Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

MEDIOS TECNOLÓGICOS y COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS


ESTUDIANTES DE PRIMERO DE PRIMARIA

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR


LA BACHILLER:

Para optar el grado académico de Magister


en Ciencias Educación: Mención en
Gestión y Administración Educativa

Arequipa – Perú

2017

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1. FACULTAD: Ciencias de la Educación

1.2. UNIDAD: Posgrado de la Facultad de Ciencias de la


Educación

1.3. MAESTRÍA: Maestría en Ciencias Educación

1.4. TÍTULO:

1.5. AUTOR:

1.6. ASESOR: Designado por la unidad de posgrado

2
2. PLANTEAMIENTOS PREVIOS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En institución educativa particular MONTE CARMELO se observan niños


con posturas, diálogos y ademanes con contenidos violentos y actitudes
asumidas de los programas televisivos que ven los infantes, en esta
agresividad se denota también el lenguaje violento que utilizan, lo que a su
vez genera problemas entre compañeros de conducta y socialización, ya
que algunos niños no miden sus acciones y lastiman a sus demás
compañeros.

Los padres de familia en su mayoría son comerciantes independientes y


empleados, tanto el padre como la madre trabajan y dejan el cuidado de los
mejores a familiares por horas prolongadas.

Los docentes a pesar de contar con un perfil real del estudiante, no puede
enfrentar los problemas de agresividad de los estudiantes, por lo que se
sugiere a través de la presente investigación que de los resultados que
arroje la presente se debe hacer un plan de intervención que permita
enfrentar los problemas localizados con el trabajo en casa y un trabajo
tutorial.

Son muchas las investigaciones que se han hecho sobre la influencia de la


televisión, computadoras, videojuegos, y otros medios tecnológicos que
usan desproporcionadamente ello genera en el comportamiento de los
niños en edad escolar, tanto locales, regional e internacionales, en ellos se
muestra que los niños ven televisión para satisfacer sus necesidades de
distracción, pero lo que ven tiene altos grado de contenidos violentos
influyendo éstos en sus comportamiento.

El estudio hecho por prestigiosos investigadores de la Escuela de Salud


Pública de Harvard afirma que esa violencia es aún más perjudicial para los
niños y niñas por la sencilla razón que los padres confían en que se trata de
un dibujo animado adecuado para ellos, pues existen escenas de golpes

3
físicos, duelos a espada, manipulación de armas de fuego y agresiones en
general.

Lo más preocupante, según el estudio, es que esta violencia es tomada con


naturalidad por los niños y niñas, hasta por los grandes. Desde siempre, la
violencia en los medios tecnológicos fue utilizada con fines cómicos, pero
este puede desembocar en una agresividad en los niños en edad escolar.

Los padres, por otra parte, confían en que los medios tecnológicos que
usan sus hijos es para distraerlos, incluso que son educativos y didácticos,
pero en los dibujos animados presentados en los medios tecnológicos de
hoy en día predominan la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y
de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los
programas de televisión.

Para el caso de los estudiantes de la Institución Educativa MONTE


CARMELO, debemos de considerar que sus edades oscilan entre los 6
años, por consiguiente las horas de uso de los medios tecnológicos deben
ser supervisadas por sus progenitores, éstos en su mayoría trabajan y
delegan el cuidado de sus hijos a los abuelos o a otras personas, quienes
no supervisan las horas de televisión ni el contenido y los niños están
inmersos a varias horas de televisión o uso de otros medios.

La investigación es factible de realizar, ya que se cuenta con recursos


necesarios para un buen desarrollo de la misma, y de este modo el
cumplimiento de los objetivos planteados se hace efectivo.

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo pleno y el quehacer educativo institucional está en constante


cambio, por tanto, los educandos, personal docente y padres de familia
deben tomar en forma conjunta establecer el norte a seguir, ir de la mano
de las nuevas tecnologías, problemas y soluciones que atañen a la niñez y
al adolescente actual.

4
Cada docente está en la capacidad profesional, emocional y psicológica
para entregar a los futuros hombres y mujeres un mundo de acuerdo con
sus necesidades y potencialidades, fundamentándolos a ser más analíticos
y críticos, promoviendo el uso de la televisión como herramienta educativa
además de concienciar sobre la función educativa de la televisión.

Una de las actividades que acapara más el tiempo del niño o la niña, es el
sentarse a ver televisión, muchas veces en forma desmedida y sin control.
Recordemos que la televisión como medio de comunicación tiene la
responsabilidad en la formación de valores, ideas, creencias y estilos de
vida, lo cual ha sido malentendido por muchas personas que no cuidan lo
que se les transmite a sus hijos e hijas.

Reducimos la transmisión de valores que nos gustan a los diferentes


medios tecnológicos y nos quejamos de ello, pero no tomamos acción
alguna al respecto.

La Escuela y los diferentes medios tecnológicos se pueden complementar


para instruir al niño o a la niña, pero para esto, tanto los educadores como
los padres de familia deben comprender que estos, es simplemente un
medio de comunicación y que sus efectos, ya sean positivos o negativos
para el desarrollo intelectual de los estudiantes, depende de ellos.

El niño y la niña que pasa horas frente a la televisión aprende recogiendo y


asimilando parte de la gran cantidad de información que el medio brinda,
pero aprendería mucho más si se utilizan instrumentos pedagógicos
adecuados.

Lamentablemente hoy día, se ha abierto una brecha entre la Escuela y los


medios tecnológicos por una clara desvinculación entre ambos, existe un
conflicto, tensión y una competencia entre la televisión y la educación,
frente al uso de estos medios el niño se despreocupa, goza sin tensiones.

Como se puede apreciar, lo más importante es que se emplee


correctamente estos medios como una fuente más de enseñanza y se

5
integre a la Escuela para así desarrollar la capacidad intelectual de cada
educando.

La televisión es el centro de atención de niños, niñas, jóvenes, adultos y


ancianos, por su gran alcance lo utilizan políticos, empresarios para difundir
sus productos y grupos religiosos con el fin de que todos puedan captar sus
mensajes.

Al ser la televisión un medio de entretenimiento tanto niños, niñas, adultos,


pasan grandes cantidades de horas sentadas frente a ella como recipientes
esperando ser llenos de información, es por lo cual se le debe de exigir a
las televisoras que proyecten más programas educativos que fomenten la
cultura costarricense, valores positivos como el amor, respeto,
responsabilidad entre otros.

Hacer que varios niños y niñas se reúnan a ver la televisión y comentar


después acerca de lo aprendido o lo que más les gustó los ayuda a
socializar.

Analizar programas de televisión ayudaría a los escolares a ser críticos y a


establecer sus propios criterios, ya que no se puede luchar en contra de la
televisión definiéndola como algo inútil que solo imparte violencia y
aspectos negativos que atenían contra los principios morales.

También es importante escuchar la opinión de los niños y las niñas ya que


tienen derecho a ser escuchados, pero debemos orientarlos y guiarlos para
que aprendan ellos mismos estrategias metodológicas que les den criterios
a la hora de seleccionar los programas que desean observar.

2.3. CARACTERÍSTICAS

2.3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativo

2.3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva

2.3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Correlacional

6
2.3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: No experimental de
corte transversal

3. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. FORMULACIÓN

3.1.1. INTERROGANTE GENERAL

¿Qué relación existe entre influencia de los medios tecnológicos en el


comportamiento agresivo de los estudiantes de primero de primaria de la
institución educativa particular Monte Carmelo del distrito Samuel Pastor La
Pampa, Camaná, 2017?

3.1.2. INTERROGANTES ESPECIFICAS

¿Cuál es el nivel de uso de los medios tecnológicos y el comportamiento


agresivo de los estudiantes de primero de primaria de la institución
educativa particular Monte Carmelo del distrito Samuel Pastor La
Pampa, Camaná, 2017?

¿Cuál es el nivel de comportamiento agresivo de los estudiantes de


primero de primaria de la institución educativa particular Monte Carmelo
del distrito Samuel Pastor La Pampa, Camaná, 2017?

¿Cuál es el grado de relación entre los medios tecnológicos y el


comportamiento agresivo de los estudiantes de primero de primaria de la
institución educativa particular Monte Carmelo del distrito Samuel Pastor
La Pampa, Camaná, 2017?

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL


- Determinar la relación entre los medios tecnológicos y el
comportamiento agresivo de los estudiantes de primero de primaria de la
institución educativa particular Monte Carmelo del distrito Samuel Pastor
La Pampa, Camaná, 2017.

7
3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar el nivel de uso de los medios tecnológicos de los estudiantes


de primero de primaria de la institución educativa particular Monte
Carmelo del distrito Samuel Pastor La Pampa, Camaná, 2017.

 Determinar el nivel de comportamiento agresivo de los estudiantes de


primero de primaria de la institución educativa particular Monte
Carmelo del distrito Samuel Pastor La Pampa, Camaná, 2017.

 Determinar el grado de relación entre los medios tecnológicos en el


comportamiento agresivo de los estudiantes de primero de primaria
de la institución educativa particular Monte Carmelo del distrito
Samuel Pastor La Pampa, Camaná, 2017.

3.3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.3.1. HIPÓTESIS ALTERNA

Ha= Existe una relación significativa entre el liderazgo directivo y el


desempeño docente de la Institución Educativa Manuel Veramendi e
Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017.

3.3.2. HIPÓTESIS NULA

Ho= No existe una relación significativa entre el liderazgo directivo y el


desempeño docente en la Institución Educativa Manuel Veramendi e
Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017.

3.4. SISTEMA DE VARIABLES

3.4.1. Variable independiente: Liderazgo directivo


3.4.2. Variable dependiente: Desempeño docente

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

8
Variable Dimensión Indicadores Escala
Autoritario Toma de decisiones.
Coercitivo Comunicación vertical
Personal subordinado
Autoritario Toma decisiones importantes. Delega
Benevolente sencillas y rutinarias.
Comunicaciones verticales, se limita a
escuchar solo lo que desea.
Relaciones Interpersonales insipientes.
Cumplimiento a través de las
Variable recompensas
independient Consultivo Delegación y participación de las
e personas. Ordinal
Liderazgo Relativa confianza en las personas.
directivo Sistema de comunicación
Recompensas sociales ocasionales.
Las sanciones son raras
Participativo Decisiones descentralizadas en su
totalidad. Evalúa los resultados
Trabajo en equipo
Comunicaciones vitales en su
totalidad.
Recompensas verbales. Sanciones
decididas en grupo
Responsabilid Planificación
ad Puntualidad en su trabajo
Variable
dependiente Participación Trabajo en equipo Ordinal
Desempeño Actualización y capacitaciones
docente Motivación Comunicación
para el trabajo Reconocimientos
Satisfacción

3.5. METODOLOGÍA

3.5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente plan de investigación se empleará el método


científico, que mediante el uso de sus técnicas e instrumentos nos permitirá
lograr el objetivo de la investigación. La investigación es de nivel descriptivo de
tipo correlacional, porque se recolectará datos en un solo momento, en un
momento único y, además, porque su propósito es describir variables y analizar
9
su incidencia e interrelación en un momento dado. El siguiente esquema
sintetiza el diseño a emplearse (Carrasco 2009).

Ox

M r

Oy

Dónde:
M: Muestra
0X: Observación de la variable liderazgo directivo
0y: Observación de la variable desempeño docente
r: Grado de relación entre las variables

3.5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se adoptará al diseño no experimental, porque no se


manipulará de manera deliberada la variable independiente para observar su
efecto en la variable dependiente. Además, es de corte transversal, porque los
datos de las variables se recolectarán en un momento y tiempo único.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. POBLACIÓN

La población es el conjunto de personas que fueron agrupados sobre la


base de una o varias características comunes y que serán objeto de
investigación, a la que también se le puede denominar universo, la cual está
conformada por los docentes de la Institución Educativa Manuel Veramendi e
Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017..

3.6.2. MUESTRA

Para la presente investigación se trabajará con los docentes de la


Institución Educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano
10
Melgar, Arequipa 2017, por lo cual se utilizará el tipo de muestreo no
probabilístico, ya que la muestra será escogida de acuerdo a la intención del
investigador a través del tipo de muestreo censal.

MUESTRA

Docentes Nº

Nivel secundario 22

22
Total

Fuente: ESCALE

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.7.1. TÉCNICAS
En la ejecución del presente proyecto de investigación se utilizará la técnica de
encuesta.

3.7.2. INSTRUMENTOS

Se utilizará como instrumentos dos cuestionarios a través de un formato


impreso el cual será aplicado al personal docente de la Institución Educativa
Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa para
obtener información sobre ambas variables.

3.7.3. VALIDEZ

Juicio de expertos, con medida de la validez por V de Aiken

3.7.4. CONFIABILIDAD

Por prueba piloto probada con el coeficiente Alfa de Cronbach.

3.7.5. ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

- Elaboración del proyecto de investigación


- Coordinación con el personal docente para realizar la investigación
11
- Elaboración del instrumento
- Aplicación del instrumento
- Análisis de los resultados obtenidos.

3.7.6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Se elaborarán las tablas y gráficos de acuerdo a las variables de estudio.

Para alcanzar los objetivos específicos, haremos uso del método de medición y
del método estadístico de ANÁLISIS DE CORRELACIÓN. "Cuando se asigna
una magnitud a una determinada propiedad de un objeto con la ayuda de la
observación, se dice que utilizamos el método de la medición" 1

Por su parte, Bunge señala que "La observación cuantitativa es la medición.


Siempre que se atribuyan números a ciertos rasgos sobre la base de la
observación se está practicando mediciones. 2

La medición es el proceso de obtención de información que consiste en


comparar las magnitudes medibles y conocidas, cumplir las operaciones
lógicas y numéricas necesarias y representar la información en forma de
números.3

Por su parte el análisis de correlación, es una técnica estadística ampliamente


utilizada en las investigaciones sociales, cuando se quiere examinar la
dependencia de una variable (variable dependiente), respecto a otra (variable
independiente). Las pruebas estadísticas a emplearse serán la r de Pearson.

Es importante considerar los principales estadísticos para ello también


procesaremos esta información haremos uso de las medidas de centralización
y de las medidas de dispersión (media aritmética y desviación típica).

La Media Aritmética 4
1     
RODRIGUEZ, FRANCISCO. 1984. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones
Sociales". La Habana. Editora Política. Pág. 44.
2     
BUNGE, MARIO. 1972. "La Investigación Científica". La Habana. Editorial de Ciencias
Sociales. Pág. 760.
3     
RODRIGUEZ, Op. Cit.
4     
SPIEGEL, MURRAY. 1977. "Estadística". Cali. Edic. M. Graw Hill. Pág. 47, 55.
12
┌─ ─┐
│ fu │
x = A + │─────│C (1)
│ N │
└─ ─┘
donde:

x= Media aritmética calculada a partir de datos agrupados

A= Marca de clase que corresponde a la mayor frecuencia de clase

f= Frecuencia de clase correspondiente a cada categoría

N= Número de observaciones

C= Tamaño de clase

La Desviación Típica 5

┌───────────────────────┐
│ ┌─ ─┐²│
│ fu² │ fu │
s = c │ ─────────── - │─────│ (2)
 N └─ N ─┘

donde:

s = Desviación Típica

Todas las demás variables de (2) tienen el mismo significado que en la ecuación (1)

La sistematización se realizará mediante el Programa SPSS versión 24.0

4. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. RECURSOS HUMANOS

 Director de escuela
 Personal docente
 Investigador
 Estudiantes
5     
SPIEGEL. Op. Cit. 70, 79
13
5.2. RECURSOS INSTITUCIONAL

- los brindados por la institución

5.3. PRESUPUESTO

Recursos materiales y de servicios

Denominación Cantidad Costo unitario Costo total


Papel bond 1 millar 25 soles 25 soles
Cuestionarios 15 0.20 soles 3 soles
Fotocopias 200 0.20 soles 40 soles
Impresiones 800 0.10 soles 80 soles
Encuadernación 5 7 soles 35 soles
Empastes 5 25 soles 125 soles
Laptop 1 2000 soles 2000 soles
Material Global 250 1250 soles
Bibliográfico
Total 3558 soles

Recursos humanos
Denominación Nº Costo Días Costo
Asesor 1 60 soles 5 300 soles
Tipeador 1 20 soles 4 80 soles
Total 380 soles

Bienes y servicios
Denominación Cantidad Costo unidad Costo total
Uso de internet 20 1 soles 20 soles
Uso impresora 1 15 soles 15 soles
Movilidad 30 5 soles 150 soles
Energía eléctrica 20 2 soles 40 soles
Total 225 soles

14
El presupuesto total es de: 4163 nuevos soles.

5.4. CRONOGRAMA

Año 2017
Agost Setiem noviembr
Nº Actividades Junio Julio Octubre
o b e

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

     
1 Elaboración del proyecto
X X X                  

 
2 Aprobación del proyecto
      X                

Elaboración del marco  


3
teórico     X X X          

Aplicación de
4
instrumentos          X X          

Elaboración del marco


5
metodológico            X  X        

Procesamiento de la  
6
información y resultados                X X      

Formulación de las  
7
conclusiones                 X    

Planteamiento de  
8
sugerencias.                 X    

Elaboración del marco


9
propositivo                    X  X  

Elaboración del Informe


10
final                     X   

Aprobación del informe


11
final                      X  

12 Sustentación de la Tesis                        X

15
16
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, O. (2000). Elementos de la Administración General. Lima 12, Perú:


UDEGRAF S.A.
Alvarado, O. (2006). Gestión Educativa Enfoques y Procesos. Perú: Fondo de
Desarrollo Editorial Universidad de Lima.
Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (2007). Gestión de la Calidad en
el Centro de Educación Infantil. Primera Edición. Editorial trillas S.A.
Calero, M. (1996). Administración Gerencial del Centro Educativo. Editorial
Abedul. Lima – Perú
Cárdenas, C., Hermosa Caldas, A., León Ricaldi, J. (2007).Taller de
Actualización para mejorar el desempeño docente en las I.E. del nivel
secundario del distrito de Yanacancha- Chupaca Junin. Perú: Biblioteca
de la UCV
Coaquira, R. (2007). Influencia de los directores en el desarrollo de los
procesos de gestión educativa en las Instituciones Educativas Públicas
de la ciudad de Puno 2005 y 2006. Perú: Biblioteca de la UNMSM
Cornejo, M. (2006). El Ser Excelente. Lima 1, Perú: Amauta Impresiones
Comerciales de Empresa Editora El Comercio S.A.
Corona, T. (2000). La Gestión del Director como gerente en la motivación
laboral del docente de educación básica. Trabajo de Postgrado.
Universidad “Rafael María Baralt”. Maracaibo- Venezuela.
Fischman, D. (2000). El Camino del Líder. Perú: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) El Comercio
Kotter, J. (1997). El líder del cambio. Traducción Paulina Días Cortés. México:
Mc Graw-Hill.
Ministerio de Educación (2007). Sistema de evaluación del desempeño
docente. Lima: Author, Documento de Trabajo 1.
Murillo Torrecilla, J., González de Alba, V., Rizo Moreno, H. (2006) Evaluación
del Desempeño y Carrera Profesional Docente. Un estudio comparado
entre 50 países de América y Europa. Santiago-Chile: Andros
Impresores.

17
Núñez Rodríguez, F. (2008) Clima institucional y la satisfacción laboral de los
docentes de las Instituciones Educativas Bolivarianas de Puno y Cuzco –
2006. Trujillo -Perú: Biblioteca de la UCV.
Pérez de los Santos, R., Rojas Velásquez, F. (2001). Perfil de motivación para
el trabajo de docentes. Venezuela (paper)
Rojas, A. & Gaspar, G. (2006). Bases del liderazgo en educación. Santiago
(Chile): OREALC/UNESCO.
Robbins, S. (1992). Comportamiento Organizacional conceptos, controversias y
aplicaciones. Prentice Hall. México
Rojas, G. (2005). Significado que los profesores de un colegio particular
pagado, le otorgan a los estilos de liderazgo en esa unidad escolar al
equipo directivo. Santiago: Universidad de Chile, tesis de maestría en
educación.
Salazar A., Paravic T. (2005) Desempeño laboral y climaterio en trabajadoras
de instituciones públicas. Revista Médica de Chile vol.113 Santiago. [En
línea] Disponible en www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034
Salazar, M. (2006). El Liderazgo Transformacional ¿Modelo para
organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista - Vol. 1, N° 3.
Sovero, F. (2001) Cómo dirigir un Centro Educativo innovador. Primera Edición.
Perú: Editorial San Marcos.
UNESCO (2006-07) Principios y objetivos generales de la educación.
http//Word Data on Education. 6ta Edición. UNESCO-IBE.
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas
Perú: Unidad de Capacitación en Gestión. Ministerio deEducación
Uribe, M. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar:
experiência del modelo de gestión escolar de la Fundación Chile. REICE
- Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 5 (5e), 149-156, recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55121025022.pdf
Zúñiga, D. (2007) Desempeño laboral y satisfacción laboral de los trabajadores
administrativos de la IEP “Nuestra Señora de Cocharcas”. Huancayo

18

También podría gustarte