Está en la página 1de 11

Equipos de inmunología

¿QUE ES UN LABORATORIO CLÍNICO?

Es el lugar donde se realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio,


prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de los pacientes.

DOS TIPOS DE LABORATORIOS CLÍNICOS

LABORATORIOS DE RUTINA: tiene 4 departamentos básicos

 Hematología
 Inmunología

 Microbiología

 Química Clínica

LABORATORIOS DE ESPECIALIDAD: se realizan estudios más


especializados y sofisticados, que requieren equipo especializado y personal
calificado. Participan también en programas de investigación.

Algunos ejemplos:
 Estudios genéticos
 Cromatografías de alta resolución

 Amplificación de ácidos nucléicos

 Citrometría de flujo

Inmunología
1.- DEFINICIÓN:
Realiza pruebas sobre anticuerpos que revelan la actividad y presencia de
microorganismos en el cuerpo.

2.-PRUEBAS
Miden la cantidad de inmunocomplejos (unión antígeno-anticuerpo), utilizando
radioisótopos, colorantes fluorescentes o enzimas.

 Radioinmunoanálisis (RIA)

 ELISA

 Inmunofluorescencia.

 Serología

EL RADIOINMUNOANÁLISIS (RIA)
 Técnica utilizada para determinar la concentración de un antígeno, anticuerpo
u otra proteína del suero.

Diferencia del RIA y ELISA


RIA ELISA

Uso general medir los niveles de Utilizada con frecuencia en


hormonas en sangre y líquidos de diagnósticos virales.
tejido.

ELISA
 Es una técnica de inmunoensayo se basa en la detección de un antígeno
inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpos que directa o
indirectamente producen una reacción, por ejemplo un colorante, puede ser
medido espectrofotométricamente.
 Se cuantifica con espectrofotómetro

 Utilizada con frecuencia en diagnósticos virales.

Tipos de ensayos ELISA


ELISA directo
• Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las
soluciones en que se sospecha se encuentra el antígeno.

• Se incuban con anticuerpos marcados.

• Indican la presencia de antígeno en la solución analizada.

• Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo


tipo de las analizadas (sangre, orina)

ELISA indirecto
• Los controles positivos y negativos son los mismos.
• El sistema de detección emplea dos anticuerpos uno primario contra el
antígeno, el secundario marcado contra el primario.

ELISA sándwich
• Ensayo de captura de antígeno y detección mediante
inmunocomplejos Se trata de un ensayo muy empleado en el que se
recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno.

VENTAJAS DE ELISA
-El ensayo puede ser automatizado

-Es cuantitativa

-Técnica más sensible, detecta menor


cantidad de anticuerpos

-Útil para estudiar cualquiera de los


anticuerpos antinucleares
Pruebas de inmunoflurescencia
 se utiliza inmunoglobulinas marcadas con sustancias fluorescentes como
isotiosyanato de fluoresceínas, parecido a las enzimas empleadas en los de
Elisa .Es un método muy sensible que requiere el uso un microscopio de
Florencia, tiene y un campo muy amplio de aplicación y se utiliza para la
detención de antígenos en los tejidos.

 Estas pruebas son muy sensibles pero su interpretación, las pruebas de


inmunoflurescencia, tiene dos variantes: Directa, Indirecta.

INMUNOFLURESCENCIA DIRECTA

 Mediante este examen, se puede detectar la presencia de subespecies de T


pallidum en tejidos, fluidos corporales, secreciones y exudados de lesiones.

Inmunoflurescencia Indirecta
 Técnica de primera elección para detectar anticuerpos antinucleares (ANA)

Tinción de inmunoflurescencia
La tinción fluorescente de los cromosomas presenta 4 principales patrones de
inmunoflurescencia del núcleo:

PATRÓN HOMOGÉNEO O DIFUSO:

El núcleo se tiñe de manera uniforme y sugiere la presencia de anticuerpos a ADN


nuclear o histonas.
PATRÓN PERIFÉRICO O ANULAR:

El núcleo se tiñe predominantemente en la periferia e indica la presencia de anticuerpos


contra los complejos ADN nuclear-histonas.

PATRÓN MOTEADO:

Presenta numerosos puntos uniformes y pequeños de fluorescencia. Es un patrón


inespecífico que se aprecia en Artritis Reumatoide.

PATRÓN NUCLEOLAR:

Teñido intenso y homogéneo de los nucléolos, frecuentemente relacionado con


fluorescencia homogénea débil del resto del núcleo. Relacionado con Esclerosis
sistémica progresiva (ESP)
PRUEBAS SEROLÓGICAS
1.-DEFINICI0N:
Son formas de evaluación relativas, que detectan concentración comparativa de
ciertas clases de inmunoglobulinas que podrían estar presentes en algunas alergias.

Son de dos tipos: no-treponémicas y treponémicas

 PRUEBAS NO TREPONÉMICAS:

Consisten en baja sensibilidad en sífilis primaria temprana, con prueba de campo


oscuro positiva, en sífilis tardía y la posibilidad de fenómeno de prozona o de
resultados falsos positivos.

 LAS PRUEBAS TREPONÉMICAS:

Emplean como antígeno al T. pallidum subespecie pallidum y detectan anticuerpos


específicos antitreponémicos

OBJETIVOS DE SEROLOGÍA
 Identificación de problemas de salud.

 Determinación de la distribución de una enfermedad.

 Determinación de la incidencia y prevalencia de una enfermedad.

 Evaluación del sistema inmune del individuo o de una población.


 Programación de calendarios de vacunación.

 Evaluación de programas o campañas de vacunación.

3.- equipos
 Microscopio de inmunoflurescencia.

 Espectrofotómetro.

Microscopia de
inmunoflurescencia
En 1941 Coons intentó conjugar los anticuerpos
con colorantes fluorescentes

En 1942 publicó la primera aplicación de esta


técnica inmunológica

La microscopia de inmunoflurescencia es una


técnica inmunohistoquímica que consiste en
conjugar colorantes fluorescentes.

DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO DE


INMUNOFLURESCENCIA

 Consta de una fuente de luz (lámpara de mercurio o halógena) la cual debe emitir la
mayor cantidad de luz ultravioleta.

 un sistema de filtros, el de excitación o selección de luz ubicado entre la fuente de luz


y el preparado, tiene por objeto permitir el paso de ondas de luz con longitud que
caiga en el rango azul con el fin que el preparado sea alcanzado exclusivamente por
la luz azul y produzca emisión de luz fluorescente.

 Es segundo filtro es el de calor y está ubicado entre la fuente de luz y el filtro de


excitación en los microscopios de luz transmitida y entre la fuente de luz y el espejo
dicrómico en los microscopios de luz incidente.

 El tercer tipo de filtro es de barrera, colocado antes del ocular para prevenir daños
retinianos que podrían ser causados por rayos ultravioleta que escapan el espejo
dicrómico.
FUNCIONAMIENTO
La luz de una fuente de longitud de onda múltiple se mueve a través de un filtro
excitador que solo permite que pase la radiación excitada de la longitud de onda deseada.
Esta radiación es reflejada por el filtro dicromático y enfocada por la lente del objetivo sobre
la muestra, las moléculas fluorescentes de la muestra se excitan y emiten luz (por
fluorescencia) de una longitud de onda específica y mayor. Esta luz es enfocada por el
objetivo y la mayor parte pasa a través del filtro dicromático y no se refleja. Un filtro de
barrera final bloquea toda la luz residual con la frecuencia de la radiación de excitación.

Espectrofotómetro
Lector de Elisa
Disponen de sistemas de filtros que sólo permiten la lectura de una o pocas longitudes de
onda. Son espectrofotómetros capaces de realizar lecturas seriadas de cada uno de los
pocillos de la placa ELISA. A diferencia de un espectrofotómetro convencional, con
capacidad de leer todas las longitudes de onda del ultravioleta y el visible de manera
continua, los lectores de ELISA disponen de sistemas de filtros que sólo permiten la lectura
de una o pocas longitudes de onda. Son la que se corresponden con las necesarias para
determinar la densidad óptica de los cromógenos más comúnmente utilizados.

Convencional
Con capacidad de leer todas las longitudes de onda del ultravioleta y el visible de manera
continúa.

Referencias bibliográficas
 http://www.lib.mcg.edu/edu/esimmuno/ch4/radassay.htm
 www.google.com.pe

 www.wikipedia.com
Año de la consolidación económica y social del Perú

SERGIO BERNALES
Docente: ESQUECHE ÁNGELES, CARLOS
CURSO: INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO

Tema: EQUIPOS DE INMUNOLOGÍA

Ciclo: III b

ESPECIALIDAD: laboratorio clínico

Integrantes: murrugarra angulo roger


Tirado zelada ruth

También podría gustarte