocráticos consideraron el contenido mismo de los mitos y a su ningún Absoluto: es ( especialmente
mito de un modo ambivalente. Por poder explicativo. Desde el Renaci- en autores como Cassirer) modo de
un lado, descartaron el mythos en miento se abrió paso un problema ser o forma de una conciencia: la
nombre del lagos. Por otro lado, hi- que, aunque ya tratado en la Anti- "conciencia mítica". Ahora bien, esta
cieron crecer este logas sobre el suelo güedad, había quedado un poco a conciencia tiene un principio que pue-
de un previo mythos. Lo más fre- trasmano: el problema de la realidad, de investigarse mediante un tipo de
cuente fue entrelazar los dos, cuando y, de consiguiente, el problema de la análisis que no es ni empírico ni me-
menos en el lenguaje. Los sofistas, verdad, o grado de verdad, de los tafísico, sino —en un sentido muy
210
MIT MIT MOD
amplio— epistemológico. Pero como Unger, Wirklichkeit, Mythos, Erken- losophy and Myth in K. Marx, 1961.
a la vez la conciencia mítica es una ntnis, 1930. — W. F. Otto, Die Ge- — Mito en Wagner y Nietzsche: E.
de las formas de la conciencia huma- stalt und das Sein, Gesammelte Ab- Ruprecht, Der Mythos bei Wagnet
na, el examen de los mitos ilumina la handlungen über dem Mythos und und Nietzsche, 1938. — Para el mito
estructura de tal conciencia. Lo que seine Bedeutung für die Menschen, en el sentido de Quine: From a Lógi-
1955. — Mito y filosofía: F. Wein- ca/ Point of View, 1953, págs. 18 y
se investiga de este modo es la fun- handl, Philosophie und Mythos, sigs, y 44 y sigs. — Sobre la cuestión
ción del mito en la conciencia y en 1936. — W. R. Inge, "The place of de la "demitif icación": Franco Bian-
la cultura. Pues, según dicho autor, Myth in Philosophy", Philosopha, XI co, Distruzione e riconquista del mito.
hay un principio de formación de los (1936), 131-45. — Franz Böhm, Il problema della storia come orizzon-
mitos que hace de éstos algo más que "Mythos, Philosophie, Wissenschaft", te e fondamento della demitizzazione,
un conjunto accidental de imagina- Zeitschrift für deutsche Kulturphilo- 1961.
ciones. La formación de mitos obe- sophie, II (1937). — E. Bréhier, MITTASCH (ALWIN) (1869-
dece a una cierta especie de necesi- "Philosophie et Mythe", Revue de 1953) nac. en Ludwigshafen, de pro-
dad: la necesidad de la conciencia Métaphysique et de Morale, XXII fesión químico, desarrolló una serie
(1914), 361-8. — W. Nestle, Vom
cultural. Los mitos pueden ser, pues, Mythos zub Logos, 1940. — G. Gus- de pensamientos filosóficos a base de
considerados como supuestos cultu- dorf, Mythe et métaphysique, 1953 observaciones hechas sobre los proce-
rales. Más aun: todos los supuestos (trad, esp.: Mito y metafísica, I960). sos catalíticos. Ante todo, Mittasch
epistemológicos —trátese de mitos — Mito y religión: Th. Preuss, Det distinguió entre una noción de causa-
stricto sensu o bien de concepciones religiöse Gehalt der Mythen, 1938. — lidad como conservación ( Erhaltung-
tales como la de que existen objetos Fritz Medicus, Das Mythologische in skausalität), en la que hay equivalen-,
físicos, la de que lo que hay son der Religion, s/i. (1948). — Mito y cia de causa y efecto, y una noción
fenómenos, etc.— pueden ser esti- metáfora: A. Alvarez de Miranda, La de causalidad como liberación o des-
mados como mitos, los cuales (como metáfora y el mito, 1963 [Cuadernos carga (Auslösungskausalität), en la
ha propuesto Quine) pueden diferir Taurus]. — Mito político: Emil Lo- que no hay tal equivalencia, sino des-
entre sí enormemente en lo que toca renz, Der politische Mythus. Beitrage
zur Mythologie der 'Kultur, 1923. equilibrio entre causa y efecto. Este
a su grado, pero no en lo que toca a (Véase también la obra de Cassirer, último tipo de causalidad es el que se
su naturaleza. The Myth of the State, 1946, supra. ) manifiesta en los fenómenos catalíti-
En años recientes se ha hablado — Mito primitivo: B. Malinoswiski, cos, donde hay aceleración, retardo,
mucho de la llamada "cuestión de la Myth in primitive Psychology, 1926. selección, etc. Mittasch extendió estas
demistificación" (en tanto que "de- — L. Lévy-Bruhl, La mythologie pri- ideas a la filosofía de lo orgánico,
mitificación" ). Esta cuestión se ha re- mitive, 1935. — Mito en los griegos: desarrollando una concepción de la
lacionado con el desenmascaramiento M. Untersteiner, La fisiología del mito, entelequia similar a la propuesta por
en varios sentidos (por ejemplo, en 1946. — Jean Pépin, Mythe et allégo- Driesch, pero distinta de ésta en va-
los de Nietzsche y Marx; por tanto, rie. Les origines grecques et les con- rios respectos. Nos hemos extendido
en sentido personal y también social). testations judéo-chrétiennes, 1958. —· sobre este punto en el artículo ENTE-
Función mitológica y simbolización F. Buffière, Les mythes d'Homère et
la pensée grecque, 1956. — Mito en LEQUIA; recordemos ahora sólo que en
mítica: Hermann Usener, Götterna- la concepción de Mittasch el compor-
men. Versuch einer Lehre von der Platón: J. A. Stewart, The Myths of
Plato, 1905, rééd. G. R. Levy, 1960. tamiento de la entelequia no es asunto
religiösen Begriffsbildung, 1895, " 2"
— Victor Brochard, Études de philo- exclusivamente de lo orgánico, sino
ed., 1929, 3· ed., 1948. — E. Cassi-
rer, Philosophie der symbolischen For- sophie ancienne et de philosophie mo- que alcanza a toda la esfera de los
derne, 1912, ed. V. Delbos, págs. 46- procesos físico-químicos.
men (t. II. Das mythische Denken, 59: "Les mythes dans la philosophie
1923). — Id., id.', Sprache und Obras principales: Katalitische Ge-
de Platon" (trad. esp. de parte de la danken, 1938 (Pensamientos catalíti-
Mythos. Ein Beitrag zum Problem der obra en Estudios sobre Sócrates y Pla-
Götternamen, 1925 (trad, esp.: Mito ton, 1940). — P. Frutiger, Les mythes cos). — /. R. Mayers Kausalbegriff,
y lenguaje, 1959). — Id., id., The 1940. — Von der 'Chemie zur Philo-
de Platon, 1930. — P. Stocklein, sophie, 1948, ed. H. Schüller. — En-
Myth of the State, 1946 (trad, esp.: Ueber die philosophische Bedeutung
El mito del Estado, 1947). — C. G. von Platons Mythen, 1937. — A. Le- telechie, 1952 [Glauben und Wissen,
Jung y K. Kerényie, Einführung in vi, I miti platonici suü'anima e suoi 10]. — F. Nietzsche als Naturphilo-
das Wesen der Mythologie, 1941. — désuni, 1939. — E. R. Dodds, The soph, 1952. — Erlösung und Vollen-
Roger Gaulois, Le mythe et l'homme, Greeks and the Irrational, 1951 (trad, dung (Gedanken über die letzten Fra-
1938 (trad, esp.: El mito y el hom- esp.: Los griegos y lo irracional, gen), 1952 (Redención y acabamien-
bre, 1939). — José Echeverría, "Eri- 1960). — Mito en 'los estoicos: F. to [Pensamientos sobre las cuestiones
tis sicut diis", Asomante, Año XVII, Rebecheau, L'interpretazione stoica últimas]).
N« 3 (1961), 7-36. — S. Schott, M. del mito, 1944. — Mito en R. Bacon: MODALIDAD. Examinaremos en
Forderer, W. Brocker, M. Thiel, H. Franco Alessio, Mito e scienza in este artículo k noción de modalidad
Kranz et al., "Mythos", Cuadernos 5 y Ruggero Bacone, 1957. —· Mito en (I) en la lógica antigua, tomando
6, Año VIII (1955) de Studium ge- Vico: G. Villa, La filosofía del mito como ejemplos (a) Aristóteles, com-
nérale. — Miguel de Fernandy, En seconda G. B. Vico, 1949. — Giusep- pletado con las definiciones escolásti-
torno al pensar mítico, 1961. — Lud- pe Prestipino, La teoría del mito e la
wig Schajowicz, Mito y existencia. modernité di Vico, 1962 [monog.]. —· cas más corrientes, (b) los estoicos
Preliminares a una teoría de las ini- Mito en Schelling: Adolf Allwohn, y (c) Boecio. Luego examinaremos
ciativas espirituales, 1962. — Mito y Der Mythos bei Schelling, 1927 (II) los juicios modales en Kant y
conocimiento: G. F. Lipps, Mythen- [Kantstudien. Ergänzungsbände, 61]. (III) diversas interpretaciones de la
bildung und Erkenntnis, 1907. '— E. — Mito en K. Marx: R. Tucker, P/u'- modalidad en el pensamiento contera-
211

También podría gustarte