Está en la página 1de 20

Dirección Provincial de Educación Primaria

-Ciencias Sociales-
Uso de dispositivos tecnológicos
con fines didácticos
Material de apoyo ble uso de tales dispositivos
tecnológicos en las clases de
para la enseñanza1 Ciencias Sociales en la Escue-
la Primaria. Asimismo, se
Presentación: presentan ejemplos de situa-
ciones de enseñanza en las
En la actualidad, son numerosos cuales intervienen dichas
los estudios e investigaciones tecnologías con el objeto de
que documentan la presencia de abordar en el aula los diver-
nuevos medios y tecnologías sos modos de conocer propios
digitales con fines didácticos en del área y a partir de la premi-
las escuelas de nuestro país. sa de estar garantizados los
Los/as docentes2 los incorporan recursos, las condiciones
en sus propuestas didácticas a materiales y de infraestructu-
través de variadas estrategias y ra tecnológica necesarias. Por
prácticas de enseñanza, lo que otro lado, el Diseño Curricular
suele ser muy bien recibido por prescribe como contenido
sus estudiantes. En el debate escolar en ambos Ciclos los
entre los detractores y defenso- cambios y continuidades que
res de la incorporación de se suceden en las comunica-
dispositivos tecnológicos en la ciones a lo largo del tiempo en
enseñanza escolar, por ejemplo sociedades y contextos cultu-
de la telefonía celular, la balan- rales diversos. Sin descuidar
za se ha inclinado en favor de el objeto de estudio y los
quienes sostienen su utilidad propósitos de enseñanza del
con fines pedagógico-didácticos área, por último presentamos
y hoy resulta una tendencia en orientaciones para su abordaje.
aumento en varios países su La construcción de criterios
inclusión en la planificación de para la toma de decisiones por
situaciones de enseñanza. parte de los docentes y/o equi-
De esta manera, se incorporó en pos en relación con el uso
la agenda de las políticas públi- pedagógico y didáctico de
cas educativas la formulación diversos dispositivos tecnoló-
de marcos normativos que ges- gicos resulta una prioridad.
tionan y regulan el uso pedagó- Esperamos que este documen-
gico de tales medios y tecnolo- to se constituya como un
gías en las aulas, lo que a su vez, aporte para afrontar estos
supone la necesidad de discutir desafíos.
entre los educadores de qué
modo su uso e incorporación Dispositivos tecnológicos en el
supone un avance hacia una aula: el desafío de renovar y
alfabetización audiovisual. reflexionar sobre las prácticas
El siguiente documento curricu- y estrategias de enseñanza
lar desarrolla algunas orienta-
ciones pedagógico-didácticas “Yo pienso que nosotras las
generales para docentes y/o mujeres, no somos muñecas
equipos directivos sobre el posi- para la tele que siempre tene-
1
Equipo de curricularistas del área de Ciencias Sociales: Cecilia Linare (coord.), Nicolás Kogan, Silvia Tabakman,
Soledad Tarquini, Cecilia Zilio e Ignacio D’Asero. DGCyE, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2017.
2
Considerando que la repetición de palabras dificulta la lectura –por ejemplo el/la docente, el/la niño/niña,
el/la alumno/alumna– y, dado que aún no hay consenso en las nuevas formas no sexistas del habla y de la
escritura, utilizaremos para las nominaciones el género masculino advirtiendo que el mismo, como
equivalente de toda la existencia humana, forma parte del sexismo del lenguaje.
mos que estar arregadas, capaz vinculadas a la violencia de
cocinamos y limpiamos, pero género. Algunas de las situa-
no tiene que ser nuestro rol en ciones de enseñanza planifi-
la familia. Las mujeres trabajan cadas por ella, incluyeron el
duro, al igual que los hombres, análisis de estereotipos tanto
para tener alimento y ropa. Los femeninos y masculinos que
hombres también se pueden se reproducen en los medios
arreglar para salir, también masivos de comunicación a
limpian, cocinan y cuidan a sus través de la proyección de
hijos, pueden llorar, pueden fragmentos seleccionados de
jugar con muñecas. Y dicen que audiovisuales animados y
todos los hombres son fuertes, publicidades. Además, se
pero se burlan de los que no lo realizaron intercambios
son. También tienen que jugar orales en los que los niños y
al fútbol, eso no es verdad, si no niñas pudieron confrontar
les gusta y quieren bailar, está ideas y se produjeron textos
bien. Como los deportes, a las
breves como el que relata
mujeres nos pueden gustar los
Gianella para su posterior
deportes de contacto, al igual
grabación haciendo uso de
que bailar. A los hombres les
una computadora portátil y el
puede gustar el baile y la moda”.
software Audacity3.
En su relato, Ema sostiene
Así relató Gianella, una niña
que “algunos medios de comu-
de 10 años de edad que cursa
nicación son mencionados con
quinto año en la Escuela
frecuencia como parte del
Primaria N° 15 “General
problema de la violencia hacia
Manuel Belgrano” de la locali-
las mujeres. Pero, sin embar-
dad de Ensenada, en la graba-
go, las nuevas tecnologías, y
ción que realizó para el
de forma muy especial la
programa de una radio abierta
tecnología audiovisual, pueden
en la que participa junto a sus
formar parte de la prevención
compañeros y que se desarro-
de la violencia de género.”
llará en un evento de la comu-
nidad. Además, nos cuenta que el
En el marco de un proyecto propósito del proyecto preten-
institucional más amplio y en de contribuir a la formación
articulación con una escuela de sujetos críticos que puedan
secundaria, desde el área de poner en tensión, desnaturali-
Ciencias Sociales y abordando zar y apropiarse de las Tecno-
contenidos de Educación logías de la Información y la
Sexual Integral, Ema, maestra Comunicación, en este caso
de Gianella a cargo del curso haciendo un uso de ellas para
de sección múltiple, nos narra comunicar lo aprendido a lo
su experiencia educativa que largo de las clases y en rela-
implicó el uso de dispositivos ción con los contenidos selec-
tecnológicos, entre otros cionados. Por último, Ema
recursos, para trabajar con dice: “como docentes, debe-
sus alumnos problemáticas mos tener en cuenta que lo

Audacity: Editor de audio con funciones de grabación.


3

-2-
importante no es solo la tecno- escuchar relatos, analizar
logía, sino lo que hagamos con imágenes o fotografías, obser-
ella, lo que se enseña sobre var fragmentos de películas,
sus usos y posibilidades, y consultar libros, leer solos o
también sobre sus límites.” con ayuda del docente, realizar
Con seguridad, suceden en las intercambios orales o partici-
escuelas muchas experien- par en conversaciones con los
cias parecidas a la de Ema y compañeros, realizar listados
sus alumnos. Docentes que y cuadros comparativos, reali-
trabajan con imágenes obteni- zar entrevistas, localizar luga-
das y seleccionadas de la web, res en planos, realizar salidas
que proyectan en el aula educativas, realizar dibujos y
audiovisuales documentales, escrituras, entre otras.
animados o ficcionales, que Muchas de estas situaciones
graban las entrevistas reali- de enseñanza pueden incluir,
zadas a informantes claves o tal como quedó demostrado
reproducen canciones en el con la experiencia de Ema, el
aula, están haciendo uso de uso didáctico de diversos
variados dispositivos tecnoló- dispositivos tecnológicos,
gicos. Tal como sostiene Ema, entre ellos, cámaras fotográfi-
éstos deben estar en función cas, computadoras portátiles,
de claros propósitos de ense- teléfonos celulares, que
ñanza que no pierdan de vista pueden requerir o no, cone-
el objeto de estudio específico xión a internet.
del área y que promuevan el En la programación y planifi-
trabajo con los modos de cono- cación de las situaciones de
cer de las Ciencias Sociales. enseñanza, son los docentes
quienes podrán adecuar los
Situaciones de enseñanza, contenidos prescriptos, defi-
fuentes de información y nir estrategias de enseñanza y
modos de conocer. Trabajar seleccionar las fuentes de
con dispositivos tecnológi- información con las que se
cos en las aulas con y sin trabajará en el aula, entre
conectividad4. otras cuestiones.
A su vez, la planificación de
Además de la enunciación de una situación de enseñanza
contenidos escolares, el incluye y pone en juego a
Diseño Curricular de Ciencias través de diversas prácticas y
Sociales en ambos ciclos, materiales educativos, varia-
presenta diversas situaciones dos modos de conocer de los
de enseñanza a modo de alumnos, por ejemplo: la
orientaciones y sugerencias observación y el registro de
para el desarrollo de los información, su análisis e
mismos. interpretación, su registro o
Estas sugerencias apelan a su comunicación.
situaciones didácticas prototí- De esta manera, el análisis de
picas en cada año tales como: distintas fuentes de informa-
4
En este apartado recuperamos algunos comentarios y desarrollos realizados en el
documento Enseñar y Aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria, escrito por
este equipo y disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/e-
ducprimaria/areas_curriculares/ciencias_sociales/enseniar_y_aprender_ciencias_soci
ales_en_la_escuela_primaria.pdf
ción constituye uno de los Analizar y producir algunas
principales modos de conocer fuentes de información en las
propios del área de Ciencias clases de Ciencias Sociales. El
Sociales que posibilitan acer- uso de dispositivos tecnológi-
carse a diferentes aspectos de cos sin conexión a internet.5
las realidades sociales pasa-
das y presentes. Existe una - Primer año:
variedad significativa de fuen- Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer
tes de información tales como
Instituciones de IAnalizar fotografías para describir Búsqueda y análisis de
textos escritos, testimonios la vida social en características del paisaje donde se información en variedad de
orales, ilustraciones, objetos, contextos encuentran los edificios vinculados con las fuentes.
culturales y instituciones seleccionadas, para recono-
fotografías, audiovisuales temporales cer el tipo de construcciones, particulari- Establecimiento de
animados o documentales, diversos. dades vinculadas con su localización (...) y relaciones y registro de
establecer relaciones entre las caracterís- información en diferentes
novelas históricas, mapas, ticas del contexto y las peculiaridades de soportes.
croquis, imágenes satelitales, las instituciones.
cuadros estadísticos, entre Visitar una institución de la localidad y
otros. Muchas de ellas, podrán realizar dibujos y escribir palabras en un
croquis del edificio para identificar
seleccionarse según criterios distintos lugares y tareas que se realizan
de fiabilidad, del amplio y en ellos y utilizarlo con ayuda del/la
docente en recorridas por la institución
variado archivo que constituye (DGCyE: 2008: 231)
internet. También, otras fuen-
tes podrán ser producidas por
los niños haciendo uso de Dispositivos tecnológicos:
dispositivos tecnológicos, por cámara de fotos, teléfono
ejemplo, el registro fotográfi- celular, cañón proyector.
co con las cámaras disponi- Algunas orientaciones y suge-
bles en los teléfonos celula- rencias:
res, la producción de breves Para la enseñanza de algunos
audiovisuales que funcionen de los contenidos de Ciencias
como tutoriales explicativos Sociales en los primeros años
de algún tema por medio de de la escuela primaria suele
las cámaras de video disponi- resultar una práctica habitual
bles en celulares o computa- realizar recorridos con los
doras portátiles, en función de niños por el barrio de la
los contenidos abordados con escuela, visitarcomercios o
el objetivo de analizar, regis- instituciones.
trar y/o sistematizar la infor- En el caso en que sea posible
mación. acceder a archivos fotográfi-
cos de una institución local,
A continuación, presentamos como el hospital, el teatro o la
algunas situaciones de ense- propia escuela, el docente
ñanza de primero a sexto año podrá seleccionar algunas de
que pueden incluir el uso de esas imágenes para analizar-
dispositivos tecnológicos con las en el aula a través de su
o sin conexión a internet. visualización en diferentes
soportes, tanto papel como de
manera digital en un cañón
5
En este aparatado hemos decidido, por razones de espacio y extensión del documento, presentar
algunos ejemplos de situaciones de enseñanza para Primer Ciclo en las cuales se hace uso de variados
dispositivos tecnológicos que no requieren conexión a internet, pero no se excluye la posibilidad de poder
hacerlo con conectividad a la web. Al respecto de esta última posibilidad, serán los/as docentes quienes
evalúen la viabilidad de su desarrollo en el aula.
proyector. A continuación, se computadoras portátiles,
podrá planificar una visita a la equipos y telefonía celular.
institución. Un ejercicio intere- Algunas orientaciones y suge-
sante para realizar junto con rencias:
los niños consiste en seleccio- En el marco de una secuencia
nar una o dos fotografías de didáctica más amplia, además
ese archivo e identificar el del análisis de información en
sitio y la perspectiva desde el fuentes diversas tales como
cual fueron tomadas en el fotografías o relatos testimo-
pasado. A su vez, se puede niales, una situación de ense-
realizar un registro fotográfi- ñanza muy valiosa consiste en
co desde la misma perspecti- la escucha de canciones y/o
va en la actualidad con el elanálisis junto con los niños
objetivo de poder identificar del contenido temático de sus
cambios y continuidades en el letraspara dar cuenta, entre
paisaje. El docente puede ser otras cosas, de la diversidad
quién tome las fotografías con cultural en las formas de
su cámara digital o teléfono organización familiar en el
celular según las orientacio- pasado y en el presente.
nes que le realicen los niños Sin duda, este tipo de activi-
una vez explicada la actividad dad no es novedosa dado que
y sus propósitos. Lo mismo el trabajo con canciones es
podrá hacerse en el interior una estrategia de enseñanza
del edificio, realizando un escolar de larga data que se
relevamiento fotográfico de ha llevado a cabo a través de
algunos espacios de la institu- diferentes dispositivos con-
ción para la posterior produc- forme ha avanzado la tecnolo-
ción de un croquis. Si el tipo de gía. En la actualidad, los
edificación lo permitiera, se programas de reproducción
podrán tomar fotografías de sonidos en computadoras
desde objetivos a una altura portátiles y en la telefonía
que permita visualizar y dife- celular nos ofrecen otras
renciar diversos espacios. alternativas tecnológicas.
Una vez en el aula, el trabajo Existe una variedad de
con las imágenes fotográficas programas y software libres-
obtenidas a partir de la salida que permitirán al docente
podrán ponerse en contrapo- descargar y archivar desde
sición para su comparación e internet, las canciones selec-
identificar cambios y pernen- cionadas, de una o represen-
cias en el tiempo y confeccio- tativas de algún género musi-
nar el croquis con la señaliza- cal,tanto en uno como en otro
ción de lugares y tareas que dispositivo tecnológico para
en la institución se realizan. luego reproducirse en el aula.
- Segundo año: Al respecto, conviene abordar
el trabajo con las canciones
Dispositivos tecnológicos: entendidas éstas como
Reproductores de sonido en productos culturales que posi-

-5-
bilitan estudiar y conocer
además, los contextos socio-
históricos (tiempos y espa-
cios) de su producción (auto-
res, intérpretes) y formas y
medios de difusión (canales
de circulación y tecnologías).
Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer
Formas de Analizar fotografías, escuchar relatos, Búsqueda y análisis de
organización canciones de cuna para conocer las información en variedad de
familiar en formas de crianza de los niños/as de fuentes.
contextoscultu- acuerdo con las tradiciones y posibilidades
rales diversos. de las familias (quiénes y cómo se ocupan Establecimiento de
de su cuidado, cuál es la lengua de crianza, relaciones y registro de
formas de premiar y castigar, juegos información en diferentes
tradicionales. soportes.

Escuchar música tradicional para ampliar


los conocimientos sobre las manifestacio-
nes culturales de las familias selecciona-
das. (DGCyE: 2008: 240)-5-

- Tercer año:
Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer
Participación Entrevistar a familiares y vecinos para Búsqueda y análisis de
social y política indagar acerca de los modos en que información en variedad de
en diferentes participan en la vida política (...). fuentes.
contextos Registro, sistematización y
históricos Entrevistar mujeres para conocer cambios comunicación de la
en el acceso a los derechos políticos en el información en diferentes
último siglo y a personas que pertenecen a soportes.
distintas comunidades para conocer
formas de participación en diversas
culturas.
Entrevistar a ciudadanos del medio local
para conocer sus opiniones con respecto a
la obra de gobierno y para relevar proble-
mas comunes a los miembros de la
comunidad y las formas de participación
para resolverlos. (DGCyE: 2008, 249)

Dispositivos tecnológicos: diversos miembros de la


Grabador de videoy/o de comunidad con el objeto de
sonido desde computadoras producir fuentes de informa-
portátiles y/o telefonía celular. ción de tipo oral y en la cuales
Algunas orientaciones y suge- se puede hacer uso de varia-
rencias: dos dispositivos tecnológicos,
La selección de este contenido por ejemplo el teléfono celu-
se acompaña en el Diseño lar para el registro de la
Curricular con la presentación entrevista. Las descripciones
de algunas situaciones de de experiencias vividas y ricas
enseñanza que incluyen la en detalles por quienes testi-
realización de entrevistas a monian resultan valiosas

-6-
puertas de entrada para abor- posibilidades de acceso a los
dar contenidos de manera recursos materiales y tecno-
más significativa para los lógicos en la institución o de
alumnos. los niños, por ejemplo, si se
Según José Svarzman (1998) realizará a través de la graba-
realizar entrevistas requiere ción con celulares, videocá-
considerar una serie de pasos maras, toma de fotografías o
de gran importancia ya que de de apuntes, cuestión que
ellos depende el éxito o fraca- habrá que comunicar y pedir
so de la tarea. Para este autor, permiso al entrevistado.
existen tres momentos claves Todas estas actividades bien
en el desarrollo de toda entre- pueden desarrollarse en el
vista: la planificación, la reali- espacio y tiempo de clases.
zación y el análisis posterior. En cuanto a la realización de
Durante el momento de plani- la entrevista, como segundo
ficación, será importante momento planteado, puede
determinar con los niños qué desarrollarse en el aula, la
se quiere saber y para qué. institución o como tarea
Según esto habrá que selec- extra-escolar. Muchas veces
cionar un informante-clave, es estos informantes claves son
decir aquella persona que los propios familiares de los
pueda poseer información alumnos a quienes se decide
valiosa y relevante sobre las tomarle testimonio. Aquí será
cuestiones que se quiere tan importante formular las
conocer. Asimismo, será preguntas en un clima de
fundamental informarse lo cordialidad, como registrar
mejor posible sobre quién es las respuestas del entrevista-
esa persona y qué hace, cono- do haciendo uso de los dispo-
cer su historia. Otras tareas sitivos tecnológicos seleccio-
que requieren dedicación y nados según las posibilidades
cuidado son acordar con el y condiciones de acceso a los
entrevistado el momento y mismos.
lugar para realizar la entre- El análisis de esos registros
vista. En cuanto a ésta, habrá formará parte de un tercer
que decidir si se tratará de un momento de trabajo en el aula
tipo estructurada, no estruc- e implica la selección de datos
turada, es decir, con pregun- e información relevante, la
tas abiertas o cerradas, qué construcción de un archivo, la
se va a preguntar y qué no, o comparación de esos datos
en qué orden se formularán con otras fuentes de informa-
los interrogantes. Todas ellas ción o relatos, la presentación
son actividades para planifi- multimedial de lo aprendido,
car junto con los niños. Por entre otras posibles situacio-
último, y no menos importan- nes.(Svarzman, 1998:129-131)
te, habrá que seleccionar el
medio para realizar el registro
de la entrevista según las

-7-
Analizar fuentes de informa- La imagen de internet como
ción en las clases de Ciencias una biblioteca que circula en
Sociales. El uso de dispositi- numerosas interpretaciones
vos tecnológicos con cone- del fenómeno de la web con-
xión a internet.6 tiene, sin embargo, un aspecto
que la desmiente. Las biblio-
tecas, escolares y no escola-
Tal como se mencionó con
res, disponen de una figura
anterioridad, la búsqueda y el
central que las organiza, coor-
análisis de información en
dina y les brindan una identi-
diversas fuentes es uno de los
dad singular. El/la biblioteca-
modos de conocer propios del
rio/a es un sujeto que, entre
área. La realización de ejerci-
otras funciones, recibe al
cios que implica la búsqueda
lector o visitante que consulta
de información tanto en el
y lo orienta en su búsqueda de
aula como tarea extraescolar
información transmitiendo los
puede abordarse a través del
criterios a partir de los cuales
uso de internet si es que están
está ordenado el material
dadas las condiciones de
disponible. El usuario de
accesibilidad tecnológica en la
internet, en cambio, cuando se
institución en el primero de
sienta frente a la pantalla y
los casos, y en los hogares de
comienza una búsqueda a
los alumnos en el segundo.
través de un navegador des-
Resulta fundamental que el
conoce el modo en que está
docente conozca qué posibili-
ordenada la información que
dades de acceso tiene cada
se le está presentando. Exis-
niño a los dispositivos tecno-
ten motores de búsqueda en
lógicos y presentar alternati-
internet que no son explicita-
vas. Sólo después de haber
dos ni comunicados al usuario.
confirmado la accesibilidad de
los alumnos a internet a Por este motivo, se hace prio-
través de computadoras o de ritario por parte del docente,
telefonía celular, se podrá soli- no solo establecer con clari-
citar como actividad en el aula dad el recorte temático para
o tarea extraescolar la bús- iniciar la búsqueda, sino
queda de cierta información. además, indicar a sus alum-
Al respecto, internet se presen- nos aquellos sitios, enlaces,
ta como una usina de informa- páginas en dónde hacerlo que
ción vastísima, valiosa e inago- hayan sido previamente moni-
table. Una metáfora extendida toreadas por él y que le
para definirla es la de una merezcan la opinión de que la
biblioteca infinita. La conexión información que brindan es
con la web abre una cantidad confiable. Con esto, no se está
innumerable de senderos que limitando las posibilidades de
se bifurcan, multiplicándose y uso de los niños en la web,
proyectándose hacia millares sino que se trata de ofrecerles
de puertos de datos de diver- posibles itinerarios de bús-
sos formatos y orígenes. queda criteriosos.
6
En este aparatado hemos decidido, por razones de espacio y extensión del documento, presentar
algunos ejemplos de situaciones de enseñanza para Segundo Ciclo en las cuales se hace uso de
variados dispositivos tecnológicos que requieren conexión a internet, pero que no excluyen articular
con otras situaciones de enseñanza y actividades sin conectividad a la web. Al respecto de esta
última posibilidad, serán los/as docentes quienes evalúen la viabilidad de su desarrollo en el aula.
Al respecto, la formulación y sitos centrales del área. La
construcción de criterios posibilidad de validar la con-
acerca de la pertinencia y con- fiabilidad de una búsqueda en
fiabilidad en la selección de internet puede originarse
información se puede conver- precisamente a partir del
tir en objeto de estudio en las reconocimiento de la voz
clases de Ciencias Sociales. propia que algunos sujetos
Por ejemplo, se les puede expresan a través de sus
proponer a los niños buscar sitios oficiales en internet. Por
una misma información en ejemplo sindicatos, cooperati-
varios sitios y/o páginas y vas, empresas multinaciona-
analizarlas en términos com- les, organizaciones ambienta-
parativos para observar las listas, gobiernos provinciales,
diferencias en la información municipales y nacionales,
que comunican, su presenta- diversas instancias de la
ción, las fuentes y/o autores administración estatal como
en que se basan los argumen-
secretarías o ministerios,
tos, entre otras cuestiones.
clubes, partidos políticos, etc.
Flora Perelman, especialista
Estos diversos sectores, orga-
en escritura y alfabetización,
nizaciones, sujetos o integran-
sostiene que:
tes de la sociedad emiten sus
“la construcción de criterios de
posiciones, comunican sus
selección de las fuentes de
estudio constituye una priori- decisiones, expresan sus
dad en la formación del estu- discursos públicamente a
diante y, si estas fuentes se través de sus sitios oficiales
encuentran en el espacio en la web. La posibilidad de
virtual, se acrecienta la rele- acceder, entonces, a esos
vancia de enseñar a evaluarlas sitios constituye un criterio de
dado el caudal de voces y la búsqueda sumamente válido y
variedad de materiales de muy confiable si la propuesta de
diversa calidad que circulan en enseñanza en la que se
la web. La selección exige no enmarca la tarea de búsqueda
solo determinar la pertinencia, de información involucra el
establecer si la referencia de reconocimiento del punto de
las fuentes se corresponde vista de alguno de estos
con el contenido buscado, sino grupos.
fundamentalmente desentra-
ñar su confiabilidad.” (Perel-
man, 2009: 496/7)

Tal como señalamos en otros


documentos y como está esta-
blecido en el Diseño Curricu-
lar la identificación de la pers-
pectiva de diversos sujetos
sociales es uno de los propó-

-9-
- Cuarto año:
Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer
Pasado y presente Observar fotografías y leer textos breves Búsqueda y análisis de
de los pueblos sobre algunas de las metodologías utiliza- información en variedad de
originarios. das por arqueólogos y otros especialistas fuentes.
en la construcción del conocimiento sobre
-Pasado y los pueblos originarios.
presente de los
pueblos Buscar información en distintas fuentes
originarios: para conocer las decisiones a tomar ante
cambios y eventuales hallazgos de material arqueo-
continuidades. lógico-histórico, así como las responsabili-
dades de autoridades y especialistas
sobre el tema. (DGCyE: 2008: 227)

Dispositivos tecnológicos:
Cañón proyector, computado-
ras portátiles ytelefonía celular.

Algunas orientaciones y suge-


rencias:
A partir de los contenidos y
situaciones de enseñanza
seleccionadas para este Por ejemplo, en Colección se
ejemplo, se propone realizar podrán observar imágenes de
como actividad áulica una algunos objetos en exposición
visita virtual al Museo de que permitan la formulación
Arqueología de Alta Montaña de interrogantes en torno a
de la ciudad de Salta, Argenti- diversas problemáticas rela-
na, a través de su página web cionadas con la búsqueda y el
en el siguiente enlace: trabajo arqueológico.
http://www.maam.gob.ar/in-
dex1.php
Reunidos en pequeños grupos
en los cuales haya al menos
un celular con conexión a
internet, los alumnos con la
guía del docente, podrán ana-
lizar en cada una de las sola- En Multimedia se podrán
pas del sitio la información observar fotos, videos y reali-
que se proporciona. Otra zar un tour virtual por el
opción es proyectar desde una museo de manera online. En
computadora portátil con un este caso, resulta muy intere-
cañón a todo el grupo y reali- sante abordar con los niños el
zar el análisis y recorrido por estudio acerca de las polémi-
el sitio de manera colectiva. cas surgidas ante el hallazgo
de la colección que incluye a
Los Niños del Llullaillaco.

-10-
- Quinto año:
Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer

Las economías regionales. Leer relatos y analizar litografías para Búsqueda y análisis
La reorganización de los conocer las formas de vida de los de información en
circuitos comerciales y la gauchos y las medidas tomadas por los variedad de fuentes.
vinculación con mercados distintos gobiernos bonaerenses para
externos. transformarlos en peones de estancia
La economía bonaerense: y/o de los saladeros.
la etapa de los saladeros. Leer relatos de viajeros, analizar litogra-
El disciplinamiento de la fías e información de otras fuentes para
mano de obra y la expansión identificar y conocer los trabajos realiza-
de la frontera productiva. dos en las estancias bonaerenses y en
Producciones ganaderas, los saladeros para la producción de
trabajos, trabajadores y ganado, cueros, sebo y carne salada.
mercados. (DGCyE, 2008: 242)

Dispositivos tecnológicos: quién se hizo o en qué museo


Cañón proyector, computadoras se encuentra en exposición.”
portátiles y telefonía celular. (DGCyE, 2016: 43).
Algunas orientaciones y suge- La expansión de la Campaña
rencias: bonaerense y el peso que
Existen numerosos bancos y adquiere la ganadería como
archivos de imágenes dispo- actividad económica prepon-
nibles en la web que podrán derante en la primera mitad
utilizarse para el desarrollo del siglo XIX aparece reflejada
de las situaciones de ense- en las obras de numerosos
ñanza aquí seleccionadas. artistas contemporáneos,
Al respecto, resulta pertinente entre ellos Prilidiano Pueyrre-
recuperar algunas precisio- dón, Carlos Pellegrini, César
nes metodológicas y didácti- Bacle, Emerix Essex Vidal.
cas realizadas en otros docu- Con la guía del docente, reuni-
mentos en torno al uso y aná- dos en pequeños grupos en
lisis de imágenes en las los cuales haya al menos un
clases de Ciencias Sociales. celular con conexión a inter-
“las imágenes se constituyen net, los alumnos podrán reali-
como portadoras de represen- zar búsquedas en la web de
taciones y discursos, por lo dichas obras. De este modo
que requieren de un trabajo también se estaría abordando
analítico al respecto. Las unaspecto fundamental para
pinturas de época o litografías la formación de los niños
pueden ser trabajadas como como estudiantes en relación
fuentes primarias, por lo tanto con la construcción de crite-
resulta fundamental que el rios de búsqueda de informa-
docente presente a los niños la ción en internet. Otra opción
procedencia de la misma. Es es proyectar desde una com-
decir, aclarar su título, el putadora portátil con un cañón
nombre de su autor, la fecha a todo el grupo diversas obras
de su producción si se conoce, seleccionadas y realizar un
de ser posible por qué o para análisis de manera colectiva.

-11-
Por ejemplo, se podrán con- se podrá identificar tipo de
sultar online las páginas web imagen: (pintura, dibujo, foto-
del Museo Nacional de Bellas grafía), autor de la misma,
Artes y/o del Archivo de la tiempos y espacios represen-
Ilustración Argentina de la tados, sujetos y/o grupos
Facultad de Arquitectura, sociales, posturas, actitudes,
Diseño y Urbanismo de la vestimentas, acciones, situa-
Universidad de Buenos Aires ciones específicas, relaciones
en los siguientes enlaces: entre diferentes grupos socia-
https://www.bellasartes.- les, etc.
gob.ar/coleccion/buscar?- A continuación del análisis de
q=pueyrred%C3%B3n las imágenes se pueden
https://ilustracion.fa- proponer distintas situaciones
du.uba.ar/2014/08/22/ce- de escritura con el objeto de
sar-hipolito-bacle/ registrar, sistematizar o
Allí, los alumnos podrán comunicar la información y
seleccionar algunas obras conclusiones obtenidas, tales
que den cuenta de la impor- como la escritura de epígra-
tancia de las actividades fes, confección de listados o
ganaderas y la necesaria las primeras experiencias en
expansión de la frontera. A la producción de breves textos
través de intercambios orales descriptivos y/o explicativos.

- Sexto Año
Contenido Situaciones de enseñanza Modos de conocer

Problemas ambientales en Presentación de ejemplos que permitan Búsqueda y análisis


América Latina: sus entender que un problema ambiental se de información en
múltiples causas y genera por las acciones que la sociedad variedad de fuentes.
consecuencias para la emprende y que afectan negativamente
sociedad. a los elementos y relaciones que forman
parte del ambiente. (DGCyE, 2008: 261)

Dispositivos tecnológicos: inundaciones en áreas urba-


Cañón proyector, computado- nas de algunas ciudades de la
ras portátiles y/o telefonía Cuenca Baja del Río Luján en
celular. la provincia de Buenos Aires,
Algunas orientaciones y suge- Argentina, y ciudades del este
rencias: de Bolivia.
El contenido seleccionado en Una de situaciones de ense-
este caso, sugiere estudiar ñanza que se pueden propo-
algunos problemas ambienta- ner a los niños consiste en el
les en la región latinoamerica- análisis de mapas temáticos
na de manera comparativa y/o planos haciendo uso del
con la finalidad de identificar programa Google Earth de
causas similares y diferen- manera online. Este programa
cias. Por ejemplo, se podrá informático está disponible en
estudiar el problema de las una versión gratuita que

-12-
puede descargarse fácilmente textos de divulgación, infor-
en computadoras personales, mes de organismos de protec-
teléfonos celulares o tabletas. ción ambiental, videos selec-
A través de esta herramienta cionados de la web, con la
se puede localizar e identificar finalidad de identificar diversi-
la ubicación de lugares, pero dad de causas del problema, a
además permite visualizar en los actores involucrados y las
simultáneo otros objetos del consecuencias territoriales
espacio, tales como áreas que la problemática presenta.
urbanas, zonas de countries,
zonas de asentamientos o Las comunicaciones como
villas miseria, áreas cultiva- objeto de estudio, cambios y
das, redes de transporte, la continuidades a través del
distribución de los ríos, las tiempo.
características del relieve, etc.
Por esto se considera una Junto con la posibilidad de
herramienta valiosa para emplear los dispositivos digi-
estudiar problemas territoria- tales para el desarrollo de
les ya que permite articular determinadas prácticas de
variables y así desarrollar enseñanza en el aula en las
lecturas espaciales más com- clases de Ciencias Sociales
plejas dando cuenta de la como herramientas que
multicausalidad de las proble- permiten acceder a, o generar
máticas socioterritoriales. fuentes de información, es
posible considerar también
otro modo de vincular estos
dispositivos con el abordaje
de contenidos del área.
Nos referimos, concretamen-
te, a la indagación acerca de
diversos elementos de estos
dispositivos como objeto de
De esta manera, los alumnos estudio de las Ciencias Socia-
podrán trabajar sobre una les. Por ejemplo, a través del
selecciónvariada de mapas e estudio de su historia, de su
interpretar, descubrir y reco- funcionamiento, de sus modos
nocer cómo las diferencias en de producción y comercializa-
la información que presentan ción, de las estrategias publi-
de manera cartográfica posi- citarias de las empresas para
bilitan analizar las realidades la expansión de su utilización,
territoriales en varias escalas de las transformaciones que
geográficas. generan en relación con los
El análisis de estas imágenes modos de comunicarse y
podrán acompañarse de otras producir, entre otros tópicos.
fuentes de información tales En el Primer Ciclo, el Diseño
como artículos periodísticos, Curricular enumera diversas

-13-
situaciones de enseñanza nencias en los modos de vida
para el abordaje de ciertos de las familias estudiadas y
contenidos que se vinculan de expresar algunas inferencias.
manera clara con el fenómeno
de las comunicaciones a La posibilidad de implementar
través de la telefonía celular y algunas de estas situaciones
de los nuevos dispositivos enunciadas puede incluir por
tecnológicos. ejemplo la indagación respecto
En Segundo Año por ejemplo, de la presencia/ausencia del
a partir del Eje Sociedades y empleo de diversos dispositi-
culturas: cambios y continui- vos tecnológicos y las conse-
dades para el abordaje de los cuentes derivaciones en rela-
Contenidos Formas de organi- ción con los modos de comuni-
zación familiar en contextos carse de los integrantes de
culturales diversos/cambios y familias que viven en socieda-
continuidades en los modos des y contextos diferentes.
de vida de las familias en el También se plantean algunas
tiempo se plantean las situaciones muy interesantes
siguientes situaciones: para el análisis del contenido
Cambios y continuidades en
Presentación de ejemplos de las comunicaciones en dife-
familias en contextos cultura- rentes contextos históricos
les diversos del país o de /La organización del espacio
otros lugares del mundo en en relación con las comunica-
situaciones que requieran: ciones en diferentes contextos
- Realizar intercambios orales históricos/Trabajos y técnicas
entre los compañeros y con el en relación con las comunica-
maestro/a sobre la informa- ciones en diferentes contex-
ción obtenida para establecer tos/Cambios y continuidades
relaciones entre las costum- en los comunicaciones/Rela-
bres, los valores, las creencias ciones entre nuevas tecnolo-
y las formas de vida de las gías y la vida cotidiana de las
familias seleccionadas y valo- personas/Normas que regulan
rar la diversidad como atribu- la circulación de información:
to positivo de las sociedades.
- Identificar a partir de la Presentación de ejemplos que
información obtenida de den cuenta de cambios signifi-
diversas fuentes elementos cativos en las comunicaciones
del modo de vida de las fami- así como algunas continuida-
lias seleccionadas que se con- des en situaciones que requie-
serven con pocos cambios en ran:
el tiempo y otros que han
cambiado. - Participar en conversaciones
- Realizar intercambios orales con el/la docente y los compa-
para inferir algunas razones ñeros y realizar dibujos para
de los cambios y las perma- recuperar las ideas y conoci-

-14-
mientos que tienen los ción de las sociedades indíge-
niños/as acerca de cómo se na en instancias posteriores
comunicaban las personas en de su trayectoria escolar.
el pasado.
- Escuchar relatos e historias - Escuchar relatos de viajeros
que describan las comunica- para conocer los cambios ocu-
ciones en tiempos de los incas rridos en las comunicaciones a
para conocer quiénes eran los partir de la conquista europea
mensajeros, cómo los elegían, y establecer comparaciones
cómo se entrenaban, qué tipo (incorporación del caballo,
de mensajes llevaban y para postas, qué tipo de mensajes
quiénes lo hacían, cuáles eran llevaban los mensajeros y para
los recorridos. quiénes lo hacían, cuáles eran
- Observar ilustraciones sobre los recorridos, quiénes contro-
chasquis incas para analizar laban la correspondencia).
características de la vestimen- - Visitar museos, analizar imá-
ta e identificar y describir cómo genes, escuchar relatos e
eran las construcciones donde historias sobre la vida cotidia-
se realizaba el cambio de men- na en las postas bonaerenses
sajero (tambos/postas). en tiempos de la colonia para
- Observar mapas donde se conocer quiénes y cómo vivían,
represente el territorio contro- qué servicios brindaban.
lado por el imperio inca para - Observar mapas del Virreina-
identificar a grandes rasgos to donde se representen las
las distancias que recorrían rutas en tiempos coloniales
los chasquis. para identificar a grandes
rasgos los recorridos y las
La implementación de algunas regiones que conectaban.
de las situaciones enunciadas
arriba permitiría acercarse a La inclusión de algunas activi-
ciertos aspectos de la organi- dades que permitan acercarse
zación social, política y econó- a un contexto histórico dife-
mica de los incas. De ese modo rente habilita la posibilidad de
los alumnos/as podrán reali- hacer un primer acercamiento
zar un primer acercamiento a a un ejercicio fundamental de
la complejidad que caracteri- las Ciencias Sociales: la iden-
zaba a una sociedad que se tificación de cambios y
regía a partir de una lógica permanencias a lo largo del
estatal. La posibilidad de tiempo. El reconocimiento de
pensar sobre un aspecto parti- que los cambios que se produ-
cular como el de las prácticas cen en la historia nunca son
empleadas para comunicarse absolutos y definitivos en
les permitirá a los alumnos/as todos los órdenes o planos de
contar con mayores herra- la realidad sino que es posible
mientas para pensar sobre los identificar matices, aspectos
diferentes modos de organiza- que no cambian aunque se

-15-
produzcan grandes transfor- especial para lograr desple-
maciones supone un desafío gar prácticas de enseñanza
complejo para los docentes. que promuevan aprendizajes
La elección de algunas prácti- valiosos. Se trata de orientar
cas concretas como los la enseñanza y la mirada de
modos implementados y los los alumnos/as hacia elemen-
objetos que se utilizan para tos no explorados espontá-
las comunicaciones, pueden neamente por ellos. El abor-
resultar pensables para los daje de experiencias sobre las
alumnos/as convirtiéndose, cuales ellos pueden tener
de ese modo, en vías de entra- vivencias transitadas (visitar
da muy valiosas para abordar un correo, usar un teléfono
ideas complejas. móvil, enviar un correo elec-
- Escuchar relatos, realizar trónico) de forma personal o a
entrevistas y analizar imáge- través de la observación direc-
nes para conocer algunos ta de otras personas adquiere
cambios significativos para sentido en la medida en que se
las comunicaciones entre las apunte a pensar sobre la orga-
personas a partir de la incor- nización social que está detrás
poración del teléfono. de las mismas.
- Realizar visitas a alguna En ese sentido las visitas a
dependencia del correo para dependencias o edificios
conocer acerca de las condi- vinculados con la prestación
ciones del servicio, algunas de servicios de comunicación
normas relacionadas con la y la realización de entrevistas
comunicación vía correo (sella- como parte de las actividades
dos, confidencialidad, etc.). realizadas durante la salida,
- Entrevistar a personas para pueden resultar muy potentes
conocer cómo se comunican en para pensar aspectos desco-
la actualidad, qué medios prefie- nocidos por los alumnos/as: a
ren, cuáles son las ventajas. partir de la lectura de carteles
- Realizar dibujos y escribir con normativas que se obser-
breves explicaciones en una ven en el establecimiento
línea de tiempo para organi- puede pensarse en situacio-
zar información obtenida nes que den cuenta de la
acerca de cambios y continui- regulación del Estado. Tam-
dades en las comunicaciones. bién, mediante la formulación
de breves consultas a em-
La presentación de situacio- pleados o usuarios, previa-
nes vinculadas con la explora- mente planificadas, es posible
ción de aspectos del presente, constatar que las personas
es decir, la indagación sobre cumplen diferentes roles y
prácticas de la actualidad con funciones que den cuenta de
las cuales los alumnos/as se aspectos vinculados con las
encuentran familiarizados relaciones de trabajo.
implica una consideración En el Segundo Ciclo, en

-16-
cambio, se amplían las posibi- nadas problemáticas relevan-
lidades de indagar en cuestio- tes en relación con el funcio-
nes de mayor complejidad. namiento del comercio inter-
Por ejemplo, es posible que nacional y la dinámica de las
los docentes de sexto año relaciones entre los gobier-
aborden el contenido La orga- nos, los estados y las empre-
nización de los espacios urba- sas en el marco del sistema
nos en América Latina a partir capitalista contemporáneo.
de las siguientes situaciones A través de estas situaciones
de enseñanza que establece y seleccionando casos especí-
el Diseño Curricular conside- ficamente vinculados con la
rando ejemplos ligados a la producción y comercialización
aparición y desarrollo de la de dispositivos digitales
telefonía celular: diversos (especialmente telé-
fonos celulares) así como a la
- Presentación de ejemplos prestación de servicios de
que permitan entender la telefonía celular o de acceso a
dinámica de los territorios internet los alumnos/as
urbanos a través de las activi- podrán avanzar en la concep-
dades productivas (industrias tualización de ciertas nocio-
y servicios), en situaciones nes fundamentales para la
que requieran: comprensión de aspectos de
- Leer un mapa temático de la realidad contemporánea:
las principales áreas indus- Empresa transnacional,
triales de América Latina para Bloque regional, Proteccionis-
establecer relaciones entre la mo, Libertad de comercio,
localización de las áreas Intervención estatal, Políticas
industriales y las ciudades de comerciales, Aranceles, Sala-
acuerdo con su tamaño. rio, Inversiones extranjeras
- Escribir hipótesis acerca de directas, Flujos del comercio
los factores que podrían expli- internacional, Globalización,
car la localización de fábricas entre otras.
en las proximidades de un La elección de alguna empre-
centro urbano. sa específica para indagar
- Elegir ejemplos de ciudades acerca del modo en que distri-
de América Latina y realizar buye las diferentes etapas del
búsquedas de información en proceso productivo que le
diversas fuentes sobre la acti- permite generar un dispositi-
vidad industrial e indagar vo tecnológico comercializa-
sobre la localización de ble en nuestro país es una
alguna empresa industrial en experiencia aconsejable para
un centro urbano. reflexionar acerca de los con-
ceptos mencionados.
Este conjunto de situaciones
son muy valiosas para abor- Por otra parte, en el Diseño
dar la enseñanza de determi- Curricular también se propo-

-17-
nen situaciones que impliquen: nar con los alumnos sobre
- Leer e interpretar informa- conceptos como Brecha digital,
ción en cifras (indicadores desigualdad territorial, des-
demográficos y económicos) igualdad social y económica.
para registrar las desiguales Por otra parte, teniendo en
condiciones de vida de la cuenta que las empresas que
población, y establecer com- venden dispositivos tecnológi-
paraciones significativas cos, así como aquellas que
entre los países más ricos y prestan el servicio de telefonía
los más pobres. celular, despliegan diversas
- Buscar información en docu- estrategias de comercializa-
mentos de organismos inter- ción apelando al recurso de la
nacionales a través de sus publicidad es posible y perti-
páginas web, relativa a indica- nente diseñar situaciones de
dores demográficos y sociales enseñanza que consistan en el
de algunos países de América análisis crítico de los discur-
Latina, contrastes existentes sos y mensajes publicitarios.
en una misma ciudad y entre
diferentes ciudades.
- Leer historias de vida urba-
nas en diferentes materiales
proporcionados por el maes-
tro/a para registrar contras-
tes, comparar estilos de vida,
reparar en problemáticas
propias del mundo urbano en
América Latina.

A través de estas prácticas de


enseñanza que pueden des-
plegarse será posible acer-
carse a ciertos aspectos cen-
trales del campo de proble-
mas de las Ciencias Sociales
como la desigualdad, las rela-
ciones de poder, las nuevas
formas de colonialismo o de
posiciones dominantes de
algunos estados sobre otros
en el comercio mundial.
El desigual acceso de los inte-
grantes de la sociedad al
servicio de la telefonía celular
y a internet así como a la
adquisición de los dispositivos
tecnológico permite reflexio-

-18-
Bibliografía:
- DGCyE, Diseño Curricular para la
Educación Primaria. Primer Ciclo.
Volúmen 1 /Dirección General de
Cultura y Educación - 1a ed. - La
Plata: Dir. General de Cultura y
Educación de la Provincia de
Buenos Aires, 2008.

- DGCyE, Diseño Curricular para la


Educación Primaria. Segundo Ciclo.
Volúmen 1 /Dirección General de
Cultura y Educación - 1a ed. - La
Plata: Dir. General de Cultura y
Educación de la Provincia de
Buenos Aires, 2008.

- DGCyE, Enseñar y aprender Cien-


cias Sociales en la Escuela prima-
ria, Dirección Provincial de Educa-
ción Primaria, 2016.
Disponible en: http://servi-
cios.abc.gov.ar/lainstitucion/siste-
m a e d u c a t i v o / e -
ducprimaria/areas_curriculares/ci
encias_sociales/enseniar_y_apren
der_ciencias_sociales_en_la_escu
ela_primaria.pdf

- Dussel I. y Gutierrez, D. Educar la


mirada. Políticas y pedagogías de
la imagen, Manantial: Flacso,
Buenos Aires, 2006.

- Perelman, F. y otros, Construcción


de criterios de selección en internet
en situaciones didácticas: un estu-
dio con estudiantes de escuelas
primarias. En: Interamerican Jour-
nal of Psychology, vol. 43, núm. 3,
(pp. 496-506). Sociedad Interameri-
cana de Psicología Austin, Organis-
mo Internacional, 2009.

- Svarzman, J. La enseñanza de
los contenidos procedimentales. El
taller de Ciencias Sociales, Edicio-
nes Novedades educativas, Buenos
Aires, 1998.

-19-

También podría gustarte