Está en la página 1de 1

CARLOS MARX

NACE EN TREVERIS, RE GION DE PRUSIA (1818 -1815)

Por el Lic. Said Jiménez

El Materialismo, la lucha de clases y la revolución


del proletariado
Para Marx son las condiciones de la vida material concretas que posee una
comunidad humana las que determinan su visión del mundo. Lo anterior se
evidencia en el modo de producción imperante, así mismo incide en las políticas y
leyes, en el tipo de educación que se le dé a los niños y jóvenes, en la jerarquía los
roles, etc. Una idea que sostiene lo anterior es que el capitalismo es la acumulación
de riqueza a través de la propiedad privada; evidenciando así, la brecha entre dos
grandes clases sociales, los burgueses y los proletarios. El burgués a acumulado su
riqueza a través de la explotación de la clase proletaria, en condiciones laborales
extremas de pobreza, miseria y sin ningún tipo de protección social.

Ahora bien para Marx la historia de la humanidad está caracterizada por la lucha
de clases puesto que en todos los momentos históricos los sistemas de producción
se caracterizaron por un grupo que oprime y explota a otro. En la antigüedad el rey
oprimía al esclavo, en la edad media el señor feudal al vasallo y en épocas más
recientes el burgués explota al obrero. La lucha de clases es por tanto el motor de
la historia.

1 Plusvalía
Conceptos importantes
2 Alienación Con el término Plusvalía Marx explica la situación en que se encuentra el obrero,
3 Enajenación puesto que no recibe un salario proporcional a su trabajo. Así como consecuencia
de la plusvalía el obrero no ve una fuente de dignificación personal sino todo lo
4 Revolución Proletaria contrario de deshumanización. La alienación consiste en esa situación en donde el
5 El comunismo obrero se siente infravalorado, menospreciado y utilizado. Es decir, es una cosa más
dentro del sistema de producción y a nadie le preocupa su condición humana. En
la alienación del trabajo el obrero no puede pensar, no se educa ni tiene acceso a
la cultura por lo tanto sus capacidades humanas, en vez de crecer, disminuyen.
Finalmente la situación del obrero lo lleva a la condición de Enajenación, esto es,
un individuo que se siente ajeno a su lugar de trabajo y a lo que el mismo realiza.
“El poder político es Puede producir camisas, zapatos, automóviles, pero él sabe que nada de eso le
simplemente el poder pertenece que todo es del burgués; así, el obrero se reconoce como un ser sin valor
organizado de una social, sin esperanzas y sin salida. Ahora bien esta situación del proletario tiene una
salida: La revolución Proletaria; es decir, un cambio radical a las relaciones de
clase para oprimir a
producción, y esto solo se da si todos los obreros se unen bajo una misma causa: la
otra".
disolución de la burguesía y un sistema injusto de acumulación de riquezas. Esto
debe desembocar en el comunismo, que es el nuevo orden social y económico
que puede cambiar la situación del obrero, este nuevo orden social se caracteriza
por la abolición de la propiedad privada y la división de las clases sociales, los
bienes, empresas y medios de subsistencia serán distribuidos para el beneficio de
todos.

También podría gustarte