Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria Número de sesión


Área: Historia, Geografía y Economía 2/5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos los problemas que afectan al crecimiento económico.

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre Explica conceptos como
respecto a los recursos los agentes del sistema inflación y deflación.
económicos. económico y financiero.
Toma conciencia de que es Explica que las decisiones que
parte de un sistema económico. toma están en relación con las
condiciones económicas y
financieras del contexto (crisis,
desempleo, inflación).

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 El docente presenta un video sobre la inflación en el Perú.
<https://www.youtube.com/watch?v=0gUzukiVh6s>. Los estudiantes lo observan y responden las
siguientes preguntas:
 ¿Qué situación económica vive la población? ¿A qué creen que se debe?
 ¿Han vivido ustedes o sus padres esta situación?

 Se anotan las respuestas en la pizarra y el docente indica que todo esto es parte de un problema
económico denominado inflación.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen un texto sobre los conceptos de inflación y deflación (Anexo 1 ) y completan el
cuadro comparativo propuesto en el anexo.
Inflación Deflación
Diferencias

Semejanzas

 El docente solicita que dialoguen cinco minutos con un compañero en base a las preguntas:
o ¿Cómo afecta la inflación y deflación al crecimiento económico de un país?
o ¿Cómo influye la inflación en la calidad de vida de la población?
 Luego del diálogo cada estudiante responde individualmente las preguntas en el anexo.

III. Cierre (5 minutos)


 El docente orienta hacia la elaboración conjunta de una conclusión referente al tema que será anotada
en su cuaderno.

Tarea
Los estudiantes investigan sobre la inflación actual del país.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
 Solicitar a los estudiantes que mencionen cuál es la inflación actual del Perú. Luego se les muestra los
siguientes gráficos estadísticos.

Los estudiantes responden a las preguntas:


 ¿Qué es lo más notorio en el primer gráfico?
 ¿Qué significa en términos de precios esta cifra?

II. Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes continúan con la lectura del anexo y completan el esquema de la espina de Ishikawa
para identificar las causas y los efectos de la inflación. Luego, responden la pregunta planteada al final
del anexo.

III. Cierre (5 minutos)


El docente escoge a algunos estudiantes para que lean la respuesta a esta última pregunta y hace las
aclaraciones respectivas.

Tarea
Los estudiantes entrevistan a un adulto sobre los precios y la situación económica vivida durante la
época de hiperinflación y elaboran un breve informe.
TERCERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (5 minutos)
Los estudiantes analizan el siguiente gráfico:

 ¿Cuál es la diferencia entre la inflación de la década del 80 y 90 y la inflación actual?


 ¿Por qué es importante mantener una baja inflación?

II. Desarrollo (30 minutos)


El docente organiza a los estudiantes en equipos y mediante la técnica del juego de roles les indica
que representen una situación cotidiana durante la época de hiperinflación en el Perú. (Deben usar la
información obtenida de la entrevista). Se elige un equipo que represente la situación.

III. Cierre (10 minutos)


En forma individual los estudiantes responden las preguntas de la siguiente ficha.

Ficha de consolidación

1. ¿Por qué la inflación y deflación son problemas que afectan a nuestro


crecimiento económico?
__________________________________________________________________________________________
________________________________
2. ¿Qué decisiones económicas no podrías tomar si vivieras en una economía
hiperinflacionaria?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Por qué antes de decidir invertir en un país las personas o empresas deben
indagar las condiciones económicas del contexto?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Video de página web de Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?v=0gUzukiVh6s>.
 (Anexo 1)
La inflación
El manejo eficiente de la macroeconomía es
una de las responsabilidades básicas de los
gobiernos. Para ello, se deben superar
problemas como la inflación y la distribución
de la riqueza.
La inflación es un fenómeno económico por el
cual el volumen del circulante aumenta más
rápidamente que la producción de bienes y
servicios; dicho en otras palabras, existe
mucho dinero pero pocas cosas para comprar
o servicios que contratar. Lo que se produce
es un aumento sostenido y constante de los
precios de la mayoría de bienes y servicios
debido al juego de la oferta (lo que se ofrece
es escaso) y la demanda (lo que se necesita es mucho).
La deflación, por el contrario, se produce cuando el volumen de bienes y servicios aumenta a mayor
velocidad que los medios para pagarlos. Esto origina una caída de precios que puede llegar a paralizar la
producción porque la venta no alcanza a cubrir los costos que involucra la elaboración de bienes o la
prestación de servicios.
Adaptado de Historia, Geografía y Economía 4

Luego de leer el texto anterior realiza las siguientes actividades.


1. Completa el siguiente cuadro comparativo:
Inflación Deflación
Diferencias

Semejanzas

2. Responde
 ¿Cómo afecta esta situación al crecimiento económico de un país?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________
 ¿Cómo influye la inflación en la calidad de vida de la población?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________

¿Por qué se produce la inflación?


Hay distintas explicaciones sobre causas de inflación. Existen diversos tipos de procesos económicos que
producen inflación, cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente.
a) Inflación de demanda. Cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo
haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
b) Inflación de costos. Cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece y, en un
intento de mantener la tasa de beneficio, los productores incrementan los precios.
c) Inflación autoconstruida. Ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y
ajustan su conducta actual a esa previsión futura. Es la inflación generada por las expectativas de
inflación futura, círculo vicioso.

La Hiperinflación
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se
conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y
de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se hace imposible el cálculo y
planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía.
Ejemplos de hiperinflación son:
 1922 Alemania 5000 %
 1985 Bolivia más de 10 000 %
 1989 Argentina 3100 %
 1990 Perú 7500 %
 1993 Brasil 2100 %
 1993 Ucrania 5000 %

¿Cuáles son los efectos de la inflación?


Debido a la inflación, muchas personas ven desaparecer sus ahorros y amplios sectores de la población
experimentan una pérdida sustancial de su riqueza. De esta manera, el poder adquisitivo de la moneda
cae significativamente, lo que en la práctica equivale a que valga cada vez menos. Así, todos los
consumidores se ven afectados por un alza de precios que disminuye su capacidad de compra. Las
personas más afectadas son las que tienen ingresos fijos y
los que tienen ingresos en moneda nacional.
Los niveles de precios al subir constantemente crean un
círculo vicioso. Los ciudadanos demandan sueldos más
altos, en previsión de subida de la inflación. Estas
expectativas se vuelven reales, puesto que el incremento de
sueldos produce un alza de los costos de producción, esto
eleva los precios. Asimismo, la gente empieza a deshacerse
de su dinero -que pierde valor- gastándolo cada vez más rápido. Muchas veces para cubrir la demanda
Billete
de aumentos salariales, los gobiernos emiten más dinero pero que al no irdeacompañada
cinco millones
de un de intis.
incremento
¿Qué
en la producción genera más inflación y devaluación de la moneda. significa tan alta denominación
en un billete?
El ambiente de inseguridad inhibe las inversiones a largo plazo, que son las que aumentan la capacidad
productiva del país. Por el contrario, empieza la acumulación de mercaderías. Los vendedores
aprovechando la escasez o utilizando información confidencial de la Bolsa de Valores, promueven el alza
de precios para lograr beneficios personales a costa de la gran mayoría que tiene que enfrentar el
encarecimiento de los bienes.
Luego de leer la información anterior elabora una espina de Ishikawa sobre las causas y consecuencias
de la inflación.
Consecuencias

Inflación

Causas
Utiliza la información de estas imágenes para explicar con tus propias palabras el
concepto de inflación.

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte