Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN

Siendo graduandos de la Universidad Tecnológica del Perú, y habiendo sido aprobado

nuestro Expediente Civil N° 04281-2011-0-0401-JR-CI-05 y Expediente Penal N° 04098-

2013-0-0401-JR-PE-04, es que procederemos a realizar el análisis de los mismos.

Teniendo en el expediente civil como pretensión principal la obligación de dar suma de

dinero, proveniente del quebrantamiento de un contrato de compra y venta pactado con

arras, así como la entrega de un monto de dinero por concepto de mejoras. Por otro lado,

en el expediente penal, se ha investigado la comisión del delito de robo agravado.

Ello a fin de mostrar la manera en que fueron llevados ambos procesos por los actores de

los mismos y como fue la actuación del órgano jurisdiccional en cada uno, debiendo tener

presente que el proceso debe sujetarse al debido proceso garantizado en estricto para las

partes.

En tal sentido se analizará ambos procesos acordes a nuestra normatividad vigente el

mismo que finalizado contará con un pequeño aporte de los graduandos respecto a la óptica

sobre el expediente analizado.


CAPÍTULO 1

LINEAS DE TIEMPO

1.1 Línea de Tiempo Sustantiva

08/11/2010 Febrero del 19 de setiembre 26 de setiembre


año 2011 del 2011 del 2011

 Suscripción de la minuta de La vendedora La vendedora cursa El comprador da


compra y venta del segundo solicitó se amplié primera carta notarial respuesta a la carta
y tercer piso del inmueble el plazo para indicando al comprador notarial proponiendo el
 Precio: US$ 72,000.00 cumplir sus la imposibilidad de pago de las arras
dólares obligaciones cumplir con las conforme a lo
 Arras US$ 26,000.00 dólares otorgándole 3 obligaciones establecido en la
 Obligaciones de la meses más. comprometidas minuta.
vendedora independización
y saneamiento del inmueble
1
1.2 Línea de tiempo adjetiva

05/12/2011 26/12/2011 03/01/2012 09/10/2012 06/12/2012

Interpone Subsana Res. N°3 Res. N° 6


Res. N° 5
demanda de demanda,
Auto Se apersona al
obligación de precisando Se declara rebelde
admisorio, proceso la
dar suma de el petitorio a la demandada,
indicando demandada a través
dinero por el en forma habiendo sido
traslado de 10 de su apoderado
monto de S/. diferenciada, notificada
días para su Jaime Helard Soto
301,840.00 al igual que válidamente
contestación Nova
nuevos soles sus montos.

2
25/06/2013 29/08/2013 21/10/2013 12/05/2014

Acta de Res. N° 21
Res. N° 16 Res. N° 19
audiencia de
Auto de integración de
Auto de saneamiento Se establecen como puntos pruebas, donde
Res. 19 fijándose otro
del proceso, controvertidos: se efectuó la punto controvertido
declarando que actuación de los
 Determinar si la demandada
existe una relación medios  Si la demandada s
ha incumplido sus
jurídica. probatorios e encuentra
obligaciones derivadas del
obligada al pago
contrato.
de mejoras de S/.
 Determinar si la demandada
20,000.00 nuevos
se encuentra obligada a pagar
soles
al demandante el monto
solicitado.

Y se admiten los medios probatorios


del demandante.

3
03/06/2014 16/07/2014 05/08/2014 12/08/2014 10/09/2014

Res. N° 24 Apelación por Res. N° 25 Subsana la


Res. N° 22
parte del apelación
Sentencia N° 69-2014 Declara
Se admite prueba de demandante
oficio: inadmisible la
Declara fundada en
apelación por no
parte, obligando a María
 Copia legalizada realizar el pago del
esperanza Lazarte Sencia
de resolución arancel respectivo
cumplir con el pago de
directoral N° 024-
$26,000.00 dólares, e
2012, N° 014-
infundada respecto del
DPHCR y
pago de las arras
constancia N° 026-
dobladas, clausula penal
2009
y mejoras.

4
12/09/2014 23/12/2014 31/07/2015 12/08/2015 21/09/2015

Res. N° 26 Interpone recurso Res. N° 35


Res. N°34
Sentencia de vista de apelación la
Concede Concede
N° 634-2014 Sentencia N° 105-2015 parte demandada
apelación con apelación con
Resuelve declarar Declara fundada en efecto suspensivo
efecto suspensivo
nula la sentencia, parte la demanda, en el
ordenando nuevo extremo del pago de
pronunciamiento arras dobladas y
cláusula penal, e
infundada al pago de
mejoras.

28/06/2016

Sentencia de vista N° 307-


2016

Revoca la sentencia apelada,


declarándola infundada en
todos sus extremos.

5
CAPÍTULO 2

SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.1 Síntesis de la demanda

Con fecha 05 de diciembre del año 2011 es presentada por CDG (centro de

distribución general) del poder judicial, sede central de Arequipa, la demanda

interpuesta por la Dra. Mónica Fernández Dávila Ávila quien actúa en representación

del Sr. Hugo Ernesto Álvarez Rojas, siendo la parte demandante del proceso que se

sigue en contra de la demandada María Esperanza Lazarte Sencia, cuya pretensión

es la de obligación de dar suma de dinero, cuyo monto del petitorio es S/. 301,840.00

(trescientos un mil ochocientos cuarenta con 00/100 soles), esto por concepto del

pago de las arras dobladas más el adicional, provenientes del incumplimiento de sus

obligaciones en la minuta celebrada, y el pago por las mejoras que se le hizo al

inmueble durante su posesión.

Indicando en sus hechos, que el día 08 de noviembre del año 2010, se realizó la

suscripción de la minuta de compra/venta del segundo y tercer piso del inmueble,

pactando un precio de US$ 72,000.00 dólares, estableciendo en la minuta una

cláusula en arras confirmatorias por un valor de US$ 26,000.00 dólares, los cuales

6
devolvería doblados, más el valor de US$ 52,000.00 dólares. Esto en la eventualidad

de que la vendedora; ahora demandada; no cumpla con las obligaciones pactadas,

teniendo así que la demandada se comprometía a entregar el bien inmueble

debidamente saneado libre de cargas y gravámenes e independizado cada uno de

sus pisos.

Por lo que, fijaron como término del cumplimiento de sus obligaciones hasta febrero

del año 2011, sin embargo, llegado el plazo, la demandada solicito ampliación del

mismo para poder cumplir sus obligaciones, siendo prorrogado tres meses más. Sin

embargo, vencida la prorroga y con fecha 19 de setiembre del año 2011 la

demandada curso carta notarial hacia el comprador; ahora demandante; indicando su

imposibilidad de cumplir con las obligaciones pactadas. Es por ello, que el

demandante con fecha 26 de setiembre del mismo año da respuesta a la primera

carta notarial proponiendo el pago de las arras conforme lo establecido en la minuta.

Es así, que con fecha 06 de octubre del año 2011 la demandada cursa una segunda

carta notarial ratificando su imposibilidad de cumplir con las obligaciones pactadas,

por lo que el demandante decide interponer la presente demanda.

En cuanto a la fundamentación jurídica que es pieza importante en toda demanda, el

presente escrito no cuenta con ello, por lo que, después de su fundamentación fáctica

menciona taxativamente el monto del petitorio, cuyo valor es de S/. 301, 840.00

(TRESCIENTOS UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA CON 00/100 SOLES).

Ofreciendo los siguientes medios probatorios:

1. Minuta de compra venta del predio localizado en el pueblo tradicional de

Yanahuara, Mz. C-1, lote 1, Yanahuara - Arequipa, celebrado con la demandada

7
María Esperanza Lazarte Sencia, en las que aparecen las condiciones de la

contratación.

2. Certificado literal de la partida P06144402, donde aparece el inmueble inscrito a

nombre de la demandada.

3. Copia de la minuta de contrato de préstamo hipotecario, realizado con el banco

de crédito.

4. Acta de constatación realizada por la jueza de paz de Yanahuara, con la que se

acredita la posesión del recurrente sobre el inmueble.

5. Carta notarial de fecha 19 de setiembre, remitida por el apoderado de la

demandada, en la cual manifiesta la imposibilidad de cumplir con la entrega de la

documentación saneada por su parte.

6. Carta notarial de fecha 28 de setiembre remitida al apoderado de la demandada,

en la cual se hace llegar la propuesta de arreglo.

7. Carta notarial de fecha 06 de octubre, remitida por el apoderado de la demandada

en la cual ratifica su imposibilidad de cumplir con la entrega de la documentación

saneada por su parte

8. Acta de conciliación por inasistencia de una de las partes N°. 0471 – 2011, en la

que consta que se dio por fracasada la conciliación.

9. Contrato de trabajo por el servicio de reinstalación eléctrica e iluminación.

10. Contrato de trabajo por el servicio de gasfitería y acabados de servicios generales

11. Contrato de trabajo por el servicio de pintado del inmueble.

12. Boletas de pago y recibos varios por la compra de material para la realización de

las mejoras descritas.

13. Sobre cerrado que contiene el pliego interrogatorio conforme al cual presentara

su declaración la demandada.

14. Testimonio de poder otorgado a favor de Mónica Fernández Dávila A.

8
Cumpliendo con adjuntar los mismos medios de prueba como anexos

2.2 Análisis de la demanda

De lo revisado en la demanda interpuesta por el demandante se desprende el

siguiente análisis:

La sumilla de la demanda, fue consignada de manera errónea, puesto que su

ubicación fue interpuesta en la parte superior izquierda del escrito de la demanda,

debiendo consignarse correctamente en la parte superior derecha, pues así establece

el artículo 130 inc. 4 del CPC., que hace referencia a la forma del escrito. Así mismo,

el orden en el que fue estructurado no es el correcto, debido a que establece en primer

orden al expediente, seguido del cuaderno, el escrito, el especialista, para finalizar

con la sumilla. Contenido que se plasma erróneamente al verificar lo tipificado por la

Resolución Administrativa N° 014 – 1993, quien en su contenido se estipula el orden

que debe contener la sumilla a la hora de interponer la demanda, debiendo ser de la

siguiente manera. Empezando en primer orden por el especialista, seguido del

expediente, el cuaderno, el escrito, para finalizar con la sumilla.

En cuanto a la designación del juez conforme se aprecia en lo estipulado del

artículo 424 inc. 1 del CPC., el escrito de la demanda fue dirigida al Juez del Juzgado

especializado en lo Civil de Arequipa, por lo que, no se encuentra observación alguna

ya que el presente escrito es de materia civil, fue presentado ante el juez competente,

y ante la sede central de Arequipa.

Siguiendo con los datos del demandante se pudo observar que la presente

demanda fue interpuesta por la representante del mismo, quien consigno

erróneamente el orden y el contenido de los datos a la hora de plantear la demanda,

puesto que en primer orden debió consignarse el nombre, los datos de identidad, la

9
dirección domiciliaria y el domicilio procesal del demandante, seguido del nombre

completo de la representante y su dirección domiciliaria, quien solo debió consignar

estos datos, pues así se encuentra tipificado en el artículo 424 inc. 3 del CPC.

Se puede apreciar que los datos de la demandada se encuentran establecidos en

el artículo 424 inc. 4 del CPC., quien expresamente indica que se deben consignar el

nombre y dirección domiciliaria del demandado, no existiendo observación alguna

sobre lo plasmado en el escrito de la demanda.

De lo analizado en el petitorio de la demanda se pudo notar que éste no es claro y

concreto, debido a que no se encuentra plasmado la materia de lo solicitado, ni la

clase de su pretensión. En consecuencia, no se ciñe en el art. 424 del CPC., inc. 5.

De los No se encontró error No se encontró error alguno

fundamentos alguno

de hecho

descritos en la

demanda, se

observó la

división del

mismo en tres

aspectos, los

antecedentes, lo

proveniente del

contrato de

compra venta y

lo relacionado a

10
las mejoras. Por

lo que,

empezando con

el primer

aspecto, es decir

lo referido a sus

antecedentes, se

pudo notar que

estipularon

fundamentos

facticos que no

tienen relevancia

con lo que se

pretende, siendo

lo único

relevante lo

siguiente “que

al momento de

la inscripción

en registros

públicos del

bloqueo

Sentencia vista

2° sentencia de Por aplicación indebida de una

primera instancia norma sustantiva: Porque al no

11
verse estipulado una clausula penal

en el contrato, no debió considerarse

el artículo 1341 (clausula

compensatoria), al momento de

emitir su fallo.

Por interpretación errónea de una

norma sustantiva: Por qué se debe

interpretar los contratos de acuerdo

con la voluntad de las partes, ya que

vulnera el principio de buena fe entre

las partes, y al no verse estipulado

taxativamente la cláusula penal, no

cabría que se pretenda el pago de la

misma.

2° sentencia de No se encontró error No se encontró error alguno

vista alguno

Fuente: elaborado por los graduandos

12
CAPÍTULO 5

SÍNTESIS Y ANÁLISIS Y Los contratos ocasionan Por lo que el contrato se

SU RELACIÓN CON LA resultados entre quienes interpretara literalmente

NORMATIVIDAD lo suscribieron, según la voluntad de las

REFERIDA A LA partes.

MATERIA TRATADAArt.

1363° del C.C. “Efectos

del contrato”

Art. 1362° del C.C. Al momento de negociar, La interpretación del

“Buena Fe” celebrar y ejecutar un contrato debe estar

contrato, se debe tener dirigida a cotejar la

en cuenta la regla de la voluntad de las partes,

buena fe. teniendo como finalidad

la de conocer la

verdadera voluntad de las

partes.

13
Ley 28296, y su No se permitirá dentro de El predio al encontrarse

reglamento D.S. 011- las Zonas Monumentales dentro de una zona

2006-ED “Reglamento la subdivisión ni la monumental no podrá ser

Nacional de independización de la subdividido, debiendo

Identificaciones” Art. 33° unidad inmobiliaria mantener sus rasgos

cuando su concepción originales, por lo que la

original haya sido imposibilidad del

unitaria. cumplimiento de dicha

obligación no le es

imputable a ella, ya que

hay una norma expresa

que prohíbe su

independización.

Art. 1478° del C.C. “Arras (…) si quien no cumplió Que, al existir el

penales” es la parte que las ha incumplimiento de la

recibido, la otra puede obligación por parte de la

dejar sin efecto el demandada, está debería

contrato y exigir el doble devolver las arras

de las arras dobladas.

Art. 1156° del C.C. Si la obligación no se Al haber se demostrado

“Imposibilidad de puede cumplir sin culpa que el incumplimiento de

prestación sin culpa de de una parte, lo pactado la demandada de debió a

las partes” queda resuelto. El deudor una causa no imputable a

tiene que restituir lo que ella, no corresponde que

se entregue al

14
haya recibido por su demandante las arras

acreedor (…) dobladas.

Art. 1343° del C.C. (…) puede solicitarse si el Que, al demostrarse que

“Exigibilidad de pena” incumplimiento del el incumplimiento devino

deudor es por causa por una causa no

imputable a su persona, imputable a la

salvo pacto en contrario. demandada, tampoco

correspondería hacer

pago al demandante de la

cláusula penal.

Art. 916° del C.C. “Clases Si impiden la destrucción Al no haber precisado el

de mejoras” o el deterioro del bien, se demandante el tipo de

consideran mejoras mejoras que pretende

necesarias hacerse cobro se

interpreta que lo que

pretende es el pago de

las mejoras necesarias, y

en base a ellas se realizó

la valoración de la prueba

admitida.

Art. 917° del C.C. Quien posee el bien al Que, los documentos no

“Derecho al valor o al momento de la restitución causaron convicción en el

retiro de las mejoras” puede solicitar el pago de Magistrado, al no haber

las mejoras necesarias y sido corroborado por otra

útiles. prueba, por lo que no

15
procede el pago de las

mejoras al demandante.

Art. 139° de nuestra carta La función jurisdiccional El Juez de primera

magna. “Principios de la tiene como principios y instancia ha omitido

Administración de derechos los siguientes: exponer las razones por

Justicia”, en 5. La motivación escrita las cuales no fundamento

concordancia del Art. 50° de las resoluciones su resolución en base a

del C.P.C. “Deberes” judiciales en todas las todas las obligaciones y

instancias, (…). solamente centrarse en el

Art. 50.- Es deber del incumplimiento de la

juez en el proceso: independización.

6. Fundamentar sus

resoluciones, bajo

sanción de nulidad

Art. 176° del C.P.C. (…) Los Jueces sólo La Sala decide, declarar

“Deberes” declararán de oficio las Nula la sentencia de

nulidades insubsanables, primera instancia puesto

mediante resolución que es insubsanable.

motivada, reponiendo el

proceso al estado que

corresponda

Art. 1477° del C.C. La entrega de arras Que, al haberse

“Entrega y devolución de confirmatorias importa la entregado un monto de

arras” conclusión del contrato. dinero en calidad de

En caso de arras, y al haberse

16
incumplimiento, quien comprobado el

recibió las arras las incumplimiento de sus

devolverá (…). obligaciones asumidas

de la parte demandada,

ésta se encuentra en la

obligación de

devolverlas.

Art. 1315° del C.C. “Caso Las causas no Que, al haberse

fortuito o fuerza mayor” imputables son por caso comprobado que el

fortuito o fuerza mayor, incumplimiento de la

los cuales son eventos parte demandada fue por

imprevisibles e un caso de fuerza mayor

irresistibles, que impide (por razones del marco

la ejecución de la legal) por lo que impide el

obligación (…) cumplimiento de la

obligación asumida.

Fuente: elaborado por los graduandos

5.1 Síntesis y análisis de la normatividad citada por el demandante

Artículo citado por la Contenido del artículo Análisis

parte demandante

Ley 27157 Es inscribible la Que, la imposibilidad que

“Regularización de regularización al se le imputa a la

Edificaciones en Centros patrimonio cultural de la demandada no ha sido

Nación al Amparo de la probada, por lo que no

17
Históricos Ley 27157 cuando el INC puede existir la

Monumentales” lo haya autorizado. inimputabilidad en la

responsabilidad.

Art. 194° del C.P.C. (…) cuando los medios Motivo por el cual el Juez

“Pruebas de oficio” probatorios ofrecidos por debió de solicitar pruebas

las partes no logran de oficio que le ayuden a

formar convicción, los generar convicción en el

jueces pueden ordenar, presente caso.

que se actúen medios de

prueba adicionales y

pertinentes que ayuden a

formar convicción (…)

Art. 62° de la Constitución La libertad de contratar La sentencia de primera

Política del Perú. garantiza que las partes instancia atenta contra

“Libertad de contratar” pueden pactar conforme este principio

las normas vigentes. (…) fundamental,

desnaturalizándolo ya

que pretende liberar de

responsabilidad a la

demandada, basadas en

argumentos que no

tienen asidero legal.

Fuente: elaborado por los graduandos

5.2 Síntesis y análisis de la normatividad citada por la parte demandada

18
Artículo citado por la Contenido del artículo Análisis

parte demandada

Ley 28296 y su Cuando la concepción de Que el INC, emitió

reglamento D.S. 011- un haya sido unitaria y constancia donde indica

2006-ED “Reglamento este se encuentre dentro que el inmueble a pesar

Nacional de de las zonas de no ser una

Identificaciones” Art. 33° monumentales, no se construcción antigua, la

dará la subdivisión ni la propiedad se encuentra

independización en zona declarada como

patrimonio histórico de

Arequipa.

Art. 1321° del C.C. (…) Si la inejecución o el Que, el incumplimiento

“Indemnización por dolo, cumplimiento parcial de sus obligaciones no

culpa leve e inexcusable” obedecieran a culpa leve, resulta por causa

el resarcimiento se limita imputable a ella, por lo

al daño que podía que no debería realizar el

preverse al tiempo en que pago de lo peticionado

ella fue contraída. por el demandante.

Art. 1138° inciso 5 del En las que se entreguen Al no existir culpa de la

C.C. “Teoría del riesgo en bienes ciertos se deberán parte demandada, la

las obligaciones de dar tener en cuenta los obligación del deudor se

bien cierto” siguientes requisitos: va a resolver y a su vez

5. cuando se pierde el perderá el derecho a la

bien por causa no contraprestación.

imputable a las partes, la

19
obligación del deudor se

resolverá (…)

Art. 1156° del C.C. Si la prestación resulta Que, el incumplimiento

“Imposibilidad de imposible sin causa de las obligaciones de la

prestación sin culpa de atribuible a una de las demandada devino por

las partes” partes, la obligación del causa no imputable a

deudor queda resuelta. ella, por lo que su

(…) obligación queda

resuelta.

Art. 1160° del C.C. Son aplicables a las Debe aplicarse en

“Normas aplicables a obligaciones de no hacer concordancia con lo

obligaciones de no hacer” las disposiciones de los establecido en el Art.

artículos 1154, primer 1156° del C.C.

párrafo, 1155, 1156 y

1157.

Fuente: elaborado por los graduandos

20
CAPÍTULO 6

SÍNTESIS Y ANÁLISIS Y SU RELACIÓN CON LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE

SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 466-2006 LIMA

SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DEMANDANTE Teresa Carmela de la Guerra Cox

DEMANDADO Centro Médico Las Palmeras de San Isidro S.A.

ASUNTO Obligación de dar suma de dinero

FECHA 13 de setiembre de 2006 (El Peruano, 01/02/07)

CONSIDERANDO: (…) Que, el art. 1429 del C. C., señala en el art. 1428 que el

afectado por el incumplimiento del obligado podrá cursar carta notarial con el fin de

satisfacer su prestación, en un término de 15 días, con la advertencia de resolverse

el contrato; de tal forma, que, ante el incumplimiento en el término establecido el

contrato se resuelve de pleno derecho.

21
TERCERO: Es así, que el art. 1429 del C.C. contempla la resolución de contrato

por parte del acreedor; sin embargo, la presente no deriva de un contrato resuelto

por el acreedor, sino, resuelto por cláusula resolutoria.

DECLARARON: INFUNDADO el recurso de casación, en consecuencia: NO

CASARON la resolución de vista ORDENARON su publicación en el peruano.

ANALISIS:

Si bien es cierto la parte demandante curso carta notarial a la demandada como

respuesta ante la primera carta notarial en la que indicaba la imposibilidad del

incumplimiento de las obligaciones, con la segunda carta notarial el demandante solicito

la recisión del contrato mas no la resolución del mismo, por lo que no sería de aplicación

lo establecido en el artículo 1428 y 1429 del código civil que proponen la resolución por

incumplimiento y la resolución de pleno derecho del contrato, motivo por el cual como

se aprecia de la presente jurisprudencia sería aplicable la resolución del contrato

mediante proceso judicial, ello con el fin de poder efectuarse el pago de las arras

dobladas.

22
Resolución: N° 377 – 2000.TC. S2

SEGUNDA SALA MIXTA DEL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL

ESTADO

DEMANDANTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL DE CACERES

DEMANDADO CONSTRUCTORA ADRIAN CINT S.R.L.

ASUNTO INCUMPLIMIENTO POR FUERZA MAYOR

FECHA 15 DE DICIEMBRE DEL 2000 (El Peruano, 04/01/2001)

El postor reconoce su incumplimiento por fuerza mayor en la no suscripción del contrato y

en la ejecución de la garantía de seriedad de oferta, lo cual de ninguna manera lo exime de

responsabilidad, pero que sí puede ser considerado como atenuante.

Se resuelve:

1. Sancionar a la "Empresa CONSTRUCTORA ADRIANCINT S.R.L.", con inhabilitación

temporal de seis (6) meses en el ejercicio de su derecho a presentarse a

Procesos de Selección y a contratar con el Estado, por las razones expuestas en la parte

considerativa de la presente resolución, sanción que entrará en vigencia a partir del día

siguiente de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial El Peruano;

2. Poner al presente Resolución en conocimiento de la Gerencia de Registros del

CONSUCODE, para las anotaciones de Ley.

23
3. Declarar que la presente Resolución es de interés público y sienta

precedente de observancia obligatoria, conforme a lo dispuesto en el Inc. 6) del Art. 1º del

D.S. Nº 018.97.PCM del 18.4.97.

ANALISIS:

Conforme se observa de la citada jurisprudencia y ubicándola a nuestro caso tenemos que

la parte demandada también incumplió sus obligaciones derivadas del contrato, motivo por

el cual el juez no podía eximir de responsabilidad a la parte que incumplió sus obligaciones,

pero si podía valorar el reconocimiento del incumplimiento, efectuado mediante carta

notarial y considerarlo como una atenuante respecto del pago al que se encuentra obligada

CAS. N° 3179-2002 CALLAO

SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DEMANDANTE: JUAN HERMINIO ROSARIO LOCONI

DEMANDADO OSCAR SALVADOR NUÑEZ CAMPOS Y OTRA

ASUNTO OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

FECHA 26/09/2002

CONSIDERANDOS: (…) se hace notar que el juez estimó que la cláusula penal

era excesiva, ya que, ésta es equiparable a casi el doble del valor entregado.

(..) Los demandados al no cancelar la deuda, se les inicia un proceso de ejecución

de garantías, consiguiendo adjudicarse el predio entregado como garantía.

24
Incluyéndose los intereses compensatorios, con lo que se logró hacerse pago de

la obligación

(…) El artículo 1346del Código Civil, que permite al juez disminuir una pena

excesiva.

RESUELVE: Declararon INFUNDADO el recurso de casación b) Dispusieron NO

CASAR la sentencia de vista c) ORDENARON publicar ésta resolución en El

Peruano

ANALISIS:

La presente jurisprudencia al aplicarla al caso en concreto se ve que la cláusula penal que

se pretendía cobrar del pago de los $52,000.00 dólares resultaba por demás en excesiva y

onerosa puesto que dicho monto equivale a más del 70 % del monto total del bien inmueble,

por lo que es necesario citar el art. 1346 del C.C., el cual hace referencia a que el juez tiene

la facultad de reducir las penas que considere excesivas en caso de que el deudor lo

solicite. Esto solo en el caso de que el deudor hubiese invocado dicho artículo en la segunda

sentencia 1ra. Instancia que ordenaba el pago de la cláusula penal.

25
CAPÍTULO 7

SÍNTESIS Y ANÁLISIS Y SU RELACIÓN CON LA DOCTRINA

En lo concerniente al análisis doctrinario de nuestro expediente civil, citaremos algunos

autores de cómo estos nos definen a la obligación de dar:

7.1 Obligación de dar suma de dinero

 Por su parte Luis Moiset de Espanés nos dice que:

En toda obligación la prestación tiene que estar determinada o ser

determinable, pues si así no fuese no habría obligación, encontramos 3

variedades de dar cosas determinables; 1. La prestación de dar cosas

inciertas no fungibles (obligaciones de genero) 2. Prestación de dar

cantidades de cosas (obligaciones de cantidad) 3. Prestación de dar suma

de dinero. En éstas, la determinación consiste en reunir piezas de moneda

(metálica, moneda de papel o papel moneda) que integra la suma o el valor

debido. Aparece aquí un elemento de abstracción que falta en todas las

demás obligaciones de dar: el deudor debe un valor que ha de satisfacer

mediante el dinero que represente ese valor. Ese elemento abstracto se nos

26
presenta en la propia denominación: obligaciones, no de dar cosas, sino

sumas de dinero, sumas que son indicativas de un valor1

ANÁLISIS: En el presente caso se solicita que la demanda pague la cantidad de

S/301,840.00 SOLES, por lo que se tiene que la prestación está determinada. Por

lo que también cumpliría el elemento abstracto que hace referencia el autor, ya que

el monto de dinero va a satisfacer las obligaciones incumplidas por el deudor.

 Por su parte Luis Moiset de Espanés nos dice que:

Son las más importantes y frecuentes. Marco punitivo: de 12 a 20 años

Ya que, la moneda representa una Solicitud del fiscal: 14 años y 8 meses

medida de todos los valores. A pesar de

su importancia las obligaciones de dar

suma de dinero, no se legislaban en

este capítulo sino en forma esporádica

e inclusive en la legislación ajena a este

código. En efecto esta Pena

CAPÍTULO 14

1Moiset de Spanés, Luis, “Derecho de Obligaciones”, Lima, Editorial El Buho EIRL., Tomo I, Primera
edición, 2016, pp. 289 y 290.

27
OPINIÓN Y VALORACIÓN POR LOS GRADUANDOS

Respecto del expediente materia de análisis basaremos nuestra opinión y valoración de

acuerdo con la actuación de cada una de las partes durante el transcurso del proceso:

De la actuación del fiscal, se debe tener presente que, en la teoría del caso, se debe

detallar los hechos que van a ser parte del tipo penal, es por ello que no puede decir

que “se empleó violencia y los amenazaron con un peligro inminente para su vida,

de una manera genérica”, sino que debe detallar cual fue la violencia y la amenaza

que ejercieron los presuntos autores del ilícito y que fue dirigida en contra de los

agraviados en tal sentido que se advierta una imputación concreta de cargos.

También se puede apreciar que el Fiscal, al momento de emitir su requerimiento de

acusación presentaba una tipificación distinta del requerimiento de formalización en lo

que respecta a las agravantes puesto que en la formalización señala como agravantes

las establecidas en los incisos 2, 3 y 4; mientras que en el requerimiento de acusación

consigna las agravantes 3, 4 y 5; denotándose en tal sentido un error material.

Respecto a la conducción de la investigación la misma fue un tanto pasiva;

consideramos que era pertinente desde que tomó conocimiento de los hechos recabar

los videos de las cámaras de video vigilancias que estaban cerca del terminal

terrestre, dado que por la praxis se sabe que la duración o el lapso de tiempo que se

guardan estos videos en las memorias de las maquinas es muy corto y corría el riesgo

de perderse, es así que efectivamente sucedido esto en este caso.

Por otro lado, tuvo un accionar poco objetivo puesto que desde un primer momento ya

se lograban ver las diferencias de las características físicas que dieron los agraviados,

puesto que estas se diferenciaban al momento de brindar sus declaraciones con las

características hechas al momento de realizar el retrato hablado y el reconocimiento en

rueda en cámara Gesell, características físicas que eran a su vez muy genéricas las

cuales eran las siguientes:

28
 Cabello hasta la altura del cuello vs. Cabello crecido

 Contextura gruesa vs. Contextura regular

 Bastantes cejas vs. Cejas semi pobladas

 Ojos grandes vs. Ojos normales vs. Ojos ovalados

 Tez mestiza vs. Moreno

En cuanto a sus requerimientos y recursos de segunda instancia; se advierten errores

sustanciales (pedido de prisión preventiva) formales e incluso de invocación de normas

(recurso de casación).

Respecto de la actuación de la defensa, su estrategia de defensa fue bien planteada,

advirtiendo que su patrocinado no se encontraba en el lugar de los hechos, por lo que,

lo que pretendía con esto era la absolución de los cargos que se le imputaba, al no

realizar el ilícito penal, presentando las declaraciones de testigos que corroboraban

dicha versión y desvirtuando las prueba presentadas por el Fiscal, haciendo resaltar

como lo más importante las discordancias de las características físicas que alegaban los

agraviados en sus declaraciones.

Por otro lado, consideramos que su estrategia pudo ser reforzada con las actas de

incautación y entrega de vehículo del denunciado, de placa de rodaje X1S-389, con la

que hubiese acreditado que el imputado no se encuentra bajo posesión del vehículo

donde presuntamente ocurrieron los hechos.

Asimismo, se advierten errores formales al interponer el recurso de apelación en contra

de la resolución que concede prisión preventiva

Es necesario resaltar que el juez de investigación preparatoria aplicó erróneamente

el acuerdo plenario 02-2005, si bien es cierto el magistrado cumplió con fundamentar su

decisión, lo hizo en base al acuerdo plenario en mención, siendo que en esta etapa del

29
proceso no es objeto de aplicación, debido a que, el presente acuerdo plenario al generar

convicción de la comisión de un delito este debe de aplicarse solamente al momento de

sentenciar. Se observó también, que el juzgado colegiado al momento de emitir la

sentencia de primera instancia no valoro correctamente las prueba presentadas por la

defensa, ya que como se desprende de la propia sentencia, las declaraciones

testimoniales de la defensa no fueron merituadas, al extremo de establecer en un punto

de su fallo el de remitir copias certificadas al Ministerio Publico haciendo ver que estos

habían prestado falsa declaración en juicio, no fundamentando el motivo por el cual no

valoraba dichos medios de prueba, motivo por el cual la presente sentencia carecía de

una debida motivación. Tampoco hizo mención a las contradicciones de los rasgos

físicos brindados en las declaraciones de los agraviados, ya que con ello se denotaría

que no existía verosimilitud en las declaraciones de los agraviados. Es así, que todas las

pruebas ofrecidas por el Fiscal se basan en las manifestaciones de los agraviados y la

sindicación que hacen los mismos respecto del imputado, no existiendo otro medio de

prueba que corrobore el dicho de los agraviados, ya que si bien es cierto tenemos un

certificado médico legal del agraviado Renzo solamente con eso se prueba que este

sufrió una agresión mas no que la ocasiono el imputado, así mismo se tiene una

declaración jurada de bienes que se le sustrajo a Marcelina pero que esta no prueba que

las haya sustraído el imputado, por lo que se cuestiona la incriminación como autor,

coautor o participe del delito.

Finalmente, es necesario recalcar que la Sala Penal actuó de forma correcta, haciendo

notar los errores incurridos por el Juzgado Colegiado al momento de emitir la sentencia

de primera instancia, alegando la no aplicación del acuerdo plenario 02-2005, y la no

valoración de las prueba presentadas por el abogado defensor, argumentando que no

logró quebrantarse la presunción de inocencia del procesado.

30
31
CAPÍTULO 15

CONCLUSIONES

Respecto de los expedientes materia de análisis arribamos a las siguientes conclusiones:

Informe Civil:

 No necesariamente la declaración de Rebeldía de la parte demandada dentro de un

proceso da lugar a que esta obtenga una sentencia en su contra, puesto que la

rebeldía únicamente genera una presunción relativa de veracidad de los hechos, la

cual deberá de ser corroborada con los medios probatorios que se adjunten, ello

dependerá del accionar de cada uno de los abogados y de la manera en que

persuadan al Juzgador.

 Para interponer una demanda sobre obligación de dar suma de dinero proveniente

del incumplimiento de un contrato se necesita que con anterioridad se hay resuelto

el mismo o en caso contrario que se peticione ante el órgano jurisdiccional la

resolución del contrato conjuntamente con la obligación de dar suma de dinero.

 Se debe tener presente la diferenciación que existe entre clausula penal y arras

penales, puesto que si bien es cierto ambas cumplen con una función

32

También podría gustarte