Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLÓGICA
Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALURGICA

VISITA TECNICA

DOCENTE: ING. ROLANDO RAMOS OBREGÓN


ASIGNATURA: CONTROL AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL: INGNIERIA METALURGICA
INTEGRANTE:
 QUISPE SONCCO JHENRRY 140837
 NIÑOS ORTIZ KEVIN 151725
 VERATEGUI ALEGRIA JAQUELINE 150215
 NINA SIKOS YAFAN 144837
 ARANIBAR LIZARRAGA LUIS ANTONIO 122181
CUSCO – PERU
2019
Tema: monitoreo de flora y fauna de planta de sullca
Objetivos
Pruebas de medición en campo con el total de los participantes Manejo de metodología para el
desarrollo de monitoreo en diferentes cuerpos naturales y residuos en planta concentradora

Marco Teórico
Los ECA
son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos, sustancias u otros en
el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede
afectar significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia legal sino son
usados para el establecimiento de políticas ambientales públicas. En la medida en que son
estándares generales, se deben aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las
emisiones de alguien en particular, sino que buscan establecer un nivel aceptable de calidad para
las emisiones realizadas por todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos como cuerpos receptores),
dependiendo del caso. Así los ECA indican, por ejemplo, que en el aire solo puede existir una
determinada concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de carbono), sin
importar qué industria, municipio o persona es la que generó la emisión. Se asume que todos
somos responsables de dichas emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor determinado por el ECA, la
entidad correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se encargará de investigar y
determinar las razones de la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso, en
coordinación con autoridades y otros actores locales.
El Limete Máximo Permisible (LMP)

Es la medida de la concentración o grado de elemento; sustancias o parámetros físicos, químicos


y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su determinación al ministerio del
ambiente y los organismos que conforman el sistema nacional de gestión ambiental. Los criterios
para la determinación de la supervisión y sanción son establecidos por dicho ministerio.
El LMP guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente
determinada y los niveles generales que se establecen en los estándares de calidad ambiental
(ECA). La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de
carga del ecosistema, de acuerdo con las normas sobre la materia.
Los LMP sirven para el control y fiscalización de los agentes que producen efluentes y emisiones,
a efectos de establecer si se encuentran dentro de los parámetros considerados inocuos para la
salud, el bienestar humano y el ambiente. Excederlos acarrea responsabilidad administrativa, civil
o penal, según el caso.
Resulta fundamentales al momento de elaborar los estudios de impacto ambiental o PAMA
porque los impactos ambientales provocados sin exceder los LMP se consideran, en principio,
social y ambientalmente tolerables.
Conocimiento y capacitación de ECAS
conocimiento
Se puede afirmar que de una buena facilitación depende en buena manera el éxito de una
Escuela de Campo. La persona facilitadora juega un papel clave en el desarrollo de la ECA, su
labor central es la de apoyar y orientar el aprendizaje. Evita emitir opiniones y respuestas, sino
guiar cómo encontrarlas. La facilitación no debe tomar decisiones por las personas participantes
de los grupos que se conforman en las ECAs, sino velar para exista involucramiento pleno en el
proceso de aprendizaje, participen en los análisis y formulación de las medidas de manejo del
rubro en la finca o las acciones en el hogar. Son responsabilidades de la persona facilitadora:
 Planificar la ECA

 Organizar y coordinar la ECA


 Manejar los tiempos de las sesiones

 Preparar los materiales requeridos para los temas y los ejercicios de dinámica de grupo
 Motivar la participación del grupo
 Estimular que las personas participantes pregunten y descubran por sí mismas
 Promueve el intercambio de experiencias
 Genera oportunidades de aprendizaje
Es importante comprender que el desarrollo de una ECA, no la persona facilitadora el actor
principal, sino los productores y productoras; por lo tanto, no es un sistema de extensión
vertical, sino horizontal. A la vez debe de comprenderse que la ECA no es una metodología para
transferir tecnologías sino para desarrollar aprendizajes en los participantes. La facilitación debe
tener buenas habilidades y destrezas para conducir adecuadamente una ECA, que se resumen a
continuación:

 Dinamismo, alegría e ingenio


 Manejo de grupos y dinámicas

 Habilidad para crear un ambiente a la participación


 Habilidad para la innovación

 Saber escuchar y hablar menos


 Saber crear un ambiente de confianza
Capacitación

Como parte del desarrollo de las ECAS, se desarrollan contenidos técnicos que enseñan a los
participantes las bases y principios en que se fundamenta el manejo de los RRNN, el manejo
integrado de plagas, enfermedades, la salud del suelo, un ecosistema agrícola en general, entre
otros. Para complementar el entendimiento de las bases y los principios se realizan ejercicios
prácticos grupales, los cuales permiten llevar y desarrollar los conocimientos teóricos
directamente en el campo (de la teoría a la práctica).
Las herramientas de enseñanza aplican conocimientos, habilidades y destrezas para facilitar el
proceso de extensión; como ejemplo, para mejorar la salud del suelo se plantea una práctica para
protegerlo y mejorar el contenido de materia orgánica; como también, se desarrollan prácticas
para valorar la importancia de los macro y microorganismos del suelo y papel en la nutrición y
labranza del suelo. Para el desarrollo de los ejercicios prácticos se estructura y ordena su
contenido, considerándose su objetivo, materiales requeridos, el procedimiento a usar, el tiempo
requerido para desarrollar el ejercicio y las preguntas para evaluar el aprendizaje.
El desarrollo de los ejercicios prácticos facilita el aprendizaje, ya que los participantes aprenden
por sí mismo, lo que provoca cambios de actitud para enfrentar de forma diferente los problemas
que limitan su desarrollo. De esta forma se mejora la adopción de tecnologías al poner en práctica
lo aprendido
Procedimiento
El en lugar a 338 a 400 m2 aproximados encontramos:

 fauna
chillca ichu

llaulli alfa alfa

cactus eucalipto
 fauna

ganado saltamontes

truchas ranas

aveja ovejas
FLORA

 En el rio hemos visto que hay trucha medianos y grandes


 Hay insectos ( avispas moscas y maiposas)
 También hemos visto los ovinos como la oveja y vacas en una cantidad no mayor 4

FAUNA

 El lugar tiene un pequeño riachuelo donde se encentra truchas


 Tambie encontramos una población alidaña a 2kmm de la planta
 Tiene velocidad de viento 2.27m.7s
 Temeratura: 27.1°c
 Prresion : 19.21

El lugar se encuentra au una:

Velocidad de temperatura humedad precion


viento
4.4m/s 27.8c 18.1 19.1

También podría gustarte