Está en la página 1de 6

Análisis de las Cuentas y Saldos

Rosbita Valderas Martínez

Análisis Contable

Instituto IACC

Lunes 02 de Julio de 2018


Desarrollo

Conteste las siguientes preguntas a modo de ensayo.

1. Se dice que “los Activos siempre tendrán saldo Deudor”, explique y justifique esta

afirmación.

Las cuentas actúan como el elemento de mayor detalle con el que podemos trabajar en contabilidad.

El debe y haber registran los movimientos de cada cuenta, según si son cuentas de activos o de

pasivo. En contabilidad cada cuenta se identifica mediante un número. Cada componente que

origen algún apunte contable, en el debe o el haber, debe tener una cuenta propia individualizada

para cada elemento, para más detalle. No sólo hablamos de elementos básicos como clientes,

proveedores, bancos, existencias o activos inmobiliarios, sino también de cualquier otro concepto

contable como amortizaciones, capital, intereses, impuestos, etc. La representación gráfica de las

cuentas, en los libros, se hace en forma de “T” con el título de la cuenta en la parte superior y dos

columnas: debe y haber, donde se representan los movimientos de esa cuenta. La columna de la

izquierda se denomina debe y la de la derecha haber. Cuando se produce alguna operación que

afecta a esa cuenta anotaremos, la cantidad correspondiente en una de las columnas, dependiendo

del tipo de operación y del tipo de cuenta.

En contabilidad hay un principio básico de correlación que también afecta a la reciprocidad en el

debe y haber. Una anotación en el debe de una cuenta supone la anotación en el haber de otra. Es

lo que se conoce como partida doble. La partida doble es un método de registro contable que se

basa en el principio de que no hay deudor sin acreedor. Mediante este sistema en cada operación,

o asiento contable, intervienen al menos dos cuentas, de tal manera que la suma de los registros en

el debe sea igual a la suma de los registros en el haber. Es decir, que cada vez que registremos una

operación, la suma de los créditos deber ser igual a la suma de los débitos. Es importante entender
el funcionamiento de las cuentas para elaborar correctamente los asientos contables, porque son la

base de la contabilidad.

Las cuentas de activo en una empresa son los bienes y derechos que posee la empresa, aumentarán

su valor mediante anotaciones en el debe (parte izquierda), y disminuirán su valor mediante

anotaciones en el haber (parte derecha).

A veces es complicado entender la partida doble de las cuentas contables y cómo funciona. Puede

parecer en ocasiones contradictorio. Para simplificar la operativa podemos quedarnos con esta

regla: Las cuentas de activo y de resultados negativos suman por el debe y restan por el haber.

Las demás cuentas, que no son activo ni de resultados negativos, funcionan de manera inversa, es

decir que suman por el haber y restan por el debe. Una forma más intuitiva de entenderlo es en

base a la terminología contable. Cuando nos referíamos a la partida doble hablábamos de que la

suma de los créditos debe ser igual a la suma de los débitos. De eso se trata en este caso: La

terminología contable para el debe y haber, nos habla de aplicación y origen.

La aplicación refleja en qué invertimos o aplicamos el dinero. Por esto ahí incluimos los gastos

corrientes, las inversiones en activo, las facturas de los proveedores (pasivo), etc. La aplicación

suma por el debe y resta en el haber. El origen son las cuentas de donde sacamos el dinero que

utilizamos. Es decir, los recursos propios, las facturas de clientes, las deudas, los ingresos de la

actividad, etc. El origen se contabiliza de forma inversa.

Las cuentas de activo normalmente tienen saldo deudor por cuanto estas cuentas representan

propiedades o inversiones. Cuando las cuentas presentan saldo acreedor es porque presenta

características especiales tal es el caso del sobregiro bancario, las diversas provisiones como

cuentas de cobranza dudosa, provisión para desvalorización de existencias, depreciaciones,

provisión para fluctuación de valores, etc.


2. La cuenta Proveedores, qué tipo de cuenta es y cual es su saldo y por qué ocurre.

Proveedores: son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado

mercaderías a crédito, sin darles ninguna garantía documental. La cuenta de Proveedores aumenta

cada vez que se compre mercadería a crédito; disminuye cuando se paga el total o parcialmente la

cuenta, se devuelven mercaderías al proveedor o nos conceden alguna rebaja. Proveedores es una

cuenta de pasivo; porque representa el importe de las compras de mercadería hechas a crédito, que

el comerciante tiene la obligación de pagar.

Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias

(artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se

compran para su venta.

Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal de la

empresa que compra estos elementos. El saldo de la cuenta es acreedor.

Esta obligación se puede pagar al contado a los proveedores en el momento de la entrega del bien,

aunque es muy común que el pago se aplace a 30, 60 o 90 días.

Con este aplazamiento, la empresa compradora de existencias busca obtener un tiempo para poder

conseguir más liquidez realizando su negocio, antes de tener que pagar a su proveedor.

Se debita:

 Al cancelar la obligación total o parcialmente

 Al documentar la deuda

 Por devolución de mercadería o error de facturación

Se acredita:

 Al efectuarse compras de mercaderías en cuenta corriente

 Incrementos por ajuste del monto a pagar


Es importante establecer que básicamente existen dos tipos claramente diferenciados de

proveedores. Por un lado, están los de bienes que son los que aportan, venden y surten de objetos

o artículos tangibles. Ejemplo de ello son los proveedores de electrodomésticos para una tienda

comercial.

Por otro lado, están los de servicios que, como su propio nombre indica, no ofrecen algo material

sino una actuación que permite que sus clientes puedan desarrollar su actividad con total

satisfacción. Es decir, se conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta servicios a

otras empresas. El negocio más habitual de los proveedores de servicios es la oferta de

suscripciones o contratos. Ejemplo de ello son la telefónica móvil, el acceso a internet y el

alojamiento de sitios web son algunos de los negocios de los proveedores de servicios.

Los proveedores deben cumplir con los plazos y las condiciones de entrega de sus productos o

servicios para evitar conflictos con la empresa a la que abastecen. En muchos casos, estas tienen

que tener un departamento de soporte o atención técnica, ya que las interrupciones del servicio

causan grandes problemas al cliente.


Bibliografía

IACC. (2018), Contenidos semana 3. Análisis Contable.

https://www.universidadviu.es/las-cuentas-contables-debe-y-haber/

https://definicion.de/proveedor/

También podría gustarte