Está en la página 1de 13

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Neuropsicología y


Educación

Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor

Presentado por: Eliana Patricia Palacios Morillo


Asignatura: Niveles Táctiles, Motricidad,
Lateralidad y Escritura
Presentado a: Javier Tubio Ordoñez

Colombia, Diciembre 2019.


Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor

ÍNDICE
1. Introducción...............................................................................................................................3

2. Obejtivos....................................................................................................................................3

3. Planificación...............................................................................................................................4

3.1. Sesión 1. La Isla Encantada........................................................................................................4

3.2. Sesión 2. El tren jugetón............................................................................................................5

3.3. Sesión 3. Diferentes maneras de caminar..................................................................................6

3.4. Sesión 4. Carrera de obstáculos..................................................................................................7

3.5. Sesión 5. Equilibristas................................................................................................................8

3.6. Sesión 6. Sobre la línea..............................................................................................................9

4. Cronograma.............................................................................................................................10

5. Conclusiones............................................................................................................................11

6. Bibliografía....................................................................................................................................11

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
1. Introducción
En la actualidad se considera la infancia como uno de los períodos de la vida cruciales desde el
punto de vista del desarrollo humano. Se asume, en general, que la atención a la infancia debe ser
considerada de forma prioritaria, y muestra de ello son los diferentes programas y acciones que se
dirigen a promocionar y proteger la salud y el desarrollo del niño (Pérez-López, Martínez-Fuentes,
Díaz-Herrero y Brito de la Nuez, 2006).
Cuando se alude a las características que deben tener las intervenciones efectuadas desde la
atención temprana se destaca sobre todo la necesidad de actuar a lo largo de la vida del niño y en
todo tipo de contextos en los que tiene lugar su desarrollo (Pérez-López, 2004; citado por Díaz y
Martínez, 2009). En este sentido, el contexto familiar y escolar adquieren especial relevancia
cuando se trata de prevenir alteraciones del desarrollo y/o mejorar el desarrollo del niño en las
primeras etapas de la vida. La calidad de estimular procedente de ambos entornos puede
convertirse en un agente movilizador y optimizador del desarrollo infantil (Díaz y Martínez, 2009).
El desarrollo integral del niño desde edad temprana y durante su desarrollo, a través de
programas de educación motriz se desarrollan aspectos cognitivos, emocionales y sociales de los
sujetos, por lo que el docente debe prestar mucha atención y escuchar las necesidades de cada
niño. Mediante las actividades motrices los niños aprenden de forma lúdica y divertida, además de
estar favoreciendo las relaciones entre los iguales, generando confianza y seguridad.

2. Obejtivos
2.1. Presentar un Programa de Desarrollo Psicomotor para las dimensiones de control postural,
motricidad gruesa, desarrollo del ritmo y habilidades organizacionales, para niños de 5 a 8
años, que puede ser aplicado por los docentes dentro de las actividades escolares.
2.2. Establecer actividades lúdicas que permitan desarrollar habilidades básicas motrices en los
niños, dentro de as actividades académicas cotidianas.
2.3. Facilitar al docente la aplicación de estrategias creativas que pueden mejorar su quehacer
día a día.

3. Planificación
Se realizarán 12 sesiones, una semanal, durante tres meses. Cada sesión tendrá una duranción
de 35 a 60 minuntos y se estructurará de la siguiente manera: 1) Puesta en acción: calentamiento,

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
2) Parte principal y 3) Vuelta a la calma. En este programa se proponen 6 sesiones que pueden
repetirse dos veces para completar las 12 sesiones.
Se aconseja al docente que en una libreta de campo o apuntes realice una evaluación con el fin
de identificar las actividades que sí realizan todos, las que no o las de mayor dificultad.
También puede realizarse una autoevaluación por parte de los niños como dinámica, para
favorecer los objetivos del programa de desarrollo psicomotriz. Se aconseja realizarla de manera
grupal
A continuación se explican todas las sesiones realizadas detalladamente. A pesar de que las
sesiones van destinadas a la mejora de la psicomotricidad en su globalidad, se hace especial
interés en las siguientes dimensiones: control postural y esquema corporal; equilibrio y desarrollo
del ritmo y Coordinación general.

3.1. Sesión 1. La Isla Encantada.


Nota: esta dinámica fue modificada de Gatica, 2014.

Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase o aire libre. Organización:
Individual. Puede ser grupal en caso de niños que requieran apoyo para el movimiento. Recursos:
Aros, colchonetas, cuerdas, manta, tizas de colores, papel higiénico, 4 sillas, cintas o tiras de papel,
parlantes para música y música.

A. Puesta en Acción (3 min). Se bailará la canción de “soy una taza”


(https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ).

B. Parte principal (35 min). En el cuento dinámico se irá contando una historia y según vayan
ocurriendo los distintos sucesos, se les irá indicando al alumnado distintas acciones a realizar con
diversas partes del cuerpo. Para esta actividad se colocarán colchonetas simulando la alfombra
mágica, manta azul para el río, cuerdas para simular el tronco y aros en el suelo simulando las
rocas de la isla. En un primer momento, se sienta al alumnado en la alfombra y se les explica que
vamos a vivir una aventura muy interesante en la que vamos a descubrir una fantástica isla. La
historia se encuentra en el Anexo 1.

C. Vuelta a la calma (15 min). Cuando el cuento termina, se le dice al alumnado que si quieren
saber cómo era Juanito, el protagonista del cuento. A continuación, se les va preguntando al
alumnado qué partes del cuerpo podría tener. Mientras van nombrando las distintas partes, el

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
docente va realizando el dibujo del protagonista en el suelo utilizando tiza o en la pizarra. En caso
de que haya partes del cuerpo que no han sido nombradas se les pregunta por ejemplo ¿Juanito
podría tener pestañas?, de manera que los niños se percaten que hay más partes del cuerpo que
se pueden poner en los dibujos. También se les propone si les gusta la idea de vestir al
protagonista con camisetas y pantalones. Al finalizar el dibujo los niños andan alrededor de este
para observar cómo ha quedado. Para borrar el dibujo, el alumnado de uno en uno, tendrá que
nombrar la parte del cuerpo que se dispone a borrar y luego realizar tal acción.

3.2. Sesión 2. El tren jugetón.


Nota: esta dinámica fue modificada de Gatica, 2014.

Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase, salón de deportes o aire libre.
Organización: Todo el grupo. Recursos: Pelotas, reproductor de música, música alegre y
música relajante.

A. Puesta en Acción (6 min). Se escucharán las canciones y que se cantarán en la dinámica


para entrenar los movimiento de manera individual. Las canciones recomendadas son: tren de la
alegría (https://www.youtube.com/watch?v=iFceQRSO87g) y el trecito tino
(https://www.youtube.com/watch?v=57qykZ2ZLvs).

B. Parte Principal (30 min). Al ritmo de las melodías, el docente será el conductor del tren y va
recogiendo a cada alumno. En varias ocasiones se para la música y el docente realiza acciones para
que sea repetida, como: El tren camina levantando un brazo y luego con el otro, El tren toca el
suelo con una rodilla y luego con la otra, El tren camina con el trasero, El tren camina en cuclillas.

Tras realizar estas acciones el tren hace una parada de emergencia para coger pelotas. El docente
coge una a una las pelotas y se va pasando por encima de las cabezas hacia atrás, utilizando ambas
manos, hasta que llegue al último. Cuando todos tengan su pelota el tren comenzará a andar de
nuevo al ritmo de la melodía alegre. Se llevará la pelota con ambas manos mientras vaya sonando
la música. Cuando la música pare se harán distintas acciones que indicará el conductor (docente):
Se arrastra la pelota con una mano y luego con la otra, Se guía la pelota con un pie y luego con el
otro, Se guía la pelota con la cabeza.

Finalmente, el tren llega a su destino, así que el docente dice “¡Pasajeros! final del trayecto,
lancen sus pelotas lo más alto posible”. Las pelotas quedarán esparcidas por la clase. Se deja un

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
momento de juego libre con las pelotas proponiéndoles que utilicen todas las partes de su cuerpo
para jugar.

C. Vuelta a la calma (15 min). Para relajar al alumnado y que vuelva a la calma, se le sienta en
círculo donde se irá pasando una pelota uno a uno, mientras suena una música relajante (“Para
Elisa” de Beethoven). Cuando la música pare, el niño que tenga la pelota en ese momento dirá si le
ha gustado o no la actividad y qué juego le gustaría hacer otro día.

3.3. Sesión 3. Diferentes maneras de caminar


Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase, salón de deportes o aire libre.
Organización: Individual. Puede ser grupal en caso de niños que requieran apoyo para el
movimiento. Recursos: Aros, colchonetas, cuerdas, manta, tizas de colores, papel higiénico, cintas
o tiras de papel.

A. Puesta en Acción (3 min). Se bailará la canción “el baile de los animales”


(https://www.youtube.com/watch?
v=gebYAGtOIqg&list=PLoXPGugmorudsEpy5_Ny0oqmW9M8WKPZO&index=7).

B. Parte Principal (25 min). Con la misma canción inicial, se empezará a imitar a los animales
en su caminado, pero el docente indicará variaciones en cada animal. Para esta actividad se
colocarán colchonetas, una manta sobre unas sillas, cuerdas, cintas o tiras de papel y aros en el
suelo. Se repite cada animal, pero la segunda vez se hace cruzando obstáculos.

1) Tomar posición del cocodrilo dante (posición plancha) y caminar sobre los codos y puntas de
pies unos pasos, llevando las rodillas al estómago mientras se desplaza. El cocodrilo descansa un
momento (1 segundos) luego vuelve a su posición (plancha) y luego levanta la pierna derecha unos
segundos, luego la izquierda. En la segunda repetición se pasan los obstáculos de los hilos
organizados en fila. 2) Se les dice que hagan la posición del elefante blass (manos y pies apoyados
en el piso) y caminen hacia atrás, luego el elefante estira la pierna derecha y también el brazo
izquierdo (resisten 20 segundos) y cambian de brazo y pierna (20 segundos) luego el elefante toma
el sol (posición plancha – 20 segundos). Y vuelve a caminar hacia atrás. En la segunda repetición
se pasan las cuerdas y cintas de papel. 3) El pollito lalo camina hacia el costado ( posición
cangrejo), van y vuelven y en la segunda repetición pasan por debajo de las mantas. 4) Por último,

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
cada uno hace su propio invento de caminar “raro” y en la segunda repetición, deben pasar todos
los obstáculos con su caminar.

C. Vuelta a la calma. Se realizan los estiramientos de la sesión 5 – equilibristas y se realiza la


autoevaluación y retroalimentación de la actividad

3.4. Sesión 4. Carrera de obstáculos.


Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase, salón de deportes o aire libre.
Organización: Grupos. Recursos: Pelotas, aros, cinta, lana de diferente color, conos, 2 dados de
cartón medianos, cinta y una tabla de madera (aprox. 10 cm X 2 m), step o bloques de ladrillos.

A. Puesta en Acción (10 min). Se realizará unas serie de estiramientos y ejercicio para calentar,
5 veces cada uno y despacio (las rotaciones máximo de 180º): rotar cabeza, hombros, muñecas,
pies y cintura. Realizar dos series de 8 repeticiones: Subir rodillas al pecho, caminar 4 pasos
adelante y 4 atrás, abrir piernas y brazos arriba de la cabeza se cierran al mismo tiempo y luego se
cierran piernas y brazos a su posición normal.

B. Parte Principal (20 min). Se hará un circuito en el que los niños tendrán que cruzar sin
caerse. El grupo se dividirá en 5 estaciones. Las estaciones estarán organizadas así:

1. Una cinta sobre el piso en la cual tienen que cruzar un pie detrás del otro y sostener un palo
de escoba, luego cruzar sobre la tabla de madera e ir recogiendo objetos alrededor; volver a
cruzar pero en cada paso se hace una cuclilla.

2. Pasar los aros saltando en un pie (organizados en dos filas) y repertirlo saltando en los dos
pies. Al final habrá un escalón (de bloques de ladrillos o step) y subir y bajar durante 5 veces.

3. En otra estación habrán 2 dados, uno con colores y otro con números, el color indicará la
actividad y el número, las repeticiones. Se lanzarán tres veces y todo el grupo realizará las
actividades (amarillo; sentadillas; verde: lagartijas; azul: saltos; rojos: subir rodillas al pecho;
morado: skipping (trotar muy rápido en el puesto); rosado: salto de rana).

4. Hilos organizados uno tras otro a una distancia de 30 cm aproximadamente. Los pasarán 2
veces, la primera saltarán con los dos pies y la segunda intentarán saltando hacia atrás.

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
5. Se colocarán una sillas cubiertas por una tela y los niños pasarán 2 veces en arrastre, gateando
o agachados, al final habrá una fila de conos que pasarán primero en sig-sag corriendo y luego
hacia atrás lo más rápido que puedan.

3.5. Sesión 5. Equilibristas.


Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase o aire libre. Organización:
Individual. Puede ser grupal en caso de niños que requieran apoyo para el movimiento. Recursos:
reloj o cronómetro.

A. Puesta en Acción (6 min). Se realizarán estiramientos sencillos de piernas, brazos y tronco:


1. estirar el brazo derecho sobre la cabeza intentando tocar el techo (20 segundos), luego el otro
brazo y los dos al tiempo. Inclinar la cabeza intentando tocar la frente con las rodillas y con las
manos tocar la punta de los pies sin doblar las rodillas en lo posible. 2. Se vuelve a la posición
nomal y se cruza un pie delante del otro y se vuelve a inclinar a tocar la punta de los pies. Luego se
cambia de pie (cada uno por 20 segundos). Se flexionan un poco las rodillas y las manos a la
cintura se gira el tronco únicamente a la derecha por 20 segundos permanecer así y luego a la
izquierda. 3. Se toma la rodilla derecha al pecho y se abraza con el brazo del mismo lado y se
sostiene por 20 segundos, luego con la otra pierna. 4. Se abren las piernas un poco y se estira el
tronco abajo y adelante, tocando el piso con las manos por 15 segundos, luego se acercan las
manos más al centro (15 s) y luego hacia atrás, pasando los brazos por en medio de las piernas (15
s). 5. En la misma posición, se lleva el cuerpo hacia la derecha, intentando tocar el talón derecho
con la mano derecha (15 s) y luego la otra (15 s). En cada cambio de ejercicio se toma dos veces
aire profundo levantando las manos y bajándolas.

B. Parte Principal (25 min). A continuación una serie de actividades para ir realizando por
series: 1. Equilibrio en un pie (parejas) : Colocar a los niños frente a frente y que se tomen de las
manos, uno de ellos sostiene y estira los brazos de su compañero, el cual se sostiene en un solo pie
y se agacha lentamente levantando el otro pie hacia atrás y lo sostiene unos 10 a 15 segundos.
Repetirlo dos veces con cada pie y luego cambian el turno del compañero. 2. El trípode: En pareja,
de frente, un Compañero toma el pie del otro y lo levanta lentamente, mientras el niño mantiene
el equilibrio por unos 20 segundos.

3. El cienpies cojo. Se harán grupos de 4 y en fila, el niño levantará atrás un pie y su compañero
lo tomará, al cienpies saltará en un solo lado de sus patas, luego cambian de pie. En la cabeza de la

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
fila debe ir un niño con buen equilibrio. Los más pequeños pueden sujetar el hombro del niño que
va adelante y el profesor puede ir cantando “somos un cienpies, un cienpies, a quien le falta la
mitad de los pies, de los pies (bis)”. 4. El monstruo de dos cabezas: por parejas, cada niño de frente
pasa el brazo por el cuello de su compañero y con la otra sostendrá su pierna contraria doblada
hacia atrás e intentarán andar así saltando de lado de un punto a otro.

5. Posicición elefante (manos y pies apoyados en el piso) levantar un pie y mantenerse en esa
posición lo que más se pueda. Luego se cambia de pie. 6. De rodillas y brazos estirandos a los
lados, el compañero jala un brazo y debe mantenerse en la posición, luego del otro brazo. Luego
los compañeros cambian. 7. En parejas frente a frente tomados de las manos levantan un pie
(contrario) y poco a poco se van soltando y se mantienen solo en un pie el tiempo que más
puedan, luego cambian de pie y repiten. Luego tomados de las manos, un niño se cuclilla y el otro
lo sostiene, luego lo suelta y debe mantenerse un tiempo. Los niños se rotan.

8. En parejas y de espaldas, se unen los brazos y se cruzan, uno de ellos se agacha resistiendo
el peso del otro en su espalda, resiste y luego cambian. 9. En grupos de 4 personas hacen un
círculo, se tomas de las manos y levantan el pie derecho y saltan, juntan las manos en el centro y
luego hacia afuera, luego poco a poco se sueltan y siguen saltando unos segundos más.

C. Vuelta a la calma (8 min). Se repiten los ejercicios iniciales (en puesta en acción), más despacio
y menos repeticiones.

3.6. Sesión 6. Sobre la línea.


Duración: aprox. 45 – 60 minutos. Espacio a utilizar: aula de clase o aire libre. Organización:
Individual. Puede ser grupal en caso de niños que requieran apoyo para el movimiento. Recursos:
reloj o cronómetro, aros, colchonetas, conos, cuadernos o libros o vasos plásticos, pandereta o
tambor.

A. Puesta en Acción (6 min). Se realizarán los ejercicios de la sesión 5 – equilibristas.

B. Parte Principal (25 min). 1) Con hilos de dos a tres metros en parejas un pie delante del
otro sobre el hilo se empujan sin perder el equilibrio y sin salirse del hilo durante unos segundos.
Sobre el hilo se les piden que imiten algunas figuras: se estiran los brazos a los lados, luego
levantan una rodilla, luego un brazo arriba de la cabeza, luego el otro brazo, luego cierran los ojos.
Cambian de pie y repiten. 2) Lanzar aros. En parejas, se harán a una distancia de unos 2 a tres

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
metros y se lanzarán varias veces el aro. Luego realizarán una competencia de aros. 3) Cada niño
toma un cuaderno o libro y lo coloca en su cabeza e intenta caminar al menos tres pasos. Luego
trata de pasar en sig-sag los conos con el vaso sobre su cabeza sin sujetarlo. 4) Realizar tres círculo
con cinta en el suelo de unos 6 m de diámetro, dividir el grupo en los tres círculos. El docente va
realizando golpes con la pandereta o tambor y los niños deben seguir el paso. Se inicia lentamente
y luego más rápido, cuando el profesor de la señal, se detienen y quedan estatuas por unos
segundos. Luego que lo hagan en puntitas de pie, en talones, en un pie, en el otro, con manos y
pies.

C. Vuelta a la calma (6 min). Se realizarán los ejercicios de la sesión 5 – equilibristas.

4. Cronograma

No ACTIVIDADES (Año: 2020)


Ene
. Febrero Marzo Abril
ro
Semana: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Alistamiento

2 Sesión 1. La Isla Encantada

3 Sesión 2. El tren jugetón


Sesión 3. Diferentes maneras de
4
caminar
5 Sesión 4. Carrera de obstáculos

6 Sesión 5. Equilibristas.
7 Sesión 6. Sobre la línea.

8 Sesión 7. La Isla Encantada

9 Sesión 8. El tren jugetón


Sesión 9. Diferentes maneras de
10
caminar
11 Sesión 10. Carrera de obstáculos

12 Sesión 11. Equilibristas

13 Sesión 12. Sobre la línea.

14 Evaluación del programa

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
5. Conclusiones
Cada sesión propuesta, trae un gran némero de actividades más que el docente puede variar,
según la dinámica y comportamiento de los niños, puede mejorar e innovar o mezclar de
actividades de otras sesiones, siempre y cuando evalúe todos los riesgos asociados que pueden
haber y mitigarlos con el fin de tener tranquilidad en el desarrollo.
Por otra parte, en algunas dinmicas, de acuerdo a los grupos y la edad, pueden tomarse más
tiempo de lo previsto en cada sesión, por lo que se recomiendo estar atentos del tiempo, para que
en próximas aplicaciones se optimice o controle de mejor manera.
Aunque generalmente se establece un horario para todo el trimestre, se recomienda evaluar en
qué hora de la jornada académica, los niños tienen una mejor respuesta a las actividades (en la
mañana, tarde, después del descanso, etc.)

6. Bibliografía

Díaz, A y Martínez, M. (2009). Prevencion y promoción del desarrollo infantil: una experiencia en las
Escuelas Infantiles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (2).
Gatica, A. (2014). Programa de Intervención Psicomotriz en Educación Infantil. Universidad de Cádiz.
Pérez, J., Martínez, M., Díaz, A. y Brito, A. (2006). “Prevención, promoción del desarrollo infantil y atención
temprana”. Revista de Atención Temprana, 9, 2, 77-84.
Rosas, A. & Zúñiga, J. (2004). Estadística descriptive e inferencial I. Ed. Colegio de Bachilleres. On-line:
https://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/edin1/edi1_f03.pd
f
Rubio, P. García, A. y Cervantes, N. (2011). Intervención psicomotriz en el área personal/social de un grupo
de educación preescolar. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad
Autónoma de Chihuahua.

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor

Anexo 1. Historia La Isla Encantada


Había una vez una isla escondida en medio del mar, pero estaba tan alejada de la orilla que nunca
antes la había visto nadie. Un día, un niño llamado Juanito, descubrió una alfombra mágica en el
desván de su casa. No sabía cómo hacer volar la alfonbra, entonces se acostó sobre ella, recogió
sus piernas y estiró sus brazos para lograr que iniciara (el docente realiza la posición y el
movimiento para que sea imitado por los alumnos: serpiente enroscada). Se dio cuenta que la
alfombra intentaba moverse, por lo que lo repitió 10 veces (todos los niños realizan la posición y
el movimiento). Comenzó a volar y para que la alfombra volara más alto, tenía que ponerse de
rodillas en ella, así que Juanito se puso de rodillas y voló hacia la isla (Se les pide a los niños que
imaginen que la colchoneta es la alfombra mágica en la que se montó Juanito. Cuando estén
montados se les pregunta ¿Cómo se tenía que poner Juanito para que volara? Se pondrán de
rodillas y se les pedirá que imaginen que están volando. Tras unos segundos “volando” se
continúa con la historia). Como la alfombra pasaba por lugares de gigantes árboles, Juanito tenía
que esquivarlos, hasta llegar acostarse por un momento y levantar su cola y espalda ya que iban
cruzando aves y mariposas y no podían ser aplastadas (el docente realiza la posición y el
movimiento para que sea imitado por los alumnos: construyendo puentes), tuvo que hacerlo 8
veces. (Se toma un descanso de 15 segundos acostados) Juanito retomó su viaje arrodillado para
seguir subiendo (los niños se arrodillan). Cuando Juanito llegó a la isla se encontró con un sol tan
luminoso, tan luminoso, que se tumbó nuevamente a la alfombra, pero esta vez lo hizo boca abajo
(el niño se acuesta boca abajo) la alfombra estaba muy caliente, así que tuvo que levantar su
cuerpo y sostenerse por la punta de sus pies y sobre sus codos y bajar su cabeza para no ver tanta
luz (tomar posición de planca) y tuvo que resistir un poco mientras se alejaba del sol (permanecer
aproximadamente unos 20 segundos) y dejó caer su cuerpo nuevamente (tomarse 10 segundos) y
nuevamente la sintió caliente, así que tuvo que tomar la posición (nuevamente plancha por 15
segundos), volvió a descansar (acostarse por 10 segundos) y nuevamente estaba caliente, así que
volvió a la posición (plancha por 15 segundos) y finalmente descansó y la alfombra se detuvo
(descansar por 10 segundos acostado). En la isla había muchas flores y olían muy bien, así que
cogió una flor y la olió (se les pide que cojan flores y las huelan). De repente escuchó un gran
ruido. Se asustó tanto que se “cayó sentado” (todos hacen como si se cayeran). Juanito no sabía
que estaba pasando, al caer sintió que en el piso había muchos gusanos (se llevan hacia una parte

13
Trabajo. Programa de desarrollo psicomotor
de las cuerdas y trozos de papel que simulan los gusanos), así que tuvo que levantar su cola y
caminar apoyado en sus pies y manos hacia un lado (la marcha del cangrejo) hasta pasar la zona
de gusanos. Juanito pensó que ya todo estaba más tranquilo, pero vuelve a escuchar un ruido muy
extraño lo escuchaba con un oído y luego con el otro. Poco a poco, el ruido se iba alejando. Él
quería saber qué es lo que era, de forma que se levantó y fue poniendo una oreja delante, luego la
otra y fue andando, andando, siguiendo el sonido (se les dice que escuchen con una oreja, y luego
con la otra, y se les guía por el espacio andando lentamente escuchando con ambos oídos). Y
siguiendo y siguiendo el sonido, se encontró con un gran río, el cual tenía que atravesar pasando
por encima de un gran tronco. Como le daba un poco de miedo se agachó y puso primero una
mano en el tronco, luego la otra y empezó a gatear hasta que por fin pudo atravesarlo (de uno en
uno gatean por encima de las cuerdas imaginando que están en un tronco. Se les dice que tienen
que ir mirando sus manos para no caerse). Cuando llegó al final del tronco descubrió que no había
cruzado el rio y estaba todavía a la mitad. No sabía qué podía hacer para terminar de cruzarlo. Se
puso a pensar y a pensar. Vio que había unas rocas, empezó a saltar con una pierna en una roca
luego con la otra pierna en la otra roca y así hasta llegar al final. ¡Por fin Juanito había conseguido
cruzar el río! (Van saltando con una pierna en un aro como si fuese la roca, y luego con la otra
pierna al otro aro y así hasta el final de los aros). Había unos arbustos, y detrás de ellos estaba el
sonido que tanto tiempo había estado buscando. Lentamente se acercó a ellos y apartó con una
mano y luego con la otra para así poder ver qué había detrás (los niños hacen como si apartaran el
arbusto, con una y otra mano). ¡Era increíble lo que estaba viendo! Lo que había detrás de los
arbustos era una fiesta de unos animalitos muy bonitos. Cuando los animalitos vieron a Juanito le
dijeron “ven a nuestra fiesta y baila con nosotros”. Le gustó la idea y bailó igual que ellos, de
muchas formas diferentes: moviendo una pierna, luego la otra; moviendo la barriguita; un brazo
arriba, el otro arriba, un brazo abajo, el otro abajo; abriendo y cerrando las manos; se tocaban la
cabeza, los ojos, la nariz, las orejas, la frente, la barbilla, el cuello, los muslos y los pies (a medida
que se va nombrando las distintas partes del cuerpo con las que bailaban, el docente lo va
realizando y se le pide al alumnado que le imiten). Juanito se sentía muy cansado de tanto bailar,
así que decidió tumbarse un rato para dormir (Los niños se tumban). Cuando se despertó, vio que
estaba en su habitación y que había sido un sueño. Pero como el sueño le había gustado tanto,
tanto, tanto, decidió que a partir de ahora soñaría con más aventuras interesantes para descubrir
lugares preciosos como esa isla. “Y colorín colorado este cuento se ha acabado y colorín colorete
salen muchos cohetes”.

13

También podría gustarte