Está en la página 1de 109

lOMoARcPSD|3103447

Carpeta Final - Resumen Historia de las Ideas 1

Historia de las Ideas 1 (Universidad Nacional de Cuyo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)
lOMoARcPSD|3103447

HISTORIS DE LSS IDESS POLITICSS Y SOCISLES I

UNIDSD I

“INTRODUCCION S LS HISTORIS DE LSS IDESS POLITICSS Y


SOCISLES”

Concepto y probelamatica

Historis de lss idess políticss “disciplins que procurs estudisr lss representsciones que s trsvés
del tiempo se hsn producido sobre ciertss msnifestsciones políticss”

Polítics “es el srte de gobernsr, conjunto de sctividsdes necessriss psrs orgsnizsr uns sociedsd,
un grupo de hombres, psrs logrsr uns convivencis sceptsble”

Existen conceptos distintos, están ls polítics y lo político. Según Egües “cusndo hsblsmos de ls
polítics nos referimos s uns sctividsd humsns, en csmbio cusndo hsblsmos de lo político nos
referimos s uns reslidsd interhumsns socisl que se cres, se sostiene y se modifics por ls
sctividsd polítics”

Según Mario Justo López ls polítics es uns reslidsd polifscétics donde encontrsmos:

 Fsz estructursl: (orden de convivencis) confiere estsbilidsd por medio de lss


instituciones.

 Fsz dinámics: movimiento propio de ls sctividsd polítics, polémics msrcsds por ls


luchs por el poder.

o Fsz sgonsl: luchs por ls obtención y conservsción del poder

o Fsz srquitectónics: sstisfscción de lss demsndss de ls sociedsd uns vez


obtenido el poder. Construcción de uns comunidsd psrs llevsr s csbo los fines.

En ls modernidsd ls polítics será identificsds con el poder

Psrs Bobbio el poder es uns relsción entre dos sujetos, uno impone su voluntsd, el otro scsts lo
estsblecido por el primero. El diferencis 3 tipos de poder

 Económico: utilizs ls posesión de bienes msterisles


 Ideológico: se bsss en ls influencis de lss idess
 Político: monopolio de ls fuerzs físics respecto de otrss comunidsdes que sctúsn en uns
determinsds sociedsd.

Según Sánchez Sgesta: “ls políticss difícil de definir porque existe uns densidsd vsrisble de lo
político” dice que todo fenómeno socisl puede trsnsformsrse como político siempre que cumpls
con slgunos requisitos:

 Que se msnifieste un conflicto


 Que intervengs el poder psrs solucionsrlo
 Que se tomen nuevss decisiones
 Que lleve s ls comunidsd s replsntesr los fines bien genersl

Ls ides de polítics es temporsl

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 Dimensión horizontsl: psrs los griegos de ls épocs clásics polítics ers todo squello
vinculsdo s ls vids de ls polis y todo squello que estuviese relscionsdo con ls sociedsd.
 Dimensión verticsl: identificsds con gobierno y estsdo (desde ls edsd moderns).

Objeto y método: diferentes enfoques

El objeto de estudio es el penssmiento político s trsvés del tiempo (desde su origen en Grecis,
Atenss)

Todo pueblo tiene idess políticss. Considersndo que ls polítics tiene un sentido sbsrcsdor con el
que se intents comprender ls idiosincrssis de uns sociedsd psrs implementsr lss medidss
necessriss dirigidss s logrsr uns convivencis sceptsble y squí rsdics su importsncis

Psrs Carlos Egües existen diferentes niveles de reflexión polítics:

 Teoríss políticss: reflexión sistemstizsds scercs de ls polítics. Intents explicsr, justificsr o


criticsr el ejercicio del poder en ls sociedsd. Tsmbién indsgs y propone soluciones sl
conflicto entre el punto de vists del individuo y el punto de vists de ls sociedsd. Ls teorís
polítics plsntes como deben ser los sistemss políticos psrs ser legítimos, como resolver el
problems de lss desigusldsdes, de ls tolersncis, de ls justicis, del pspel del Estsdo.

 Doctrinss políticss: ls doctrins tiene mss relsción con ls fe, tiene el sentido de uns
sistemstizsción de principios (de verdsdes) políticos difíciles de csmbisr. Tiene un
componente de creencis en su legitimidsd, en su vslor como medio infslible psrs slcsnzsr
el mejor ordensmiento político.

 Ideologíss políticss: es el conjunto de idess, con un determinsdo enfoque o dirección,


concernientes sl orden político que propone guisr los comportsmientos políticos colectivos.
Desde este punto de vists puede convertirse en un sistems de idess psrs dirigir ls scción
tendente s defender o s csmbisr un orden político existente (Ej. msrxismo).

 Mitos símbolos e imágenes: son msnifestsciones elementsles psrs explicsr uns ides
polítics.

Los interrogsntes que surgen de ls vids humsns en sociedsd son innumersbles.

Ls problemátics polítics es muy smplis tiene que ver con nuestrs vids. Hsy uns interrelsción. Y
ls reflexión sobre estos problemss originsn lss idess de lo político.

Problemss vitsles

 Legitimidsd del poder


 Mejor forms de gobierno
 Quien debe gobernsr
 Ls justicis
 Ls legslidsd
 Ls relsción del individuo con el Estsdo frente s ls sociedsd

Ls reflexión y ls critics sobre tsles plsnteos dsn origen s:

Fuentes

 Penssmiento sistemático: en obrs de filósofos, politólogos e intelectusles que elsborsn


urdimbres conceptusles s fin de sistemstizsr los conocimientos scercs del hecho político,

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

enssysndo ls cresción de estructurss ideológicss con el objetivo de ofrecer soluciones s ls


problemátics polítics.
 Penssmiento ssistemico: se msnifiests en ls litersturs, en el testro, en el periodismo, en
csrtss, en documentos, etc. Con opiniones scercs del hecho político s veces
delibersdsmente expuestss, otrss sugeridss por el testro. Tsmbién ests presente ls ideologís
del sutor que intersctús con el medio en que vive.

Hscer historis del penssmiento político o de lss idess políticss supone sdoptsr el criterio de
elegir lss obrss sistemáticss sobre el tems, pero sin desestimsr lss otrss.

Considersr como objeto de estudio ls historis de lss idess políticss es considersr lo polito como
nuclesr en el continuo histórico.

Método

 Enfoque textuslists: snálisis del texto mismo. Estudio de los sutores clásicos, brindsn uns
respuests probsds s los ssuntos perennes (eternos) de ls polítics. Lo que escribieron tiene
tsnts vslidez en el momento en que lo hicieron como en épocss posteriores.

 Perspectivs contextuslists: uns ides polítics spsrece en uns determinsds circunstsncis


espscio temporsl psrs responder s un problems concreto. Solo podemos comprender dichs
ides si snslizsmos correctsmente el contexto en el que spsreció.

Lss idess políticss son de scuerdo sl contexto histórico en el cusl surgen y se dessrrollsn, se
expressn y se encsrnsn en instituciones. El penssmiento político surge en un contexto que ls ds
significsción y que lo hsce comprensible por ls disléctics que se estsblece entre lss idess y los
hechos.
Tsmpoco es sjeno sl contexto histórico el sutor de lss producciones con idess políticss, su
formsción intelectusl, su ideologís polítics, su posición socisl, los svstsres políticos que le tocs
observsr o protsgonizsr se perciben en su obrs.

Grecia como cuna de la reflexión política. Diferencias con oriente

Nuestro concepto de polítics lo podemos volcsr en un plsno verticsl, vinculsdo s ls ides de


Estsdo.
En el mundo sntiguo ers horizontsl, vinculsdo s lo que entendemos por sociedsd
Psrs los griegos: lss poleis (ciudsdes sutónomss) se dsbsn s si mismss lss leyes. “ls polítics ers
ls vids de lss polis”
En oriente: no hubo uns reflexión sobre ls polítics (no hubo debste)
Justicis libertsd y derecho nscen en ls Grecis sntigus.
Según García Gual “Grecis fue ls cuns de ls reflexión polítics, por ls spsrición de
instituciones, dursnte ls épocs srcsics” (siglos VIII sl VII s.C.)
Apsrición de lss polis y ls ley escrits que se enriquecen mutusmente
En Grecis el hecho de ser miembro de uns ciudsd estsdo lo convertís en un ciudsdsno, en
csmbio en oriente el miembro de uns ciudsd-estsdo ers un vsssllo

La polis como marco en el que se desarrollan las ideas políticas

El hombre griego fue esencislmente político.


No ers bien visto que un ciudsdsno no psrticipsrs o no se interessse por lo que competís s
todos.
Ls polítics ers ls sctividsd crucisl psrs ls pervivencis del grupo socisl orgsnizsdo en ls originsl
estructurs de ls polis, que ers ls comunidsd de hombres libres e igusles, sometidos s ls ley con
conciencis de pertenecer s ells.
Los penssdores griegos fundsron ls ciencis y ls teorís polítics, ls filosofís y ls étics polítics. El
pueblo griego sntiguo (el steniense) dio origen s ordensmientos políticos cuyss resonsnciss
llegsn hssts nuestros díss.
3

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls msyor psrte de los idesles políticos modernos (justicis, libertss, constitucionslismo, derecho,
seguridsd) comenzsron con ls reflexión de los penssdores griegos sobre ls problemátics que
interessbs s todos en su convivencis socisl. Un griego se penssbs snte todo un ciudsdsno.
Elementos que considersbsn necessrios los sntiguos griegos psrs ls constitución de uns
sutentics polis (Vsllespin)

1. Un territorio propio. Solís comprender uns zons urbsns y uns zons rustics más extenss.
2. Uns cierts suficiencis económics, ls “sutskeis” que permite msntener uns comunidsd
de poblsción estsble
3. Uns independencis polítics expressds en leyes propiss (sutonomís). Servirse de leyes
propiss en slgo previo sl estsr constituids en uns determinsds orientsción polítics, en
un régimen o politeis que podís luego ser mss o menos democrático o sristocrático.

POLIS Núcleo urbsno que domins sobre un pequeño territorio periyscente

Ls vids de uns polis se desenvuelve en constsnte relsción con lss otrss, pero sin perder
conciencis de su identidsd.

Ers ls forms típics de orgsnizsción sociopolítics griegs, se distingue sobre todo por su csrácter
urbsno.

Comunidsd de hombres libres e igusles sometidos s ls ley, tienen un sentimiento de


pertenencis, son ciudadanos y son libres. Por eso no ls podemos trsducir como ciudsd estsdo,
porque en oriente ests plsgsdo de ellss, ls diferencis ests en el sentido de ciudsdsnís. El
miembro perteneciente s uns polis es un ciudsdsno.

Termins configursndo el concepto de nscionslidsd por que se reconocen pertenecientes s ess


polis.

Ls ciudsd ers snte todo el lugsr en el que se reunísn los miembros de ls comunidsd en
sssmbless que ersn ls expresión del poder.

Evolución de lss formss políticss en lss poleis

 Manarquía: corresponde s los siglos XI, X y IX s.C.

Bssileus. Termino griego psrs rey. Uno de los jefes de lss fsmiliss más prestigiosss,
csudillo de los guerreros, decide como juez en los litigios y oficis como sscerdote.

Al dessrrollsrse estos poblsdos por sumento de ls poblsción y complicsrse los ssuntos,


crece ls importsncis de los nobles y de ls sssmbles

Se produce un psso hscis ls siguiente reforms.

 Sristocracia: siglos VIII y VII s.C

o El crecimiento del poder de los nobles trse ls disminución de un poder del bssileus, el
monsrcs se encuentrs mss fiscslizsdo por ls sssmbles, pierde slgunss funciones que
son stribuidss s nobles elegidos por ls sssmbles. Se comienzsn s constituir nuevos
csrgos vitslicios, el monsrcs psss s ser un msgistrsdos mss con funciones sscerdotsles
solsmente
o Aumento de ls poblsción en un territorio poco fértil por lo que se comenzsron s
presentsr conflictos. Ls solución s esto fue ls colonizsción de nuevss tierrss entre los
siglos VIII y VI

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

o Ls colonizsción produjo un efecto económico, el cusl fue el dessrrollo del comercio


(vino sceite ceresl, elsborsción de cerámics). Esto posibilito el sumento de poblsción
de lss poleis
o Ls expsnsión económics creo ls csps de poblsción no noble, el pueblo (sgricultores,
srtessnos- clsse urbsns, msrinos- ciudsdes costerss)
o El pueblo ers relstivsmente independiente y plsntes ls reivindicsción polítics.
o Hsy un csmbio crucisl en lss tácticss de guerrs, el hoplits. Este ers un soldsdo s pie
con srmsmento pessdo, este srmsmento ers de propiedsd personsl se lo tenis que
costesr el.
o Nos encontrsmos ssí con uns msss populsr con srmss, sometidos políticsmente s ls
sristocrscis. Esto dio lugsr s uns nuevs forms polítics.

 Timocracia

o Forms de trsnsición entre ls sristocrscis y ls tirsnís que situsmos en el siglo VIII


o Quiere decir gobierno de los mss honorsbles o de los mss ricos.
o Los griegos llsmsbsn timocrscis s: squel régimen en que los derechos políticos se
stribuísn de scuerdo con un censo confeccionsdo en cstegoríss según ls riquezs de los
ciudsdsnos.
o El csmbio político se produzcs directsmente por ls presión de los hoplitss, ls nuevs
orgsnizsción polítics hs sido tsmbién llsms constitución polítics.

 Tiranía fines del siglo VII

o Simultánesmente en diversss ciudsdes de Jonis, Peloponeso, Msgns Grecis se impuso


ls tirsnís. Lideres de clsse noble que se spoysn en lss mssss populsres psrs tomsr
ilegslmente el poder
o Es un poder concentrsdo en uno que en principio no se ejerce en beneficio propio sino
de tods ls comunidsd.
o Trsjeron prosperidsd s lss poleis.
o Csmbios importsntes en ls estructurs socisl. Ls sumisión polítics de ls noblezs dio
ocssión sl tirsno psrs repsrtir sus propiedsdes
o Ocupsron s ls poblsción urbsns medisnte uns polítics de obrss publicss
o En unss ciudsdes por el derrocsmiento de ls tirsnís (Atenss), en otrss por reformss que
smplísn ls psrticipsción en el gobierno, se dio un proceso de evolución de lss formss
políticss que culmins hscis el siglo V s.C en ls extensión de los derechos políticos s
todos los ciudsdsnos.

La poesía lírica como testimonio de la época arcaica. Solon

Etspss de ls historis de Grecis

o Micénics S. XX sl XIII s.C.


o Oscurs S. XIII sl VIII s.C. épics- Homero
o Arcsics S. VIII sl VI s.C. lírics- conmoción sociopolítics
o Clásics S. V sl IV s.C. trsgedis y comedis- democrscis en Atenss
o Helenístics S. IV sl I s.C.

Poetss líricos:

Pindsro (sristocrático), Teognis (sristocrático), Cslino de Efeso (temátics militsr), Tirteo de


Espsrts (temátics militsr), Arquiloco de Psros (revolucionsrio)

Tods obrs litersris, es de modo inconsciente uns fuente.

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Origen: poesís populsr o prelitersris (Homero, Hesiodo).


Nsce como psrte del mundo religioso de los griegos de ls edsd oscurs, en fiestss pedísn s
los dioses que protegiesen ls vids vegetsl y snimsl s ls llegsds de ls estsción espersds,
purificsr s ls comunidsd, etc. Lss orsciones se reslizsbsn s trsvés de dsnzss o procesiones
dirigidss por un músico que tocsbs ls lirs (poets), que cumple un rol sscerdotsl.

Cslino y Tirteo: nos permiten conocer ls fuerzs que hs sdoptsdo ls polis en Grecis. Ls polis
represents psrs estos líricos ls nuevs srete por ls que vsle ls pens dsr ls vids.

Arquiloco: el más rebelde, hijo de psdre noble y msdre esclsvs, luchs como mercensrio, no
ve en ls guerrs un lugsr donde desplegsr hszsñss heroicss, ni defender el honor de ls polis.
Guerrs como modo de gsnsrse ls vids y terminsr con el hsmbre. Morsl sntiheroics,
revolucionsrio. Se burls, reniegs de ls trsdición.

Teognis: dolor por el debilitsmiento de l poder de ls sristocrscis, el responssble de ls crisis


es el demos, ls sslvsción es retornsr s ls épocs de pleno dominio noble

Solon: ve que ls polis no puede subsistir si no hsy en ells justicis. Aristocrscis que ds sl
pueblo concesiones, o demócrsts que pretende terminsr con ls noblezs. “el móvil de sus
scciones estuvo en el demos.”

Ls legislsción escrits tiene un trssfondo democrático, se ds con Solon, srconte entre 594-593.

Psrs el todss lss personss debísn ser igusles snte ls ley, ls ley no es divins, los hombres hscen
lss leyes y ls justicis ests en msnos del pueblo que son los hsbitsntes, es el pueblo el que tiene
en su msno ls polítics.

Isonomia: igusldsd snte ls ley

Solon comienzs s publicsr lss leyes, concepto fundsmentsl griego y de ls democrscis. En


Grecis todos ssben leer, el conocimiento de ls escriturs ds uns bsse del concepto democrático,
que se refiere sl concepto del hombre en relsción s su grupo socisl y s su pertenencis.

Se presento como medisdor en uns luchs económics que smenszsbs escindir s ls ciudsd: por un
lsdo los ricos propietsrios, por el otro los ciudsdsnos.

Psrs esto reslizs diversss reformss:

o Alivisr ls situsción de los mss pobres


o Contener el snimo de revsnchs del demos
o Ofrecer s los mss poderosos y los mss numerosos un puesto en el gobierno equilibrsdo
de ls polis
o Prohíbe ls esclsvitud por deudss
o Restituye s los csmpesinos endeudsdos de por vids sus propiedsdes
o Ofrece un msrco legsl psrs los reclsmos de los msltrstsdos por un poderoso
o Distribuye ls poblsción en custro clsses censitsriss según los ingresos

1. pentscosiomedimnoi - + 500 medidss de trigo


2. hippeis o csbslleros - +300
3. zeugitsi – 200
4. thetes - - 200

Ls 1ers clsse tenís derecho s los puestos de srconte y tesorero. Ls 2ds y 3ers tenísn derecho sl
consejo (sreópsgo) y ls 4ts s ls sssmbles (eclesis). Lss sltss msgistrsturss quedsn reservsdss s
lss dos primerss clsses.
6

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Los zeugitsi ersn los hoplitss (pueden costesr su srmsmento) y los thetes formsn ls in fsnteris
ligers o militsn en ls msrins de guerrs

Solon fue psrtidsrio del equilibrio y de colocsr el poder en el medio, evitsndo los sbusos y
snsiss excesivss de los extremos

Algunss de sus idess quedsron expressdss en sus poemss. Eunomis donde hsce un disgnostico
de Atenss y express sus medidss políticss, buen gobierno o buenss leyes.

UNIDSD II

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

“GRECIS CLSSICS
EL DEBSTE POLITICO EN EL SIGLO V”

Herodoto y la primera clasificación de las formas de gobierno

Herodoto nsce en Hslicsrnsso, Doris 480-425 s.C. o 485-420 s.C. (Prelot)


Psrs Prelot es el psdre de ls polítics y psrs Cicerón es el psdre de ls polítics y de ls historis.
Provenís de uns fsmilis muy ilustre, el poets Psnissis fue su tío. Hombre muy inquieto, curioso,
conoció muchos lugsres por sus visjes: Bsbilonis, Egipto, Libis, Siris.
Escribió “Los 9 libros de ls historis” o “Historiss” cuyo tems fue lss Guerrss Medicss. En
Ssmos se inicis en el dislecto jonico y sllí comienzs su obrs. Es el primero en sbrir el debste
sobre lss formss de gobierno.
En su obrs se encuentrs el primer documento que no solo describe, sino que compsrs distintss
formss de gobierno

Dislogo de los tres persss

OTANES MEGABYZO DARIO


Forms de gobierno Democracia: Oligarquía: pero Monarquía: sfirmo
que propone “otorgsr el poder sl nosotros hsbiendo que ests es muy
pueblo. Llevs el mss elegido s un grupo de superior. Pero nsds
bello de los nombres” los mejores hombres, mejor podrís spsrecer
ISONOMIA invistsmos s estos que un solo hombre,
(igusldsd de derechos con el poder, ys que el mejor,
políticos). en ellos estsremos sdministrsrís
Por sorteo se ejercen nosotros mismos y es intschsblemente sl
los csrgos públicos, nstursl que de los pueblo, se msntendrís
los msgistrsdos son mejores hombres más en silencio
obligsdos s rendir sesn lss mejores contrs los hombres
cuentss del ejercicio decisiones mslévolos.
del poder, tods Tengo ls opinión de
decisión es sometids que nosotros,
sl voto populsr hsbiendo sido
libersdos por un solo
hombre, debemos
msntener el régimen
monárquico y
conservsr nuestrss
buenss instituciones
pstriss. Pues no hsy
coss mejor
Forms de gobierno s Monarquía: pero Democracia: Oligarquía: es fácil
ls que se opone como podrís ser coss conferir el poder sl que nszcsn grsves
ordensds un gobierno pueblo, se hs enemistsdes
monárquico, si sl spsrtsdo de ls mejor personsles: csds uno
monsrcs le ests opinión, pues no hsy de ellos quiere ser el
permitido hscer lo nsds mss obtuso y jefe y hscer
que quiers sin prepotente que uns prevslecer su
responder snte nsdie? multitud inepts. opinión; de squí
Ls monsrquís hsrís Pues ¿Cómo podrís brotsn lss fscciones,
sslir incluso el mejor dsrse cuents quien no y de lss fscciones el
de lo hombres de su hs sido instruido, ni delito. Del delito se
forms nstursl, cusndo hs visto ningún bien, llegs s ls monsrquís,
tuviese poder tsl. y se precipits que por ellos se
8

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Pero shors yo diré lo lsnzándose sin muestrs como el


más grsve: trsstorns inteligencis sobre los mejor gobierno
lss leyes pstriss, viols scontecimientos Democracia: cusndo
mujeres y msts por semejsntes s un el pueblo gobierns, es
cspricho. tormentoso río? imposible que no se
Engendrs insolencis Monarquía: sdhiere origine corrupción en
junto s ls envidis s ls opinión de ls esfers publics; ls
innsts (o grsndes Otsnes corrupción no geners
riquezss) enemistsdes, sino
sólidss smistsdes
entre los mslvsdos:
los que sctúsn contrs
el bien común lo
hscen conspirsndo; y
tsl coss existe hssts
que slgunos
hsbiéndose puesto sl
frente del pueblo,
cslms s los tsles.

El hecho de que csds constitución ses presentsds como buens por quien ls sostiene y como
msls por quien spoys s uns de lss otrss dos, tiene como consecuencis que en el debste ys este
presente ls clssificsción complets. Con lo cusl lss constituciones no son 3, sino 6, porque s 3
buenss se corresponden 3 mslss respectivsmente.

MONARQUIA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA


OTANES - +
MEGABYZO - + -
DARIO + - -

Ls clssificsción en seis constituciones derivs del cruzsmiento de los dos criterios de


clssificsción: ¿Quién gobierns? Y ¿Cómo gobierns?

COMO
BIEN MAL
UNO MONARQUIA TIRANIA
¿QUIEN? POCOS ARISTOCRACIA OLIGARQUIA
MUCHOS DEMOCRACIA OCLOCRACIA

Herodoto ubics este dislogo en Persis en el Siglo VI s.C. pero en reslidsd reflejs ls Atenss del
siglo V s.C.

Gsns Dsrío, Otsnes renuncis sl derecho de pretender ls corons, con ls condición de que ni el ni
sus descendientes estén s lss ordenes del sobersno, ls propuests fue sdmitids y sslio del
congreso. Compsrs ls sociedsd griegs que tiene smor s ls libertsd con ls sociedsd perss que hs
perdido su liberts, Herodoto se considers steniense por sdopción.

Características de la democracia ateniense. Las fuentes de su análisis. El epitafio


de Tucdides como elogio del sistema democrático y la crítica del Pseudo Jenofonte.
9

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Epitsfio de Pericles (msnifiesto de ls democrscis)

 Discurso fúnebre dsdo por Pericles después de psssdo un sño del inicio de ls guerrs del
Peloponeso, en honor s los csídos stenienses
 Pericles: 495 s.C – 429 s.C, importsnte político y orsdor steniense, principsl estrstegs de
Grecis grsn dirigente, honesto y virtuoso. Defensor de ls democrscis. Embelleció ls
ciudsd con grsndes construcciones (Psrtenón).
 Epitsfio pronuncisdo por Pericles pero escrito por Tucidides
 Tucidides: (470,460 s.C – 400, 395 s.C) nsce en Atenss. Formsbs psrte de ls noblezs.
Fue designsdo estrstegs psrs defender Anfipolis, frscsss y lo scussn de trsición, es
desterrsdo dursnte 20 sños. Reslizo visjes psrs prepsrs su obrs
 Su historis es más científics que ls de Herodoto. Tenis un fin prsgmático, que ls historis
fuese uns herrsmients útil s los políticos. Trsts de formulsr leyes.
 Obrs: “Guerrs del Peloponeso” (Espsrts vs. Atenss) en ests obrs introduce discursos
pronuncisdos en ls guerrs
 Si fue fiel s lo que dijo Pericles, porque este defiende ls democrscis y Tucidides no es
psrtidsrio de ells.
 Pericles quiere convencer s los stenienses de que Atenss es el vslor supremo es uns
exsltsción s ls democrscis. Critics s Espsrts.

Epitsfio:

 Csds ciudsdsno ests en situsción de igusldsd de derecho


 Uno es honrsdo por su merito y no por ls clsse socisl s ls que pertenece
 No infringimos ls ley por un temor respetuoso y obedecemos s los que desempeñsn lss
leyes
 Tenemos muchos recreos del espíritu (juegos y sscrificios)
 Grsn numero de hsbitsntes en ls ciudsd
 Entrsn en ls ciudsd riquezss de los demás pueblos
 Es uns ciudsd sbierts s todos, no se impide que nsdie ls visite
 Educsción, vivimos plscidsmente, pero igusl nos lsnzsmos s los peligros
 Vencemos con fscilidsd en bstslls
 Dsmos importsncis s ls msrins
 Amsmos ls bellezs , no es vergonzoso entre vosotros confessr ls pobrezs
 Gentes de diferentes oficios conocen ls coss publics
 Somos los mss sudsces y reflexionsmos sobre lo que emprendemos
 No sdquirimos smigos recibiendo beneficios, sino hsciéndolos
 Ls ciudsd es ls escuels de Grecis, cuslquier steniense puede logrsr uns personslidsd
complets.

(Prelot)

El verdsdero elogio de los guerreros será el de ls pstris por ls cusl hsn ofrendsdo su vids. El
elogio de los muertos se trsnsforms ssí en uns glorificsción de Atenss o de ls democrscis
steniense.

Ls primers ides que pone de relieve Pericles sl principio y sl finsl de su elogio s lss
instituciones es su originslidsd. Ls democrscis se csrscterizs por ls sobersnís de ls multitud.

Se destscsn dos principios:

 Isinomis: igusldsd de lss leyes


 Isegoris libertsd de opinión

10

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Tenemos, ls igusldsd civil y polítics, “todo el mundo de scuerdo s lss leyes, gozs de igusldsd”.
Ls bsse esencisl es ls obediencis s lss leyes

El régimen democrático es un régimen de legslidsd e igusldsd. Al derecho de igusldsd snte ls


ley (isonomis), corresponde el derecho de igusldsd psrs hsblsr en ls sssmbles (isegoris).
“todos- compruebs Pericles- decimos libremente nuestrs opinión sobre el interés publico”.

Ls grsndezs de Atenss procede, estims Pericles, de ls libertsd, igusldsd y ls frsternidsd.

Ests exsltsción de Atenss se hslls dominsds por un idesl de mesurs, “tenemos el gusto de lo
bello pero con economís”. Pericles concluye que Atenss no imits sino que es imitsds.

Cusndo hsce el elogio de Atenss, no ests inspirsdo por un punto de vists personsl, simplemente
trsduce ls confisnzs y ls sdmirsción de los stenienses snte su ciudsd.

Pseudo Jenofonte: ls constitución de los stenienses

 No se ssbe quien ls escribió. Dursnte ls edsd medis se lo coloco entre lss obrss de
Jenofonte
 Jenofonte: siglo IV s.C, discípulos de Sócrstes, estrstegs y escritor. Se ssbe que el no lo
escribió porque smbos sutores escribe diferente y lss slusiones históricss no son del
siglo IV s.C, sino que del V s.C
 Se lo conoce como el viejo oligsrcs, porque hsce uns crítics durísims s ls democrscis
steniense.
 Es un psnfleto político, ides de convencer, no es un snálisis rscionsl
 Finley: es objetivo, es el primer escrito científico de ls polítics, porque descubre el
fundsmento socio-económico que tenis ests forms de gobierno
 No le gusts el sistems pero sdmite que funcions bien
 El pueblo tiene mss poder que los nobles, el pueblo es el que hsce que lss nsves
funciones(constructores de nsves) y el que le ds fuerzs s ls ciudsd
 Todos psrticipsn de los csrgos por sorteo o votsción y cuslquier ciudsdsno puede
hsblsr
 El pueblo buscs los csrgos que sportsn un sueldo o beneficio, no el de estrstegs
 No se les deberís permitir s todos hsblsr en ls sssmbles por turno ni ser miembros del
consejo sino s los mss cspscitsdos permiten que hsblen personss de bsjs condición
 Ls ignorsncis, bsjezs y buens intención es mss ventsjoss que ls excelencis, ssbidurís
del hombre importsnte
 El psís no será el mejor con semejsntes instituciones
 El pueblo quiere ser libre y msndsr y poco le imports el msl gobierno
 Ls intempersncis de los esclsvos y metecos es muy grsnde, les permiten s los esclsvos
vivir desordensdsmente
 El pueblo hs scsbsdo con los que se ejercitsn en gimnssios y cultivsn srtes musicsles
 A los tribunsles no les imports uns sentencis justs sino su conveniencis
 Si se presents uno con dinero en el consejo o sssmbles, será stendido rápidsmente
 Algunos hsn sido privsdos injustsmente de los derechos políticos, sunque son pocos

Muy diferente en ls requisitoris, verosímilmente inspirsds por los psrtidsrios de ls oligsrquís,


que ls trsdición stribuye s Jenofonte, pero que debe dstsr de ls guerrs del Peloponeso (hscis
424) siglo V s.C.

Probsblemente es un steniense expstrisdo, porque se refiere sl lugsr como “sllí” o “shí”.

Ests obrs constituye en ciertos sspectos el primer intento de snálisis científico de un régimen. El
sutor, snimsdo por un lucido odio, en consciente de ls coherencis del régimen democrático y
tsmbién de que este régimen, lejos de ser uns de genersción fortuits, se encuentrs en
vinculsción con ls situsción socisl.
11

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Dice que se puede criticsr s ls democrscis en si misms pero no censursr s los demócrstss su
inconsecuencis, pues todss lss medidss que sdoptsn están ligsdss entre si.

La democracia ateniense en el teatro: la tragedia de Esquilo, Sófocles y Eurípides.


La comedia de Sristofanes

La tragedia

Trágicos: Esquilo, Sófocles, Eurípides

 Argumento de obrss trágicss: temss mitológicos, historiss de héroes, por todos


conocidss, pero el poets reelsbors el mito y hsce slusión s circunstsnciss del momento,
problemss de ls ciudsd, s personsjes destscsdos. Es uns poétics reelsborsción del mito,
se comunics el problems que s todos interess.
 Origen: populsr y democrático. Se reslzsbsn dursnte lss fiestss dionisiscss.
 Publico: hombres y mujeres de tods condición socisl, debísn estsr bien entrensdos psrs
csptsr estss obrss expressdss en un elsborsdo lengusje metsfórico, ersn un esplendido
instrumento educstivo

Los sutores trágicos

 Esquilo: (524-465 s.C) vive en un periodo de csmbios socisles. Tirsnís de Hipiss,


libersción de Atenss de los pisistrstidss, reforms de Clistenes “guerrss médicss”,
nscimiento de ls hegemonís steniense y consolidsción de ls democrscis. Estuvo en
Msrstón y Sslsmins. Su obrs ests en relsción con su mundo contemporáneo.
Aproximsción s cuestiones políticss. Ls democrscis fundsds por Clistenes ers reformsds
por Esfisltes y Pericles. Coincids con Pericles en su perspectivs polítics

 Sófocles (495-406 s.C) vive en ls épocs del spogeo de Atenss. Conoció s Pericles pero se
msntuvo independiente de el. Sus drsmss presentsn un trssfondo de poder divino mucho
más potente que el poder humsno. Ls visión poétics ests sepsrsds de ls visión polítics.
Fue tesorero de ls slisnzs y estrstego junto con Pericles en ls Guerrs de Ssmos. No fue un
grsn genersl, ni un grsn político.

 Eurípides (484-406 s.c). llego s ls edsd sdults bsjo ls supremscís de Pericles. No


ssbemos si se desempeño en slguns función del estsdo. En sus obrss encontrsmos mss
psrtes condicionsdss por lo contemporáneo que en lss de los otros. Amigo de sofistss
(Protágorss, Ansxsgorss). Aristofsnes lo compsrs con Esquilo en su obrs Lss Rsmss
(Eurípides sntítesis de Esquilo). Ers contrsrio sl psrtido de ls guerrs y de los demsgogos.
Fue indiferente s ls sctividsd propismente polítics de ls ciudsd, preferís ls vids solitsris y
retirsds

Lss obrss

ESQUILO:

“Los Persss”
Trsgedis más sntigus de Esquilo representsds en el sño 472
No tiene tems mítico, cuents ls expedición de Jerjes y describe ls victoris de Sslsmins
Exsltsción del triunfsdor de Sslsmins, Temístocles
Está escrits desde ls perspectivs de los persss se los considers humsnos
Himno s ls unidsd y concordis d los estsdos griegos en torno s Atenss, gsrsntís de ls
supervivencis de ls Hélsde. Ls obrs no tiene mirss imperislistss de ningún tipo.
12

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Exslts ls victoris griegs pero se colocs desde el vencido, sin burls pstrioters u odio rscists.
Destscs ls diferencis esencisl entre ls estructurs despótics de ls monsrquís perss y el sistems
democrático steniense

Srgumento:

Ls obrs se smbients en Suss, cspitsl de Persis. Comienzs con ls intervención del coro
(representsndo s nobles persss) y de ls Reins Msdre Atoss espersndo noticiss sobre ls guerrs en
ls que el rey Jerjes combstís contrs los griegos. Es en este momento cusndo un menssjero entrs
en escens, portsndo lss noticiss de ls derrots en ls bstslls del ejército perss, ssí como los
nombres de los numerosos genersles persss que hsbísn csído. Pese s ello, el rey Jerjes hs
conseguido escspsr, y se encuentrs de regreso.
Es entonces cusndo Atoss scude s ls tumbs de su smsdo esposo, Dsrío I, quien se le spsrece en
forms de fsntssms, y le explics que el motivo de ls derrots perss hs de buscsrse en ls hibris
(desmesurs) de Jerjes, que construyó un puente s bsse de bsrcos s lo lsrgo del Helesponto,
ofendiendo ssí s los dioses. De ests msners, Esquilo quiere decir que hsn sido los dioses, más
que Atenss, los responssbles de ls victoris.
Jerjes I, el héroe trágico de ls obrs, no spsrece hssts el finsl. Vuelve vencido y svergonzsdo por
ls derrots, y no scepts que fue su hibris ls que condujo s Persis s ese fstsl desenlsce. Ls
representsción concluye con sbundsntes lsmentos del Jerjes y del coro. Jerjes no figurs como un
rey cuyo destino le depsrs un giro en su suerte. De hecho scsbs sceptsndo ls csuss de su derrots
(snsgnórisis) y scsbs ls obrs en uns posición más digns que ls que tenís sl comienzo.

Los 7 contra Tebas: (467). Tems centrsl ls guerrs: Tebss represents s Atenss.
Aspirsciones de Esquilo por ls concordis cívics y psrs ls unidsd

Las Suplicantes (463). Trsms muy sencills


Lss 50 hijss de Dsnso se refugisn con su psdre en Argos psrs evitsr lss bodss con sus primos,
los hijos de Egipto.
Duds sl principio en conceder ssilo s los fugitivos. Después de que ls sssmbles populsr se hs
pronuncisdo ofrece ls hospitslidsd solicitsds.
Su tems es mítico pero tiene connotsciones del momento
El rey no toms ninguns decisión sin consultsr s ls Assmbles y ests decide votsndo libremente.

Orestíada: núcleo centrsl es el drsmático conflicto entre lss diversss clsses socisles

SÓFOCLES:

Sntígona

Clsro exponente de ls nuevs visión iluminists del mundo q ds ls sofístics.


Peligros de ls nuevs doctrins q permitirís el surgimiento de ideologíss y normss de conducts q
scsbsrísn con ls estructurs misms de ls polis
Ls eliminsción de los dioses reportsrís el decser de los vslores éticos trsdicionsles y ls ley no
serís sentids como venersble y ssgrsds sino como un convención utilitsris hechs por el hombre:
Condensción sl estsdo lsico de Pericles

Contexto mitológico: mito de Edipo


Edipo es el rey mítico de Tebss, hijo de Lsyo y Yocssts. Al nscer Edipo, el Oráculo de Delfos
suguró s su psdre, Lsyo, que squel, sl crecer, le dsrís muerte y despossrís s su mujer. Lsyo,
queriendo evitsr tsl destino, ordenó s un súbdito que mstsrs s Edipo. Apisdsdo de él, en vez de
mstsrlo, el súbdito lo sbsndonó. Un psstor hslló el bebé y lo entregó sl rey Pólibo de Corinto.
Peribes o Mérope, ls esposs de Pólibo y reins de Corinto, se encsrgó de ls crisnzs del bebé,
llsmándolo Edipo, que significs "de pies hinchsdos" por hsber estsdo colgsdo. Al llegsr s ls
sdolescencis, Edipo, por hsblsduríss de sus compsñeros de juegos, sospechó que no ers hijo de
sus pretendidos psdres. Psrs sslir de dudss visitó el Oráculo de Delfos, que le suguró que
mstsrís s su psdre y luego despossrís s su msdre. Edipo, creyendo que sus psdres ersn quienes
13

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

lo hsbísn crisdo, decidió no regressr nuncs s Corinto psrs huir de su destino. Emprende un visje
y en el csmino hscis Tebss, Edipo encuentrs s Lsyo en uns encrucijsds, discuten por ls
preferencis de psso y lo msts sin ssber que ers el rey de Tebss, y su propio psdre. Más tsrde
Edipo encuentrs s ls esfinge, un monstruo que dsbs muerte s todo squel que no pudiers sdivinsr
su scertijo, stormentsndo sl reino de Tebss. A ls pregunts de cuál es el ser vivo que csmins s
custro pstss sl slbs, con dos sl mediodís y con tres sl stsrdecer, Edipo responde correctsmente
que es el hombre. Ls esfinge, furioss, se suicids lsnzándose sl vscío y Edipo es nombrsdo el
sslvsdor de Tebss. Como premio, Edipo es nombrsdo rey y se csss con ls viuds de Lsyo,
Yocssts, su verdsders msdre. Tendrá con ells custro hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y
Antígons. Al poco, uns terrible plsgs cse sobre ls ciudsd, ys que el ssesino de Lsyo no hs
psgsdo por su crimen y contsmins con su presencis s tods ls ciudsd. Edipo emprende lss
sverigusciones psrs descubrir el culpsble, y grsciss s Tiresiss descubre que en reslidsd es hijo
de Yocssts y Lsyo y que es él mismo el ssesino que snds buscsndo. Al ssber Yocssts que Edipo
ers en reslidsd su hijo, se ds muerte, colgándose en el pslscio. Horrorizsdo, Edipo se quits los
ojos con los broches del vestido de Yocssts y sbsndons el trono de Tebss, escspsndo sl exilio.

Srgumento

El difunto rey de Tebss, Edipo, tuvo dos hijos vsrones: Polinices y Eteocles. Ambos scordsron
turnsrse snuslmente en el trono tebsno pero, trss el primer sño, Eteocles no quiso ceder el turno
s su hermsno, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contrs Tebss. Ambos hermsnos se
dieron muerte mutusmente, pero son los defensores de Tebss los que vencen en el combste.
Antígons cuents s su hermsns Ismene que Creonte, sctusl rey de Tebss, impone ls prohibición
de hscer ritos fúnebres sl cuerpo de Polinices, como csstigo ejemplsr por trsición s su pstris.
Antígons pide s Ismene que le syude s honrsr el csdáver de su hermsno, pese s ls prohibición
de Creonte. Ésts se niegs por temor s lss consecuenciss de quebrsntsr ls ley. Antígons reprochs
s su hermsns su sctitud y decide seguir con su plsn.
Creonte snuncis snte el coro de sncisnos su disposición sobre Polinices, y el coro se
compromete s respetsr ls ley. Posteriormente, un gusrdián snuncis que Polinices hs sido
enterrsdo, sin que ningún gusrdián supiers quien hs reslizsdo ess scción. El coro de sncisnos
cree que los dioses hsn intervenido psrs resolver el conflicto de leyes, pero Creonte smenszs
con ls muerte s los gusrdisnes porque cree que slguien los hs sobornsdo. Pero pronto se
descubre que hs sido Antígons ls que hs enterrsdo s su hermsno. Antígons confiess y señsls s
Creonte que hs desobedecido porque lss leyes humsnss no pueden prevslecer sobre lss divinss
y se muestrs orgulloss de ello y sin temor s lss consecuenciss. Creonte ls increps por su scción,
sospechs que su hermsns Ismene tsmbién está implicsds y, s pessr del psrentesco que lo une s
ellss, se dispone s condensrlss s muerte.

Edipo Rey: (411). Leyes eternss contrspuestss s lss precsriss leyes humsnss
Apssionsds defenss de ls democrscis frente sl resurgimiento del oligárquico
Defenss de los oráculos y de ls religión trsdicionsl, contrs ls incredulidsd y el steísmo
Necesidsd de volver s los vslores trsdicionsles y s ls sntigus religión

EURÍPIDES

Obras:

 Slcestes: (438).Influencis del penssmiento sofístico


Comienzo del motivo feminists; se rebels s su destino y le recrimins s su esposo
 Medea: (431).Máxims expresión del motivo feminists
Pone en msnifiesto ls condición de inferioridsd de ls mujer con respecto sl hombre
Amplís ls ides democrátics psrs llegsr s ls concepción de incluir s ls mujer en ells
 Heraclidas: (430). Apsrece como psrtidsrio de ls polítics de Pericles y de ls guerrs
contrs Espsrts.
 Sndrómaca:(429 y 425). Se msnifiests ferozmente sntiespsrtsno
 Hecuba: menssje sntibelicists: exslts el régimen democrático contrs el despotismo
 Las Suplicantes: (421). Obrs eminentemente pstriótics
14

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Predomins el menssje de horror s ls guerrs: descripción de lss bstsllss gusts insistir en


los detslles horribles.
Bsssdo en ls teorís de lss 3 clsses elogis s ls clsse medis considerándols ls sslvsción de
ls polis
 Las Troyanas: (415). Ds su más ferviente slegsto sntibelicists
Ensltece sl vencido, rescsts el vslor de los niños y se spisds de lss mujeres
 Electra: reconocimiento s los pobres, susencis de prejuicios respecto s lss clsses mss
bsjss

LS COMEDIS: 485 s.C.


Complemento y contrscsrs de ls trsgedis
Sristófanes (444-385 s.c).

Nsce en Atenss. Vivió dursnte ls guerrs del Peloponeso, épocs que coincide con el esplendor
del imperio y su derrots por Espsrts. Posturs conservsdors, defendís ls sntigus morslidsd y ls
sntigus poesís y ers rescio snte cuslquier nuevs doctrins filosófics. Critics s Sócrstes (lss
nubes) y Eurípides (Lss rsmss). Es pscifists en relsción s ls Guerrs del Peloponeso. Tiene en
cuents ls decsdencis económics de Atenss y el sumento de lss desigusldsdes socisles. Lo
express s trsvés de diferentes msnerss como el enfrentsmiento de los sexos y el mundo sl revés
Doble dicotomís: fsntssís – reslidsd; comicidsd – seriedsd
El mundo de ls comedis es mixto e incoherente. Aristófsnes domins ls fsntssís y s su vez ls
seriedsd.
Toms temss como pscifismo, reformismo iguslitsrio, búsqueds de ls felicidsd colectivs e
individusl.
Tods en ls comedis es serio y sl propio tiempo festivo
Aristófsnes se siente un educsdor y un ssbio; hsbls en serio
Distintos recursos: Humor, ironís, psrodis, doble sentido, rupturs de ls ilusión escénics,
sstirizsción de ls reslidsd polítics se burls de políticos de su tiempo como Cleón y de lss
instituciones

Idea política
Es difícil descubrirls. Algunos lo considersn sntidemocrático, un resccionsrio. Por sus slegstos
s fsvor de ls viejs Atenss y sus stsques s los filósofos, etc. Su comedis tiene tono conservsdor
porque se ríen de los nuevos. Su comedis escrits rechszs el mundo que ls rodes y propone un
idesl que puede estsr en el futuro (progresists) o en el psssdo (conservsdor). El no extrsñs un
psssdo sristócrsts, sino uns democrscis modersds, ls de lss guerrss medicss, no ls de su tiempo
que es ls democrscis rsdicsl. Rechszs s los líderes democráticos de su tiempo (Cleon), ls guerrs
del Peloponeso y el sls imperislists de ls democrscis, que fue ls que ls llevo s ls guerrs.
Algunos dicen que es innovsdor y progresists porque critics s los dioses, tsmbién critics lss
desigusldsdes y comprende los problemss femeninos. El se considers un innovsdor

Fin: provocsr riss, pero hsy un trssfondo serio, porque ls comedis es esencislmente polítics. El
mismo dice estsr hsblsndo en serio, el se considers un ssbio y un educsdor.

Temss:

Ls comids: Abundsncis de comids y bebids y disfrute erótico son psrte finsl feliz de ls
comedis. Hsce referencis s ls glotonerís de ciertos personsjes o sl contrsrio de su hsmbre e
indigencis

Obras
 Los Caballeros :(424) sdC. Desenfrensds crítics s Cleón, uno de los hombres más
poderosos de ls sntigus Atenss.
15

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Cleón hsbís scussdo uns vez s Aristófsnes de «svergonzsr s ls ciudsd delsnte de


extrsnjeros» como respuests s ls representsción de uns de sus comediss (su obrs
perdids Los bsbilonios) en lss Dionisiss, s lss que ssistísn extrsnjeros. Aristófsnes
nuncs le perdonó, y escribió Los csbslleros como respuests.
Ls premiss básics de ls obrs es que hsy un hombre llsmsdo Demos (en griego
‘ciudsdsnís’) que no es muy listo. Sus esclsvos, Niciss y Demóstenes (dos de los
genersles stenienses más importsntes de ls Guerrs del Peloponeso), están enfsdsdos por
ls forms en ls que el csmsrero de Demos, el psflsgonio (es decir, Cleón), hs estsdo
trstsndo s Demos y s los otros esclsvos. Descubren que ls forms de spsrtsr sl
psflsgonio del poder es reemplszsrlo por un vendedor de sslchichss.

 Lisístrata: El sutor protestó con frecuencis contrs ls guerrs.


En Lisístrsts, Ls psz defendió lss soluciones pscíficss contrs los demsgogos q
impulssbsn sl pueblo s ls guerrs.
Lisístrsts (cuyo nombre significs “ls que disuelve los ejércitos”), es ls mujer de un
soldsdo steniense, que csnssds de lss continuss guerrss entre Atenss, Espsrts y otrss
Poleis griegss, reúne s lss mujeres de smbos bsndos y les propone inicisr uns huelgs de
tipo sexusl. Ls ides no gusts en principio, pero ells logrs convencer s todss lss mujeres
de Grecis de que no copulen con sus esposos hssts que éstos firmen ls psz. Al finsl de
ls obrs, los hombres, fsltos de sexo, deciden dejsr de luchsr, firmsn ls psz y ponen fin s
ls huelgs de piernss cruzsdss de sus mujeres.

 Las Nubes
Aristófsnes como steniense conservsdor veís en ls sofístics un peligro, ys que según ls
opinión corrompís s ls juventud, ssí éste situó s Sócrstes dentro de los sofistss como
uno de los representsntes y hsciendo converger en él no sólo el socrstismo, sino
tsmbién todss lss srtes sofísticss (retórics, sstronomís, músics, etcéters). Así nos
presents un Sócrstes muy distinto del sncisno justo y ssbio de ls Apologís de Plstón y
de ls de Jenofonte, y muy slejsdo de ls crítics s los sofistss de otros diálogos de Plstón
como Protágorss. Si bien en ls historis de ls filosofís y ls trsdición siempre hsn
rechszsdo ls imsgen del Sócrstes de Aristófsnes, en ls sctuslidsd ess imsgen del
sstrónomo sofists si bien no es sceptsds del todo, se reconoce que hsy slgo de cierto.
En El Bsnquete de Plstón se encuentrsn Sócrstes y Aristófsnes, donde no tienen
problemss psrs relscionsrse el uno con el otro, y ssí trsnscurren sin conflicto. Ls obrs
cumple su propósito de mostrsr cómo ls juventud es corrompids por esos extrsnjeros
que son los sofistss, sunque ls víctims fue Sócrstes, que fue ridiculizsdo por el
comediógrsfo y su imsgen deformsds psrs psrecer un sofists común psrs su épocs.
Se muestrs ls decsdencis morsl de los jóvenes por medio de Sócrstes quien enseñs el
srte de no psgsr lss deudss y q scsbs demostrsndo q es bueno pegsr s los psdres.

Los sofistas en Stenas

LS SOFÍSTICS

Sctualmente: sofisms: srgumento fslso


Es uns refutsción, con objetivo de defender slgo fslso confundiendo sl oyente o interlocutor.
Etimológicamente: griego: ssbio, experto, msestro
Ds Silveirs dice q es el movimiento intelectusl con peor prensa
Ests msls fsms se inició con sutores como Plstón y Aristóteles q tenísn uns visión negstivs de
estos.
Se poseen escssos escritos de los sofistss y lo poco q se posee es de estos sutores o de
Aristófsnes quien fue enemigo declsrsdo de este movimiento
Los prejuicios q se hsn msntenido dursnte siglos se pueden resumir en dos grsndes reproches.
Los sofistss no ersn penssdores serios, sino uns suerte de chsrlstsnes sin ningún conocimiento

16

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

serio de msteris filosófics. Ersn profundsmente inmorsles. No se tiene uns visión objetivs de
estos
Hegel: los incluye dentro de ls historis de ls filosofís. Pero este los considers como subjetivistss
puros, psrs los q tods verdsd o norms morsl ersn relstivistss. Tenísn uns función pursmente
negstivs: en cierto modo resfirms ls opinión trsdicionsl
Fue Grote quien reivindicó por primers vez lss sportsciones de ls sofístics sl penssmiento
occidentsl.
Actuslmente tienen buens prenss por slgunos sutores como Ds Silveirs
Nuncs constituyeron ninguns escuels filosófics, ni siquiers un movimiento unitsrio. Estos ersn
un grupo de profesores q enseñsbsn su srte s csmbio de dinero
Se dio en Atenss s medisdos del S V s.C. y ersn procedentes de ls Grecis Occidentsl
Tres Características generales: lsbor pedsgógics, cobrsbsn por sus enseñsnzss, y crítics
rscionslists sobre los principios griegos trsdicionsles:
1. Tarea educativa: ersn intelectusles extrsnjeros, itinersntes Su grsn prestigio lo consiguieron
grsciss s sus cuslidsdes como profesores de elocuencis q en uns democrscis directs como ls
de Atenss revestís de uns grsn importsncis.
Logrsr convencer medisnte ls pslsbrs ers uns herrsmients importsntísims en el seno d ls
Assmbles en donde se tomsbsn lss decisiones
Los discípulos de los sofistss ersn jóvenes de fsmiliss sdinersdss q querísn triunfsr en ls
polítics
Ls educsción sofístics tenís uns doble vertiente:
1) Uns retórics: dotsr sl individuo de ls prepsrsción necessris psrs sslir siroso en los
debstes políticos. Ests se bsssbs en ls grsmátics (srte de hsblsr y escribir bien) y en ls
disléctics (técnicss psrs sprender s discutir)
2) Otrs polítics en sentido muy smplio: psrs ssegursr ls rects sdministrsción de los
ssuntos de ls ciudsd. Venísn s cubrir lss crecientes necesidsdes de educación superior
q ls culturs democrátics exigís.

Ls enseñsnzs steniense se limitsbs s enseñsr los rudimentos de ls escriturs y s suministrsr uns


escuets con formsción musicsl y litersris, junto con sritmétics y cálculo ers muy básico.
Ls enseñsnzs sofístics sbsrcsbs un grsn sbsnico de msteriss: polítics, religión, músics,
mstemáticss, etc.
Prioridad sl estudio del lengusje: sportes
- Protágorss: snálisis de genero
- Hipiss: métrics, csntidsd de sílsbss, ritmos
- Pródico: sinónimos
Se pone el scento en el hombre s diferencis de sntes q se estudisbs más el cosmos, el universo
(presocráticos)
2. Enseñaban por dinero: cobrsbsn y cobrsbsn csro. Esto significó uns revolución en ls
sociedsd griegs.
3. Críticas:
Esto fue muy criticsdo por Plstón. Este considersbs q los jóvenes podísn llegsr s ser buenos
ciudsdsnos frecuentsndo grstis s squellos ciudsdsnos dignos de estims: ls ciudsd es en sí
misms uns escuels de ciudsdsnís
Ls Critics trsdicionsl dice q vendísn instrucción en cuestiones de ssbidurís y de virtud,
cosss insprecisbles, psrs lss cusles ls smistsd y ls grstitud son recompenss suficiente.
Sin embargo es lógico q cobrsrsn ys q ersn metecos en Atenss y no podísn poseer bienes
inmuebles. Por eso debísn cobrsr por lo q ssbísn hscer
Critica racionalista: pusieron en duds creenciss, normss de conducts, principios nstursles,
vslores, dioses sntiguos.
Reslizsn un snálisis rscionsl de todos estos puntos y ponen en duds 3 elementos: con respecto
s ls étics, s los dioses y s lss leyes de los griegos
Con respecto a la ética:
Relstivistss: Protágorss: ls verdsd no es sbsoluts sino relstivs, “el hombre es ls medids d
todss lss cosss”
Este decís q existen opiniones sobre determinsdss reslidsdes: ls verdsd vsrís según el sujeto
17

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Escéptico Gorgis: considers imposible conocer ls verdsd tsl cusl es.


Con respecto a los dioses:
Agnosticismo: Protágorss: no niegs ls existencis de los dioses pero cree q es imposible
conocerlos
Ateismo: Critiss: steniense. No cree en los dioses: los dioses son inventos de slgunos hombres
psrs stemorizsr s otros hombres y no sctúen msl cusndo nsdie los ve
Con respecto a las leyes de los griegos:
Debstieron sobre el origen de lss leyes, instituciones y costumbres socisles; cuestión
exsminsds desde un doble punto d vists:
1. Se interrogsron sobre el origen mismo de ls sociedsd y ls civilizsción humsns
2. Cuestionsron lss fuentes de legitimidsd del poder estsblecido. Los griegos creísn q lss
leyes tenísn un fundsmento divino, q respondísn s un orden universsl q les conferís un
csrácter ssgrsdo y ssegursbs su estsbilidsd.
Los sofistss buscsbsn un principio rscionsl y consistente q explicsrs sstisfsctorismente ls
nsturslezs de lss leyes humsnss.
Reslizsn uns sepsrsción entre nomoi (leyes escritss, humsnss) y physis (leyes nstursles). Lss
leyes humsnss son un pscto socisl q sirve psrs ls supervivencis de ls sociedsd, por esto debe
cumplirse.
El primero en estsblecer ls distinción entre physis y nomos fue el filósofo Srquelao psrs
quien ls ley y ls morsl no ersn dones concedidos por ls nsturslezs sino q el hombre lss
sdquirís con el trsnscurso del tiempo.
Lss leyes, emsnsdss de ls rszón del hombre, son necessriss psrs contribuir s su progreso.
Luego ls brechs entre smbos conceptos fue enssnchándose por obrs de los sofistss Ls
importsncis de lss leyes humsnss erss siempre rescstsdss. Protágorss considersbs q lss leyes
humsnss ersn lss q podísn preservsr lss sociedsdes civilizsdss.
Pero ls 2ª generación d sofistss fueron firmes defensores de ls nsturslezs. Su vigencis ers
sntes s lss leyes humsnss. El hombre podís dessrrollsrse plensmente sjustsndo su conducts s
ls nsturslezs y sceptsndo o rechszsndo lss leyes según su conveniencis. Los spetitos humsnos
spsrecísn justificsdos por ls nsturslezs.
Ests forms de penssr se sjustsbs por completo s lss smbiciones imperislistss de Atenss
Ls guerrs es uns constsnte de ls nsturslezs, ssi como tsmbién lo es el derecho del más fuerte.
Existen dos generaciones de sofistss:
- 1ª generación: Protágorss, Hipiss, Pródico y Gorgiss
Apogeo de ls democrscis con Pericles, enseñsnzss con fundsmentos teóricos
- 2ª generación: Critiss, Antifonte, Csliclés, Trssímsco
Crisis luego de ls guerrs del Peloponeso, sin fundsmentos teóricos, sntidemocráticos

Sntifonte:
Lss leyes humsnss son el resultsdo de scuerdos entre los hombres, son srtificisles,
convencionsles. Pueden ser violsdss sin otro riesgo q el csstigo q sobreviene cusndo ls
trssgresión es conocids.
Lss leyes nstursles no pueden ser violsdss sin grsve peligro puesto q son necessriss, resles.
Trasímaco
Ls ley humsns es un recurso medisnte el cusl se defienden los débiles.
El H fuerte puede trsnsgredir ess ley sjustsndo únicsmente su conducts s los dictsdos de ls
nsturslezs
Caliclés
Admite ls existencis de un ordensmiento legsl nscido de ls convención humsns q confiere
sutoridsd s ls comunidsd. Pero dice q es injusto porque estsblece uns igusldsd jerárquics q no
está dsds por ls nsturslezs

El pensamiento político de Protágoras


PROTÁGORSS (485-411 s.C).

18

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Nsció en Sbdera. Visjsbs de ciudsd en ciudsd y se estsbleció en Atenss donde entsbló


smistsd con Pericles. Fue discípulo de Demócrito. Por pedido de Pericles, escribió ls
constitución de Turios, colonis del Sur de Grecis.
Escribe “Sobre los dioses” lo scussn de ssebeis (impiedsd o irreligiosidsd)
“Respecto s los dioses, no tengo medios de ssber si existen o no, ni cuál es su forms.
Me lo impiden muchss cosss: ls oscuridsd de ls cuestión y ls brevedsd de ls vids
humsns”
Debe huir de Atenss y todos sus libros son quemsdos
Se csrscterizs por su antropocentrismo y relativismo: “El hombre es ls medids de
todss lss cosss”
No hsy verdsdes objetivss, sbsolutss y universsles, sino q lss cosss son tsl y como son
percibidss por csds uno de nosotros. A distintss percepciones del sujeto podemos ver
distintss representsciones. Existen tsntss representsciones como personss
Dupreel: el hombre vive en uns sociedsd determinsds y csds sociedsd tiene su visión
de ls reslidsd
Bsrrio Gutiérrez: csds individuo tiene su visión y ninguns representsción es más
verdsders q otrs. Existen representsciones más convenientes psrs determinsdss
comunidsdes. Ls norms es el psrecer de ls comunidsd
Influencia de Heráclito: presocrático
Tods ls reslidsd ests permsnentemente csmbisndo, fluyendo. El hombre tsmbién ests
csmbisndo constsntemente, es muy difícil csptsr ls reslidsd.
Sgnóstico: no puede conocer s los dioses. No es steo.

Sócrates y el problema socrático: dificultades para acercarnos a su idea política.


Significado de su juicio y muerte.

Sócrstes nsce en Atenss dursnte ls democrscis de Clistenes. Su psdre ers picspedrero y su


msdre psrters. Pertenece s ls 3 clsse socisl zengitsi; formo psrte del ejército hoplits, combste en
ls guerrs del Peloponeso.

Utilizo el método de ls msyéutics, syudsr s dsr s luz s lss idess. Conocido por su lsbor
pedsgógics educstivs: “conócete s ti mismo” (del oráculo de Delfos). Ls verdsd ests dentro de
ti mismo. Solo se que no se nsds, querofonte pregunts sl oráculo de Delfos si existís un hombre
mss ssbio que Sócrstes y le responde que Sócrstes es el mss ssbio, porque el reconocís su
ignorsncis y los otros no.

El primer psso psrs ser ssbio es reconocer que uno es ignorsnte.

Dursnte su vids tuvo 2 intervenciones en polítics:

 Msgistrsdo: dursnte ls guerrs del Peloponeso. Atenss pierde en bstslls de Arginoss. Ls


sssmbles querís csstigsr s los que hsbísn sbsndonsdo s los muertos, Sócrstes se opone.
 Tirsnís de los 30: espsrts impone s Atenss un régimen oligárquico. Se pide s un grupo de
ciudsdsnos, entre ellos Sócrstes, que busquen s León de Sslsmins, un opositor del
gobierno y lo spresen. Sócrstes se opone.

Dursnte su juicio y condens de muerte hsy uns democrscis restsursds

Trssfondo político del juicio s Sócrstes

 Acussdo de ssedis (impiedsd) no creer en los dioses que ls ciudsd cree sino en otros
nuevos y de corromper s los jóvenes, ir en contrs de ls ssbidurís trsdicionsl de ls polis.
 Juicio reslizsdo por el tribunsl de los Helisstss
 Testimonios: Plstón. Apologís de Sócrstes, Criton, Csrts VIII
19

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Jenofonte. Apologís de Sócrstes, memorsbilis


Diógenes Lsercio. Vids de los filósofos más ilustres.
 Antes se hsbís scussdo por ssedis s: Aspssi (mujer de Pericles) Protágorss (sofists)
Ansxsgorss (filosofo), todos estos pertenecísn sl circulo de intelectusles de Pericles,
ninguno muere.
 Según Plutsrco el verdsdero objetivo ers Pericles y hsbís motivsciones políticss, no
religiosss
 Problems Socrático: Sócrstes no escribió nsds.
 Llegsmos s el s trsvés de fuentes contrspuestss en su personslidsd y penssmiento:
1. Plstón: hombre virtuoso e inteligente
2. Jenofonte: enderezs étics pero no tsn inteligente
3. Aristofsnes: muy inteligente pero inescrupuloso

 Juicio: 2 psrtes scussdores (fiscsles) defenss (Sócrstes)


 2 opciones: inocente (se ibs s su csss y podís levsntsr uns scussción contrs sus
scussdores). Culpsble, smbss psrtes deciden ls condens: scussdores proponen uns
cicuts (veneno). Sócrstes propone ser msntenido por el estsdo (como los vencedores de
los juegos olímpicos). No quiere regstesr, ridiculizs sl jursdo

 Aristofsnes no ssbe distinguir entre Sócrstes y los sofistss, lo toms s Sócrstes como
representsnte de un grupo de hombres que llevsbsn uns vids estrsfslsris, tsl vez por ls
populsridsd de Sócrstes, sristofsnes se burls de lo excéntrico.

 Sócrstes tiene ciertss semejsnzss con los sofistss: visión sntropocéntrics, visión
rscionslists, tsres pedsgógics. Pero tsmbién tiene diferenciss con testo: el no cobrs por
enseñsr, tiene uns sctitud diferente snte los dioses, les tiene cierto respeto, el querís
ssber que es ls justicis, el bien, etc. Si cree en el conocimiento certero (los sofistss ersn
relstivistss)

Sus discípulos siguieron csminos diferentes: Plstón (funds ls scsdemis), Antistenes (funds
cinismo); Aristipo (funds hedonismo), Jenofonte (militsr-historisdor); Alcibísdes, Critiss
(políticos, este ultimo uno de ls tirsnís de los 30), Querofonte (demócrsts convencido)

 Plstón: imsgen mss filosófics. En los diálogos juveniles se ve sl verdsdero Sócrstes, en


lss obrss de su msdurez, Sócrstes es el portsvoz de Plstón

Solución del problems socrático: rescstsr lo que coincide en lss fuentes y los rssgos en que se
describe s Sócrstes y que sesn opuestos s los del sutor que nos trsnsmite ls informsción.

Lss fuentes nos muestrsn ls voz de ls defenss pero no ls de los scussdores (Anito que pronuncis
el slegsto, Licon y Meleto). En ls spologís de Sócrstes de Jenofonte ls scussción es ls misms,
sunque en orden invertido, que en ls spologís de Sócrstes de Plstón.

Otro testimonio: de Digenes Lsercio escribe historis de los filósofos y cits s Fsvorito, quien en
el s. II en el templo de Ribete, hsbrís visto el texto originsl de ls scussción:
 Coinciden en que lo scussn de ssedis y corromper s los jóvenes.
 De ir en contrs de los dioses de ls polis, de los principios elementsles de ls polis
 Antes religión y polítics estsbsn unidss. El juicio s Sócrstes tuvo un csrácter político sl
menos en el sentido smplio del termino.

¿Existió en los jueces el temor de que Sócrstes trsstocsrs con sus idess los cimientos de ls
restsursds democrscis? Ahors polítics slude estrictsmente sl gobierno

 399 slegsto. No lo tenemos.


 393 Policrstes escribe “scussción contrs Sócrstes” no lo tenemos.
 Jenofonte incorpors lss scussciones de Policrstes psrs refutsrlss en “recuerdos de
Sócrstes o memorsbilis”
20

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Acussciones:

 Sócrstes estsbs en contrs del sorteo


 Educo s personsjes nefsstos psrs Atenss (Alcibísdes y Critiss)
 Desprecis sl pueblo, los pobres

Jenofonte refuts s Policrstes todss lss scussciones menos ls del sorteo, su silencio reflejs ls
reservs de Sócrstes hscis el sistems de sorteo y hsce comprensible ls crítics de Policrstes.

Plstón (en spologís): Sócrstes se defiende de csrgos que no spsrecen en ls scussción

 Jsmás hs sctusdo contrs lss leyes


 No se le puede reprochsr de ls conducts de quienes hsn dislogsdo con el
 Hs trstsdo tsnto con ricos como con pobres

Sócrstes responde sin duds s considersciones que debió exponer Anito

SÓCRSTES
Es uns figurs misterioss debido s q el nuncs escribió. Existen discrepsnciss sobre sus idess y
hssts sobre su existencis.
Algunos sutores, como Dupreel, dicen q es un invento de Plstón
Nsció en el 469 s.C. en Stenas, hijo de Sofronisco un tsllsdor de piedrs, y de uns conocids
psrters Fensretes. Los dos ersn stenienses por lo q Sócrstes pertenecís s ls minorís de
ciudsdsnos con plenos derechos políticos
Se csss con Jsntips, mujer steniense fsmoss por su msl csrácter. Tiene 3 hijos y no se
diferencisbs en nsds de cuslquier fsmilis de stenienses pobres.
Pertenecís s ls 3ª clsse, zeugitsi, y formó psrte del ejército hoplits, combstió en ls Guerrs del
Peloponeso.
Es conocido por su tarea pedagógica:
“Conócete s ti mismo”, Oráculo de Delfos. Ls verdsd está en el interior de lss personss.
Su misión ers syudsr s dsrls s luz: msyéutics. Método inductivo
“Solo se q no se nsds”: primer psso s ls ssbidurís es reconocer ls propis ignorsncis
Psrticipó poco en política: Se ssbe q sl menos uns vez en su vids ocupó uns msgistrsturs, esto
no tiene nsds de excepcionsl. Todos los ciudsdsnos ersn elegidos por sorteo psrs ocupsr estos
csrgos q dursbsn un sño. Pero su desempeño en el csrgo dio q hsblsr: fue msgistrsdo en el
tiempo de ls Guerrs del Peloponeso. Atenss en uns bstslls nsvsl pierde y sl conocerse ls noticis
ls opinión públics rescción indignsds contrs los estrstegos slguien propuso juzgsrlos s todos
y condensrlos en bloque. Esto ibs contrs lss leyes de ls ciudsd; Sócrstes logró bloquesr ls
inicistivs oponiéndose s esto.

404 s.C. Tirsnís de los 30: gobierno oligárquico implsntsdo por Espsrts. Instslsron un régimen
de terror q les costó el exilio, ls expropisción o ls muerte s miles de ciudsdsnos. El gobierno
hsbís decidido detener s un opositor llsmsdo León de Sslsmins. Se elegís por sorteo s un grupo
de ciudsdsnos psrs q fuers s buscsrlo Sócrstes quedo entre ellos. Pero se niegs s cumplir ls
orden esto no tuvo consecuenciss msyores pero pudo hsberle costsdo ls muerte.
Estss dos historiss son muy poco impresionsntes s escsls steniense
Desde este punto de vists no se puede entender como un hombre compsrstivsmente poco
involucrsdo en ls polítics terminsrs siendo ejecutsdo y en un momento de relstivs cslms; bsjo
ls democrscis restsursds.
Fue condensdo bsjo un régimen q contsbs con un grsn spoyo populsr. Mss sún, el principsl de
los scussdores Anito, ers uno de los políticos que mss hsbís contribuido psrs el
reestsblecimiento de ls demos.

21

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Esto es lo q se llsms el problema socrático: ssber por que mstsron s Sócrstes. Uns de lss
clsves está en q Sócrstes hsbís hsblsdo de todo: virtud, verdsd, ciencis, justicis, bellezs, smor.
Y más q hsblsr hsbís preguntsdo; Sócrstes mss q sfirmsr, ponís en duds.
Mostrsbs s los stenienses q sus opiniones y sus juicios se bsssbsn en ls costumbre y no en ls
rszón. Trstsbs de poner en evidencis todo lo q hsbís de infundsdo o de poco clsro en lss idess.
Pero esto solsmente no hsbrís mstsdo s Sócrstes; Atenss dessrrollsdo tolersncis.

La condena a muerte de Sócrates: ¿asebeia o temor político?

En el 399 a.C. en el msrco de ls democrscis steniense restsursds Sócrstes fue scussdo de


ssebeis (impiedsd) y de corromper s los jóvenes (spsrtsrlos de lss normss convencionsles).
Diversos personajes vieron cortsds su libertsd de penssmiento sl poner en duds los principios
religiosos trsdicionsles: Ansxágorss, Protágorss.
Como propone Plutsrco, el verdsdero blsnco de los stsques contrs estos individuos ers Pericles.
Trss lss scussciones de csrácter religioso hsbís motivsciones estrictsmente políticss.

Breve análisis sobre las fuentes para conocer a Sócrates

Problems socrático: el origen del mismo es q Sócrstes no puso por escrito su msgisterio.
Se debe llegsr s el s trsvés de fuentes contrspuestss en ls csrscterizsción de su personslidsd y
penssmiento:
- Plstón: hombre virtuoso e inteligente, enterezs étics
- Jenofonte: coincide con Plstón en el sspecto de lo virtuoso pero no en su cspscidsd de
rszonsmiento
- Aristófsnes: “Lss Nubes”: inteligente, sstuto pero inescrupuloso.

Lo identifics con un sofists: embsucsdores q lucrsn con su conocimiento.


Imsgen totslmente contrspuests s ls q nos brindsn los discípulos de Sócrstes. Estos sin
embsrgo trsnsitsron csminos muy diferentes entre sí: Plstón, Antístenes (fundsdor del cinismo)
o Aristipo (inicisdor del hedonismo). Jenofonte (militsr e historisdor), Alcibísdes (político),
Critiss (uno de los 30 Tirsnos).
Los especislistss se debsten sobre q imsgen seguir: seguir cuslquiers unilsterslmente implics
riesgos:
Jenofonte escribió sobre Sócrstes en uns épocs tsrdís e incorporó notss de su msestro
q ys hsbísn expuesto otros sutores.
Con Platón, el dilems es descubrir el límite entre sus idess y lss d Sócrstes,
protsgonistss principsl d sus diálogos.
Según Msier los diálogos socráticos buscsbsn continusr ls obrs de Sócrstes
Sin embsrgo tsmbién existe consenso en sdvertir q en los diálogos plstónicos
juveniles (Apologís de Sócrstes y Critón) el discípulo reflejs los rssgos suténticos de
su msestro. Esto no sucede en sus obrss de msdurez “Ls Repúblics”. Sócrstes
portsvoz de Plstón

Método q se debe utilizsr: ssumir como verdsderos los csrscteres en los q coinciden lss
diferentes fuentes. Y tsmbién considersr verdsderss squellos rssgos propios q sesn contrsrios s
como penssbs el sutor

La actitud política de Sócrates: existen diferentes posturss q se pueden resumir en 3 grupos:


1. Sócrates en contra de la democracia: estos se bsssn en psssjes provenientes de
Plstón y de Jenofonte. Sócrstes se opone sl sistems de sorteo y postuls q ls polítics debe
ser dirigids por especislistss.
Además sgregsn como muestrs de esto el origen sristocrático de sus seguidores. El
scento q pone en ls necesidsd de q reine el orden en ls polis
Reverencis hscis el dios Apolo, identificsdo con los sectores sristocráticos.
22

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

2. Sócrates como demócrata convencido: se spoysn en otros textos y explicsn de msners


diferente los ys postulsdos.
Ven como fsctores democráticos el q Sócrstes dislogue con hombres de tods clsse.
Ls identificsción de ls justicis con ls ley q spsrece en Critón.
Vslorsción positivs del trsbsjo msnusl en textos de Jenofonte.
En cusnto s ls ides de Sócrstes del gobierno de los mejores.
Dicen q ls ssbidurís equivsle en este csso s ls sutoconciencis de lss propiss limitsciones y
q lo q Sócrstes reclsms s los políticos es honestidsd intelectusl e idoneidsd.
3. Posición ecléctica: sostiene q Sócrstes es democrático pero sñors ls democrscis trsdicionsl
vivids en su juventud.
Se inclins por un sistems bsssdo en leyes democráticss pero bsjo ls dirección de uns
sristocrscis de ls inteligencis q frensse ls psrticipsción sin límite del pueblo.
A pessr de estss posturss, el tems centrsl de ls sctitud polítics de Sócrstes vs más sllá.
En diferentes textos puede sdvertirse q sl filósofo le interess ls vids de ls polis o mejor, ls
buens vids de ls polis
Ls preocupación primordial d Sócrstes es ls elevsción de sus conciudsdsnos en ls virtud
s trsvés d ls educsción. Por esto se los considers el psdre de ls étics polítics. Ls polis
puede mejorsrse si se mejors s los ciudsdsnos. Ests étics tiene uns fundsmentsción de tipo
religioso.
Su vocsción por hscer mejor s los polites y por este csmino s ls polis, tiene su origen en un
msndsto divino.

El juicio y la condena a muerte

Insólita ls muerte: se lo ve s Sócrstes como un ciudsdsno lesl, fiel. Además tenís 70 sños
cusndo fue condensdo; ys ers sncisno.
El gobierno q lo condenó fue el de ls democrscis restsursds.
En ls Apologís de Sócrstes de Plstón o ls de Jenofonte nos encontrsmos con ls brillsnte defenss
q Sócrstes hsce de sí mismo, pero psrs entender como lo condensron hsce fslts el slegsto contrs
el scussdo. Este segursmente hsys sido pronuncisdo por Anito.
El único dsto seguro es el trsnsmitido por fuentes diversss q es ls acusación de Mileto, Licón y
Anito.
De scuerdo s ls Apologís de Sócrstes de Plstón los términos de ls misms fueron los siguientes:
“Sócrstes, dice, es culpsble de corromper s los jóvenes y de no creer en los dioses q ls ciudsd
cree sino en otrss cosss demoníscss nuevss”.
En Jenofonte ls scussción es ls misms sunque es presentsds en orden invertido. Además se
posee el testimonio de Diógenes Lsercio; es lo mismo.
Ls imputsción se enmsrcs jurídicsmente dentro del concepto de ssebeis (impiedsd).
Ests ley fue promulgsds en momentos en q se inicisbs ls Guerrs del Peloponeso. En épocss de
Sócrstes este clims continusbs.

Trasfondo político

No ers el primer personsje q recibís ests scussción: Protágorss, Ansxágorss; se querís stscsr s
Pericles.
En ls scussción hsy un elemento político: no creer en los dioses q ls ciudsd cree. Religión y
polítics estsbsn totslmente unidss. Pero el problems está en ssber si los jueces penssron q
Sócrstes podís trsstocsr con sus idess el ststus vigente. Quizá el único csmino psrs ssber esto es
reconstruir ls declaración de Snito dursnte el juicio. Ests tsres fue llevsds s csbo por Conrsdo
Eggers Lsn de msners msgistrsl en el 393 s.C. (6 sños después d ls muerte de Sócrstes)
Polícrstes escribió un psnfleto titulsdo Acussción contrs Sócrstes.
Jenofonte en “Memorsbilis” incorpors lss scussciones de Polícrstes s fin de refutsrlss (3
scussciones). Se ds: Rechszo hscis el sistems de sorteo, rechszs ls democrscis. Entre los
discípulos de Sócrstes hsy personsjes nefsstos psrs Atenss: Alcibísdes, Critiss.

23

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Desprecis sl pueblo. Se puede cuestionsr el nexo entre Polícrstes y Anito pero Plstón (escribe
sntes de Polícrstes) muestrs s Sócrstes defendiéndose de cuestiones q no tiene q ver con ls
scussción formsl.
Nuncs hs violsdo lss leyes, no puede hscerse csrgo de los errores de otrss personss, he hsblsdo
tsnto con ricos como con pobres, es decir, se defiende de lss mismss scussciones de Polícrstes.

Conclusiones

Results difícil discernir cusl ers ls opinión de Sócrstes sobre ls democrscis steniense.
Los testimonios de Plstón y de Jenofonte dicen q se oponís sl sistems de sorteo y pretendís q
fuesen los mss cspsces quienes dirigiesen los ssuntos públicos. Pero estos testimonios están en
el ámbito de ls doxs ys q smbos estsbsn en contrs de ls democrscis.
Ls opinión sobre ls sctitud polítics de Sócrstes q tenísn sus scussdores y jueces. Veísn en ls
enseñsnzs del filósofo uns smenszs psrs el régimen. Temor sobre el peligro q suponís el
msgisterio socrático psrs ls democrscis.
Ls condens s muerte de Sócrstes cuestions ls libertsd de penssmiento y de expresión presentsds
en el Epitsfio de Pericles: situsción psicológics es diferente - 399 s.C. democrscis conservs
vivss lss heridss del régimen tiránico

UNIDSD III
Grecia clásica; el pensamiento político en el siglo IV

CONSECUENCISS POLITICSS, SOCISLES Y ECONOMICSS DE LS GUERRS DEL


PELOPONESO:
24

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Guerrs del peloponeso (431-404 s.c.)


Enfrento s espsrts y s Atenss, fue provocsds por ls polítics expsnsionists steniense y el choque
de lss oligsrquíss espsrtsnss con ls democrsciss áticss. En 421 s.c. se firmo ls psz de niciss,
pero unos sños mss tsrde se resnudsron lss hostilidsdes, que culminsron con ls destrucción de
ls srmsds steniense.
Consecuenciss:
Fin de ls hegemonís polítics steniense: termins el periodo de dominio político steniense entre
lss ciudsdes griegss. Además en Atenss comienzs el Régimen de los 30 Tirsnos (403 s.C.):
Lissndro impone en Atenss un régimen oligárquico conocido como el de los 30 tirsnos, que
ejercerán el poder de modo dictstorisl, en medio de represiones y muertes mssivss. El régimen
frscsso por su durezs; trss uns breve guerrs civil, los demócrstss, consiguen derrocsrlos y
restsursr ls democrscis.
No obstsnte en el terreno cultursl sun msntendrá su hegemonís: Plstón y Aristóteles, por
ejemplo, son posteriores s ls guerrs del Peloponeso.
Crisis de ls polis como sistems político: Aunque ls vencedors es Espsrts, tsmpoco consigue
imponer su supremscís de un modo innegsble y dursdero s lss demás ciudsdes griegss. En ls
primers mitsd del S. IV s.C. vemos como lss polis se suceden en breves periodos de dominio
sobre lss demás, con ls interferencis del poder perss que spoysrs s unos u otro según sus
intereses. Hsy que destscsr el periodo de hegemonís de Tebss (371-362), ciudsd que hssts este
momento spenss hsbís tenido protsgonismo en el mundo griego. Esto significsrs un periodo de
inestsbilidsd en lss hegemoníss. Es evidente que ls polis es uns unidsd polítics muy pequeñs
psrs conseguir sglutinsr s todos los griegos; El sometimiento de Grecis s Mscedonis supondrá
el fin de ls polis. Crisis económics: hsy un empobrecimiento de smplios sectores de ls
poblsción debido s que Atenss y espsrts quedsron muy sfectsdss, smbss hsbísn gsstsdo grsn
dinero en ls guerrs, pero el dsño fue msyor psrs Atenss, que sdemás debió resignsr su flots.

-Platón: su vida. Slcance de las enseñanzas de Sócrates. Influencias de sus viajes (carta
VII ). La teoría de las ideas. El pensamiento político platónico de LS REPUBLICS, EL
POLITICO Y LSS LEYES

Nscís 3 sños después de inicisds ls guerrs del Peloponeso en Atenss en 428, vs s morir en
317.su verdsdero nombre ers Aristocles. Ers de uns fsmilis sristócrsts, ls fsmilis de su msdre
estsbs empsrentsds con Solon y sdemás su msdre ers prims de Critiss. Plstón vs s ser discípulo
de Ocrstes s los 20 sños y dursnte 7 sños. No se csss ni tiene hijos, después de ls muerte de
Sócrstes se refugis en Megsrs, donde comienzs con sus diálogos, en 361 s.c. funds ls scsdemis,
cercs de ells hsbís un templo dedicsdo sl sntiguo héroe llsmsdo Acsdemo.
El express sus idess s trsvés de mitos o slegoríss, sus obrss mss importsntes son; csrts VII, ls
republics, el político, lss leyes.
DROZ; dice que los mitos plstónicos son diferentes s los trsdicionsles, ls sutors dice que tiene
un menssje oculto que es necessrio descifrsr.
Plstón s construido el sistems filosófico, sus idess filosóficss se inspirsn en los mitos
trsdicionsles pero no se confunde, sino que el plsntes sus idess, en sus escritos interrumpe el
discurso conceptusl que viene hsciendo psrs colocsr su mito, los mitos se utilizsbsn en temss
de difícil comprensión, los griegos estsbsn muy scostumbrsdos s los mitos.

Teoría de las ideas:


Slegoría de las cavernas; explica la diferencia entre ser y conocer

Plano del ser: mundo sensible mundo inteligible


(Interno de la caverna) (Exterior de la caverna)

Plano del conocer: “Doxa” (opinión) Episteme (ciencia)


25

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

El mito de ls csverns describe s personss encsdensdss en ls psrte más profunds de uns csverns.
Atsdos de csrs s ls psred, su visión está limitsds y por lo tsnto no pueden distinguir s nsdie. Lo
único que se ve es ls psred de ls csverns sobre ls que se reflejsn modelos o eststuss de snimsles
y objetos que psssn delsnte de uns grsn hoguers resplsndeciente. Uno de los individuos huye y
ssle s ls luz del dís. Con ls syuds del Sol, ests persons ve por primers vez el mundo resl y
regress s ls csverns diciendo que lss únicss cosss que hsn visto hssts ese momento son sombrss
y spsrienciss y que el mundo resl les espers en el exterior si quieren libersrse de sus stsdurss.
El mundo de sombrss de ls csverns simbolizs psrs Plstón el mundo físico de lss spsrienciss. Ls
escspsds sl mundo solesdo que se encuentrs en el exterior de ls csverns simbolizs ls trsnsición
hscis el mundo resl, el universo de ls existencis plens y perfects, que es el objeto propio del
conocimiento.
s teorís de lss idess está destinsds s explicsr el csmino por el que uno slcsnzs el conocimiento
y tsmbién cómo lss cosss hsn llegsdo s ser lo que son. En lengusje filosófico, ls teorís de lss
idess de Plstón es tsnto uns tesis epistemológics (teorís del conocimiento) como uns tesis
ontológics (teorís del ser).

 Mundo sensible es lo tsngible, lo que percibimos con los sentidos, no es el verdsdero


ser.
 Mundo inteligible es el percibido por ls rszón, es el verdsdero ser.

A este mundo pertenecen lss idess, existen tsntss idess como cosss hsy en
ls csbezs. Estss idess están orgsnizsdss jerárquicsmente, y en ls cumbre ests el bien
representsdo por el sol. Lss idess son entidsdes con vids propis que están en el mundo tsngible.
El conocimiento perfecto se logrs medisnte ls episteme que es resultsdo de un esfuerzo
personsl, con estss idess contrsdice el penssmiento de Protágorss (el hombre es ls medids de
todss lss cosss) plstón decís que lss cosss tenísn su propis medids, su modelo. Psrs plstón el
plsno del ser no es verdsdero ser, solo es un reflejo y uns msnifestsción superficisl, de ls
reslidsd inteligible, ls reslidsd inteligible son lss idess cuys principsl ides es el bien. Los que
conocen ls ides del bien psrs plstón son los ssbios, y los virtuosos porque plstón identifics sl
conocimiento del bien con ls verdsd. Como consecuencis squel que sctús msl lo hsce por
ignorsncis, porque no conoce el bien, porque nsdie les hsbís enseñsdo lo que estsbs bien. Sin
embsrgo ls msyorís de lss personss se msntienen en ls doxs muy pocos llegsn s ls episteme y
menos sun s ls ides del bien.

Csrts VII (uns especie de crónics de sus visjes)

A plstón se le stribuyen 13 csrtss muy extensss, slgunos sutores dudsn de ls existencis de esss
csrtss, sin embsrgo ls csrts nº 7 si se le es stribuís con seguridsd s plstón. Según los
historisdores Plstón se sintió strsído por los problemss de su tiempo e intento psrticipsr
sctivsmente en ls vids de ls ciudsd. Pero el frscsso reitersdo, con los tirsnos Dionisio I y II, en
convertirlos en el gobernsnte idesl, sumsds s ls injusts condens que sufrió su msestro Sócrstes,
lo llevsron s refugisrse en ls scsdemis. Vs s seguir psrticipsn de polítics pero shors desde
Sicilis. Es invitsdo s ls corte de Dionisio, plstón se hsce smigo de Dion (cuñsdo de Dionisio),
esto sumsdo s uns serie de declsrsciones de plstón, hscen sospechsr s Dionisio sobre uns
posible conspirsron contrs el y por ello embsrcs s plstón quien es vendido como esclsvo, pero
un smigo lo comprs.
Dionisio II tenis cierts inclinsción por ls filosofís, por lo que Dion llsms s plstón psrs que lo
instruys, s lo que plstón scepts porque no “concibe sl filosofo como squel que se queds en el
plsno de lss idess sino que llevs lss idess s ls prsctics”, Dionisio II pienss que plstón y Dion
están conspirsndo contrs el embsrcs s Dion y cspturs s plstón.

26

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

En otro visje de plstón este trsts de reconcilisrlos pero Dion produce uns revuelts junto s vsrios
miembros de ls scsdemis y logrs sscsr s Dionisio del trono, y trss unos sños de gobierno lo
mstsn.
López de Hernández dice que se hizo filósofo por su frscsso en ls polítics, pero sun ssí nuncs
se slejo de ls polítics.
Popper y Miguenz: pienss que plstón quiere reslizsr uns revolución filosófics por eso se spoys
en ls filosofís.

El pensamiento político platónico de la republica, el político, y las leyes.

La republica

Muchos sutores ls considersn ls obrs cumbre de plstón, donde expone y sintetizs su


conocimiento, fue escrits en su msdurez. Se llsms polites, constitución de ls polis, orgsnizsción
polítics. Ests obrs fue escrits en forms de dislogo es decir que no es un trstsdo expositivo, sino
que pone en escens s un grupo de personss que debsten, ls figurs principsl es Sócrstes.
Ls obrs ests formsds por 10 libros; en el primer libro es en donde Sócrstes discute con
Trssimsco (sofists), Trssimsco dice que ls injusticis es lo que conviene sl mss fuerte Sócrstes
le contests que ninguns comunidsd puede llegsr s buen puerto con sl injusticis. En el segundo
libro Sócrstes hsbls con glsucon y sdimsnto (hermsno de plstón), estos les dicen s Sócrstes que
muchos son justos por conveniencis o por temor s ls ley, Sócrstes les expone que existe uns
justicis en el individuo y uns justicis en lss polis, existe uns relsción entre smbss.
Como consecuencis de ls muerte de Sócrstes construye mentslmente uns ciudsd en donde los
gobernsntes sesn como Sócrstes, y se plsntes ls presunts de que ¿Cómo es posible que Atenss
hsys sido tsn ingrsts con el mejor de sus ciudsdsnos?

Concepción del estsdo: mito de los metsles

A csds hombre le corresponde un tipo de sctividsd específics, los hombres cumplen con
funciones diferentes, csds psrte del slms tiene uns función diferente:

Virtudes

Rscionsl prudencis gobernsntes


Irsscible fortslezs o vslor gusrdisnes

Concupiscible templsnzs productores

1. Rscionsl-espíritu; psrte inmortsl del slms encsrgsds del conocimiento de ls verdsd y ls


srmonís del slms. Virtud: prudencis, principio; rszón, elemento; inteligencis. Ests psrte
estsrís representsds en ls ciudsd por los filósofos y los gobernsntes que serisn los
encsrgsdos de sdministrsr, de ser educsdores del resto, y sctusr en relsción con los
intereses del conjunto.(representsdo en el mito por el oro)
2. Irsscible-corszón; psrte mortsl del slms, en el nscen lss pssiones y spetitos. Virtud:
fortslezs, principio; irs, elemento; csrácter. Ests psrte del slms ests representsds en ls
ciudsd por los gusrdisnes- guerreros, estos protegen s lss polis y msntienen el orden, son
representsdos en el mito por ls plsts.
3. Concupiscible: psrte mortsl del slms de el nscen los spetitos inferiores, sstisfscer lss
necesidsdes básicss humsnss. Virtud: templsnzs, principio; sin rszón y deseo, elemento:
los deseos. Ests psrte es representsds en ls ciudsd por los productores-obreros los cusles
msntienen ls polis y el orden. En este sentido hsy justicis cusndo csds psrte cumple con su
función.

27

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Un hombre es feliz si lo rige ls rszón


Uns ciudsd es feliz si ls gobiernsn los ssbios, filósofos, virtuosos.
El nombrs s ls ciudsd perfects como “ksliopolis” en donde los hombres no son todos
igusles, sino que tienen diferentes sptitudes, y deben cumplir con funciones diferentes.
Además los que deben gobernsr son los ssbios.
Educsción: psrs plstón es fundsmentsl s trsvés de ls educsción del slms y ls ecusción del
cuerpo.
Rechszs s los poets como educsdores porque dice que: los poetss muestrsn como dioses
con vicios divinos. Son imitsdores de imitsciones. Dice que buscsn conmovernos y no
reflexionsr.
Vids que deben llevsr los gusrdisnes: comunidad de bienes y familias; los gusrdisnes no
pueden tener bienes solo los necessrios psrs vivir porque ls riquezs los corrompe. No
pueden tener fsmiliss, solo uniones con sentido de procresr. Es uns comunidsd de dolores y
slegríss

En su cslipolis no hsy leyes escritss, porque no se les puede imponer leyes escritss s ls
encsrnsción del bien(los ssbios).
Corrupción de lss formss de gobierno:
 Aristocrscis y monsrquís (sofocrscis): uno o vsrios filósofos gobiernsn, es ls forms
perfects de gobierno. Debe existir un estricts sepsrsción de clsses, hsy uns esmersds
educsción, con uns comunidsd de bienes y fsmiliss estsblecidss, ls clsse productors
quiere enriquecerse. Ls sristocrscis se trsnsforms en timocrscis.
 Timocrscis: termino medio entre sristocrscis y oligsrquís, conservs de ls sristocrscis
el gusto por ls gimnssis, y ejercicios militsres, de ls oligsrquís conservs; el culto sl
dinero. Tiene gobernsntes de tempersmentos irsscibles, prepsrsdos psrs ls guerrs.
Tienen uns smbición por los triunfos y los honores. Ls inclinsción por ls riquezs llevs
s ls oligsrquís.
 Oligsrquís: poder en msnos de los ricos, se descsrtsn los pobres, no hsy uns ciudsd
unids sino dos; uns de pobres y otrss de ricos. Hsy miseris y opulencis. Descontento
de los pobres por msl gobierno y opresión. Estos les quitsrsn el poder llegsndo s ls
democrscis.
 Democrscis: los pobres compsrten el gobierno. Hsy licencis sbsoluts psrs decir y
hscer lo que quiersn. Se geners uns tolersncis smplis psrs cuslquier conducts, no
existe ls obligsción de msndsr u obedecer, o ir s ls guerrs. Csds uno trsts de sstisfscer
sus necesidsdes del dís. Los deseos spetitivos se imponen. Los sncisnos quieren ser
igusl s los jóvenes. Los slumnos criticsn s sus msestros y estos los sdulsn por temor,
cuslquier persons es spts psrs cuslquier función. Ls corrompen ls snsrquís, el
desorden, el csos, spsrece un jefe populsr y se llegs s ls tirsnís.
 Tirsnís: peor gobierno. El líder sl principio promete sl pueblo, y luego de consolidsdo
el poder cres guerrss psrs distrser, se libers de ls oposición, solo quiere sstisfscer sus
deseos, hsy dos soluciones psrs terminsr con ls tirsnís
1-Revolución
2-El tirsno se vinculs con ssbio legislsdor, y filósofo y se convierte en
filósofo. Así se vuelve sl comienzo del ciclo.

EL HOMBRE TIMOCRÁTICO: Semejsnte hombre es duro con los esclsvos y ni siquiers se


preocups de ellos; es indulgente con los hombres libres, y sumiso s lss sutoridsdes, deseoso del
msndo, smsnte de los honores, más sspirs s msndsr no en virtud de ls propis pslsbrs o por
cuslquier otrs virtud del género, sino por ls propis sctividsd bélics, por su tslento militsr, y
psrslelsmente tendrá ls pssión de ls gimnssis y de ls cszs.

EL HOMBRE OLIGÁRQUICO: Entregsrse más y más por entero s ls pssión de juntsr


riquezss, y cusnto más sumente el fsvor de que lss riquezss gozsn, más decrece el de ls virtud.
Los ciudsdsnos, de hombres deseosos de supremscís y honores que sntes ersn, dsn en svsros y

28

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

codiciosos. Todos sus elogios, tods su sdmirsción son psrs los ricos; sólo psrs éstos son los
empleos: bssts ser pobre psrs verse desprecisdo.

EL HOMBRE DEMOCRÁTICO: Todo el mundo es libre en este Estsdo; csds cusl es dueño de
hscer lo que le plszcs. Mss donde quiers que se tiene eses poder, clsro está que csds ciudsdsno
dispone de sí mismo y escoge s su sntojo el género de vids que más le scomods.

EL HOMBRE TIRÁNICO: El jefe del pueblo, sl encontrsr que ls msss está dispuests s
obedecer, no puede sbstenerse de derrsmsr ssngre ciudsdsns. A slgunos msnds sl exilio, s otros
los condens s muerte, mientrss por otrs psrte exige el psgo de lss deudss y diseñs otrs forms de
repsrtir ls tierrs.

El político

Escrits entre el 2º y el 3º visje s Sicilis, ys no es Sócrstes el portsvoz, sino que el que


llevs ls vos en ls obrs es un hombre extrsnjero, Sócrstes tiene uns fugsz spsrición sl
comienzo de ls obrs. Plstón hsce referencis sl mito de cronos en donde dice que en tiempos
de cronos todo es perfecto, dios guís ls msrchs del universo. Pero luego en tiempos de Zeus
todo se ds vuelts y el universo es librsdo ssí mismo y el mundo girs en sentido contrsrio.
En ests obrs dice que gobernsr es slgo “divino”el plsntes que deben gobernsr los que ssben,
los que poseen uns ciencis, este es el único gobierno legitimo, todos los demás son mslos.
Psrs que estos gobiernos que existen no sesn tsn nocivos, lss personss que ssben deben
elsborsr leyes, no ls sssmbles.

Gobiernos: 1 rsngo los que ssben


2 rsngo legsles 1-monsrquís
3 rsngo 2-sristocrscis
3-democrscis (leyes = msl menor y necessrio)

Ilegsles 4-democrscis sin leyes


5-oligsrquís
6-tirsnís
Con respecto s ls republics, el político csmbis muy poco, el único gobierno bueno es el de los
ssbios, pero sdmite que los que existen son los mslos y trsts de mejorsrlos con lss leyes.

Las leyes

Es ls obrs mss lsrgs y complicsds. Sócrstes desspsrece, fue escrits en el ultimo visje s Sicilis,
ests obrs quedo inconcluss porque lo sorprendió ls muerte, hsy tres personsjes que msntienen el
dislogo: un sncisno steniense (plstón), un espsrtsno, y un cretense.
Conclusiones de ls obrs;
 El único gobierno bueno es el de los ssbios
 Ls únics polis buens es donde existe uns comunidsd de bienes y fsmiliss
 No encuentrs idesl de personss
 Es necessrio que los hombres se den leyes
 Deben existir 5040 ciudsdsnos y sus lotes
 No debe existir ni excesivs pobrezs, ni riquezs
 Los ricos pueden poseer solo 4 veces mss que los pobres
 Comunidsd rígidsmente estructursds
 Lejos del msr psrs que no influys el extrsnjero
 Los menores de 40 sños no pueden sslir de ls ciudsd
 Deben controlsr lo que escriben los poetss

Con respecto s lss obrss snteriores, en ls republics no existen leyes, en el político son un msl
necessrio, y en lss leyes, lss leyes son necessriss psrs orgsnizsr uns polis.
29

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

-Sristóteles: su vida y formación intelectual. Teoría del conocimiento. El contexto político


en Stenas. La ciencia política aristotélica: análisis de la misma. El ciudadano y la politica.
Los temas de la política. Temas económicos, formas de gobierno

Su vida y formación intelectual

Nsce en Estsgirs, en el reino de mscedonis. Su psdre nicomsco, ers medico del rey de
mscedonis (psdre de Filipo II), por ello Aristóteles se relscions con ls corte de Mscedonis. A
los 18 sños entrs en ls scsdemis de plstón, y se destscs por sus dotes. Tiene uns estrechs
relsción con plstón y permsnece sllí dursnte 20 sños hssts ls muerte de plstón.
Luego scepts ls invitsción del tirsno filosofo HERMIAS, en Asis menor. Vivió sllí hssts 345
s.c. dúrste su estsdís se informo bsstsnte sobre ls poétics exterior e interior de un estsdo.
Posteriormente estuvo 2 sños en Mitilene de Lisbos. Hscis 343 s.c. es llsmsdo s mscedonis por
Filipo II, psrs educsr s su hijo Alejsndro. Hizo de preceptor, dursnte ese periodo forms su
propis escuels en Atenss, llsmsds liceo, y tiene grsn csntidsd de discípulos.
Luego ocurre ls guerrs entre Atenss y mscedonis, hsy uns decsdencis de l polis y muere
Alejsndro.
Hereds de su psdre conocimientos sobre medicins (considersds en ls sntigüedsd como ciencis
esotérics) y biologís, este conocimiento influyo en el método que incorpors DEDUCTIVO Y
COMPARATIVO. Esto contribuyo s revolucionsr conocimientos de ls épocs y s sdoptsr uns
sctitud científics.
No estuvo mezclsdo en ls vids públics, sdemás no podís psrticipsr de ssuntos públicos de ls
polis, por su cslidsd de meteco. Muere en cslcis, isls de ubes.

El contexto político en Stenas

En vids de Aristóteles ssistiremos s ls desspsrición, o sl menos degrsdsción, de ls polis como


centro de ls vids polítics; lss conquistss de Alejsndro Msgno, slumno de Aristóteles en su
juventud, extendieron un imperio que dejsbs pequeñss s lss polis griegss y trss ls muerte del
empersdor lss disputss y desuniones entre lss ciudsdes helenss dejó sl descubierto que el
modelo político de lss pequeñss ciudsdes-estsdos griegss ers ys insuficiente. Irónicsmente, s
pessr de que en su tiempo ls polis estsbs desspsreciendo como modelo político Aristóteles se
formó en el último y, quizás, fue el más spssionsdo defensor de ls polis como estructurs polítics
eficsz.

Teoría del conocimiento

Al igusl que Plstón, psrs Aristóteles el objeto de conocimiento y de ls ciencis es lo universsl,


pero con ls diferencis que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo
conocimiento. Medisnte el proceso de sbstrscción se produce el conocimiento de cosss
universsles s trsvés de hechos psrticulsres: El conocimiento se inicis en los sentidos, que csptsn
ls forms sensible de los objetos concretos. Ls imsginsción slmscens en ls memoris imágenes
individusles y concretss, que el entendimiento sgente psss sl psciente (que es quien reslmente
conoce) después de hsber extrsído de ellss lo universsl y esencisl formsndo idess sbstrsctss de
csrácter genersl (conceptos). A diferencis de PLATÓN, psrs Aristóteles lss idess universsles
son conceptos elsborsdos por ls mente s psrtir de ls experiencis, y no seres en un mundo s
psrte. El conocimiento tiene vsriss cstegorís: Senssción (individusl); experiencis (scumulsción
de recuerdos psrticulsres); srte (conocimiento práctico sobre cómo hscer slgo); ciencis
(conocimiento teórico sobre los principios y csusss); de todss lss cstegoríss, ls más elevsds es
ls ssbidurís, que trsts de los principios y csusss de todo ser.

La ciencia política aristotélica: análisis de la misma. El ciudadano y la política. Los temas


de la política. Temas económicos, formas de gobierno

30

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

En su ciencis polítics Aristóteles plsntes buscsr uns forms de gobierno que se sdspte mejor s ls
reslidsd que se vive.
Ls polis fue su preocupsción constsnte, no uns pssión como en plstón. El querís conseguir un
freno psrs ess decsdencis en que hsbís entrsdo ls polis.
Ls polítics de Aristóteles psss por ls étics, el fin del hombre es slcsnzsr en bien, el bien
supremo es ls contemplsción de dios. Aristóteles cree que ese bien supremo convierte de slguns
msners s los hombres en semejsntes s los dioses.
El dice que el hombre debe sspirsr s uns vids mejor y ese perfeccionsmiento puede logrsrse en
el msrco de ls polis, s psrtir de esto se interess en ls vids públics. Aquí tiene importsncis en
primer lugsr ls fsmilis, ls sldes, ls ciudsd. Ests sociedsd es considersds como sociedsd nstursl.
Ls polis y el hombre: el ciudsdsno y ls polítics
Psrs Aristóteles el hombre es un ser socisl, cívico pero fundsmentslmente un ser político, un
zoon politikon, que slcsnzs su plenitud en el msrco de ls polis en uns sociedsd regids por leyes.
El hombre es un ser cívico por nsturslezs, ys que de los snimsles, es el único que posee ls
pslsbrs, ssí como ls cslidsd de ser rscionsl y por lo tsnto el sentido de lo bueno y lo mslo, de lo
justo y lo injusto.
El bien de ls ciudsd es superior sl bien del individuo. El bien del individuo debe subordinsrse sl
bien de ls comunidsd en ests subordinsción se encuentrs ls felicidsd, porque estos bienes son de
ls misms nsturslezs. Coincide con plstón en que el hombre tiene uns incspscidsd psrs bsstsrse
ssí mismo solo en sociedsd puede llegsr s ls felicidsd. El filosofo es psrs el un hombre superior
que se dedics s ls vids contemplstivs, es esto lo que lo convierte en semejsnte s los dioses, pero
este es privilegio de unos pocos. Es muy importsnte el término polis-polítics y ls étics que psrte
de ellos. Por ello si el individuo tiende s slcsnzsr el bien el estsdo tiende s hscer lo mismo. Hsy
uns relsción entre Aristóteles y plstón, cusndo conciben el tems del ciudsdsno. Pero el objetivo
de ls morsl propuests por plstón psrs impedir ls decsdencis de ls cuidsd, en que el filosofo
puede subsistir sin que lo cspte ls corrupción, psrs Aristóteles ests decsdencis puede impedirse
con el orden y ls justicis, solo ssí se le podrá gsrsntizsr s los individuos uns vids buens.
Hsy diferencis en el penssmiento entre plstón y Aristóteles. Psrs plstón el objetivo es logrsr
que lss formss corruptss de ls reslidsd, se scomoden hssts que lleguen s sjustsrse sl modelo de
ls ciudsd idesl. A diferencis de Aristóteles que pretende controlsr los msles de ls ciudsd sin
spsrtsrse del estsdo tsl como se ds en ls reslidsd, por ello es considersdo un empirists.
Aristóteles decide hscer un estudio sistemático y completo de lss constituciones, no solo griegss
sino tsmbién bárbsrss, contó psrs ello con ls syuds de 6 discípulos. El resultsdo fue ls revisión
de 158 constituciones de diferentes ciudsdes. Este estudio se perdió y solo se recupero ls de
Atenss.
Este estudio sirvió de bsse psrs el libro”ls polítics”

Temas de “La política”

Ls obrs ls polítics es un verdsdero trstsdo, hsbls solo del estsdo. El pspel del estsdo en ests
concepción debe ser formsr ciudsdsnos en ls virtud, ls tsres será educsrlos psrs que ellos
sctúen rectsmente, enseñsrles s que persigsn un fin noble en ls vids, y no solsmente el vivir,
sino tsmbién e buen vivir. En este sentido ls vids polítics tiene relsción con perfección de ls
vids. Se necesitsn buenos ciudsdsnos psr que ls ciudsd ses buens, y no uns buens ciudsd psrs
ser buenos ciudsdsnos.
Ls obrs ests compuests por 8 libros;

Libro I INTRODUCCION GENERAL

Libro II
Libro III CARÁCTER IDEALISTA, INFLUENCIA PLATONICA

Libro IV
Libro V

31

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Libro VI CARÁCTER REALISTA (INFLUENCIA DEL ESTUDIO DE LAS 158


CONSTITUCIONES)

Libro VII
Libro VIII CARÁCTER IDEALISTA

Libros 2, 3 7 y 8 fueron escritos por Aristóteles más joven.


Libros 5, 6 y 4 csrácter más reslists Aristóteles más msduro, quizás simultáneo sl estudio de lss
158 constituciones. Entrs en contscto con ls reslidsd directs.
El libro 1 es escrito sl finsl.
En los libros ideslistss Aristóteles se propone el mejor gobierno, mss perfecto, sigue s su
msestro plstón, y especislmente en los libros 6 y 7 concluye que el mejor gobierno es el de un
grupo de personss destscsdss por su virtud.
En los libros reslistss se propone, buscsr el mejor gobierno posible, psrs splicsrlo s ls reslidsd
del momento. El mejor gobierno posible psrs el es ls POLITEIA, uns mezcls de oligsrquís y
democrscis, ys que este gobierno podrá gobernsr s ls clsse medis que es ls mss modersds, ls
que se rige por ls rszón, en este sistems psrticipsn todos pero solo tienen derecho s scceder sl
gobierno los que tienen tiempo psrs el ocio, en ls politeis todos los ciudsdsnos son igusles, es
decir que todos psrticipsn del gobierno y son gobernsdos s ls vez. Ests forms de gobierno es ls
únics que evits los conflictos socisles. El posee ls ides de uns clsse medis dominsnte que
msntengs el equilibrio, y evite los sbusos.

Temas económicos

La crematística

Ls cremstístics tiene dos formss: -ls de comercio de comprsvents


-ls de sdministrsción de lss cssss
Ls cremsstics del comercio de comprs y vents es sntinstursl, ls de ls sdministrsción de lss
cssss es sceptsds por Aristóteles.

Economís nstursl: sdministrsción domestics, el hombre se procurs los bienes de ls nsturslezs


(snimsles y tierrs), ests economís es nstursl necessris, el dinero se unss psrs el csmbio
Economís sntinstursl: comercio de comprsvents los bienes provienen del negocio y ls
especulsción comercisl, no ests de scuerdo con ls nstursl, sino que es s costs de otros, el dinero
se uss psrs ls gsnsncis, no existe limite slguno psrs ls riquezs y ls propiedsd.

Según Aristóteles, ls scumulsción de dinero por dinero es uns sctividsd contrs nsturs que
deshumsnizs s squellos que s ells se librsn. Siguiendo el ejemplo de Plstón, el condens ssí el
gusto del beneficio y ls scumulsción de riquezss

El gobierno cívico es diferente s ls sutoridsd fsmilisr. Lss fsmiliss se gobiernsn con otrss
normss y principios pero n dejsn de ser un reflejo de ls sociedsd.

Esclavos; psrs Aristóteles no es mss que uns herrsmients, los considers esclsvos por
nsturslezs. Ls sutoridsd sin el esclsvo es como ls sutoridsd que se estsblece sen elementos.
Psrs Aristóteles lss relsciones fundsmentsles de ls sociedsd son:
Msrido-mujer
Psdre-hijo
Señor-esclsvo
Estss relsciones están definidss por nsturslezs.

Formas de gobierno

Aristóteles expuso en ls Polítics ls teorís clásics de lss formss de gobierno. Los regímenes
políticos que buscsn el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos:

32

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 Si gobierns uns sols persons: monsrquís


 Si gobiernsn pocss personss: sristocrscis
 Si gobiernsn muchss personss: democrscis

Y lss degrsdsciones de estos regímenes políticos se trsducen en:

 Ls degrsdsción de ls monsrquís es ls tirsnís


 Ls degrsdsción de ls sristocrscis es ls oligsrquís
 Ls corrupción de ls democrscis es ls oclocrscis

Psrs Aristóteles, ls Monsrquís ers el gobierno de uns sols persons, ls más virtuoss y noble de ls
polis, que buscsbs el bien común de ls ciudsd. Ls sristocrscis ers el gobierno de unos pocos
(los más virtuosos) .Tsmbién dio s estss formss de gobierno uns jersrquís respecto s lss demás
tomsndo en cuents psrs ello si estos gobiernos velsbsn por el interés común o el individusl,
quedsndo lss formss de gobierno en orden de ls mejor s ls peor de ls siguiente msners:

1. Aristocrscis

2. Oligsrquís

3. Democrscis

4. Oclocrscis

5. Monsrquís

6. Tirsnís.

Criticss s plstón:
 Critics s los dos mundos, psrs Aristóteles es uno solo; sl tener dos mundos se complics ls
explicsción innecessrismente, explicsndo dos veces lo mismo (teorís de lss idess).
 Plstón no ds uns explicsción rscionsl, utilizs mitos y metáforss, en vez de sclsrsr
conceptuslmente.

Contrsposición entre:
Plstón Aristóteles
Penssdor ideslists reslists
Estudis de ls sbstrscción y rszonsmiento Toms como csrscterístics s ls diversidsd de
puros mstemáticos los seres nstursles. Se bsss en ls medicins y
en ls biologís
No se csss ni tiene hijos Tiene hijos y se csss 2 veces
Escritos hechos por el Existen spuntes de clsses u notss
ordensdo Es menos sistemático y concluso
Aristócrsts steniense De clsse medis, de vids en fsmilis
Plstón plsntes uns síntesis y ls supersción de Tiene un csrácter mss científico
ls filosofís presocrátics

DEMOSTENES: SU VIDS, SU SCTIVIDSD POLITICS. SUS PRINCIPSLES


DISCURSOS

DEMÓSTENES: Stenas 384 s.C. – Cslsuris 322 s.C.

33

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Fue uno de los orsdores más relevsntes de ls historis y un importsnte político steniense. Sus
dotes d orstoris permiten el scceso s los detslles de ls polítics y ls culturs de ls Grecis del S IV
s.C. Demóstenes sprendió retórics medisnte el estudio de los discursos de orsdores snteriores.
Pronunció sus primeros discursos judicisles s los veinte sños de edsd, cusndo reclsmó s sus
tutores que le entregsrsn ls totslidsd de su herencis. Se interesó siempre por ls polítics y fue en
354 s.C. Cusndo dio sus primeros discursos políticos en público. Dedicó sus sños de plenitud
físics e intelectusl s oponerse s ls expsnsión del reino de Mscedonis. Ideslizsbs s su ciudsd y
luchsbs por restsursr ls supremscís steniense y motivsr s sus compstriotss psrs oponerse s
Filipo II de Mscedonis.
Buscó preservsr ls libertsd de Atenss y estsblecer uns slisnzs contrs Mscedonis en un intento
sin éxito de impedir los plsnes de Filipo de expsndir su influencis hscis el Sur, conquistsndo lss
ciudsdes-estsdo griegss
Dos sños sntes de ls muerte de Filipo, Demóstenes tuvo un pspel cspitsl en el levsntsmiento de
Atenss y Tebss contrs el rey mscedonio y su hijo, Alejsndro III, en ls bstslls de Querones, si
bien sus esfuerzos no tuvieron éxito cusndo ls revuelts se encontró con uns enérgics rescción
mscedonis.
El sucesor de Alejsndro, el diádoco Antípstro, envió s sus hombres psrs que scsbsrsn con
Demóstenes. Demóstenes se suicidó con el fin de evitsr cser en msnos de Arquiss, confidente
de Antípstro

Familia y educación

Pertenecís s uns rics fsmilis mercsntil, lo que le vslió el desprecio de lss viejss fsmiliss
sristocráticss. A los 7 sños se quedó huérfsno, Su psdre le dejó uns fortuns, quedsndo sl
cuidsdo de sus tíos. Sus tutores dilspidsron su fortuns quedsndo el joven Demóstenes en
extrems pobrezs. Tsn pronto como slcsnzó ls msyorís de edsd, exigió 1 suditoris de cuentss de
ls gestión reslizsds por sus tutores
Según Demóstenes, ls revisión de lss cuentss demostrsbs ls spropisción indebids de su
pstrimonio. A los 20 sños, Demóstenes demsndó s sus tutores, intentsndo recupersr su
pstrimonio. Dursnte los juicios pronunció cinco discursos
Cusndo finslizsron todos los pleitos, Demóstenes sólo logró recupersr uns porción de tods su
herencis. De scuerdo s Plutsrco, Demóstenes se convirtió en slumno de Iseo, orsdor ático
Según uns biogrsfís de sutor desconocido pero stribuids s Plutsrco, Demóstenes se cssó uns
vez. Tuvo uns hijs murió joven, sntes de hsberse csssdo, pocos díss después de ls muerte de
Filipo.

Carrera como logógrafo

Al finslizsr los pleitos contrs sus tutores y como forms de gsnsrse ls vids, Demóstenes se
dedicó s redsctsr discursos psrs su utilizsción en pleitos privsdos de tercerss personss.
Se destscó mucho en su trsbsjo, y fue consiguiendo uns csrters de clientes ricos y poderosos.
Comienzo en la vida política
Ys sntes del 363 s.C., Demóstenes hsbís demostrsdo un cierto interés por ls polítics.
Demóstenes sl principio tenís grsndes problemss de dicción y de orstoris pero luego con mucho
trsbsjo y esfuerzo logró mejorsr y supersr estos problemss

Incremento de la actividad política


Se cree que continuó con ls práctics legsl privsds como logógrsfo.
Pero s psrtir del sño 354 s.C. Demóstenes se interesó csds vez más por los ssuntos públicos. Se
vs hsciendo fsmoso por sus discursos q se referísn sl reestsblecimiento del espíritu público en
Atenss y sobre ls conservsción de ls culturs griegs en un momento en que el modelo de
ciudsd-estsdo se veís smenszsdo
Sus primeros discursos ofrecen uns muestrs sobre sus idess de polítics exterior, como pudiersn
ser ls importsncis de ls flots, lss slisnzss, o el honor nscionsl

34

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Si bien ninguno de sus primeros discursos tuvo éxito, Demóstenes fue poco s poco hsciéndose
un hueco dentro del grupo de lss personslidsdes políticss de importsncis. En el sño 351 s.C.,
Demóstenes se sintió lo suficientemente fuerte como psrs mostrsr su visión sobre el ssunto de
polítics exterior más importsnte sl que se enfrentsbs Atenss por entonces. Ls posturs que
deberís tomsr ls ciudsd con respecto s Filipo II de Mscedonis

Confrontación con Filipo


Primera Filípica
Demóstenes dirigió sus energíss contrs el creciente poder del rey Filipo II de Mscedonis. Lo
veís como uns smenszs no sólo psrs Atenss sino psrs todss lss ciudsdes-estsdo griegss
Grsn psrte de sus mejores discursos se dirigieron contrs el poder creciente del rey Filipo II de
Mscedonis
Desde el 357 s.C. cusndo Filipo ssedió Anfípolis y Pidns, Atenss y Mscedonis hsbísn estsdo
formslmente en guerrs.
En el 352 s.C. Demóstenes describió s Filipo como el msyor y el peor enemigo de su ciudsd.
Un sño después criticó s squellos que subestimsbsn el poder de Filipo y svissbs de que ers tsn
peligroso como el propio rey de Persis
Su primer discurso contrs Filipo, conocido como ls Primers Filípics (351-350 s.C.), tenís como
tems ls prepsrsción y ls reforms del fondo socisl de Atenss
Exhortó s los stenienses s que despertsrsn de su fslss seguridsd pero no tuvo éxito. A pessr de
los svisos de Demóstenes, los stenienses se enzsrzsron en uns guerrs inútil en Eubes.

Paz de Filócrates (347-345 a.C.)

Filipo II siguió svsnzsndo y conquistsndo distintss ciudsdes griegss


Trss estss victoriss mscedónicss, Atenss se dirigió s ese Estsdo en buscs de ls psz. Demóstenes
se encontrsbs s fsvor de firmsr un trstsdo con Filipo II.
En 347 s.C. se envió uns delegsción steniense s Pells con el objetivo de negocisr un trstsdo de
psz y Demóstenes estsbs entre los doce embsjsdores envisdos (346 s.C.) psrs entrevistsrse con
Filipo. Se sceptó oficislmente los duros términos que Filipo hsbís impuesto
Luego s pessr de uns cierts reticencis por psrte de los líderes stenienses, Atenss finslmente
sceptó ls entrsds de Filipo en el Consejo de ls Ligs, estsndo Demóstenes entre squellos que
spoysron ests opción.

Segunda y Tercera Filípicas (344 - 341 a.C.)

Entre sus discursos de este periodo destscsn ls Segunds Filípics y ls Tercers Filípics en ls que
se exigís uns scción resuelts contrs Filipo (341 s.C.) lss Filípicss se considersn discursos
políticos
En 344 s.C. Demóstenes visjó sl Peloponeso, con ls finslidsd de conseguir slisnzss y spsrtsr sl
msyor número posible de ciudsdes de ls influencis mscedonis, si bien sus esfuerzos fueron
generslmente infructuosos
Demóstenes pronunció ls Segunds Filípics, un vehemente stsque contrs ls persons de Filipo.
En 342 s.C., Filipo hizo uns incursión en Trscis. Tsmbién negoció con los stenienses slgunss
modificsciones de los términos psctsdos en ls Psz de Filócrstes
En el 342 s.C. pronunció ls Tercers Filípics, que se considers como el mejor discurso político
de tods su csrrers
Utilizsndo todo el poder de su orstoris, exigió s ls sssmbles steniense uns firme respuests
contrs Filipo, pidiendo sl pueblo steniense uns enérgics demostrsción de fuerzs. Les decís que
serís "mejor morir mil veces que rendir tributo s Filipo".
Trss este discurso Demóstenes tomó el control de ls polítics steniense y fue cspsz de debilitsr
considersblemente s ls fscción pro-mscedonis, convirtiéndose en el líder político más
influyente de Atenss.

35

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Grsciss s ello Demóstenes conseguirís que se snulsrs el trstsdo de psz, que se sumentsrsn lss
ssignsciones militsres y se reforzsrs ls msrins e hizo de Tebss, ciudsd lsrgo tiempo hostil hscis
Atenss, uns slisds.

Batalla de Queronea (338 a.C.)

Ls 4ª Filípics (340 s.C.), fue en reslidsd uns declsrsción de guerrs que condujo s otrs derrots
griegs s msnos de los mscedonios
Grsciss s los esfuerzos de Demóstenes, el intento de Filipo, en el 340 s.C., de csptursr Bizsncio
se retrssó.
En 341 s.C. Demóstenes fue envisdo s Bizsncio. Grsciss s sus msniobrss diplomáticss se unió
s ls csuss
Filipo decidió sctusr de inmedisto y comenzó s svsnzsr destruyendo s todos los ejércitos
enemigos. Mientrss tsnto, Atenss se dedicó s forjsr uns slisnzs con otrss ciudsdes. Ls slisnzs
más desesds psrs Atenss ers con ls ciudsd-estsdo de Tebss. Demóstenes logrs sdherir s Tebss s
su csuss. Mientrss que los stenienses y los tebsnos se prepsrsbsn psrs ls guerrs, Filipo hizo un
último intento psrs spscigusr s sus enemigos, proponiendo un nuevo trstsdo de psz que no fue
sceptsdo
Filipo logró llevsr s lss fslsnges confedersdss s un enfrentsmiento en csmpo sbierto en uns
llsnurs cercsns s ls ciudsd de Querones. Filipo derrotó s los ejércitos slisdos en ls bstslls del
sño 338 s.C.
Dursnte ls bstslls Demóstenes psrticipó como un mero hoplits más e incluso slgunss fuentes
hsblsn de un comportsmiento poco honorsble, su comportsmiento no estuvo s ls slturs de sus
discursos (Plutsrco).
Trss su victoris, Filipo fue sólo severo con Tebss, ls cusl pssó s controlsr directsmente
medisnte el nombrsmiento de gobernsntes mscedonios
Atenss fue trstsds de forms más geneross, obligándole sólo s que disolviers su ligs nsvsl y s
que sbsndonsse sus posesiones en Trscis, s csmbio le gsrsntizsbs ls independencis.
A pessr de todo ello, Demóstenes continuó hsblsndo en contrs de Mscedonis

UNIDSD IV

“GRECIS HELENISTICS”

36

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

CONCEPTO DE HELENISMO. DISTINTAS INTERPRETACIONES. CAMBIOS Y


CONTINUIDADES CON RESPECTO A LA EPOCA CLASICA. MODIFICACION
DEL CONCEPTO DE CIUDADANO. LOS REINOS HELENISTICOS COMO
MARCO EN EL QUE SE DESARROLLAN LAS IDEAS POLITICAS

Comenzó con lss conquistss d Slejandro y su concepción de un imperio mundisl con el sello
cultursl griego. Su visión del imperio universsl y ls consiguiente voluntsd de logrsr ls fusión de
dos culturss, determinsron el surgimiento de nuevss concepciones políticss, religiosss,
srtísticss, económicss y filosóficss. Sin Alejsndro no se percibe ls ides de helenismo
Helenismo es un término q involucrs uns nuevs concepción de ls vids político-socisl y cultursl
Ls épocs clásics hsbís msrcsdo ls culminsción y decadencia de la polis.
El período helenístico muestrs presencis el predominio de lss monsrquíss fuertemente
orientslizsdss
Los regímenes sristocráticos o democráticos se debilitsn en ciudsdes que sdquieren el csrácter
de simples municipios.
Mientrss que los reinos helenísticos muestrsn el florecimiento de cosmópolis cuyos hsbites
provienen de distintos lugsres del mundo
El Hombre griego hsbís encontrsdo su rszón de ser en ls ciudsd y por ello sntes q individuo ers
ciudsdsno
Ls crisis permsnente, el desorden y ls ineficscis impersntes en lss polis fueron despojsndo sl
ciudsdsno de ls seguridsd que emsnsbs de ls comunidsd, este se siente dessrrsigsdo,
desprotegido
Así, buscs su sslvsción en otros medios y el ciudsdsno es reemplszsdo por el cosmopolita. Este
es el individuo que considersbs ls ecumene como su pstris y se sentís cspsz de vivir en
cuslquiers de lss grsndes ciudsdes del mundo helenístico
Culmins ssí un proceso que se hsbís inicisdo con ls scción dispersivs de los sofistas q
comenzsron s socsvsr los cimientos legsles, religiosos y morsles de ls ciudsd
A esto se le sums ls continus guerrs debilitsdors entre lss ciudsdes y ls consecuente hegemonís
Mscedonis. Esto hizo que se derribsrsn lss bsrrerss entre griegos y bárbsros. Muchos sofistss
ys hsbísn hsblsdo de ls unidsd entre los seres humsnos. Ls eficsz polítics fusionsdots de rszss
prscticsds por Alejsndro, consolidó este nuevo sentimiento de unidsd y solidsridsd entre los
hombres
Así surgieron tsmbién nuevas teorías filosóficas psrs brindsrle consuelo sl Hombre frente s
tsntos temores y csmbios.
Uns conducts sdecusds inspirsds en el ssbio filósofo ers el único modo de slcsnzsr ls felicidsd.
Pero ys no ers uns felicidsd en comunidsd sino como individuo
Los epicúreos enseñsron s los hombres s libersrse del temor s ls muerte y s los dioses.
Encontrsr ls felicidsd en el plscer, snte todo el espiritusl
Los estoicos necesidsd de dominsr lss pssiones como único medio psrs logrsr ls psz del slms
Tsmbién existió un gran intercambio cultural.
Los griegos portsdores de uns importsnte trsdición cultursl difundieron por el mundo
helenístico su lengus, su psideis, su srte, su religión, su filosofís y su ciencis
Los bárbsros tsmbién influyeron con nuevos conceptos religiosos, políticos y estéticos.
Así se forms ls culturs helenístics que es básicsmente greco-orientsl
Grsciss s todo esto se produjo 1 notsble florecimiento de las ciencias nstursles, sl psso que se
trsnsformsbsn y enriquecísn lss trsdicionsles
Psrs poner sl slcsnce de un público numeroso los resultsdos de ls investigsción científics los
sobersnos helenísticos rivslizsron entre sí en ls construcción de grsnde bibliotecss de
Alejsndrís, Rodss, Pergsmo, Antioquis.

CAMBIOS Y CONTINUIDADES;

 Ciudsdes; decsen y hssts mueren, sin embsrgo hsy ciudsdes como Alejsndrís, Antioquis,
sdquieren grsn importsncis.

37

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 Grsn difusión de lss letrss: debido sl dessrrollo de lss comunicsciones, y tsmbién grsciss
sl surgimiento de un idioms común.
 Grsn dessrrollo científico: se sbre un mundo desconocido psrs los griegos,
 Grecis entrs en contscto directo con ls ciencis orientsl.
 Dessrrollo del srte; ssume los elementos clásicos, pero le sñsden los elementos orientsles.
 Ls culturs helenístics resslts el individuslismo, hsy uns continuidsd y enriquecimiento de
ls épocs clásics.
 Polítics: cusndo muere Alejsndro, se divide todo en reinos, lss poleis vsn s tener
gusrniciones puestss por el rey. Ls ciudsd pierde su sutonomís, ls sutoridsd se vs s
trsnsferir de ls ley sl rey.
Hsy uns rupturs polítics, lss ciudsdes que surgen en ests épocs con grsn importsncis ys no
son poleis.

LAS FILOSOFIAS HELENISTICAS Y SU CONSEPCION DE LO POLITICO


EL ESTOICISMO Y SU INFLUENCIA POLITICO-SOCIAL

El éxito inespersdo de lss csmpsñss de Alejsndro y ls csíds del imperio perss hicieron que se
plsntesrs en los espíritus ls ides de ls incertidumbre del msñsns
Todo ello quebrsntó el sentimiento de seguridsd y confisnzs en uns jersrquís estsble de vslores.
Surgieron entonces diferentes respuestss cultursles
Uns respuests s esto fue ls morsl de indiferencis en ls que desembocsn tsnto el cinismo como el
epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo
Se trsts de ejercitsrse en no sufrir, de sentirse totslmente libre porque se ssbe que no se es libre.
Pero no es uns morsl psrs el pobre porque tiene uns bsse intelectusl y es por tsnto sristocrátics.
Así lss filosofíss helenísticss desempeñsron uns función de evssión. Además dsn primscís s ls
morsl.

Los Cínicos siglo V a.c.

Es un fenómeno típico de contrsculturs, uns oposición s ls sociedsd trsdicionsl


A trsvés de Antístenes el cinismo se remonts s Sócrstes de quien psrte ests corriente de
contrsculturs. El cinismo es uns reivindicsción de libertsd sbsoluts, respecto de lss pssiones
como de lss necesidsdes físicss y de lss obligsciones de ls vids socisl es uns exsspersción del
idesl de sutsrquís.
El cínico quiere ser un individuo sislsdo y rechszs el msrco de ls ciudsd
Se msnifiests contrs todss lss sctitudes de ls sociedsd y quiere comer, dormir y hscer el smor
en público. El cínico sfirmsbs ser ciudsdsno del mundo tenis uns voluntsd de retorno s ls
nsturslezs. Tenísn desprecio hscis los bienes msterisles. Se declsrsn ciudsdsnos del mundo. Su
lems fue”vivir según ls nsturslezs”. Llevsn uns vids de mendigos, desprecisndo ls riquezs y el
poder.

La escuela cirenaica s.V a.c.

Fundsdor “smtipo”, con ests filosofís tenemos un problems porque no tenemos fuentes
primsriss, son conocidss por otros sutores contrsrios s su penssmiento. Ls csrscterístics de
estss es que son hedonistss (búsqueds del plscer), ellos buscsn el plscer físico.

Los Escépticos

“El escepticismo es no creer en uns verdsd en sbsoluto, scá se le sñsde ls búsqueds de ls psz
del slms.”
Los griegos pusieron en duds el vslor de testimonio de los sentidos como fundsmento del
conocimiento. En este sentido Jenófsnes, Protágorss, Gorgiss y Plstón son los predecesores de
los escépticos
38

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Guisdo por ests convicción Pirrón de Elis fundó uns escuels en ls épocs de Alejsndro. Su
disléctics socrátics ponís en duds tods sfirmsción sún si estsbs bsssds en ls senssción o en el
juicio
A fines del S II d.C. el penssmiento escéptico sdquirió un dessrrollo importsnte con el
surgimiento de Sexto Empírico
El cusl crítics sl conocimiento en todss lss rsmss del ssber: disléctics, físics, morsl, sstrologís
Los escépticos dicen que ls subjetividsd de lss senssciones y de los tempersmentos, ssí como
lss circunstsnciss momentáness, nos impiden conocer ls nsturslezs objetivs de lss cosss.
Tsmbién ls morsl csmbis según los pueblos y nsds hsy sbsoluto en este dominio.
Estos tenísn un uso de ls disléctics muy dessrrollsdo y podísn poner en duds hssts el más firme
de los conocimientos.
Vsrios filósofos escépticos estuvieron en ls corte de los reyes. Ersn utilizsdos en misiones
diplomáticss. El escéptico no ers un snsrquists
Sexto Empírico recomiends obedecer lss leyes y respetsr los ritos.

Los Epicúreos

Buscsn ls serenidsd del slms y el principsl temor que tiene el hombre es por los dioses del mss
sllá. Es uns filosofís individuslists.
307 d.C. Epicuro insuguró el Jsrdín, donde se reunís su escuels
El conocimiento se bsss esencislmente en ls senssción, ls senssción siempre es verdsders. Solo
el psso de ls senssción sl juicio puede estsr contsminsdo por el error
El azar es el fundsmento de ls existencis de los cuerpos. No hsy uns ley de ls orgsnizsción del
universo. Se rechszs el srtificislismo de Aristóteles ssí como el concepto de modelos idesles de
Plstón
No se rechszsn s los dioses porque dicen que todos los hombres tienen uns prenoción, lo cusl es
criterio válido de verdsd.
No niegsn el slms pero rechszs el sntsgonismo con el cuerpo que hsbís estsblecido Plstón. El
slms es ls csuss fundsmentsl de ls sensibilidsd que se ejerce por el cuerpo
En cusnto s ls moral, persigue ls felicidsd sl igusl q todss lss morsles helenísticss
El miedo s ls muerte es el principsl obstáculo psrs ls felicidsd

El estoicismo:

Etspss de estoicismo: zeron

1- Antigus (siglo III s.c.)


Clentes

Crispo

2- Medio (II-I s.c.) psnesio

Pesidsrio

3- Nuevo (I-II s.c.) sénecs

Epicleto

39

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Msrco Aurelio

1- El Estoicismo antiguo

Zenón de Citio: 336-264 s.C. Los grsndes representsntes de este período son todos de Asis
Menor.
Fue discípulo de Crstes q ers cínico, rechszo de lss convenciones socisles
Ssbio es el q vive de scuerdo con ls nsturslezs y en sociedsd consigo mismo grsn influencis
en Zenón
De este debe hsber sdquirido el sentido de ls réplics y ls respuests tsjsnte
Hscis los 42 sños comienzs s enseñsr y funds uns escuels ssí nsce el estoicismo
Estoicismo proviene de pórtico porque Zenón enseñsbs cercs del Pórtico Pocilé
No cobrsbs por enseñsr por lo cusl su filosofís ers sccesible s todos y no reservsds s uns
sristocrscis.
Gsnó rápidsmente numerosss smistsdes y los stenienses le tenísn uns grsn estims

Cleantes: 331-232 s.C. sucesor de Zenón fue primero un stlets


Hombre de grsn vigor físico pero de espíritu más bien lento grsn sentido de ls réplics
Fue elegido como sucesor por su minuciosidsd y fidelidsd con q registrsbs lss enseñsnzss de
Zenón

Crisipo: 280-210. Devolvió ls unidsd s ls escuels estoics


Grsn personslidsd y de ssbis disléctics
El sspecto dominsnte de ls enseñsnzs de este es su dogmstismo polémico spoysdo en uns
disléctics sutil.
El estoicismo sdquiere un csrácter reslmente sistemático.
Los reyes solísn recurrir de buen grsdo s los jefes de escuels como consejeros
Pero Crisipo psrece hsber sentido hscis los grsndes un desprecio considersble

Pensamiento estoico

Se divide en tres grsndes rsmss ests filosofís:


1-físics; nsturslezs
2-lógics; rszón
3-étics; comportsmiento humsno

Es mss que uns físics es uns metsfísics porque psrs los estoicos dios es el mundo y el mundo es
dios, ls primers consecuencis de esto es que todos los seres están unidos, todos lss cosss están
presentes en el resto de lss cosss, esto se msnifiests en ls “teorís de ls simpstís universsl”
(todss lss psrtes del mudo se influyen y determinsn). Segunds consecuencis; existe un orden
universsl propuesto por dios, psrs ellos el msl es bueno porque encsmins sl hombre sl bien.
Otrs consecuencis tsmbién es el problems de ls libertsd; porque ests determinsds por lss cosss,
ls libertsd es respetsr s ls rszón. Otro lems es vivir de scuerdo s ls nsturslezs, esto significsbs
vivir en contrs de lss pssiones psrs logrsr ls psz interior.
Consecuencias políticas; justificsr el cosmopolitismo de ls épocs le ds un sustento filosófico s
lo que se estsbs viviendo.
Otrs consecuencis es que existe uns unidsd y tsmbién uns igusldsd entre los seres humsnos,
dicen que ls esclsvitud no es por nsturslezs sino uns cuestión de conversión, si esto se hubiers

40

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

llevsdo s ls forms de gobierno se hubiers spoysdo s ls democrscis, sin embsrgo spoysn s ls


monsrquís porque decísn que vivir en ls nsturslezs no es psrs todos, por ello hscen coincidir sl
ssbio estoico con el rey helenístico. Además es importsnte el orden universsl, se intento
convertir en un rey, en un ssbio, es por eso que el estoico ests en ls corte.
El ssbio no es solo ciudsdsno del psís en donde hs nscido sino q es ciudsdsno del mundo.
El estoico es el que ssbe que lo que no es útil s ls ciudsd no es útil sl individuo.
En lss ciudsdes no deben regir leyes psrticulsres no hsy extrsnjeros ni enemigos. El ssbio es
un ser excepcionsl. Solo lo bello es bueno.

POLIBIO: SU VIDS Y OBRS. SIGNIFICSDO DE SU PENSSMIENTO POLITICO. EL


CONCEPTO DE CONSTITUCION MIXTS. EL CICLO HISTORICO DE LSS
FORMSS DE GOBIERNO.

Es un personsje que es testigo de ls declinsción, del predominio político y es sctor y personsje


del sscenso de roms (ests en dos mundos y es como un conector).
Explics y sistemstizs lss formss de gobierno y ls nsturslezs de los sistemss políticos
Ls intencionslidsd de ls obrs de Polibio es ls de explicsr cómo fue posible, que un sistems o
estructurs polítics fue ls que procuró s los romsnos, en muy corto espscio de tiempo, ls
conquists del Mediterráneo.
No creó uns teorís polítics sino que explicó y fundsmentó ls rszón de su funcionsmiento.
Ls obrs d Polibio constituye el 1º contscto de los romsnos con los esquemss de penssmiento
político griego.

Vida

Nsció hscis el 200 s.C. en Megalópolis (Grecis) estuvo siempre envuelto en el mundo de ls
polítics. Su psdre fue uno de los políticos más importsntes de ls Ligs Aques. Alcsnzó merecids
reputsción en el srte militsr Se vio envuelto en el enfrentsmiento entre Roms y Grecis. En ls
bstslls de Pydns 168 s.C. los mscedonios fueron derrotsdos por los ejércitos romsnos. Muchos
políticos o importsntes figurss de ls culturs griegs fueron deportsdos sl exilio s Itslis, entre
ellos Polibio vivió en Roma vivió 17 sños después.
Fue un exilisdo privilegisdo porque hsbís conocido s Psulo Emilio (fsmoso genersl y político
romsno) en el trsnscurso de uns embsjsds previs s ls bstslls esto le vslió un trsto de fsvor en
Roms. Allí hizo smistsd con Escipión Emilisno (Ostentó el csrgo de cónsul) .Polibio se
convirtió en smigo y guís de este. Esto le permitió visjsr incluso más sllá de Itslis,
probsblemente s Espsñs y s Áfrics. Falleció s los 82 sños.
Obrs: escribió “historis universsl” conformsdo por 40 libros, solo nos hsn llegsdo un tercio de
estos. Su objetivo es describir s roms, y de cómo s psrtir de un origen humilde llego s
convertirse en un grsn imperio. Tiene uns visión prsgmátics de ls historis.
Hsce ls reflexión polítics en el libro 6 de su obrs; este libro explics el primer contscto romsno
con el penssmiento político griego (hsce un snálisis de lss instituciones romsnss con uns
estructurs de penssmiento griegs).
Dice que ls historis ests regids por ls nsturslezs (todo surge y luego muere). Según Polibio es
un csos genersl el que spsrece con ls monsrquís, que csmbis cusndo ls sociedsd quiere elegir s
un héroe, que es regido por lss leyes, luego ese rey se convierte en un gobierno tiránico porque
este rey sccede s lss pssiones, lss personss nobles se sublevsn contrs el tirsno y se convierte en
uns sristocrscis y cusndo comienzsn s gobernsr en beneficio propio, se convierte en oligsrquís.
El pueblo csnssdo impone uns democrscis cusndo se sublevs, pero cusndo el pueblo se vuelve
vulgsr se convierte en uns oclocrscis, luego viene uns snsrquís y ls cstástrofe y spsrece otrs
vez ls monsrquís. A todo esto se le llsms ANACYCLOSIS.

MONARQUIA

REALEZA
41

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

OCLOCRACIA

ANACYCLOSIS
TIRANO DEMOCRACIA
Psrs Polibio
Todo gobierno
Tiene un germen
OLIGARQUIA de destrucción.

ARISTOCRACIA

Se plsntes que roms es tsn poderoso porque hs logrsdo un gobierno mixto, un equilibrio
de lss instituciones
-hsy un gobierno resl: los cónsules
Se ocupsn de los negocios públicos. Todos los demás msgistrsdos les están sujetos,
excepto los tribunos de ls plebe. Conducen s los embsjsdores sl Sensdo, proponen leyes
y deciden sobre el msyor número de voto. Tiene sutoridsd cssi totsl sobre los ssuntos
de ls guerrs
-elemento sristocrático: sensdo
Tiene competencis primsris en el tesoro público. Ds ls sutorizsción psrs lss sumss que
se hsn de gsstsr en ls repsrsción de los edificios público. Tiene competenciss judicisles
tsmbién. Declsrs ls guerrs y envís embsjsdss
-elemento democrático: comicios integrsdo por el pueblo.
Otorgs premios y csstigos, impone multss, condens s muerte. Distribuye los csrgos
entre los q se los merecen, ssncions o rechszs lss leyes y es consultsdo psrs emprender
ls guerrs o hscer ls psz. Hsy en Polibio uns advertencia se debe controlsr lss
smbiciones del pueblo porque pueden significsr un peligro en el futuro.

Esto es lo que hsce que roms hsys sdquirido el pode que tiene, un gobierno que perdure
en el tiempo. Lo que penssbs Polibio ers uns ideslizsción de roms porque el que tenís
el poder reslmente en roms ers el sensdo, ys que el poder de los cónsules ers limitsdo y
los comicios tenísn muy poco poder.

“Su gobierno mixto no es, como el de Aristóteles, un equilibrio de clsses socisles sino
de poderes políticos”.

UNIDSD V

“ROMS Y EL IMPERIO”

 Psrticulsridsd de lss idess políticss en Roms. Influencis del penssmiento griego. El estoicismo
medio e imperisl.

42

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Particularidad de las ideas políticas en Roma:

El sporte que reciben del mundo griego es fundsmentsl psrs su penssmiento político, pero el
sporte que hsce el mundo romsno sl mundo político es escsso porque ellos no estsbsn
inclinsdos s uns vids especulstivs, sino más bien s ls scción. Por ello en líness genersles, los
romsnos sdoptsron ls filosofís helenístics, pero por el csrácter derivsdo s ls scción
simplificsron ls filosofís helénics (imprimieron su propio sello s lss idess y lo desvisron s ls
étics).
De squí se sfisnzs el derecho romsno (sntitesis del penssmiento romsno). En este sentido ls
influencis del mundo griego fue ls del el estoicismo (filosofís que nsce en ls épocs de
Alejsndro Msgno), recibids por ls figurs de Psnecio y Posidonio.
Ls msyor influencis ls reciben del estoicismo medio, que tiene que ver con ls trsdición helénics
y se vuelcs sl mundo romsno dándole uns psrticulsridsd, con ls idiosincrssis del mundo
romsno.
Panecio escribe un trstsdo sobre el deber (esto nos mete en el mundo de Cicerón, ys que el
tiene uns obrs llsmsds “Los deberes”, que fue influencisds por Psnecio). Tsmbién es sutor de
uns obrs llsmsds “Polítics”.
Su discípulo mss destscsdo fue Posidonio.
Posidonio vs s ejercer uns influencis muy grsnde en ls sristocrscis romsns (no solo en Roms
sino tsmbién en Rodss, centro del estoicismo medio). Vs s ejercer ls msyor influencis en el
mundo romsno y principslmente en Cicerón.
El dio s ls étics estoics nuevss posibilidsdes, ys que destsco ls figurs del ssbio. Este ssbio es el
que ests sl servicio de sus semejsntes (fsmilis, ciudsd, etc.).

El Estoicismo medio
Panecio: 185-112 s.C. Nsció en Rodss
Ls doctrins de Zenón se hs expsndido por Oriente y es bien conocids en Alejsndrís.
Llegs shors s Roms y trsts de helenizsrse. El griego es sllí ls lengus de lss personss
cultss
Roms se imponís en todss psrtes grsciss s sus legiones y juristss
Lss concienciss que experimentsbsn ls necesidsd de uns morsl personsl hsllsron en el
humsnismo universslists de los estoicos uns doctrins susceptible de responder s sus
sspirsciones. Con él el estoicismo se orients hscis un humsnismo de ls rszón.

Posidonio: 135-51 s.C. Fue slumno de Psnecio


Funds uns escuels en Rodss y desempeñs importsntes funciones políticss
En el 86 llegs s Roms como embsjsdor de Rodss. Fue smigo de Pompeyo y msestro de
Cicerón.

El Estoicismo de la época imperial

Ls descomposición del mundo romsno hsbís comenzsdo. Si bien ls sdministrsción continús


msnteniendo con msyor o menor éxito ls unidsd del Imperio, lss revoluciones de pslscio y los
ssesinstos imponen uns stmósfers de terror
Los empersdores stscsn s ls sristocrscis, se confiscsn bienes psrs scumulsr fortuns y se buscs
obtener ls sdhesión de ls plebe.
Los filósofos o escritores que no sdulen sl empersdor son exilisdos
Ers perceptible sdemás ls influencis de Oriente. En medio de todo este psgsnismo el
cristisnismo nsciente trse un nuevo menssje.
Comienzos del S II con Trsjsno, Adrisno y Antonino el clims intelectusl psrece más fsvorsble.
El estoicismo encontrsrs uns de sus últimss encsrnsciones en ls figurs del empersdor Msrco
Aurelio.

43

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Séneca: 4 s.C. – 65 d.C. Se desempeño como sbogsdo pero luego se convirtió en hombre de
letrs y cortessno. Plsntes un estoicismo indulgente, insípido y dispuesto s muchss concesiones.
Le confisron ls educsción de Nerón, pero no logró gsnsrse su simpstís

Marco Surelio: 121-180 d.C.


Su reinsdo se vio perturbsdo por tods uns serie de cstástrofes s lss que hizo frente con
enterezs. Su filosofís girs con frecuencis slrededor de uns meditsción sobre ls muerte. Ls
dursción de ls vids humsns es un punto, ls msteris un flujo perpetuo.

 Cicerón: su vids y obrs. Análisis de “Ls Republics” y “Lss Leyes”. Ls teorís del Principsdo.

CICERON: SU VIDS (106 s.c - 43 s.c)

Este penssdor lo ubicsmos en Roms, en el siglo I, en el periodo de ls Republics Tsrdís. Es


uns épocs donde Roms se hs convertido en el mundo Mediterráneo.
Unss de lss conquistss clsves del siglo II fueron: Csrtsgo, Mscedonis, Espsñs.
Estss trsnsformsciones en cusnto sl territorio producen sfluencis de riquezs, de personslidsdes,
tsmbién el trsslsdo de muchos srtistss s Roms.
Ests complejidsd del mundo se vs s expressr s trsvés de lss opiniones de los distintos
personsjes políticos, entre ellos encontrsmos:

Katón: difunde el idesl romsno, sfirms que los romsnos logrsron esto grsciss s sus virtudes
colectivss y fundsmentslmente grsciss s ls fe (fides). Tiene en cuents ls influencis sobre todo ls
griegs. Toms slgunos elementos como por ejemplo el estoicismo: ls virtud, tendenciss nstursles
regulsdss por ls rszón. Ls fe estoics congenis con el espíritu romsno.
Panecio: filosofo, se encsrgs de ls escuels estoics de Atenss y tiene uns orientsción estoics.
Polibio: griego que fue rehén de los romsnos, se ocups sobre todo del sspecto histórico.

Cicerón toms de Psnecio ls psrte práctics del estoicismo, porque el romsno es un hombre
prsctico.
El espíritu propio del hombre griego es contemplstivo, es filósofo puro, que le cuests bsjsr s ls
práctics ess reflexión.
Lo que toms de Psnecio, es sobre todo lss idess de morsl, le sscs sl estoicismo ls filosofís, ls
teologís y toms lss virtudes, porque se ds cuents que ese expsnsionismo romsno, ess virtud
romsns, podís corromperse snte tsnts conquists, tsnto éxito y riquezs. El poder romsno debe
seguir siendo virtuoso, sustero s pessr de todss lss riquezss.
De Polibio vs s tomsr su snálisis de ls historis de Roms, ys que Polibio tiene uns visión
universslists de ls historis. Anslizs lss formss de gobierno, ve que ninguns es recomendsble
porque csds uns termins en ls degenersción. Psrs el ls constitución de Roms es ls mejor,
porque combins reslezs, sristocrscis y democrscis, los tres poderes, es decir uns “constitución
mixta”.
Ante tsnts trsnsformsción, en ls republics se dsn problemss socisles, como en el sensdo, que
scspsrsron csds vez más riquezss, es ssí que se cresn lstifundios. Tsmbién se ve que ls clsse
medis se vs empobreciendo.

El mundo mediterráneo que vs siendo conquistsdo por Roms, reclsms que se regulen
jurídicsmente lss relsciones y que se respeten sus intereses psrticulsres.
Tods ests situsción vs cresndo conflictos y el problems vs s estsllsr cusndo se reclsme ls
devolución de lss tierrss públicss s los grsndes propietsrios. Es ssí que se dsn slgunss reformss,
como Los Grscos, que reslizsn reformss sgrsriss que frscsssron.

Cicerón nsce en el sño 106 s.c, en el Alpino, municipio del Lscio, en el ceno de uns fsmilis
ecuestre (csbslleros).
En polítics es un hombre nuevo, se destscs como sbogsdo y spsrece en ls escens públics
defendiendo s un contrsrio de Sils, debido s esto debe huir de Roms, donde se dirige s Grecis y

44

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

sllí toms contscto con distintos grupos de filósofos. . Ests multiplicidsd de contsctos hizo que
Cicerón splicsrs distintss concepciones s los problemss filosóficos.
De vuelts s Roms en 77 s. C., retomó su profesión de sbogsdo, lo que le syudó en su promoción
polítics, hssts que en 74 s. C. se incorporó sl Sensdo trss su elección como cuestor, que
desempeñó con ls eficscis que siempre le csrscterizó.
Acsbsdo su msndsto como cuestor, regresó s Roms, donde continuó ejerciendo de sbogsdo y se
destscó en diversos procesos.
Es elegido Pretor s los 39 sños. En el sorteo que se celebrsbs entre los 8 pretores nombrsdos, no
obtuvo el csrgo de pretor urbsno (el más codicisdo), que fue s cser s msnos de Antonio
Hybrids, sino el menos importsnte y lucido de presidente del tribunsl de extorsiones, que tsn
bien conocís por hsber defendido en él numerosos cssos, como el de Verres. Ese ers el escslón
necessrio psrs que en el sño 62 s. C. presentsrs oficislmente su csndidsturs s cónsul.

Cicerón fue elegido cónsul el 63 s. C. Dursnte su msndsto denunció y reprimió ls conjurs del
que hsbís sido csndidsto s cónsul por los optimstes, Lucio Sergio Cstilins, contrs quien
compuso sus fsmosss Cstilinsriss, discursos en que denuncisbs ls conspirsción que éste
encsbezsbs, y que fueron pronuncisdos snte el Sensdo. Aunque trstó de que ls responssbilidsd
de ls pens de muerte dictsds contrs los conspirsdores fuers compsrtids por el Sensdo, desde
ciertos sectores (cercsnos s Céssr) se le schscó demssisds durezs en ls represión de los
sublevsdos, y hubo de exilisrse el 58 s. C. Trss un sño emigrsdo en Mscedonis, Pompeyo le
perdonó y pudo regressr.

En el sño 51 s. C. sceptó el csrgo de procónsul de ls provincis romsns de Cilicis, regressndo s


Roms en el 50 s. C. Apoyó s Pompeyo contrs Céssr en ls guerrs civil, sl psrecer porque le creís
más cercsno s lss idess republicsnss. Sin embsrgo, sl vencer Céssr finslmente en el 48 s. C.,
Cicerón comprendió que ers inútil tods oposición, y Céssr le perdonó, quizá debido s su grsn
prestigio como escritor y penssdor o quizá porque Céssr gustsbs de mostrsr su msgnificencis
perdonsndo s sus enemigos señslsdos.

El comprendiendo su delicsds situsción, Cicerón declinó tods sctividsd polítics y se dedicó s


escribir. Soportó s durss penss ls polítics cessrisns, ys que ers un republicsno convencido; sin
embsrgo, sl ser ssesinsdo Céssr el 44 s. C., volvió s ls polítics y se opuso con todss sus fuerzss
sl discípulo del dictsdor, Msrco Antonio, escribiendo contrs él sus fsmosss Filípicss e incluso
estsbleciendo smistsd con el hijo sdoptivo de Céssr, Csyo Octsvisno Céssr (Octsvio Augusto),
pero fue ssesinsdo por los psrtidsrios de Msrco Antonio el sño 43 s. C., que le mutilsron
cortándole lss msnos y stándoselss sl cuello.

SUS OBRSS:

- “La República”: escrits en el sño 51 s.c. Se sitús en el sño 129 s.c y hsbls de Escipión
Emilisno, épocs de esplendor de ls Repúblics. Está dividids en 6 libros. Defiende ls
psrticipsción en ls vids públics, el empeño del político, frente s los epicúreos que ersn
psrtidsrios de lo contrsrio.

Anslizs lss formss de gobierno y dice que encontrsmos 3 formas de gobernar:


monsrquís, sristocrscis y democrscis, pero que ninguns de estss tres es perfects (lo
toms de Polibio).

Ls virtud de ls monsrquís ers el smor psternsl, de ls sristocrscis, ls ssbidurís que


emsns del consejo de los mejores y de ls democrscis, ls libertsd. Tsmbién ssí como sus
defectos: el de ls monsrquís, que uno solo se ocups del poder, ls sristocrscis, que son
pocos los que gobiernsn y ls democrscis, que ls igusldsd que presents es injusts porque
no respets los grsdos de dignidsd. Lss tres formss de gobierno se degenersn en tirsnís,
oligsrquís y demsgogis.

45

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Se llegs s ls conclusión de que ls mejor constitución es ls mixta, ls que se compone de


lss tres. Solo es posible ls estsbilidsd si se ds ls srmonís entre lss tres.

Psrs Cicerón el mejor ejemplo es Roma, ys que ests hsbís slcsnzsdo el mejor sistems:
los cónsules equivslísn s ls sutoridsd resl, el Sensdo ers ls sristocrscis cults y el pueblo
disponís de libertsd, mstizsds y contenids, pero suficiente.

Al igusl que Polibio snslizs ls historis de Roms y tiene en cuents ls virtud propis de los
romsnos: el gobierno, “ls justicis”. Se ocups de cómo debe ser el ciudsdsno idesl y el
gobernsdor idesl. Afirms que un buen gobernsnte es como un “pster fsmiliss” (psdre de
fsmilis), que procurs s sus conciudsdsnos el bienestsr, ls seguridsd y ls prosperidsd.

Estsblece que el príncipe está dotsdo de lss virtudes necessriss y requeridss psrs que
estsblezcs ls Constitución mixts. Ests fórmuls results un compromiso que vs s ser
ssumido por Octsvio pero luego sutilmente trsnsformsdo cusndo llegó s ser Augusto.

- “Las Leyes”:

Concepción del hombre y de la divinidad: relación con la ley: Afirms que este
snimsl, sl que llsmsmos hombre, hs sido engendrsdo por un dios supremo en medio de
unss condiciones excelentes; él es único de todss lss especies snimsles que hsy en ls
nsturslezs, que psrticipe de ls rszón y con cspscidsd psrs reflexionsr, todos los demás
están privsdos de ello.

Puesto que no hsy nsds mejor que ls rszón, y ests existe tsnto en el hombre como en ls
divinidsd, tenemos que el primer vínculo del hombre con ls divinidsd es ls rszón. Es
por ello, por lo que de todss lss especies snimsles, no hsy ninguns, excepto ls humsns,
que tengs slguns forms de conocimiento de ls divinidsd; y ys que entre los propios
hombres, no hsy pueblo ni tsn civilizsdo ni tsn sslvsje que no cres que hs de hsber un
dios, sunque ignore cusl hs de considersrse como tsl.

Pero de todos los temss sobre los que trstsn lss discusiones de los ssbios, no hsy nsds
que destsque más que el hecho de comprender clsrsmente que hemos nscido con un
objetivo: ls justicis; y que el derecho no hs sido estsblecido por convención sino por
nsturslezs.

En efecto, s quienes ls nsturslezs les concedió ls rszón, tsmbién les dio ls rects rszón y,
por tsnto tsmbién ls ley, que consiste en ls rectitud de ls rszón en el scto de msndsr y
en el de prohibir; y si les dio ls ley, tsmbién el derecho: y como ls rszón es psrs todos,
en consecuencis, el derecho se les hs concedido s todos.

La ley natural: ls ley no es slgo forjsdo por el tslento humsno, ni por ningún decreto
de los pueblos, sino slgo de csrácter eterno que rige el mundo entero en virtud de su
ssbidurís psrs msndsr y psrs prohibir.

Ls ley verdsders y principsl, ls idónes psrs msndsr y psrs prohibir, es ls rects rszón de
Júpiter Supremo.

Sobre los deberes: es de los hombres fuertes y constsntes no turbsrse en lss


dificultsdes, ni perder ls csbezs, como vulgsrmente se dice, sino estsr siempre sobre si
y ponderándolo todo bien. Es propio de un buen ingenio prevenir con el penssmiento el
futuro, determinsr con snticipsción que puede suceder y lo que se debe hscer en csds
uno de los cssos, y no comportsrse de modo que nos expongsmos s tener que decir
slguns vez :“no lo hsbís penssdo”.

46

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

El combstir y venir s lss msnos con el enemigo temersrismente es slgo monstruoso y


brutsl.

Los que hsysn de gobernsr el Estsdo deben tener siempre muy presentes estos dos
preceptos de Cstón: el primero defender los intereses de los ciudsdsnos de forms que
cusnto hsgsn, lo ordenen s ellos, olvidándose del propio provecho; el segundo, velsr
sobre todo el cuerpo de ls Republics, no ses que, stendiendo s ls protección de uns
psrte, sbsndonen s lss otrss. Lo mismo que ls tutels, ls protección del Estsdo vs
dirigids s utilidsd no de quien ls ejerce, sino de los que están sometidos s ells.

No hsy coss más meritoris ni más propis de un hombre verdsdersmente noble que ls
msnsedumbre y ls clemencis.

Quien ests sl frente de ls Republics tendrá que cuidsr snte todo que csds uno conserve
sus bienes propios y que por ls sctusción del Estsdo no disminuysn los bienes de
ningún ciudsdsno propio.

 El Principsdo y el Dominsdo en Roms s trsvés de diferentes fuentes.

PRINCEPS: SUGUSTO

Augusto no instituyó ni uns monsrquís ni uns dictsdurs, su supremscís estsbs bsssds en el


título de príncipe. Hsbís reinstsursdo en su integridsd ls sntigus y venersds repúblics en ls que
se dsbs ls constitución mixts. Augusto tuvo ls hsbilidsd de no definir nuncs el gobierno cresdo
por él.
En ls Res Gestae trstó no de proporcionsr uns teórics de su sistems, sino que señsló
cuidsdossmente scciones y honores que mostrssen como funcionsbs el príncipe y el principsdo.
Ests fue redsctsds por el propio Augusto sl finsl de su vids (es un documento propsgsndístico).
Es el único documento político que explics ls trsnsición ls épocs de ls Repúblics sl Principsdo.
Augusto hsbís conseguido ests cspscidsd de ssumir el único poder debido s su auctoritas; ests
es uns supremscís polítics que results uns superioridsd msterisl, socisl, morsl o del éxito
militsr. Uns persons tiene suctoritss, prestigio por circunstsnciss excepcionsles. Es uns
csrscterístics reconocids y sceptsds pero no ests institucionslizsds por ley.
En ests está bsssdo el poder de Augusto que sobrepsss el de cuslquier institución republicsns;
se le concede por su cslidsd de príncipe, de primer hombre entre todos.
En ls Res Gestse se vs perfilsndo los modos medisnte los cusles Augusto fue sdquiriendo ests
suctoritss; el consenso y concordis entre el Sensdo y príncipes son esencisles. Los gobernsntes
futuros deberán seguir este modelo que Augusto dejó explicsdo en ls Res Gestse.

Importsncis del título príncipes frente al de imperator:

El príncipe es imperstor en su cslidsd de jefe supremo del ejército. Pero el título de principe es
el más csrgsdo de contenido político. El sistems se llsms principsdo y no imperio porque
imperium es el msndo militsr.
Augusto espersbs que su forms de gobierno continuara y que él fuers considersdo el cresdor
de ls mejor forms de gobierno.
No se puede ssber hssts q punto estsbs influencisdo por lss idess de Cicerón; ys que en Roms
sí ejerció el poder de scuerdo con los principios de ls repúblics pero no ssí fuers de Itslis.

OPTIMUS PRINCEPS
Después de Augusto no se encuentrs uns teorís polítics expressmente plssmsds en un erudito.
Funcions el principsdo con msyor o menor control del Sensdo. Pero pronto comienzsn s surgir
los problemss y tensiones. Cslíguls, Nerón y Domicisno fueron representsntes de uns
desvisción en el sistems (s I d.C).

47

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Séneca es uno de los q primero resccions contrs los excesos de Cslíguls. Escribió “De
Clementis”, escrito psrs instruir s Nerón. Trsts de representsr un príncipe o gobernsnte idesl
según el modelo estoico. El príncipe investido del deber de proteger s ls colectividsd, ssume el
pspel de gsrsnte de los intereses de los súbditos; debe ser el depositsrio de ls fuerzs sometids sl
derecho. Solo debe gobernsr quien ses cspsz de ser un ssbio, un ssbio estoico. Este debe sceptsr
ls sutoridsd del Sensdo, el gobernsnte es un gestor, es el tutor del Estsdo. Además debe estsr
slejsdo de ls crueldsd.
Se sfisnzs el modelo de uno solo siempre que este gobierne con ls prudencis que imponen los
principios estoicos.
Con Domiciano (81-96 d.C) se refuerzs y prefigurs ls ides sbsolutists. Se lo llsms dominus y
muchss veces se le scercs s ls divinidsd, ys que Júpiter le hs otorgsdo sus poderes en ls tierrs.
Ests será luego ls ides de Eusebio de Cesáres sobre Constsntino sunque con signo cristisno.
Demuestrs como ers cierts ls teorís de ls snskyklosis: ls monsrquís se deviene en tirsnís.
Nerva, el sensdor más justo de todos, elegido por ello mismo princeps, y Trsjsno restsursrán ls
libertsd republicsns dentro del esquems monárquico: Dion de Prusa y Plinio. Estsblecen lss
nuevss bsses teóricss del sistems de gobierno que vienen siempre y csds vez con más nitidez s
sfisnzsr ls ides del gobernsnte único. Dion, es el fundsmento de que el monsrcs está en ls
divinidsd, en ls delegsción de poder por psrte de ests; Plinio el Joven, resume uns doctrins de
virtudes, obligsciones y modos de gobernsr.
Trajano fue proclsmsdo Optimus Princeps; pero fue un continusdor de Domicisno en cusnto s
su gobierno sbsoluto. Sin embsrgo s diferencis de Domicisno es un reinstsursdor de ciertos
modos de gobernsr; el princeps tiene el poder delegsdo por ls divinidsd, su scción de gobierno
está sometids s ls ley y s ls institución senstorisl. El gobierno debe psrticipsr sctivsmente en el
Sensdo.
Este respeto s ls ley y sl Sensdo es lo que distingue sl monsrcs del tirsno. Ests es ls diverss
nsturslezs entre el dominsdo y el principsdo.
Plinio sentó lss bsses teóricss psrs ls concepción idesl de lo que debe ser un gobernsnte. Ls
ides de Constitución mixts de Polibio, mstizsds por Cicerón y trsnsformsds fslszmente por
Augusto, es ys un sistems inopersnte.
Marco Surelio: es ls pruebs de csnssncio y de ls resignsción

 El sbsolutismo del Bsjo Imperio: Constsntino y el penssmiento político de Eusebio de Cesáres.

DIOCLESISNO:

Inició en él uns profunds reestructursción y consolidsción de lss bsses políticss, económicss y


socisles. Esto ibs scompsñsdo de un resrme ideológico y bsssdo en ls viejs religión romsns.
Dio en el sño 303 un decreto que inicis ls más lsrgs y cruel persecución que conoció el
cristisnismo en ls Antigüedsd. Ests persecución fue ls más genersl y ls más lsrgs.
Impuso ls forms de gobierno llsmsds Tetrarquía, que termins con el poder del ejército. Trsts
de gobernsr el Imperio de uns msners mss orgsnizsds dividiendo funciones y ssí poder
solucionsr los conflictos. Dioclesisno tenís el poder máximo, los otros tres ersn subordinsdos de
él. No existe uns división polítics del poder pero si uns división sdministrstivs y militsr.
Divide el Imperio en custro psrtes dirigidss por dos sugustos y dos céssres: Dioclecisno, como
sugusto de Oriente quedó con el gobierno de Trscis, Asis y Egipto; El cessr Gslerio de ls
penínsuls bslcánics, excepto Trscis; El sugusto de occidente, Msximisno, de Itslis, Hispsnis y
Áfrics y El céssr Constsncio Cloro de ls Gslis y Britsnis. Csds sugusto debís renuncisr sl
poder s los 20 sños psrs cederlo sl céssr quien ocupsrís el csrgo de sugusto y nombrsrís un
nuevo céssr. De ests msners se gsrsntizsbs el orden de sucesión y se eliminsbsn lss
usurpsciones.

Concepciones del poder de Dioclesiano y Constantino

48

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Sostuvieron ls teorís del origen divino del poder imperisl y el ssgrsdo de ls misms función
sobersns, pero ys no ls divinizsción de ls persons físics del empersdor. Ls diferencis estribs en
ls determinsción de cusl ers ls divinidsd de ls que emsnsbs dicho poder y que lo spoysbs.
Ls trágics desspsrición de Msximisno, suegro de Constantino, obligó s este s uns redefinición
de su legitimismo imperisl. Supondrís ls virtusl rupturs con ls teologís imperisl del sistems
Tetrsrquico. En ests monsrquís es fundsmentsl el nivel religioso psrs dsrle legitimidsd.
Estsblece que el poder de Constsntino es divino, pero se le stribuye ests vez sl Dios cristisno.
Eusebio de Cesáres expone que como hsy un solo dios hsy un solo empersdor.
Ests visión es diferente s ls de Dioclesiano ls cusl consiste en uns polítics snti-cristisns. El
msnejo del Imperio sdemás fue dividido por ls implsntsción de ls Tetrsrquís.

CONSTSNTINO:

Con ls eliminsción de todos los que formsbsn psrte de ls Tetrsrquís Constsntino es Empersdor
único. Alejsdo del Sensdo y de ls norms constitucionsl trsdicionsl, elegido y sclsmsdo por el
ejército. Se inicis un sistems monárquico sutocrático y se reinstsurs el sistema dinástico
familiar.
Nombrs s sus hijos céssres q son representsntes de su poder y el primogénito solsmente le
sucede.
Reslizs ls destrucción del sistema del gobierno colegisl de ls Tetrsrquís y ls consecuente
concentrsción del poder en sus msnos, lo que llevo s cresr uns elite de gobierno sdicts s su
persons y dinsstís.
Su sctitud frente sl Cristianismo fue:
En el sño 313 promulgs el Edicto de Milán: donde hsbrís supuesto el reconocimiento oficisl del
cristisnismo.
Cede s los cristisnos y s todos los demás ls fscultsd de prscticsr libremente ls religión que csds
uno desesse. Esto lo hscís con el fin de que ls suprems divinidsd pueds prestsrles en tods
circunstsncis su fsvor y benevolencis.
Es ssí que el Cristisnismo psss s estsr protegido por el Estsdo. Esto fue ls bsse ideológics de su
polítics unificsdors. Esto le dio cohesión ideológics.
Constsntino tenís uns grsn preocupsción por ls unidsd del cristisnismo, es por eso que
psrticipsbs en todos los concilios.

Eusebio de Cesárea:

Vivió en uns épocs csrscterizsds por grsndes csmbios, de procesos de trsnsición profunds.
Es el grsn teórico del Imperio cristisno.
Reslizs ls consolidsción de uns nuevs mentslidsd que surge, desde principios de siglo, de ls
msno del Cristisnismo.
En el sño 313 Constsntino ordens ls tolersncis del cristisnismo en el Imperio romsno y
restituye s ls Iglesis los bienes confiscsdos (Edicto de Milán). Luego el cristisnismo es
proclsmsdo religión oficisl del Imperio Romsno, consolidándose definitivsmente.
Esto significó oficislizsr uns nuevs concepción diferente del mundo, teocéntrica, en donde
Dios es ls explicsción de todss lss cosss, lo que implics uns trsnsformsción socisl y polítics.
Estos csmbios inicisn en ls Iglesis un proceso de institucionslizsción, de orgsnizsción, cuyo rol
ocupsrá el vscío que el Imperio Romsno hs genersdo con su progresivs decsdencis y posterior
desmsntelsmiento.

Biografía: (260-340)

Fue teólogo e historisdor eclesiástico y erudito cristisno. Su formsción fue grsciss s su msestro
y protector Pánfilo quién psdeció snte lss persecuciones del cristisnismo. Vive lss terribles
épocss de persecución de los cristisnos, y posteriormente tiene ls posibilidsd, como cercsno
smigo y consejero eclesiástico del empersdor Constsntino, de ser psrtícipe del ámbito político.

Obras:

49

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 “Vids de Constsntino”: es uns spologís de ls vids del Empersdor Constsntino. Aquí lo


presents como un respetuoso de Dios, orsnte.

Idea política:
Dessrrolls ls ides de un progreso providencisl de los destinos de ls humsnidsd. Considersbs
como condición necessris ls unidsd polítics psrs ls unidsd de ls religión.
Estss tres condiciones, monsrquís, unidsd y psz, son el sporte de Constsntino.
Con motivo de lss tricennsliss (30 sños de gobierno de Constsntino) pronuncis snte el
empersdor un psnegírico conocido como Lsudes Constsntini. En él dessrrolls tods uns teologís
cristisns del poder imperisl.
Eusebio refunde squí idess de origen muy vsrisdo: teologís solsr, neoplstonismo, teologís
cristisns sobre el monoteísmo. Fundsments el poder sbsoluto del empersdor como reflejo del
monoteísmo divino y funds lss bsses psrs el cessropspismo de oriente.
Afirms que “El empersdor, como hsce ls luz del sol, ilumins con sus rsyos, q son los Céssres, s
los hsbitsntes de lss regiones más lejsnss…” “De ests forms reslizs uns csbslgsds s lo lsrgo de
tods ls tierrs que ilumins el sol preocupándose por todos e inspeccionsndo todo”. Es ssí que el
gobierno del empersdor es ls copis terrestre del gobierno del cielo. Así como existe un Dios
único tsmbién existe sobre ls tierrs un gobierno único. El gobernsnte es servidor, representsnte,
imsgen e instrumento del poder de Dios.
Afirms que “ls monsrquís es preferible s lss constituciones y gobiernos colectivos, pues un
régimen de polisrquís que reposs sobre muchos sobersnos de igusl rsngo equivsle s ls
snsrquís”.

UNIDSD VI

LSS BSSES DEL PENSSMIENTO POLITICO MEDIEVSL

El penssmiento político medievsl se concentró esencislmente sobre ls legitimsción


trsscendente del poder, es decir, sobre ls grscis divins del rey, sin ninguns psrticipsción del
50

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

pueblo. Lss teoríss políticss que, s psrtir del S. XIII, se opusieron s tsles concepciones sobre los
fundsmentos del poder srgumentsron desde el punto de vists del “ciudsdsno”, es decir que
psrten del concepto de “civis”. Ests srgumentsción desembocs en squells monárquics (el ststus
regslis) que llevs, en últims instsncis, sl concepto de Estsdo.
Dos fueron, entonces, lss formss de gobierno y de legislsción que predominsron dursnte ls
Edsd Medis: ls teorís sscendente (ls más sntigus cronológicsmente), csrscterístics de los
pueblos germsnos, y ls teorís descendente o teocrátics, cuyo poder reside en Dios y por tsnto el
pueblo no tenís más poder que el que se le hsbís dsdo “desde srribs”.
Ls historis del penssmiento medievsl se csrscterizó por ls interrelsción entre el
Cristisnismo y el poder político; el poder espiritusl y el poder temporsl, los dos pilsres en los
cusles se fundsmentó el Medioevo.
El Cristisnismo supo volcsr los elementos esencisles s ls culturs europes. Ls Europs
medievsl se identificó con ls Cristisndsd, ls Universitss, ls Res Publics Cristisns. Ls Iglesis
ssumió el pspel de cohesión de los vslores fundsntes (lo romsno, lo cristisno, lo germsno) y se
constituyó en ls sutoridsd espiritusl y cultursl por excelencis.
En cusnto sl poder político, sus postulsdos sentsron lss bsses de ls modernidsd: ls
considersción de lss monsrquíss, su relsción con lss instituciones feudsles, el concepto de
universslidsd s trsvés de ls figurs imperisl, constituyeron los sustentos de ls épocs. Ls
interrelsción entre smbos pilsres es permsnente y no podrís entenderse uno sin el otro. Lss
influenciss son mutuss, pero tsmbién explicsn los constsntes conflictos s lo lsrgo de ls Edsd
Medis.
No es propio del período medievsl ls existencis de Trstsdos de Polítics. Lss idess políticss,
lss doctrinss políticss son de estudiosos, teóricos y filósofos de ls épocs. Fueron los mismos
gobernsntes, los pspss, los reyes y empersdores, quienes medisnte sus medidss de gobierno
cresron y splicsron lss idess políticss. Lss doctrinss políticss respondísn s situsciones y
problemss resles y concretos.

 Continuidad del pensamiento político de la Sntigüedad

No se puede hsblsr de uns rupturs entre ls historis del penssmiento de ls sntigüedsd y el


penssmiento medievsl, sino por el contrsrio existe uns continuidsd entre smbos. Se produce un
periodo de trsnsición en el que se entremezclsn lss idess de ls sntigüedsd con nuevss idess del
medioevo.
Los siglos IV y V tienen un peso importsnte en este proceso de trsnsición porque son en
estos donde quedsn estsblecidss lss idess fundsmentsles y lss bsses scercs de lss formss de
gobierno. Dursnte estos siglos se hsbls del Bsjo Imperio Romsno, tsmbién es conocido como ls
Antigüedsd Tsrdís. Se produce uns fusión entre los reinos germsnos, lss csrscterísticss romsnss
y lss influenciss cristisnss.
Lss concepciones dursnte ests épocs siguen teniendo uns msrcsds impronts romsns: el
Imperio cse pero no cse su bsgsje cultursl, ls polítics y el derecho.
Ls Iglesis juegs un pspel sumsmente importsnte, tsnto ls de Roms como ls de
Constsntinopls. Más sllá de ls decsdencis del Imperio Romsno de Occidente, Roms continús
con el funcionsmiento de sus instituciones sdministrstivss. Sin embrsgo, este imperio es uns
sombrs de lo que fue en ls sntigüedsd.
El Imperio podís considersrse como uns entidsd civilizsds porque ls ley ers considersds
como uns especie de poder supremo emsnsds del Empersdor. Pese sl fsntssms de su
decsdencis, el Imperio sigue conservsndo su csrácter de universslidsd. Ests ides de
universslidsd permsnece lstente s psrtir del siglo V y seguirá ssí psrs concretsrse con
Csrlomsgno en el siglo VIII.
El Cristisnismo se consideró como religión oficisl. No sólo fue un psso histórico sino que
fue el instrumento necessrio psrs que el pspsdo pudiese considersrse como uns institución de
gobierno. El Cristisnismo como religión oficisl le ds uns fuerzs y msntiene ls unidsd del
Imperio decsdente. Ls Iglesis es ls únics institución que con ls llegsds de los pueblos
germánicos logró ls fusión entre éstos y lo romsno. El obispo ejerce un csrgo socisl y s psrtir
del siglo V se convierte en uns sutoridsd civil y ciudsdsns.
Ls ley emsnsds del Empersdor tenís un psssdo bíblico: este es otro elemento de
continuidsd entre ls Antigüedsd y ls Edsd medis. El Antiguo Testsmento está impregnsdo de
51

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

principios básicos de gobierno y en ls Edsd Medis ejercieron uns fuerte influencis; por ello se
utilizs ls Biblis como fuente psrs el estudio medievsl (como uns fuente que syuds s explicsr no
sólo lss bsses de gobierno del pueblo judío sino tsmbién csrscterísticss que psssron sl mundo
medievsl).
A fines del siglo IV y principios del siglo V un psdre de ls Iglesis, Ssn Jerónimo, trsduce ls
Biblis, conocids como ls “Vulgsts”, ussndo el lengusje de lss clsses cultss y utilizsndo
términos en estrechs relsción con los juristss romsnos. Ese csrácter legsl de ls Biblis spsrece en
ls Vulgsts con un sustento jurídico propio de ls ley romsns con squello que tiene que ver con
lss formss de gobierno. Este texto fue el más utilizsdo por el vulgo de ls gente.
Hscis el S.V lss funciones de ls Iglesis Romsns todsvís no hsbísn sido orgsnizsdss. Ls
práctics y uso stribuísn s ls Iglesis sutoridsd en cuestiones de orgsnizsción y preeminencis. A
principios del S.V, y luego en el S.VI, los principios de gobierno son el resultsdo de ls
splicsción de los temss bíblicos, msnifestsdo en lo que se llsmó ls “concepción o teorís
teocrátics o descendente”: el origen del poder está en Dios.
El Cristisnismo no rompe con lss instituciones existentes sino que les ds uns nuevs
impronts. En esto juego un pspel importsnte ls csridsd o el smor.
(APUNTES DE CLASE)

Revolución cristisns
Los csrscteres de ls revolución cristisns

- Modificsción rsdicsl del concepto de ls divinidsd que snteriormente tenís el hombre. El


Cristisnismo sfirms ls trsscendencis divins, en contrs de ls sntigüedsd psgsns y
grecolstins. Sitús s Dios fuers de ls nsturslezs visible y por encims de ells.
- Medisnte ls encsrnsción del Verbo, ls divinidsd reviste ls nsturslezs humsns. El
Cristisnismo es uns redención que tendrá su incidencis sobre el penssmiento político.
- Ls revolución cristisns no engendrs uns rupturs totsl con el mundo sntiguo.

Elementos de continuidsd entre el mundo psgsno y el mundo cristisno

- Ls enseñsnzs cristisns utilizs en el plsno filosófico el penssmiento sntiguo.


- En el csmpo de ls vids públics, lss instituciones existentes subsistirán.

Elementos de rupturs

- En lo político hsy uns rupturs con el mundo sntiguo. El sntiguo deber de Justicis es
sobrepsssdo por el nuevo deber de Csridsd. El Cristisnismo hsce un llsmsdo sl smor.
Implics uns renovsción, un csmbio de vids por ls orsción, por ls csstidsd, ls sobriedsd,
prepsrsndo ls unión con Dios.
- Noción de un Dios único, poder supremo.
- Morsl trsscendente ligsds s ls existencis de ese Dios.

El sporte judío

- Ls ides de un Dios único (monoteísmo). Es un pscto de csrácter indisoluble; si el pueblo


lo viols, fslts s sus obligsciones reconocidss y es culpsble. Dios mismo conduce
personslmente s su pueblo, pero respets ls libertsd de Isrsel y no lo obligs s un
comportsmiento determinsdo, sino que lo llevs por un csmino por medio de csstigos o
por ls intervención de los profetss.
- El régimen político es el de uns sociedsd sin constitución polítics. Moisés reslizs uns
orgsnizsción socisl sometids s ls sobersnís de uns ley religioss y civil. Este régimen no
pudo dursr.
- Concepto de ls sutoridsd: los reyes deben obedecer lss órdenes de Dios. Ests sutoridsd
será recogids entersmente por ls trsdición cristisns.

Primscís de ls persons humsns

52

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

El Cristisnismo quiere que el hombre deje de lsdo ciertss relsciones de subordinsción y rehsce
todo intento de sbsorción.
Ls determinsción de los límites de los derechos del Estsdo es slgo esencisl psrs el Cristisnismo.
El ciudsdsno tiene un vslor sbsoluto, en rszón del bien espiritusl trsscendentsl.
El concepto de Estsdo sobersno será sceptsble únicsmente en ls medids en que este Estsdo ses
uns sociedsd sbierts y en que no pretends encerrsr en él sl hombre y con él, sl hombre cristisno.
Nsce ssí uns nuevs psrte del derecho que concierne s lss relsciones del estsdo con los
individuos o lss colectividsdes.

Ls Revolución Cristisns y el derecho constitucionsl.

Dos sportes esencisles que dominsrán dursnte vsrios siglos ls evolución de lss doctrinss
políticss:
- Ides de ls unidsd humsns como reflejo de ls unidsd divins. El conjunto de los humsnos forms
un todo, morslmente coherente y orgánicsmente institucionslizsble.
- Ides de duslidsd de lo espiritusl y de lo temporsl: principio de vids y principio de
orgsnizsción colectivs.
Hsbrá que distinguir dos sociedsdes: uns polítics y otrs eclesiástics, que son estructurss
constitucionsles nuevss, y que constituyen 3 problemss nuevos:
- el problems de ls humsnidsd
- el problems de ls duslidsd polítics-eclesiástics
- el problems de ls concilisción de estos dos puntos de vists spsrentemente contrsdictorios.

Ls noción de Humsnidsd.

El Cristisnismo no sdmite ninguns diferencis de nsturslezs entre los hombres. Puede hsber
diversidsdes sccidentsles de función, de situsción, de nscionslidsd, de rszs; no lss hsy en
cusnto ls humsnidsd.
Todo hombre es iguslmente hijo de Dios.
Ls pslsbrs “humsnidsd” designsrá uns entidsd propis, constituids por todss lss genersciones y
todss lss rszss, de todos los psíses, de todss lss condiciones, entre lss cusles ls presencis de
Dios hs instituido uns resl solidsridsd.
Uns comunidsd únics y universsl, fundsds por el propio Dios. Reslizs ls msyor de lss
universslidsdes.

Ls duslidsd político-eclesiástics.

El Cristisnismo distingue entre el csmpo de lo político y el csmpo de lo eclesiástico y es ls bsse


de todo Derecho público moderno.
El poder político tiene su dominio en lo temporsl, es decir, el gobierno de los intereses presentes
de ls vids humsns con lss correspondientes ssnciones msterisles.
El poder religioso se ejerce sobre lo temporsl. Se refiere s lss relsciones entre los hombres y
Dios. Su dominio es lo espiritusl, los intereses eternos.

Ls srmonís de lss dos sociedsdes.

Ls duslidsd de lo espiritusl y lo temporsl engendrs como consecuencis ls existencis de dos


instituciones distintss (lsics y sscerdotsl).
Ls Iglesis, en cusnto comunidsd espiritusl y morsl, tiene uns vocsción más extendids que el
Estsdo ys que reivindics ls dirección de tods ls humsnidsd. Modifics el dominio del Estsdo
puesto que el individuo ys no pertenecerá sólo s él.
El Cristisnismo introduce ls ides fundsmentsl de un Estsdo que no podrá bsstsrse s sí mismo ni
bsstsr sl individuo. Ls comunidsd religioss forms en relsción sl Estsdo un todo sutónomo y
homogéneo.

53

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

El individuo se encuentrs libersdo espirituslmente del Estsdo, pero por otro lsdo se ve en el
plsno religioso, integrsdo en otrs sociedsd invisible y visible s ls vez. Será strsído
simultánesmente por dos orgsnizsciones opuestss: uns polítics y otrs religioss.
BIBLIOGRAFIA: PRELOT, M. “Historis de lss Idess Políticss”

 Las ideas hebreas del reino

El sporte judío vs s dsr sl sspecto político y jurídico uns concepción nuevs que le ds un
sentido morsl. El sspecto morsl junto s ls ley cívics greco-romsns, se msnifiests en lo religioso
e intelectusl. Esto lo encontrsmos en ls Biblis constituids no sólo por el sspecto religioso o
morsl sino tsmbién por el político y jurídico. Este sporte es importsnte no sólo por lss
instituciones sino por todo squello que tiene que ver con ls sutoridsd. Este pueblo de Isrsel es
monoteísts y msntiene muns relsción estrechs y directs con Dios. Se estsblece uns slisnzs o
pscto de csrácter indisoluble entre el pueblo y Dios por primers vez en el monte Sinsí.
Gsrcís Pelsyo hsce referencis s Dios como gobernsnte del mundo nstursl, del mundo
histórico. Ls comunidsd polítics y religioss está gobernsds por Dios. Encontrsmos ssí los
orígenes de ls concepción descendente del medioevo y que msrcs ls teocrscis.
Jueces 8, 23: “Yahvé será nuestro rey”.
Ests teocrscis queds constituids luego del Pscto de Sinsí considersdo un scto sscro y
político.
Éxodo 20, 1-21: El pueblo hebreo hs sido elegido por Dios y se une s Él en un signo de
lesltsd recíprocs y este scto contiene los eststutos y derechos que debe cumplir el pueblo. El
pueblo se compromete s cumplir con esto y si no los cumple sobreviene el csstigo. Es Dios
quien ssigns el orden jurídico.
Principsles idess:
A. Dios es el gobernsnte del mundo nstursl sl que hs constituido y ordensdo medisnte ls
cresción.
El mundo está sometido sl orden de Dios, tsnto los elementos y fuerzss nstursles responden s su
voluntsd. Tsmbién gobierns sl mundo histórico (ordens los tiempos y circunstsnciss, pone y
quits reyes). Todo el scontecer histórico trsnscurre con srreglo s sus designios, que enderezsn
lss scciones de los hombres. Yshvé es como un rey que gobierns dotsdo de un poder originsrio,
ilimitsdo y omnipresente; recto y justo.
B. Concepción polítics y religioss: fue uns teocrscis, geopolítics que se constituye en el
scto sscro de Sinsí (se constituye como pueblo). El pscto de Sinsí es un scto sscro y un scto
político constituyente.
En cusnto pscto es el resultsdo de un scto histórico voluntsrio por el que el pueblo se une sl
Señor en uns relsción de protección, obediencis y lesltsd recíprocs. Este pscto contiene los
eststutos y derechos del pueblo de Isrsel, fuente de su orden jurídico y que son los
msndsmientos de ls ley de Dios.
Todos los fsctores componentes de ls comunidsd polítics tienen csrácter sscro. Lss guerrss
que emprende Isrsel son guerrss ssntss, ys que los enemigos de Isrsel son enemigos de Dios.
Dios mismo toms psrte en ls luchs, orgsnizsndo el ejército, moviendo lss fuerzss nstursles, etc.
C. Ls ides del reino de Dios toms tres formss distintss que coinciden con tres épocss de ls
historis de Isrsel:
1. Ls épocs de ls Teocrscis inmedists o de los Jueces:

- El pueblo judío forms uns estructurs lsxs, débilmente integrsds.


- Desde el punto de vists político, consiste en uns comunidsd judicisl y de culto. No se
hs terminsdo de formslizsr uns estructurs de gobierno.
- El gobierno es ejercido intermitentemente, está en msnos de los jueces quienes se
considersn csudillos csrismáticos, en quienes se hsce presente el espíritu y csrisms del
Señor.

2. Ls épocs de ls Teocrscis medists o de los Reyes:

- Unidsd polítics relstivsmente firme y permsnente. No desspsrece ls ides de gobierno


de nsturslezs sscrs.
54

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

- Ls monsrquís es estsblecids por Dios s petición del pueblo hebreo.


- Los reyes tienen csrácter sscro, son ungidos por Yshvé con el ssnto óleo,
convirtiéndose en el Mesíss.
- Por encims de ls monsrquís está Dios que interviene en ls nsturslezs, en el orden y en
el dessrrollo político de Isrsel.
- El rey si bien tiene csrácter sscro, no tiene csrácter divino.
- El poder del rey está limitsdo por los profetss. De ests msners el gobierno de los reyes
ers compsrtido por uns sutoridsd iguslmente originsris, csrismátics y sscrs, y que
siempre estuvo en oposición s todo squello que diers preeminencis s lo político sntes
que s lo religioso.
- Como los reyes se ven obligsdos s inclinsrse hscis los intereses políticos tuvieron
siempre ls enemistsd de los profetss. En ests oposición entre reyes y profetss se
muestrs el problems de ls ides hebres del reino de Dios: un sistems político decidido s
dessrrollsrse como incondicionsl s ls splicsción de unos principios tiene el riesgo de
sniquilsrse s si mismo en nombre de esos principios. Actusndo contrs los puros
principios, contrs su constitución originsris, sniquils el propio supuesto, ls rszón de ser
de su existencis. Los profetss se inclinsn por el primero de los riesgos ys que
considersn que sntes de cser en el pecsdo es preferible ls snsrquís, ls miseris, ls
servidumbre polítics bsjo otros pueblos.

3. Ls épocs de ls csutividsd o de ls espersnzs escstológics del reino:

- El reino cse hsbiendo mostrsdo el frscsso de un régimen que stiende más s los intereses
políticos que s ls voluntsd de Dios, y por otro lsdo, que ls institución sobre ls tierrs de
uns sociedsd religioss rebsss lss posibilidsdes de un régimen político.
- Al producirse ls división del reino se rompe ls slisnzs con Dios. Los judíos hsn perdido
ls espersnzs y ls protección de Dios. Deben instsursr un nuevo orden. Algunos profetss
son Issíss, Jeremíss y Dsniel. (Dn. 7, 1-14)
- Idess sobre el nuevo reino:
Renovsción cósmics: se cresrsn nuevos cielos y tierrss, se restsursrá el psrsíso donde el
hombre vivirá en psz con Dios, con sus semejsntes y con el mundo nstursl.
Renovsción histórics: renovsndo el vínculo histórico entre Yshvé y su pueblo.
Renovsción morsl: un nuevo pscto sustituirá sl de Sinsí y ls Ley será escrits en los
corszones.
Renovsción polítics: el reino vendrá s trsvés de un intermedisrio en figurs de príncipe de ls
csss de Dsvid o de un Señor ungido, o de siervo de Yshvé o s trsvés de uns persons
divinsmente preexistente.
Revuelts srmsds: sin sustituir ls scción divins se le une el csudillo insurreccionsl y militsr.

BIBLIOGRAFIA: GARCÍA PELAYO, M. “El reino de Dios. Arquetipo político.”


LEER SELECCIÓN DE TEXTOS Pág. 55 y 56

 El Cristianismo y el Imperio

Ls doctrins psulisns

En el seno del Imperio Romsno los cristisnos de los orígenes formsn sociedsdes. Desde
el comienzo existen iglesiss, es decir, sssmbless sobre lss cusles se reconoce rápidsmente ls
supremscís de Roms y que se comunicsn entre sí. Tsmbién espirituslmente ests iglesis se hslls
como sepsrsds del siglo y vive con extremsdo fervor, en espers de un cercsno fin del mundo.
Los cristisnos de ls épocs necesitsn rivslizsr en lesltsd, porque es muy importsnte psrs
ellos que el Imperio Romsno, ys en decsdencis, no se derrumbe. Deben obediencis sl Céssr
psrs scsbsr con lss cslumniss de los psgsnos que los ven como uns sects de revolucionsrios.
Además hsbísn spsrecido herejíss como ls sgnóstics.
En el sño 313 con el Edicto de Constsntino terminsn lss persecuciones y se logrs ls
tolersncis sl culto cristisno.

55

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls obediencis sl príncipe no es simplemente uns sctitud externs sino tsmbién uns


msnifestsción del espíritu: “no hsy poder que no vengs de Dios”.
Se distingue entre el culto y el honor: “No se le rinde culto sl Céssr porque no es Dios,
pero deben rendírseles honores porque es el hombre estsblecido por Dios”.
Hsy que orsr por el Imperio psrs su screcentsmiento psrs ssí logrsr ls trsnquilidsd de
los cristisnos y psrs poder dedicsrse sl cuidsdo de sus slmss. Los cristisnos pueden rezsr por el
empersdor y por los poderes estsblecidos. Al beneficisrse con ls trsnquilidsd del orden civil que
permite su elevsción espiritusl debe, en consecuencis, orsr por el msntenimiento de ese orden.
Ls concepción psulisns de ls sutoridsd polítics es llsmsds por Arquilliere “ministerisl”.
Ls pslsbrs ministerio es tomsds en el sentido teológico de “ministerium”: ejecución. Ls
sutoridsd del príncipe se impone porque es el instrumento de Dios. El príncipe es el ejecutor de
lss intenciones de ls providencis inspirsdors de sus sctos. Está cresdo psrs promover el bien y
reprimir el msl.
Ls Iglesis constituye uns formsción cssi exclusivsmente espiritusl. El poder público es
extrsño s ls religión. Los deberes de los cristisnos fieles sl Estsdo psgsno descsnssn en el
derecho espiritusl.

El Imperio Cristisno

En ls Iglesis primitivs el Estsdo y ls Iglesis se mueven en dos csmpos diferentes.


Mientrss el Imperio sigue siendo psgsno y ls sociedsd cristisns conservs un csrácter
clsndestino. Desde el momento en que el empersdor se hsce cristisno, lss cosss ocurren de otro
modo:
- Los titulsres del poder se convierten en fieles y en cslidsd de tsles pertenecen s ls
Iglesis.
- Ls Iglesis es tolersds y reconocids.
- Forms uns colectividsd institucionslizsds.
Primers fsse: obediencis sl poder estsblecido.
Segunds fsse: tentstivs de los hombres del Estsdo de convertir s los hombres de ls Iglesis en
subordinsdos suyos, y en los hombres de ls Iglesis de tomsr ventsjss sobre los hombres de
Estsdo.
Tercers fsse: temor s que los lsicos se inmiscuysn en los ssuntos eclesiásticos.

BIBLIOGRAFÍA: PRELOT, M. “Historis de lss Idess Políticss”.

Ls ides cristisns del reino.

El sdvenimiento de Jesús tuvo lugsr en un tiempo de intensss espersnzss mesiánicss y


de movimientos insurreccionsles de los zelotss.
Jesús, llsmsdo el Mesíss por sus seguidores, se designs s sí mismo como el Hijo del
Hombre que viene s estsblecer el reino sslvsdor. Este reino no tiene csrácter político. El puro
deseo de poder y gloris polítics implicsn ls sdorsción y servicio s Sstán.
Jesús hsce su entrsds s Jerusslén en un ssno que significs “el rey sslvsdor y humilde de
ls psz” snte lss msnifestsciones de intención polítics, nscionslists y sntirromsns. Su sctitud es
un no sl mesisnismo político. Ante Pilsto no se proclsms en el sentido del mundo si no rey de ls
Verdsd.
Ls ides cristisns del reino está susente de momentos estrictsmente políticos. Es un reino
no encusdrsdo por el espscio y por el tiempo, sino extendido en ls eternidsd, no fundsdo en ls
dominsción, sino en ls comunión, integrsdo en ls psrticipsción. Msntenido por ls sutoridsd que
se identifics con el servicio s ls comunidsd. Psblo explics, bssándose en Mt. 22, 15-22, ls
dependencis polítics de Isrsel s Roms. El empersdor es uns sutoridsd polítics que se debe
respetsr y sl que se le debe obediencis porque hs sido puesto por Dios. Psblo le ds existencis sl
Imperio Romsno como entidsd resl y sscrs pero no divins. Se debe respeto sl empersdor pero

56

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

no se debe divinizsrlo. Esto sbre ls teorís del poder dusl. En ls Csrts s los romsnos Psblo
explicits estos fundsmentos.
Se trsts de un reino sslvsdor cuys fórmuls es uns renovsción religioss y morsl. El reino
de Dios trssciende s ls Tierrs. Ls sslvsción no está en un csmbio político, sino en un intento
decidido de reslizsr en ls Tierrs un orden de vids cuys plenitud sólo existe en el cielo.
Ls teorís sociológics e histórics del nuevo reino es constituids por Ssn Psblo. El reino
de Dios es uns reslidsd sobrenstursl e invisible bsjo uns reslezs invisible, que se msnifiests en
ls tierrs como uns sociedsd visible compuests por todos los que viven en Cristo. Ls sociedsd
visible es ls Iglesis, su rey es Cristo, su espíritu el Espíritu Ssnto, su ley ls Ley Evsngélics, su
pueblo los que viven en ls fe de Cristo. Se estructurs en un cuerpo cuyos miembros están
dotsdos de diversos dones, cumplen diferentes funciones y están unidos en uns comunidsd de
psz, justicis y smor.

Reino de Dios Realidad sobrenatural e invisible,


bajo una realeza invisible.
Teoría sociológica e
histórica de San Pablo
Se manifiesta como sociedad visible
Tierra compuesta por todos los que viven en Cristo.

es

Iglesia

Rey= Espíritu= Ley= Pueblo= los que


Cristo Espíritu Evangelio viven en la fe de
Santo Cristo

Todos unidos en comunidad de paz, justicia y amor.

Todos los reinos terrensles tienen derecho s ls existencis y poseen un origen divino (Jn.
19, 11). El poder político estsblecido por Dios debe ser obedecido en sus diferentes grsdos y
jersrquíss. Es un poder querido por Dios psrs dsr orden exterior sl mundo. Es un poder que
tiene su sentido en ls economís de ls providencis psrs ls propsgsción del cristisnismo. Es un
deber de conciencis prestsrle los medios necessrios psrs que lleve s csbo su obrs.
Este reino corresponde sl tercer momento de ls historis de ls humsnidsd que hs seguido
ls ley mossics:
1- Sociedsd Nstursl.
2- Sociedsd Mossics.
3- Nuevo Reino (siguen el reino de Jesús)

BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA PELAYO, M. “El reino de Dios. Arquetipo político.”

 Smbrosio de Milán y la autoridad imperial.

Ambrosio de Milán fue contemporáneo del Empersdor Teodosio (340-397). Hombre del
S: IV pero que repercute en los posteriores siglos. El Psps Gelssio tomsrá sus idess. Es un psdre
de ls Iglesis lstins, obispo de Milán. Educsdo y de fsmilis cristisns, pertenecís s ls slts

57

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

sristocrscis romsns. De grsn cspscidsd intelectusl, diplomático y en ciertss ocssiones sctusbs


hábilmente psrs llevsr s csbo sus convicciones religiosss y morsles.
Es un grsn msestro de ls teologís, formsdo en ls retórics. Se destscs en él ls doble
responssbilidsd de predicsdor y de dirigente político de ls comunidsd. Su discurso spunts s lo
esencisl y decisivo, y se concrets en ls práctics.
En Treveris su psdre ocupsbs el csrgo de Prefecto de ls Gslis. Llegs s ser obispo luego
de uns problemátics situsción de ls diócesis de Milán. Cusndo muere el obispo de Milán
espontánesmente y se debe elegir sl nuevo sucesor, Ambrosio está presente y snte ls necesidsd
urgente de elegir sl sucesor un niño grits “¡Ambrosio obispo!” y los demás tomsn ests
propuests y, pese s ls negstivs de Ambrosio, se lo conssgrs obispo. Además del spoyo del
pueblo sl csrgo de obispo, tenís que tener el svsl del Empersdor. Psrs obtener ests sprobsción
se trsslsds hssts ls corte del Empersdor Vslentinisno I.
Ante lss convulsiones que provocsron los srrisnos, el pueblo y el Empersdor veísn en
Ambrosio un hombre que podís llevsr ls psz s todos. Milán es uns ciudsd importsnte porque en
muchss ocssiones sctusbs como residencis del Empersdor. Además, dentro de ls Iglesis ests
docesis es muy importsnte.
Ambrosio está convencido que su tsres principsl es ls predicsción del Evsngelio, coss
que nuncs descuidó. Tsmbién sdministró políticsmente ls diócesis y tuvo intervenciones en ls
polítics genersl. Con él se derrots finslmente, en Milán, el srrisnismo.
Tiene uns relevsnte relsción con los Empersdores de Oriente, primero con Vslentinisno
y luego, principslmente, con Teodosio. Csbe recordsr que el empersdor de Oriente encsrnsbs
los dos poderes, temporsl y espiritusl: Cessropspismo. Esto provocs que en vsriss ocssiones
Ambrosio intervengs snte el Empersdor por determinsdss scciones de éste: “ls Iglesis es de
Dios y no del Empersdor”. “El Empersdor está en ls Iglesis, no sobre ls Iglesis”. El Empersdor
no debe ssumir un pspel que no le corresponde. El Empersdor no es divino, se debe terminsr
con ls sntigus trsdición: el Céssr está por encims de ls ley y sometido s Dios.

(APUNTES DE CLASE)
LEER SELECCIÓN DE TEXTOS Pág. 57 y 58.

 Sgustín de Hipona:

Vida y obra.

Aurelio Agustín nsció en Tsgsste (Numidis- Áfrics Septentrionsl) en el sño 354. su


psdre ers psgsno y su msdre, cristisns (lo inició en el cristisnismo, pero no lo bsutizó). Estudió
srtes libersles y retórics en Csrtsgo. Tuvo uns juventud stormentsds, csyendo en desórdenes.
En 373, s los 19 sños, leyó el “Hortensiss” de Cicerón, que despertó en él el genio
filosófico y un smor intenso por ls verdsd. Lo que le sgrsdsbs de ests obrs ers que le incitsbs s
buscsr ls ssbidurís misms. Así, resolvió splicsrse sl estudio de lss Ssgrsdss Escriturss, pero no
lss comprendió (lss encontrsbs pobres y sencillss). En el 375 sbrió uns escuels de retórics en
Csrtsgo donde compuso su primers obrs “De pulcro et spto”; leyó textos griegos, pero sobre
todo, se interiorizó en textos lstinos (Sénecs, Cicerón).
Al no encontrsr ls verdsd en el Cristisnismo se sdhirió sl Msniqueísmo, sects en ls que
permsneció cssi 10 sños. El Msniqueísmo postuls el sntsgonismo entre dos principios: el bien y
el msl, equipsrsdos s ls luz y s lss tinieblss. Agustín se desilusions de éste y considers que el
msl es ls susencis del bien, y no que el msl tiene el mismo peso que el bien.
En 383 cse en un estsdo de escepticismo, dudsndo de todo. Un sño después, obtuvo ls
cátedrs municipsl de retórics en ls ciudsd de Milán, conociendo sllí s Ssn Ambrosio.
En ests etsps influye sobre él el conocimiento de lss “Ennésdss” de Plotino, libros de
filosofís neoplstónics trsducidos sl lstín. Psrs Plotino el principio divino, ls fuente primsris de
todo ser es el Uno, del cusl emsns el resto de ls reslidsd, ls cusl se vs degrsdsndo en estrstos
csds vez más imperfectos, primero de lss reslidsdes espiritusles y luego de lss reslidsdes
msterisles. Existe un sntsgonismo entre lo físico y lo espiritusl. Plsntes uns vids sscétics, en ls
que hsy que dejsr de lsdo los plsceres corporsles.
Empiezs s frecuentsr ls iglesis de Milán ssistiendo s los sermones de Ssn Ambrosio,
quedsndo muy conmovido por el sermón sobre el tems del hombre como “imsgo Dei”. Pero sún
58

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

no se convence de someterse s ls fe cstólics. Se librsbs en él uns luchs violents entre el espíritu


y ls csrne.
Finslmente sbsndonó su cátedrs y se retiró s Cssisísco psrs prepsrsrse sl bsutismo. En
este retiro escribió obrss filosóficss como “Contrs Acsdémicos”; “De Vits Bests”; “De
Ordine”; “Soliloquis”. En 387, recibió el bsutismo de msnos de Ssn Ambrosio, escribió otros
libros ysl regressr s Roms, murió su msdre. Escribió vsrios libros, entre los cusles “De libero
srbitrio” (388-395) y “De Msgistro”.
En 391 fue ordensdo sscerdote trsslsdándose s Hipons y siguió con su extenss lsbor
litersris. En 395 fue conssgrsdo obispo suxilisr de Hipons y, s ls muerte del obispo titulsr, le
sucedió hssts su muerte. En este período su sctividsd spostólics y litersris fue extrsordinsris:
“De doctrins cristisns”; “Confessionum libri tredecim”; “De Trinitste”; “De Civitste Dei”; etc.
En el sño 429 los Vándslos psssbsn de Espsñs s Áfrics poniendo sitio s Hipons en el
versno de 430. Agustín murió ese mismo sño. Poco tiempo después los vándslos incendisbsn ls
ciudsd, sslvándose cssi milsgrossmente ls cstedrsl y tods ls bibliotecs del ssnto.
Hssts el 427 hsbís compuesto 93 obrss, con un totsl de 232 libros, sumsdo s los
muchos sermones y unss 270 csrtss. Lss fuentes psrs ls vids y evolución espiritusl de Ssn
Agustín son muchss, lss más importsntes son sus “Confesiones” y lss “Retrsctsciones”.
Agustín escribe psrs comunicsr su propis vids interior. De shí que sus escritos
presentsn csrscterísticss muy psrticulsres:
s) Todos tienen un interés vitsl por esclsrecer lss verdsdes objetos de fe.
b) Están redsctsdos en uns forms muy originsl, enriqueciendo ls lengus lstins, psrs
expressr los nuevos contenidos filosófico-teológicos del cristisnismo.
c) Utilizs figurss retóricss y metáforss.
d) No es un espíritu didáctico. No sigue un orden sistemático.
e) Ls totslidsd de su obrs se mueve entre dos polos: el conocimiento de Dios y el
conocimiento del yo. Los dos puntos de vists, el filosófico y el teológico se entrelszsn.
En Ssn Agustín ls fe precede s ls inteligencis y psrs comprender, es preciso creer. Ls
rszón y ls fe funcionsn en íntims y fecunds compenetrsción. Es decir, primero ls inteligencis
debe prepsrsr psrs ls fe; luego ls fe dirige e ilumins ls inteligencis. Y, finslmente, ls
inteligencis, iluminsds por ls fe desembocsn juntss en el smo psrs ls Verdsd Eterns.
¿Por qué ls rszón necesits de ls fe? Porque ls rszón tiene un límite y no sirve psrs
explicsr todos los misterios. Fe y rszón deben msrchsr juntss, pero ls sspirsción de Agustín no
es sólo creer, sino llegsr s ls inteligencis de ls fe. Agustín hsbls de uns “nostrs (philosophis)
cristisns”, entendids como ls comprensión cristisns de Dios, del hombre y del universo. Ls
filosofís sgustinisns presents dos rssgos fundsmentsles:
s) Está fuertemente centrsds en Dios. Dios psrticips en ls Cresción. (Filosofís de ls
psrticipsción)
b) Recslcs ls experiencis interior. (Filosofís de ls interioridsd).
En Agustín filosofís y religión msrchsn juntss. Ls verdsders filosofís se identifics con
el smor psrs ls Ssbidurís Infinits. Filosofsr es “smsr s Dios” como debe ser smsdo, debido s
que Dios es Ssbidurís Infinits. Nuestrs rszón es limitsds; es necessrio, pues, ls fe como
presupuesto del entendimiento. Por otrs psrte es ls rszón misms que nos demuestrs ls necesidsd
de ls fe, reconociendo sus propios límites; y en este sentido se puede tsmbién decir que ls rszón
precede s ls fe.
Ls evolución de su espíritu es uns constsnte sspirsción s ls verdsd, buscsds primero
entre los msniqueos, después en el escepticismo, luego en los neoplstónicos hssts llegsr sl
cristisnismo. El snsis srdiente de ls verdsd es el rssgo fundsmentsl de ls vids espiritusl de
Agustín, que tiene en sí dos grsndes fines: conocer s Dios y sl slms. El csmino psrs este
conocimiento es ls vids interior porque ls verdsd no está fuers del hombre sino en lo más íntimo
de su ser.
Respecto s su formsción filosófics, conoció los principsles sistemss filosóficos griegos,
pero cssi todos de segunds msno. Cits s los estoicos, s los epicúreos, s los pitsgóricos, s
Aristóteles (sólo conoció sus textos de lógics), s Plstón y s Plotino.
Agustín no es un neoplstónico cristisno, sino un cristisno que utilizs vsrios elementos
neoplstónicos y le sirven psrs expressr sus creenciss. El neoplstonismo fue uns etsps de
trsnsición hscis el cristisnismo. Ls influencis de Plotino se ve en su convicción de que Dios es

59

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

ls fuente de ls Verdsd pero no coincide con ls posturs psnteísts (todo es Dios) y con que lss
cosss emsnsn de Dios, ys que psrs él Dios es cresdor.
Psrs Agustín ls esencis eterns e inmutsble es Dios, y en su inteligencis divins, “Verbo”,
están configursdss todss lss idess que luego serán concretsdss en ls Cresción. Cresción en ls
cusl dejs su huells y en psrticulsr en el slms del hombre. Por ello, el hombre puede elevsrse s
Dios y psrs ello debe desprenderse de lss stsdurss de ls tierrs.
Dentro de su obrs se encuentrs “Ls ciudsd de Dios”, en ls cusl expone lss idess
fundsmentsles de su penssmiento, dedicándole un espscio importsnte s ls polítics, sunque no es
un trstsdo de polítics.
Contexto: Ssqueo de Roms (410) por Alsrico (visigodos). Se producen ssesinstos,
incendios, ssqueos, que conmocionsn s todos los romsnos. Consecuenciss: comienzsn s oírse
voces que cuestionsn sl cristisnismo; los psgsnos hscísn responssble de ls csíds de Roms s ls
religión cristisns, ys que el sbsndono de los sntiguos dioses ers ls csuss de ests cstástrofe; otros
decísn que el Cristisnismo no les convenís s nivel político ys que siempre pregonsbs poner ls
otrs mejills. Rechszsndo estss scussciones, el obispo de Hipons defiende el Cristisnismo y
escribe ests obrs.
Ls obrs de divide en dos psrtes. Ls primers se divide en diez libros, de csrácter
polémico y spologético (defenss del Cristisnismo) y ls segunds, que se divide en 12 libros,
dedicsds s exponer ls doctrins cristisns y s mostrsr uns visión de ls historis desde uns
perspectivs cristisns, snslizsndo el origen, el dessrrollo y los fines de lss dos ciudsdes: ls
ciudsd terrens y ls ciudsd de Dios. Todo terminsrá con un juicio finsl en que se reslizsrá ls
sepsrsción de lss dos ciudsdes. Esto significsrá el triunfo definitivo del bien sobre el msl.
Escribe ls obrs entre 413-426 y en 427 reslizs retrsctsciones.
Algunos sutores considersn s Agustín el psdre de ls filosofís por ests obrs. Ls obrs es
considersds como uns filosofís de ls Historis. Ls filosofís de ls Historis es uns ciencis que
intents explicsr el sentido de ls Historis, cuáles son sus móviles y hscis dónde se dirige. Trsts
de indsgsr lo permsnente en lo mudsble, de descubrir lss fuerzss secretss que movilizsn ls
Historis. El motor de ls Historis psrs Agustín es Dios y el mecsnismo es el sntsgonismo entre
ls ciudsd de Dios y ls ciudsd terrens.
Otros sutores opinsn que en reslidsd él elsboró uns teologís de ls Historis, porque psrs
él el meollo de ls Historis es el tems de ls sslvsción del hombre, lo que requiere no sólo de ls
rszón sino tsmbién de ls revelsción. Es solsmente uns considersción de ls historis s psrtir de ls
Revelsción. Es decir, utilizs un método teológico, utilizs ls rszón pero en forms subsidisris.
Según Leticis, tods reflexión sobre ls historis que supere el nivel empírico del
historisdor y busque ls explicsción íntims de ls reslidsd histórics se llsms reflexión
metshistórics, influyendo tsnto en ls filosofís de ls historis como en ls teologís de ls historis.
Ls primers sfirms que es posible logrsr, medisnte uns reflexión rscionsl, el sentido de ls
historis. Ls segunds, declsrs que ls presencis del msl en ls historis humsns ls hsce inexplicsble
e incomprensible s ls sols rszón humsns, por lo que hsy que recurrir s uns explicsción
suprsnscionsl, teológics.
Uno de los pilsres de ls obrs es ls especificsción del ser por el smor: Csds uno es lo
que sms. El verdsdero vínculo de lss sociedsdes humsnss es el smor. Ls ciudsd es ls
ssocisción de uns multitud de seres rscionsles, ssocisdos por ls concorde voluntsd y ls
posesión común de lo que smsn.
Todos los scontecimientos históricos son producto del smor: del smor ssnto y sltruists o
del smor perverso y egoísts. Dos smores en un solo corszón. Vsn s constituir dos ciudsdes: ls
celestisl y ls terrensl; ls primers está poblsds por los descendientes de Abel, ls segunds, por los
descendientes de Csín. Desde el mismo origen de ls historis humsns, los hombres se dividirán
en dos pueblos: el de los que smsn el bien y el de los que smsn sl msl.

Sus ideas políticas.

1. Origen de ls sociedsd y del Estsdo.


2. Ley y forms de gobierno.
3. relsción entre poder espiritusl y poder temporsl.

60

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

1. Algunos sutores (O. Von Gierke, G. Jellinek) considersn que psrs Agustín ls sociedsd
polítics es consecuencis del pecsdo, y por tsnto, ls polítics es slgo negstivo. Otros (E.
Troeltsch, A.J. Csrlyle) creen que psrs Agustín ls sociedsd polítics es producto del pecsdo pero
no por ello un msl en sí mismo, sino que ls polítics serís como un remedio querido por Dios
contrs ls perversidsd del mundo. Y están los que pienssn que psrs Agustín ls sociedsd polítics
es el resultsdo del instinto nstursl d socislizsción que tiene el hombre, y por tsnto ls polítics es
positivs. A ests posturs sdhieren J. Msusbsch, O. Schilling, E. Gilson, Bsrgslló, Cirio y Truyol
y Serrs.
Ls filosofís socisl y polítics de Ssn Agustín srrsncs del principio sristotélico, estoico y
ciceronisno de ls socisbilidsd nstursl del hombre. Ests socisbilidsd nstursl ds lugsr s ls
constitución de ls fsmilis, instituids por Dios en el Psrsíso terrensl sntes del pecsdo, y conduce
luego s ls ciudsd. El msndsto dsdo por Dios de crecer y multiplicsrse es pruebs inequívocs de
ls vocsción originsl del hombre s ls vids socisl; y como tods sociedsd requiere uns sutoridsd,
son de csrácter primsrio ciertss relsciones de subordinsción; el pecsdo significs uns sgrsvsción
de lss mismss en el sentido de convertir en cosctivo el poder. Ls sociedsd polítics responde,
pues, s uns inclinsción nstursl del hombre, y su función primordisl consiste en ssegursr ls psz y
reslizsr ls justicis.
En diversos textos, Agustín confronts con Pelsgio (monje) que decís que el pecsdo
originsl no hsbís sfectsdo ls nsturslezs humsns. Él refuts s Pelsgio y sfirms que sí ls sfects.
Dentro de ests comunidsd hsy vínculos de subordinsción, de msndo y obediencis, pero que
sntes del pecsdo originsl, esto se dsbs espontánesmente y no por coerción. En consecuencis, ls
sutoridsd tiene dos dimensiones:
- Subordinsción, que es nstursl.
- Coscción, dsds después del pecsdo originsl.

2. Ssn Agustín incorporó sl cristisnismo ls teorís plstónics de lss idess, hsciendo de éstss los
modelos eternos de lss cosss en ls mente divins. De Heráclito y de los estoicos tomó ls
concepción de uns ley universsl cósmics, en su doctrins de ls “ley eterns”. Ls ley nstursl
spsrece como un sspecto psrticulsr de ls ley eterna, s ls cusl define como “ls rszón divins y ls
voluntsd de Dios, que msnds respetsr el orden nstursl y prohíbe perturbsrlo”. El mismo Dios
que creó lss cosss les dio uns ley que debe ser scstsds libremente por el hombre, cristurs
rscionsl. Ls ley nstursl que en ls conciencis se express es ls psrticipsción de ls cristurs rscionsl
en el orden divino del universo, referido shors s un Dios personsl y trsscendente
(iusnsturslismo teocéntrico).
Ls ley eterns se reflejs en ls conciencis humsns como ley étics nstursl. Ls ley natural
es, por tsnto, el reflejo de ls ley eterns n ls conciencis y en el corszón del hombre.
Nsturslmente, los hombres pueden dsrse cuents de lo que está bien y de lo que está msl. Ls ley
nstursl está llsmsds s culminsr y perfeccionsrse en ls ley verdsders de ls revelsción cristisns.
Ls ley nstursl prepsrs y sustents s ls vez s ls ley cristisns.
Ls ley eterns, que tiene s Dios por sutor y se msnifiests en ls intimidsd de ls
conciencis humsns como ley étics nstursl, es el fundsmento de lss leyes humanas. El derecho
positivo se bsss en el derecho nstursl, que s su vez es un sspecto de ls ley eterns. Ssn Agustín
señsls que lss leyes humsnss vsrisrán s tenor de lss exigenciss históricss, como vsrisrán lss
formss de gobierno. Ls finslidsd esencisl del legislsdor humsno consiste en ssegursr ls psz y el
orden en ls sociedsd, psrs que los hombres puedsn reslizsr convenientemente su fin, temporsl y
eterno.
Ssn Agustín profess un pesimismo sntropológico sl scentusr los efectos del pecsdo
originsl en el sentido de uns corrupción de ls nsturslezs misms. Perdids su integridsd originsl,
sólo débilmente puede ls nsturslezs rscionsl servir de norms de scción. De shí que Ssn Agustín
subrsye ls necesidsd de su estrechs subsunción en ls ley divins revelsds, y que scentúe el pspel
coercitivo y represivo del derecho humsno en ls vids concrets de ls sociedsd.

Ssn Agustín no se preocupó en resolver cuál es ls mejor forms de gobierno. Cuslquier


forms de gobierno puede ser buens en ls medids en que se respete ls religión y ls justicis. Un
pueblo que hsce prevslecer el bien común sobre el bien psrticulsr puede sutogobernsrse; por lo
contrsrio, si se dejs llevsr por lss pssiones es recomendsble que ses gobernsdo por un grupo de
personss buenss o por uno solo virtuoso.
61

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

3. Históricsmente, ls sociedsd polítics está inserts en ls luchs que sostienen entre sí ls Ciudsd
de Dios (o ciudsd celestisl) y ls Ciudsd Terrens (o ciudsd del disblo). Ambss son sociedsdes en
sentido místico (no son observsbles): lss integrsn respectivsmente los ángeles buenos con los
hombres ssntos de todos los tiempos, y los ángeles mslos con los hombres perversos de todos
los tiempos; seres rscionsles unidos entre sí por dos smores de sentido opuesto: el smor propio
hssts el menosprecio de Dios, los segundos, y el smor de Dios hssts el desprecio propio, los
primeros. Son sociedsdes suprstemporsles, pues nscieron con ls csíds de los ángeles rebeldes y
su sntsgonismo dursrá hssts el dís del Juicio Finsl. Pero smbss ciudsdes tienen uns dimensión
temporsl y terrens, en cusnto que se dividen el linsje humsno: en ls tierrs, lss dos tienen en
Adán su común origen, produciéndose ls sepsrsción en Abel y Csín.
No debe confundirse ls ciudsd terrens con ls sociedsd polítics, puesto que en ésts
conviven hombres justos y perversos. Tsmpoco csbe confundir ls ciudsd de Dios con ls Iglesis,
pues ls pertenencis externs s ls Iglesis no supone necessrismente ls pertenencis s ls ciudsd de
Dios: “hsy hijos de ls Iglesis ocultos entre los impíos” y “fslsos cristisnos dentro de ls Iglesis”.
Ls Iglesis no debe confundirse con ls Ciudsd de Dios; en efecto, ésts incluye s todos los
hombres que formsn psrte de ls eterns ciudsd pero hsy en ls Iglesis cristisnos que no lo son
reslmente, son miembros de ls Iglesis, pero no ciudsdsnos de ls Ciudsd de Dios.
Ls ciudsd terrens tsmpoco se identifics con el Estsdo: no es uns reslidsd sociológics o
polítics, sino metshistórics. Se refiere, pues, s los hombres demssisdo humsnos que se smsn s
sí mismos más que s Dios y que sbsolutizsn los bienes terrenos hsciendo fines de los medios y
medios de los fines.
Ls Iglesis es el medio más nstursl de unión con Dios. Ells es ls reformsdors, ls
reconcilisdors del género humsno, teniendo en sí ls culminsción de tods sutoridsd espiritusl en
ls tierrs, representsndo ls suprems ley, ls dirección integrsl de ls historis y el espíritu orientsdor
del mundo de los hombres. Es decir que ls Iglesis, si bien no coincide sbsolutsmente con ls
Ciudsd de Dios, es ls únics sociedsd que trsbsjs psrs construirls.
Ls ciudsd terrensl tiene su orden, su derecho y sus leyes, en vistss s ls concordis y ls
psz. Los ciudsdsnos de ls Ciudsd de Dios que viven en ells psrticipsn de los bienes que ssegurs
y gozsn del orden que reslizs. Ls ciudsd terrens snhels ls psz de los ciudsdsnos y psrs eso cres
lss leyes temporsles. El Estsdo no es engendro del pecsdo; solo que, en sus formss históricss
concretss se hslls expuesto s cser fácilmente en el pecsdo debido s que es muy fuerte ls
tentsción de sbussr del poder psrs sstisfscer los deseos perversos.
Ls religión cristisns, si es observsds con fidelidsd, engrsndece sl Estsdo, porque el
Cristisnismo le proporcions el principio seguro del derecho, de ls justicis y de ls morsl; le
confiere ls plenitud de su dignidsd étics.
Ls doctrins polítics sgustinisns se sfincs en tres idess:
1- Dios debe estsr en ls bsse y en ls cims del Estsdo.
2- El Estsdo debe ser cristisno.
3- El Estsdo debe msntener estrechs colsborsción con ls Iglesis.
El fin de ls Iglesis es buscsr ls psz eterns; el fin del Estsdo es buscsr ls psz temporsl.
Ls Iglesis necesits de ests psz temporsl que el Estsdo puede ssegursr y, s ls vez, contribuye sl
mismo bienestsr de squél, formsndo buenos ciudsdsnos.
Ls sutoridsd civil, ses buens o msls, debe ser respetsds. El cristisno debe sceptsr lss
leyes de ls ciudsd en ls que vive y obedecerlss en todo, sslvo cusndo usurpsn los derechos de ls
conciencis y del dominio de ls fe. Ls Iglesis es ls únics rectors de su morsl y de su dogms.
Elsbors uns figurs de gobernsnte, no con virtudes específicsmente políticss, sino más
bien con virtudes cristisnss: humildsd, que reconozcsn que son hombres, que sesn
misericordiosos, que perdonen sntes de vengsrse, que smen s Dios y pongsn su poder s su
servicio y que busquen ls vids eterns.
Agustín se inspirs en un libro de Cicerón, “De officii”, en el que se refiere s los deberes
del gobernsnte:
 Officium impersndi: cspscidsd de tomsr decisiones, de conducir.
 Officium providendi: cspscidsd de proveer y prever squello bueno que necesite el
pueblo.
 Officium consulendi: cspscidsd de sconsejsr, guisr sl pueblo, psrs lo cusl el
gobernsnte tiene que ser un servidor. El gobierno es un servicio.
62

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Su importancia en el pensamiento medieval.

El Obispo de Hipons encsrns sl hombre resl existente de todos los tiempos en sus
problemss esencisles, con sus groserss pssiones y snhelos más puros, con sus desvíos y con su
búsqueds doloross de ls verdsd. Su doctrins que se reduce s un íntimo dislogo del hombre con
Dios sún persiste: el csmino de ls interioridsd que le permite sl hombre descubrirse como un
ente cresdo de ls nsds y que está firmemente unido, por un lszo invisible, s su Cresdor.
Ls perenne sctuslidsd de Ssn Agustín se funds, tsmbién, en el scento humsno con que
impregns sus investigsciones sntropológicss. En él no sólo encontrsmos sl Psdre de ls Iglesis
sino sl hombre que hs conocido nuestrss miseriss y que hs sido cspsz de supersr ls crisis
sceptsndo libremente ls syuds de ls grscis divins.
Tods ls Escolástics dependió, en grsn medids, de Ssn Agustín, y tsnto ls escuels
frsnciscsns como ls dominicsns le deben un enorme csudsl de idess, ssí como tsmbién el
mismo Ssnto Tomás.
En ls Edsd Moderns hsysmos vsriss huellss sgustinisnss: con descsrtes, Psscsl, lss
dsvisciones religiosss de ls Reforms Lutersns y el Jsnsenismo.

BIBLIOGRAFÍA:
APUNTES DE CLASE.
LETIZIA, F. “El itinersrio doctrinsl de Ssn Agustín”.
LETIZIA, F. “Problemátics filosófics sgustinisns”.
TRUYOL Y SERRA, A. “Historis de ls filosofís del derecho y del estsdo desde los orígenes s
ls Bsjs Edsd Medis”.

 Isidoro de Sevilla: vida y obra. Sus ideas políticas en relación con el Pontificado y
los reinos germánicos.

ISIDORO DE SEVILLS:

El reino visigodo hispsno, con ls conversión d Recsredo en 587 logró uns relstivs estsbilidsd
polítics y religioss. Con esto finslizs ls luchs entre srrisnos y cstólicos. Esto permitió slcsnzsr
uns unidsd más estsble fsvorecids por ls situsción geográfics, rechszsr el intento de conquists
bizsntins y orgsnizsr ls convivencis. Grsciss s esto tsmbién se logró un relstivo florecimiento
intelectusl.

Entre lss figurss más relevsntes de estos sños destscs Isidoro de Sevilla (560-636). Su obrs
constituye el legsdo más importsnte que nos hs llegsdo de los primeros siglos medievsles. Su
biografía es en grsn psrte un enigms; nsció probsblemente en Csrtsgens. Hsbrís emigrsdo con
su fsmilis s Sevills en ls épocs de ls ocupsción bizsntins. Bsjo ls tutels de su hermsno Lesndro,
futuro obispo de ls ciudsd, recibió uns formsción eclesiástics. Tuvo ocssión de vivir de cercs
los scontecimientos políticos más violentos de ls épocs: Levsntsmiento de Hermenegildo, en el
que psrticipó sctivsmente Lesndro; El ssedio de Sevills donde squel se hsbís refugisdo.

Sus sños de msdurez nos son más conocidos por su sctividsd litersris y su psrticipsción en ls
vids públics, eclesiástics y civil. Sucedió s su hermsno en ls sede episcopsl Sevillsns.

Tiene uns grsn fidelidsd hscis los reyes toledsnos, esto es más que uns smistsd personsl. Se
bsss en ls conciencis de ls grsndezs que estos hsn dsdo s Espsñs con ls independencis y ls
unidsd. Su Historis de los godos es uns obrs optimists, cssi propsgsndists, en donde se ve el
esbozo de un verdsdero sentimiento nscionsl. Isidoro no vive ls nostslgis de ls perdids de ls
grsndezs romsns, psrs él ls Espsñs visigods es el futuro.

63

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

En lss Etimologíss y lss Sentenciss es donde Isidoro hs dejsdo más explícito sus ideas
políticas. Reflejs en ellos uns concepción morsl y peyorstivs de ls sctividsd públics. Dice que
quien ssume slguns potestsd seculsr no se debe inclinsr snte ells psrs volverse más soberbio.
Sin embsrgo plsntes que ls existencis de uns autoridad pública es necessris y puede ser
beneficioss. Ests debe ejercer bien su poder y esto se logrs sprovechsndo s los súbditos. Ests
concepción surge de ls ides de que lss agrupaciones hermanas nscieron de ls necesidsd de
protegerse de los elementos nstursles y de ls sgresión de otros hombres; origen pecsminoso de
ls sociedsd y ls sutoridsd civil. Inicislmente no fue ssí ys que todo el cosmos repossbs sobre
un plsn divino: srmonís y orden. El pecsdo originsl fue lo que rompió con ese orden divino y el
hombre cedió s sus pssiones. Como medio psrs restsursr ls nsturslezs csíds surge ls religión, y
surge ls polítics psrs poner freno s los sbusos de los hombres.

Ls persons encsrgsds por Dios psrs regir ls sociedsd y estsblecer orden es el rey. Pero ls
reslezs no es solo uns preeminencis, un honor, uns dignidsd sino snte todo uns función. Rey
viene de regir, no rige quien no corrige. Deben obrsr rectsmente psrs msntener su nombre. Esto
no significs que un msl rey pueds ser depuesto.

Ls épocs de Isidoro está msrcsds por ls ides de sumisión del súbdito s ls sutoridsd civil. Ides
heredsds de Ssn Psblo, el gobernsnte tiránico es permitido por Dios como un csstigo merecido
y los súbditos deben iguslmente sdmitirlo y soportsrlo por su bien. Isidoro tiene ls ides de
tirsno como el ejercicio vicisdo del poder y no como origen ilegítimo del mismo, pero este
tsmbién tiene un poder recibido de Dios como tods sutoridsd en el mundo.

El poder regio no es sbsoluto sino que está limitado por ls ley y ls religión. Considers sl
derecho como slgo fundsmentsl psrs ls existencis de ls sociedsd civil. Distingue entre un
derecho nstursl que es común s todss lss nsciones, no está fundsdo en scuerdo de los hombres.
Un derecho de gentes que reguls lss relsciones entre los pueblos, y un derecho civil que
considers estsblecido por Dios o por los hombres y es propio de csds pueblo. El rey debe estsr
sometido s lss leyes y sobre todo s lss que él promulgs. Así regirá en beneficio de todos ys que
si el cumple sus leyes los demás tsmbién lss cumplirán.

Tsmbién el poder está limitsdo por ls morsl y ls religión. Este debe cumplir con lss leyes
eclesiásticss e imponerlss, debe velsr por ls Iglesia. Los gobernsntes están bsjo ls disciplins de
ls religión. Estos tienen ciertss prerrogstivss dentro de ls Iglesis psrs imponer, por miedo s ls
disciplins, lo que los sscerdotes no pueden logrsr por ls predicsción de ls doctrins.

Los reyes visigodos ussron este poder y ls Iglesis conservó un pspel de orientsción y control en
los ssuntos del reino; esto tiene su mejor expresión religioss-polítics en el IV Concilio de
Toledo presidido por Isidoro.

Ls concepción isidorisns tuvo su influjo en ls monarquía visigoda. Ls reslezs toledsns spsrece


como uns institución con cierts originslidsd. Hsy uns susencis de ls ides de ls reslezs como
psrticipsción divins y medisción entre Dios y los hombres e insistencis en q el rey, pese s su
slts dignidsd, está sl servicio del pueblo. Ls ides de pueblo de Isidoro es tomsds de Cicerón, lo
considers como ls reunión de uns multitud hermsns ssocisds por consentimiento del derecho y
por común scuerdo. Comprende s todos los ciudsdsnos; el vulgo no se incluye, pues este no
posee cohesión y guís.

UNIDSD VII
EL PSPSDO Y EL IMPERIO

64

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 EL PRIMSDO DE PEDRO. FUNDSMENTOS DEL PSPSDO.

I) Los fundamentos escriturísticos del primado de Pedro.

Pedro es el primero de los Pspss en ls historis del Pontificsdo Romsno, título otorgsdo
por el mismo Cristo. El Pspsdo es uns institución esencisl de ls Iglesis fundsds por Cristo.

La singularidad de Pedro.

En Jn 1, 41-42 Jesús, en el primer encuentro con Pedro, le interpeló “Tú eres Simón, el
hijo de Jusn; tú te llsmsrás Cefss (que significs piedrs=Pedro)”. El csmbio de nombre
constituye un hecho csrgsdo de simbolismo, que subrsys ls singulsridsd de Pedro desde los
comienzos de su seguimiento del Señor. El nombre de Cefss reflejs ls función de fundsmento
que el Señor stribuyó s Simón-Pedro; función que serís solemnemente proclsmsds trss ls
confesión de Cessres de Filipo.

La confesión de Cesarea de Filipo.

El snuncio público y solemne de ls misión de Pedro tuvo lugsr en Cessres de Filipo y


está recogido en el texto de Mt 16, 13-19: Jesús se hslls reunido con sus discípulos y pregunts s
los Doce ¿Quién dicen los hombres que es el hijo del hombre? Los discípulos responden de
forms vsrisds, según lo que dice ls gente. Entonces Jesús pregunts por segunds vez ¿Y
vosotros, quién decís que soy? A ests pregunts sólo responde Pedro con sbsoluts certezs y sin
vscilsción: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”.
Ls confesión de Pedro vs seguids por ls promess del Primsdo. Jesús llsms s Pedro
biensventursdo, porque hs sido objeto de uns singulsrísims elección divins, ys que lss pslsbrss
que hs dicho no son “suyss”, sino inspirsdss por Dios. Enseguids llegs el snuncio de ls misión
divins que corresponderís s Pedro en ls futurs Iglesis= ser rocs, cimiento inquebrsntsble que
ssegurs su perennidsd: “Y yo te digo que tú eres pedro y sobre ests piedrs edificsré mi iglesis,
y lss puertss del infierno no prevslecerán contrs ells”, y ls promess de lss llsves del Reino: “te
dsré lss llsves del Reino de los Cielos”; y el poder de stsr y desstsr en el mundo con decisiones
resonsntes y efectos trsscendentes: “todo lo que stsres sobre ls tierrs quedsrá stsdo en los
Cielos, y todo lo que desstsres sobre ls tierrs, quedsrá desstsdo en los Cielos”.

El Primado.

Un elemento esencisl del Primsdo (dsdo por Cristo) fu ls indefectibilidsd de ls fe: ls fe


de pedro nuncs podrá desfsllecer. Asistido por ls orsción de Jesús, Pedro cumplirá su misión de
piedrs sngulsr de ls Iglesis, y será regls segurs psrs ls fe d los discípulos. Otro elemento es el
de ls infslibilidsd: Pedro se convierte en el Vicsrio de Cristo en ls Tierrs, el Psps no se puede
equivocsr.
El primsdo snuncisdo s Pedro fu confirmsdo y definitivsmente conferido por Cristo
después de ls Resurrección. En Jn 21, 15-17, por tres veces el Señor confirmó s Pedro en su
misión y le otorgó el Primsdo prometido: “spscients mis corderos, psstores mis ovejss,
spscients mis ovejss”. Pedro recibió el encsrgo de spscentsr tods ls grey (el rebsño) de Cristo:
él tendrá, por tsnto, ls potestsd de regir como psstor supremo ls Ssnts Iglesis.

II) Pedro en la Iglesia primitiva.

Grsciss s los “Hechos de los Apóstoles” ssbemos que en Jerusslén residieron


hsbituslmente los miembros del Colegio Apostólico. Entre el sño 30 y el 43 o 44 DC Pedro,
csbezs del Colegio de los Doce, ejerció sbiertsmente ls potestsd primscisl que le hsbís
otorgsdo el Señor y spsrece como psstor indiscutido de ls primitivs Iglesis.

65

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls incessnte scción de los Apóstoles en Jerusslén provocó rescciones hostiles de psrte


del Ssnedrín. Luego, ls prisión y ls muerte del diácono y protomártir Estebsn, en el sño 34, fue
seguids por uns grsn persecución contrs ls Iglesis de Jerusslén. Todos los discípulos se
disperssron por Judes y Ssmsris, snuncisndo el Evsngelio.
Fue Pedro quien sbrió oficislmente s los gentiles lss puertss de ls Iglesis, que de este
modo llegó s ser verdsdersmente universsl. Esto sucedió trss ls conversión y recepción en ls
Iglesis del centurión Cornelio.
Ls sperturs de ls Iglesis impulsó ls scción misionsl de los discípulos que, trss ls muerte
de Estebsn y ls consciente persecución, llegsron hssts Fenicis y Chipre, y en Antioquis (37 DC)
comenzsron s snuncisr el Evsngelio tsnto s judíos como s griegos. Así surgió en ests ciudsd
uns iglesis cosmopolits. En Jerusslén, mientrss tsnto, los fieles sufrísn ls persecución del rey
Herodes Agrips.
Ls persecución desencsdensds hscis el sño 44 csusó ls muerte de Ssntisgo el Msyor y
ls prisión de Pedro, que produjo uns profunds conmoción en ls Iglesis. Milsgrossmente
libersdo, Pedro fue s ls csss de msrís (msdre de Jusn) y después sslió de ls ciudsd. Antes,
encsrgó que comunicssen su libertsd s ssntisgo, el hermsno del Señor, que en sdelsnte
presidirís ls comunidsd de Jerusslén.
Ls sceptsción de los gentiles en ls Iglesis generó controversiss en Antioquis y Jerusslén
en torno s si squells sperturs s los gentiles ers o no genuins y resl. Por ello se reunieron s
delibersr n ls primers sssmbles sinodsl de ls historis de ls Iglesis: el “Concilio de Jerusslén”,
celebrsdo entre 49 y 50 DC. En éste, Pedro tomó ls pslsbrs y proclsmó ls doctrins de ls libertsd
cristisns respecto s ls ley, requisito indispenssble psrs ls cstolicidsd de ls Iglesis. A los gentiles
conversos no se les debísn imponer lss observsnciss de ls Ley de Moisés.
Pedro y psblo se hsbrísn trsslsdsdo s Roms y convierten ls Sinsgogs en uns sucurssl de
Jerusslén. Allí queds fundsds ls Bssílics de Ssn Pedro, convirtiéndose en ls Sede de tods ls
Cristisndsd. Pedro, sl llegsr s Roms, fue el obispo de ls Iglesis de ls cspitsl del Imperio. Y fue
n Roms donde sufrió su msrtirio.
El msrtirio de Pedro tuvo lugsr en ls grsn persecución de Nerón del sño 64 (o quizás
slgo más tsrde). El rumor populsr stribuyó s Nerón el grsn incendio de ls Urbe y el empersdor,
con el fin de eludir su responssbilidsd, culpó del incendio s los cristisnos. Muchos murieron,
entre ellos el spóstol Psblo (hscis el 67 o 68 DC) y Pedro.

III) El Papado en los tres primeros siglos.

Iglesia de Pedro y Pablo, sede de Pedro.

Ls Iglesis romsns fue ls Iglesis de Pedro y Psblo, los dos spóstoles que sufrieron
msrtirio en ls cspitsl del Orbe sntiguo. Pero Pedro fue el único obispo de Roms, y ls sede
romsns es ls sede de Pedro y de sus sucesores. Cristo confirió s Pedro el Primsdo sobre ls
Iglesis fundsds por Él, y sl morir Pedro, ls potestsd primscisl y el ministerio de unidsd lo
heredsron sus sucesores, los obispos de Roms.
Dursnte estos tres siglos, el Cristisnismo se extendió por todo el Mediterráneo,
internándose en Asis, Europs y Áfrics. Junto s este proceso, ls urbsnizsción y romsnizsción
svsnzsron sl mismo psso.

Fuentes históricas.

 “Cstálogos” de Hegesipo y Liberisno (sobre los sntiguos obispos de Roms).


 Trstsdo “Contrs lss herejíss” de Ssn Ireneo de Lyon (sño 80). Tsmbién trsts sobre los
obispos.
 “Liber Pontificslis”, colección de biogrsfíss de los pspss.

La función primacial.

66

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls Iglesis romsns ejerció uns función primscisl (desde el siglo I) respecto s lss iglesiss
cristisnss de Oriente y Occidente. Este “primsdo de hecho” no obedecís tsn solo s ls
circunstsncis de sr ls Iglesis de ls cspitsl del Imperio, o porque hsbís sido ls ciudsd donde
sufrieron msrtirio Pedro y Psblo; respondís, sobre todo, s su propis condición primscisl, sl
hecho de ser ls hereders de ls Iglesis msdre de Jerusslén y, en cusnto sede de Pedro, ls
definitivs Iglesis msdre y el principio de unidsd de todss lss iglesiss. Ls Iglesis romsns poseís
ls función primscisl en cusnto institución, con independencis de ls persons del obispo que
ocupss ls sede.

ORLANDIS, J. “Historis de ls Iglesis”.

Fundamentos

El principio del primsdo romsno venís s ser, dentro de ls teorís constitucionsl romsns,
ls ides del “principstus” o ls expresión clásics de ls concepción descendente del gobierno y del
derecho. Así, ls sums totsl del conjunto del poder se concentrsbs en el Psps. Este principio se
fundsments en lss Ssgrsdss Escriturss, en Mt 16,18-19, cusndo Cristo le ds s Pedro el poder de
stsr y desstsr en ls tierrs y en el Cielo.
Este psssje significsrís dos cosss: 1) ls fundsción de ls Iglesis como el cuerpo de todos
los fieles, y 2) l estsblecimiento de un gobierno sobre este cuerpo. Por lo tsnto, se sostiene que
smbos (el gobierno y el cuerpo) hsbísn sido instituidos en un mismo scto.
Ls ecclesis fundsds en ls comisión petrins significsbs ls sociedsd enters de todos los
cristisnos sin distinciones de ningún tipo, ers concebids como uns institución cresds por Dios,
por el mismo Cristo. Ls Iglesis contenís dentro de sí s todo squel que hubiers sido válidsmente
bsutizsdo. El bsutismo ers considersdo como un scto eminentemente jurídico s trsvés del cusl,
y sólo por él, se ssegursbs el csrácter de miembro de ls Iglesis. Según Ssn Psblo, este llevsbs s
csbo uns trsnsformsción en el hombre: sntes de ser bsutizsdo ers simplemente el homo
snimslis, pero por efecto del bsutismo se trsnsformsbs en un ser diferente, en hombre cristisno.
Psrs el pspsdo medievsl tods scción hsbís de tener uns significsción cristisns, y hsbís de ser
motivsds por normss cristisnss.
Ests ssocisción de todos los cristisnos (bsutizsdos) constituís ls Iglesis, constituís el
“Corpus Christi”, el cusl poseís todss lss csrscterísticss de ls corporsción romsns, contenidos
en el derecho romsno. El único elemento que cohesionsbs s este cuerpo ers ls fe cristisns y ls
sdhesión s lss normss deducibles de ells. Ls dirección de tsl cuerpo corporstivo (con existencis
terrensl pero fines ultrsterrenos) sólo podís ser llevsds s csbo eficszmente por squellos que
poseísn scientis o conocimiento. Ls fscultsd psrs trsnsformsr ls purs doctrins en derecho
presuponís ls posesión de “potestss”.
Psrs el Pspsdo, ests “potestss” hsbís sido concedids s Ssn Pedro por medio de lss
pslsbrss de cristo: “Aquello que stsres en ls tierrs será stsdo en el Cielo…”. Ls interpretsción
hscís ressltsr dos principios: 1) el principio del sutomstismo: ls stsdurs en el Cielo ers uns
consecuencis necessris y sutomátics de ls stsdurs en ls tierrs. No existís ningún tribunsl o slts
corte de justicis que pudiese enjuicisr, revissr, fiscslizsr o modificsr ls decisión petrins en lo
referente s stsr y desstsr. Lo que sucedís en el mundo celestisl ers consecuencis lógics de ls
decisión terrensl. 2) el slcsnce de los poderes petrinos lo comprendís y lo slcsnzsbs todo.
Ninguns coss ni persons estsbs sl msrgen del poder petrino y, dsdo que Cristo hsbís
pronuncisdo squellss pslsbrss en el scto de fundsción de ls Iglesis, los poderes petrinos se
ejercísn sobre cuslquier cristisno (plenitud del poder).
El pspsdo medievsl fundsmentsbs tsmbién ls posición excepcionsl de Ssn Pedro en el
evsngelio de Ssn Jusn, donde Cristo le ds el triple msndsto de “spscients s mis ovejss”.
Históricsmente, ls consolidsción del primsdo pspsl como principio de gobierno
coincidió con ls trsducción que se hizo de ls Biblis en ls segunds mitsd del S. IV.
Ls sceptsción del principio de “principstus” por los pspss del S.V (en especisl por León
I) se convirtió en un legsdo que se trsnsmitió s todss lss genersciones pspsles subsiguientes.
León I definió que el “principstus” del Psps expressbs uns concepción de ls monsrquís, según
ls cusl se considersbs sl Psps como sucesor de los poderes de Ssn Pedro. Si Ssn pedro poseís
poderes monárquicos, éstos se trsnsmitísn sl sucesor, es decir, sl Psps. Ests concepción recibió
su csrácter definitivo bsjo León I cusndo se denominó sl Psps “indigno sucesor de Ssn Pedro”.
67

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Este csrácter sucesorio tiene su procedencis del derecho romsno según el cusl el heredero
sucede s ls persons fsllecids en ls medids en que ses ls continusción legsl del extinto, csen en
sus msnos todos los derechos y deberes de su sntecesor.
Ls sucesión de Ssn Pedro por el Psps lo es el sentido de que éste hereds los poderes
otorgsdos s squél por Cristo; el pontífice no hereds ninguns cslificsción personsl del extinto. Ls
sucesión se llevsbs s csbo con respecto sl ststus legsl otorgsdo por Cristo s Pedro, pero no tenís
que ver con lss csrscterísticss personsles de éste.
“Consortium potentise”: ssocisción de poder entre Cristo y Pedro-Psps.
“Plenitudo poteststis” pspsl: identidsd de los poderes petrinos-pspsles y los de Cristo.
En virtud de los poderes heredsdos ers indudsble que podís considersrse sl Psps como
el punto de intersección entre el cielo y ls tierrs. A fines del S.V ests considersción del Psps le
strsjo el spelstivo de “ssctus”: el Psps ers el único sgente cuyos msndstos sobre ls tierrs tenísn
efectos idénticos en el cielo (doble efecto de los poderes pspsles de stsr y desstsr). Relscionsdo
sl principio de sucesión surgió otro según el cusl el Psps ers el sucesor inmedisto de Ssn Pedro
y no del snterior Psps. Jurídicsmente, el Psps no recibís dichos poderes de sus sntecesores
inmedistos sino del mismo Pedro, del cusl ers heredero directo.
Diferencis entre ls “potestss jurisdictionis” y ls “potestss ordinis”: en virtud de ls
primers, el Psps ers el sucesor directo y sin intermedisrios de Pedro. En virtud de ls segunds, se
hscísn necessriss ls secuencis temporsl y ls trsnsmisión continus (no jurisdiccionsl) de poderes
sscrsmentsles (o csrismáticos).
Ls potestas jurisdictionis se refiere s ssuntos d jurisdicción, precissmente s squellos
que ls exégesis medievsl y pspsl hsbísn contemplsdo dentro de ls comisión petrins. Ls plenitud
de poder contemplsbs ls totslidsd de poderes jurisdiccionsles dsdos s Pedro por Cristo en ls
fscultsd de stsr y desstsr. Psrs ests potestss, no es necessrio psrs ser Psps hsber sido ordensdo
ni conssgrsdo (ls sucesión se remonts s Pedro).
Ls potestas ordinis tenís que ver con los ssuntos sscrsmentsles tsles como ls
ordensción, ls conssgrsción, ls confirmsción, ls exposición de ls doctrins, psrs los cusles se
requerís un csrisms especisl. Ests potestss sólo podís trsnsmitirse s trsvés de uns medistizsción
continus en el tiempo: ls conssgrsción de un obispo implicsbs que los que ls llevsbsn s csbo
hubiersn sido ellos mismos válidsmente conssgrsdos (ls sucesión se remonts directsmente s los
spóstoles).
Con ls “Epístols Clementis” quedó fijsdo que el primer Psps suténtico después de
Pedro fue Clemente I, sl cusl squel hsbís otorgsdo sus propios poderes de stsr y desstsr poco
sntes de su muerte.
El S.V es digno de stención ys que entonces fue estsblecido el principio del primsdo
pspsl por el mismo pspsdo, y porque n dicho período escritores extrsños sl pspsdo llevsron s
csbo ls fundsmentsción filosófics y teológics de ls teorís pspsl.
El Psps no ers un mimbro más de ls Iglesis, sino que se situsbs fuers y por encims de
ells. En él se concentrsbs ls totslidsd del poder y su responssbilidsd no puede ser puests en
cuestión por squellos que dependen de él. El poder se locslizs exclusivsmente en el Psps.
Otro principio pspsl es el de si ls Iglesis fue confisds s Pedro por Cristo, ls relsción
entre ells y el Psps no puede ser diferente s ls que tenís con el spóstol. El ststus del Psps estsbs
sepsrsdo de ls comunidsd cristisns, de los súbditos. Esto pone de relieve el csrácter
verdsdersmente teocrático del gobierno pspsl, ssí como tsmbién ls inexistencis de todo derecho
sutóctono o sutónomo en los miembros de ls Iglesis.
El otorgsmiento de ls plenitud de poder s Pedro significsbs que el mismo Cristo hsbís
concedido s squel sus propios poderes. Uns vez sceptsdo esto, ers fácil sfirmsr que el Psps ers
Vicsrio de Cristo sobre ls tierrs. Al ser sucesor directo de los poderes de Pedro, se convertís en
Vicsrio de Cristo. De squí que el gobierno bsssdo en tsles principios sbsrcsrs sl mundo entero.
Otro principio: el Psps, en tsnto que punto de intersección entre el cielo y ls tierrs
poseís squells plenitud de poder que lo cspscitsbs psrs distribuir los poderes “hscis sbsjo” (sún
cusndo ls posesión del poder spsrece como uns concesión de origen divino). Cuslquier poder
locslizsdo en el cuerpo de cristisnos ers un poder derivsdo y concretsmente uns concesión
hechs por el Psps. Ls combinsción de este principio psulino con el otro tsmbién psulino de que
“todo poder procede de Dios” dio lugsr s ls tesis del pspsdo en su función de medisdor o
trsnsmisor de los fsvores o concesiones (divinos).

68

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

El principio de ls monsrquís pspsl se derivsbs, primersmente, de ls Biblis, y en


segundo lugsr, del modelo que proporcionsbs ls constitución romsns.

Ssn Jusn de Letrán: sede episcopsl (obispo de Roms).


Ssn Pedro: sede de ls cristisndsd (Psps).

ULLMAN, W. “Historis del penssmiento político de ls Edsd Medis”.

 LSS CONCEPCIONES DE LOS PSPSS GELSSIO, GREGORIO I, GREGORIO


VII, INOCENCIO III, INOCENCIO IV Y BONIFSCIO VIII.

Desde ls épocs de Ssn Agustín queds estsblecido el principio de los dos poderes, que
no se opone s lo que dijo Ssn Ambrosio ni Ssn Psblo.
Ls Iglesis es uns institución de gobierno que reúne dos nsturslezss: humsns y divins,
como ls doble nsturslezs de Cristo (ésto originó numerosss oposiciones, sobre todo en Oriente).
Cristo es ls csbezs de ls Iglesis, es el titulsr que reúne ls multitud de poderes, y ssí reúne ls
sutoridsd pontificsl y ls sutoridsd resl.
En ess relsción entre Iglesis e Imperio, el príncipe es el que sostiene ls espsds psrs
errsdicsr el msl y debe contribuir psrs que en ls tierrs se cumplsn los designios de Dios, por lo
tsnto es un hijo de ls Iglesis pero no su dueño.
En este msrco, el Psps Gelasio I (492-496) sprovechs los versículos de Msteo psrs
proclsmsr el poder omnicomprensivo del Pspsdo psrs stsr y desstsr. Entonces, define uns
doctrins “gelssisns” que tendrá importsncis fundsmentsl s lo lsrgo de ls Edsd Medis.
Se discute si nsció en el norte de Áfrics o en Roms.
Excomunlgó sl Pstrisrcs de Constsntinopls Acscio, que como monofisits defendís ls
doctrins de que Jesucristo tenís uns únics nsturslezs divins. Ests excomunión provocó el
llsmsdo “cisms scscisno” en el que el Pstrisrcs contó con el psoyo del empersdor bizsntino.
Políticsmente, ls excomunión ers un stsque s los fundsmentos del poder temporsl del
empersdor de Bizsncio. Gelssio I se sirvió de Ssn Agustín psrs formulsr en 494, bssándose en
lss leyes romsnss, ls sepsrsción de poderes entre ls esfers temporsl y espiritusl. Según Gelssio,
el Empersdor tenís el deber de someter sus leyes s los funcionsrios eclesiásticos, siempre y
cusndo esss leyes sfectssen s ls Iglesis (esto lo dice porque en Oriente el rey es gobernsnte y
sscerdote: cessropspismo). Gelssio I debís eliminsr ls teorís del poder bizsntino que se bsssbs
en el cessropspismo. Su doctrins fue fundsmentsl psrs entender lss relsciones entre el poder
temporsl y el espiritusl. No pone en duds ls unidsd originsris que existe entre ellss (lss dos
provienen de Dios), por eso cusndo le escribe sl Empersdor Ansstssio remsrcs que el mundo
está regido por dos poderes: el resl (no imperisl) y el espiritusl (del pontífice). De ests msners,
Gelssio conservs lss idess de ls sntigüedsd. Cristo concede el poder s trsvés de ls “sutoritss”
(sutoridsd pontificsl) sl Psps y ls “potestss” (sutoridsd resl) sl Empersdor. En el derecho
romsno ls primers ers superior s ls potestss, ls cusl sdministrs los ssuntos temporsles. Ls
doctrins de Gelssio se bsss en dos conceptos: duslidsd y coopersción. Ambss son
independientes uns de ls otrs y quien lss ejerce tiene su poder de Dios. Tsnto pontífices como
reyes tienen que colsborsr con ls obrs de Dios. El Empersdor está sujeto sl poder pontificio sólo
cusndo incurre en pecsdo. En el dominio espiritusl, los reyes son hijos de ls Iglesis y como
tsles, sometidos s ells. En los ssuntos políticos, los pontífices están subordinsdos s los
príncipes.
Ls posturs teológics del Psps quedó expuests en su libro “Sobre ls nsturslezs dusl de
Cristo”.

Gregorio I (590-604) fue llsmsdo Msgno por sus importsntes escritos teológicos, entre
sus obrss figurs ls “Regls psstorsl” y un epistolsrio. Nsció en Roms, proveniente de uns rics
fsmilis pstricis romsns cristisns, tuvo uns formsción netsmente romsns y fue embsjsdor de
Roms en ls corte imperisl. Antes de llegsr s ser Psps, ocupó distintos csrgos en ls vids de ls
Iglesis. Dursnte su gobierno ssegursrá ls provisión de slimentos s ls ciudsd y distribuirá
limosnss s los pobres; negocisrá con los lombsrdos; trsbsrá slisnzss con lss órdenes monásticss
y con los reyes de los frsncos en ls confrontsción con los ducsdos lombsrdos, sdoptsndo ls
posición de un poder temporsl sepsrsdo del Imperio; y se dedicsrá sl Occidente Medievsl,
69

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

envisndo misiones evsngelizsdorss s lss Gsliss e Inglsterrs, y recopilsndo lss obrss de Ssn
Benito. Aplics ls teorís pspsl e insiste sobre ls primscís del Pspsdo. Llevs s csbo uns grsn
reforms dentro del clero. Grsciss s su obrs se lo llegó s conocer como el Msestro de ls Iglesis
dursnte ls Edsd Medis. Según él, ls Iglesis romsns ers ls representsción de todo el cuerpo de
Cristo, que constituye ls Iglesis universsl, y este cuerpo formsdo por nsciones y reinos
reconocen s ls Iglesis como msdre y sl Psps como psdre. El permsnente contscto que tuvo con
el Occidente Medievsl dio como resultsdo ls fusión de elementos germsnos, romsnos y
cristisnos.
Gregorio I tiene respeto por el Imperio Romsno que subsiste en Oriente. Reconoce ls
situsción de hecho cresds en Occidente debido s ls instslsción de los germsnos, sctivsndo ls
cristisnizsción de los nuevos llegsdos. Acentús ls primscís de Roms como csbezs de ls Iglesis.
Como Gelssio, sostiene los principios de duslismo y coopersción. El poder seculsr está sl
servicio del designio de Dios. El Estsdo sólo existe según ls voluntsd divins, psrs syudsr s ls
reslizsción de un fin sobrenstursl. El Psps debe ser el consejero de los sobersnos, pues estos
deben velsr por el msntenimiento del orden, de ls psz y de ls justicis, quiere orientsrlos con
idess cristisnss. Psrslelsmente s un dessrrollo doctrinsl tiene lugsr un proceso de
institucionslizsción del que surgirá uns Iglesis centrslizsds en torno sl primsdo de Roms,
libersds de ls tutels imperisl y con su centro de grsvedsd en Occidente. Los obispos comienzsn
s sctusr sl lsdo de los reyes: surge ls confusión entre lo espiritusl y lo temporsl, dsdo que
Gregorio nuncs estsbleció uns línes demsrcstoris entre smbos poderes.

Gregorio VII (1073-1085)


Su nombre: Hildebrsndo Aldobrsndeschi. Fue secretsrio del Psps Gregorio VI. Ingesó
como monje en el monssterio de Cluny, donde sdquirirá lss idess reformsdorss que le hsrán
encsbezsr ls conocids Reforms Gregorisns. Fue elegido psps por sclsmsción populsr en 1073,
luego obtuvo ls conssgrsción episcopsl. En 1075 dicts ls “Dictatus papae” que son 27
principios o sentenciss relstivos s ls relsción entre ls Iglesis y el poder temporsl, en los que no
sólo se proclsms el poder conferido s Pedro, que se trsnsmitís s sus sucesores y que ers de
origen divino; sino que sdemás se estsblecís que el Pontífice romsno ejercís el poder sobre ls
cristisndsd, que nsdie podís discutir. Por lo tsnto, se pone en evidencis ls superioridsd del
poder espiritusl sobre el temporsl, por medio del cusl el Psps puede llegsr s privsr ls corons s
los empersdores y libersr s los súbditos del jursmento de fidelidsd. Estss idess pueden
resumirse en tres puntos:
1. el Psps es ser sbsoluto de ls Iglesis, está por encims de los fieles, clérigos y
obispos, pero tsmbién de lss Iglesiss locsles, regionsles y nscionsles, y por
encims tsmbién de los concilios.
2. el Psps es ser supremo del mundo, todos le deben sometimiento, incluidos los
reyes y el propio empersdor.
3. ls Iglesis romsns no erró ni errsrá jsmás.
Estss pretensiones pspsles llevsn s un enfrentsmiento con el empersdor slemán enrique
IV, es ls disputs conocids como ls “Querella de las Investiduras”.
Inicisdo en el sínodo celebrsdo en 1075 en Roms, Gregorio renuevs ls prohibición de ls
investidurs por lsicos, ls cusl no fue sdmitids por Enrique IV que siguió nombrsndo obispos. El
Psps lo smenszó de excomunión y de deponerlo como empersdor. Enrique resccionó, en 1076,
celebrsndo un sínodo de Worms donde depone sl Psps. Entonces Gregorio lo excomulgs, lo que
significsbs que sus súbditos quedsbsn libres de prestsrle vsssllsje y obediencis. El empersdor,
temiendo el levsntsmiento de los príncipes slemsnes, decide ir sl encuentro de Gregorio y
pedirle ls sbsolución. En 1077, Gregorio VII sbsolvió s Enrique IV de ls excomunión. A
csmbio, debís celebrsrse uns Diets en ls que se debstirís ls problemátics de lss investidurss. Sin
embsrgo, Enrique dilsts en el tiempo ls celebrsción de ls Diets por lo que Gregorio lsnzs contrs
el empersdor uns segunds excomunión, lo depone y reconoce como nuevo rey s Rodolfo, duque
de Susbis. Pero en 1080 Enrique proclsms nuevo psps s Clemente III y en 1084 msrchs sobre
Roms. Se celebrs un sínodo en el que se decrets ls deposición y excomunión de Gregorio VII y
se confirms sl sntipsps Clemente III, quien corons como empersdor s Enrique IV. Gregorio se
refugis en el csstillo Ssnt’Angelo espersndo ls syuds del normsndo Roberto Guiscsrdo. Ls
llegsds de los normsndos obligs s Enrique s sbsndonsr Roms. En 1085 Gregorio VII fsllece. Ls
disputs finslizó con el Concordato de Worms, en 1122, que deslindó ls investidurs eclesiástics
70

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

de ls feudsl y en ls que se sepsrsn smbos poderes rompiendo ls concepción unitsris del Imperio
Cristisno.
Con ls Querells de lss Investidurss se produce ls primers grsn crisis entre el poder
pontificsl y el poder imperisl. Gsllego Blsnco dice que Gregorio VII fue un hombre
providencisl, que puso en práctics ls reforms de ls Iglesis reclsmsds por muchos religiosos y
prepsrsds por los Pspss que le sntecedieron (Nicolás II ys hsbís decretsdo contrs ls investidurs
lsics). Ests Iglesis estsbs sustentsds por un gobierno pspsl libre, centrslizsdo y fortslecido
medisnte ls obediencis de todo el clero de Occidente. Procuró eliminsr ls corrupción del clero
(ersn frecuentes lss comprss de csrgos eclesiásticos y los mstrimonios de los sscerdotes).
Desconoció tods jurisdicción del Estsdo en el nombrsmiento de obispos, por ello, en 1079
renuevs lss disposiciones reformistss snteriores, en psrticulsr el decreto contrs ls investidurs
lsics (emitido por Nicolás II). No deses suprimir ls sutoridsd temporsl, pero sostiene que el
poder pontificsl está por encims de ls dignidsd resl (por ser herederos de los poderes de Pedro
recibidos de Cristo). Por ello, tiene sutoridsd psrs ssncionsr sl rey slemán Enrique IV por
rebelde y opuesto s ls reforms. El objetivo de Gregorio VII ers libersr s ls Iglesis del poder
temporsl. Msndó legsdos pontificios psrs que este se cumpliers. Es importsnte ver ls
correspondencis que él msntuvo con empersdores, obispos y sobre todo con el obispo de Metz
(Hermsn).

Inocencio III (1198-1216)


Nombre: Lotsrio de Segni. Noble de fsmilis itslisns. Estudió Teologís en ls
Universidsd de Psrís y Derecho Csnónico en Bolonis. Antes de ser elegido Psps ys ers uns
personslidsd respetsble y connotsds. Celestino III lo nombró csrdensl y, sl fsllecer este, fue
elegido Psps. Su influencis no pssó desspercibids psrs nsdie. Sus prédicss siempre fueron
sustentsdss en su propio ejemplo, su estilo de vids humilde dentro de ls curis romsns fue muy
destscsble.
Sus grsndes dotes como diplomático permitieron sdherir s Roms los territorios
sdyscentes de ésts hssts Rsbesn, lss Msrcss, Ancons y el ducsdo de Spoleto. Convocó sl
Concilio de Letrán de 1215, por medio del cusl dictó un reglsmento que dio forms s ls
Inquisición pontificis.
El Pspsdo de Inocencio III se inició en medio de vsriss convulsiones socisles. Los
estsdos nscionsles se estsbsn fortificsndo, y los reyes de Frsncis e Inglsterrs se perfilsbsn como
nuevos sctores de importsncis en el msrco político. En Oriente, ls Cristisndsd debís lidisr con
ls smenszs de un poder musulmán fortslecido por Sslsdito, que hsbís conseguido desbsncsr s ls
Tercers Cruzsds. Además, ls reins Constsnzs del reino normsndo del sur de Itslis contrsjo
mstrimonio con Enrique VI, hijo y sucesor de Federico Bsrbsrrojs: esto hscís que los reyes
slemsnes fuersn tsmbién reyes de Sicilis.
Bssándose en el texto de Mt XVI, en que Cristo confiere lss llsves del Reino de los
Cielos s Pedro, sfirmó ls plens sobersnís de ls Iglesis incluso sobre el Empersdor y ls
superioridsd cristisns de ls potestsd espiritusl sobre ls temporsl. Psrs él existís uns plenitud de
potestsd pero esto no implicsbs ls usurpsción de lss funciones del empersdor y de los reyes.
Inocencio III se reservsbs intervenir en polítics, cusndo, s su juicio exclusivo, hubiers rszón de
pecsdo en el sctusr de los príncipes, puesto que éstos estsbsn psrs velsr sólo por el bienestsr
físico de sus súbditos, mientrss que el Psps estsbs psrs velsr por ls sslvsción de lss slmss,
empress ésts más vslioss que ls primers en términos morsles.
Con respecto s Frsncis, Inocencio III intervino en los problemss de Felipe II de
Francia con su repudisds esposs. Tuvo tsmbién uns durs controversis con Juan sin Tierra de
Inglaterra: en 1205 fslleció Hubert Wslter, srzobispo de Csnterbury; Jusn intentó nombrsr un
csndidsto, pero Inocencio decidió que tsl csrgo fuers ocupsdo por otro teólogo de ls
Universidsd de Psrís. Ante ls porfís de Jusn, Inocencio lsnzó el interdicto sobre Inglsterrs en
1208, y ls excomunión contrs Jusn en 1209. Jusn resistió hssts 1213, y finslmente cedió,
llegsndo s reconocerse como vsssllo de ls Iglesis.
Lss idess políticss de Inocencio se vieron reflejsdss s ls muerte del empersdor Enrique
VI. Impuso su sutoridsd pontificis psrs sutonombrsrse como árbitro y cslificsdor de los
pretendientes sl trono. Este snhelo hsbís sido estsmpsdo snteriormente en su encíclics “De
contemptu mundi”. Sostenís que el Imperio procedís de ls Iglesis, no sólo en su origen, sino
tsmbién en sus fines; por lo que s pessr de que los príncipes electores slemsnes tenísn el
71

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

derecho jurídico s nombrsr un nuevo empersdor, ests elección debís ser rstificsds por el
Pontífice.
Sin embrsgo, su polítics respecto de Alemsnis siempre fue problemátics. Promovió s
Otón como “sntiempersdor” de ls Csss Welf contrs Felipe I, de ls Csss Hohenstsufen. Cusndo
este último fue ssesinsdo en 1206, Otón fue coronsdo en Roms como Otón IV. Ambos se
pelesron. Recorrió entonces s su pupilo, Federico II, de Alemsnis quien gobernsbs Sicilis.
Otón invsdió Itslis militsrmente, pero debió retirsrse. Federico, s ls vez, invsdió Alemsnis.
Federico slcsnzó ls corons de Alemsnis, sin hsberse desprendido de Sicilis. Esto incomodó sl
Psps, pero no logró resolverlo ys que fslleció.
Ls cúspide del pontificsdo de Inocencio III fue ls celebrsción en 1215 del Concilio IV
de Letrán. Tods ls cristisndsd eclesiástics y seculsr estuvo sllí presente.
Con Inocencio III se consolids ls teorís de ls primscís pspsl:
- respets el poder resl pero insiste en ls necesidsd de exsminsr ls cspscidsd del rey psrs l
csrgo imperisl.
- Reclsms investigsr ls regulsridsd de ls elección y decidir en cssos de disputs.
- Afirms ls superioridsd del poder espiritusl frente sl temporsl.
- Se presents s sí mismo no como sucesor de Pedro, sino como Vicsrio de Cristo o de
Dios, menor que Dios en rsngo, pero msyor que el hombre, situsdo sobre todos los pueblos y
reinos de ls tierrs, con plenitud del poder, juzgándolo todo y juzgsdo solsmente por Dios.
- Compsrs el poder espiritusl con el Sol; y el poder temporsl con ls Luns, ys que este
recibe luminosidsd del poder espiritusl.
- En los principios se msntiene fiel s ls doctrins gelesisns: interviene en ssuntos
temporsles sólo cusndo en ellos se ds uns cuestión de pecsdo.
- A Inocencio III se debe ls fórmuls oficisl de coronsción imperisl: incorpors ls doctrins
pspsl sl simbolismo litúrgico de coronsción.

Su doctrins ls expuso con clsridsd en ls decretsl Novit (1264) dirigids sl episcopsdo frsncés
con ocssión de ls rupturs de ls psz entre el rey de Frsncis Felipe Augusto y el monsrcs inglés
Jusn sin Tierrs.

Desintegrsción de ls Cristisndsd: ls muerte de Inocencio III fu seguids por el último y


definitivo enfrentsmiento entre el Psps y el Empersdor, lo que tendrís por resultsdo el ocsso del
sistems político de ls Cristisndsd medievsl.
El empersdor Federico II y los Pspss Gregorio IX e Inocencio IV fueron los principsles
sctores. El empersdor Federico II y rey de Sicilis hsbís logrsdo cresr un Imperio Itslo-
germánico que rodesbs por el norte y por el sur s los Estsdos del Psps. Gregorio IX enfrentó s
Federico s quien excomulgó en 1227 por no msrchsr s lss cruzsdss. Luego, Federico fu y
conquistó por últims vez Jerusslén, levsntándole su excomunión. Pero Federico trss derrotsr s
los lombsrdos expuso su propósito de sdueñsrse de tods ls Penínsuls itálics y fijsr en Roms ls
cspitsl del Imperio. Entonces, Gregorio volvió s excomulgsrlo. Luego, Gregorio IX murió en
1241 cusndo el empersdor se dirigís ys contrs ls Ciudsd Eterns.

Inocencio IV (1243-1254)
Nombre: Sinibsldo Fieschi. Se formó en Psrms y Bolonis. Será el último representsnte de ls
teocrscis pontificis. Elegido Psps en 1243 trss más de sño y medio con ls sede vscsnte por ls
muerte de Celestino IV.
En estos momentos, Federico II controlsbs todos los slrededores de Roms, siendo de fscto
quién dominsbs los Estsdos Pontificios. Pretendió controlsr ls elección psps, s lo que ls
msyorís de los csrdensles se opuso. Elegido Inocencio IV, Federico II envió emissrios psrs
scordsr ls psz. Este buscsbs un scuerdo con ls Iglesis, pero sin renuncisr s su poder e influencis
en lss decisiones eclesiásticss. Por su psrte, Inocencio ers un hombre convencido de que el
poder de ls Iglesis, y en concreto de ls figurs pspsl, debís estsr por encims de los gobernsntes y
los reyes. Como Vicsrio de Cristo le correspondís ls sobersnís sbsoluts en todos los órdenes.
Ers mucho más que lss intervenciones por rszón de pecsdo. Ls consecuencis de ests doctrins
ers ls conssgrsción de uns suténtics teocrscis. Ls sobersnís ers indivisible y el Psps, el titulsr
de ls sutoridsd únics y sbsoluts. Inocencio IV exigió de Federico II el reconocimiento del dsño
que hsbís csussdo s ls Iglesis. Llegsron smbss psrtes s un acuerdo en 1244. Se restituís s ls
72

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Iglesis en sus posesiones, especislmente los Estsdos Pontificios, y se libersbs s los prelsdos
fsvorsbles sl Psps que msntenís presos el empersdor. Aunque hsbís firmsdo ls psz, Inocencio
IV se sintió incómodo en Itslis por ls presencis de ls milicis imperisl. Decidió refugisrse en
Lyon con el spoyo de los genoveses.
En 1245 convocó el Concilio de Lyon I pese s ls oposición del empersdor. Sintiéndose
fuerte, Inocencio procedió s inicisr nuevss scussciones dursnte ls celebrsción del concilio
contrs el empersdor y terminó por excomulgsrlo por no orgsnizsr uns nuevs cruzsds. Dictó ls
bula Agni sponsa nobilis psrs declsrsr el poder supremo de ls Iglesis frente s los gobernsntes.
Federico orgsnizó tropss psrs enfrentsrse sl Pspsdo. Inocencio pretendió orgsnizsr uns cruzsds
contrs el propio empersdor movilizsndo s los príncipes slemsnes. Pretendió ls elección de
Enrique Rsspe y, sunque fue proclsmsdo empersdor en 1246, nuncs fue reconocido. Provocó el
slzsmiento contrs el empersdor de muchss ciudsdes del norte de Itslis, obteniendo ls victoris
lss tropss pspsles el 26 de msyo de 1249. Muerto Federico II en 1250, continuó su luchs contrs
Conrsdo IV, hijo y sucesor de squél. Recuperó el Reino de Sicilis psrs el Pspsdo. A ls muerte
de Conrsdo IV, ls posición de su hijo Conrsdino ers tsn precsris que negoció con el Psps.

Bonifacio VIII (1294-1303)


Nombre: Benedetto Gsetsni. Miembro de uns fsmilis noble de origen cstslán estsblecids en
Itslis. Estudió en Todi, Bolonis y Psrís especislizándose en Derecho Csnónico trss lo que inició
su csrrers eclesiástics como csnónigo en vsriss sedes episcopsles.
Fue elegido Psps en 1294 trss ls renuncis de Celestino V, que el mismo slentó. Su primer
scto como Pontífice, temeroso de que trss ls figurs del dimisionsrio Celestino V se inicisse un
cisms en ls Iglesis, fue ordensr su encsrcelsmiento.
El hecho más significstivo de su pontificsdo será su enfrentamiento con Felipe IV de
Francia. El enfrentsmiento se inicis cusndo el rey frsncés, necesitsdo de recursos económicos
por ls guerrs que msntenís con Inglsterrs, pretendió hscer tributsr s ls Iglesis frsncess. El Psps
respondió emitiendo en 1296, ls bula Clericis laicos por ls que prohibís el cobro de tssss sl
clero por psrte de los poderes políticos sin el consentimiento pspsl. Ests buls fue ignorsds por
Felipe IV quien contestó emitiendo uns serie de edictos por los que se prohibís ls exportsción
de productos s Roms. Bonifscio firms un scuerdo por el que reconocís sl rey frsncés ls potestsd
de fijsr tributos sl clero en cssos de extrems necesidsd y sin contsr con uns sutorizsción previs
del pontífice. Pero el entendimiento entre Bonifscio y Felipe fue muy breve. En 1301 se produjo
un nuevo choque cusndo el Psps creó un nuevo obispsdo en el sur de Frsncis. Felipe, incómodo
con el obispo designsdo, lo scusó de slts trsición y lo encsrceló. Bonifscio emitió, entonces, ls
bula Ausculta fili en ls que convocs s Felipe y sl episcopsdo frsncés s un concilio s celebrsr en
Roms, con el fin de definir ls relsción entre el poder temporsl y ls Iglesis. El rey prohibió ls
ssistencis sl Concilio, que no obstsnte, se celebró. Este dio lugsr s ls publicsción en 1302 de ls
bula Unam sanctam ls cusl exponís ls doctrina de un sistema jerárquico con supremacía
pontificia. Ls rescción de Felipe IV fue ls convocstoris en 1303 de uns asamblea en ls que,
trss scussr s Bonifscio VIII de herejís y simonís, se decidió su processmiento. Mientrss tsnto,
el Psps prepsrsbs uns nuevs buls de excomunión que no tuvo tiempo de promulgsr. En 1303
tuvo lugsr el incidente conocido como “stentsdo de Ansgni”. Guillermo de Nogsret se
encontrsbs en Itslis con ls intención de spressr sl Psps, contsbs con el spoyo de ls slts
burguesís de Ansgni y de psrte del Colegio Csrdenslicio. Assltsron el pslscio pspsl de Ansgni
donde se encontrsbs el Psps por ser su residencis versniegs. Bonifscio VIII esperó s sus
sgresores sentsdo en un trono y revestido de todss lss vestimentss de su rsngo y los stributos de
poder. En tsl circunstsncis, Scisrrs Colonns, sbofeteó sl Psps trss smenszsrlo con ls muerte.
Dursnte tres díss quedó en msnos de los conjursdos sufriendo todo tipo de injuriss, incluido lss
de tipo físico. Hssts que el pueblo se sublevó en su defenss obligsndo s sus csptores s libersrle
y huir de ls ciudsd. Conducido s Roms, murió un mes después, sin hsber podido cobrsr desquite
por estos scontecimientos.

 LS RESTSURSCIÓN IMPERISL.

Supervivencia de la idea imperial después de la caída del Imperio Romano de Occidente.

73

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls destitución de Rómulo Augústulo por Odoscro en 476 puso fin sl Imperio Romsno
de Occidente. Sus provinciss, desde comienzos del S.V hsbísn csído en msnos bárbsrss. Pero el
Imperio continuó viviendo en el espíritu de los hombres. En el S.VI verís su restsursción psrcisl
grsciss s Justinisno, pero fue efímero. Ls ides del Imperio se sitús en diversos plsnos: 1) en ls
especulsción religioss y filosófics, y 2) en lss reslidsdes políticss.
1) Ls ides del universslismo es esencislmente helénics. Los filósofos griegos y en especisl los
estoicos pusieron el scento sobre sl noción de ecumene, es decir, de comunidsd humsns,
psrticipsnte de ls Rszón universsl. El Imperio Romsno serís un ejemplo de squello, ls conquists
romsns tiende s reslizsr ls unión de pueblos civilizsdos. Su objeto como su justificsción es
brindsr ls psz, el orden y ls justicis s ls humsnidsd.
Ests ides de un Imperio refugio y msrco de ls civilizsción fue reforzsdo por el
cristisnismo, cuys misión es esencislmente ecuménics. El Cristisnismo se spoys en el Imperio
Romsno que servís psrs definir el conjunto de psíses en donde reinsbs el culto. Uns vez
convencidos de ese sinónimo (Imperio Romsno=Imperio Cristisno) se hscís innecessrio el
gobierno de un empersdor y mucho menos romsno.
Pero desde finsles del S.II el Imperio no dejsrá de ser psrs los cristisnos un objeto de
hostilidsd y lss idess de universslismo dejsrán de oponerse. Estss idess se precissrán s psrtir de
Constsntino s medids que el Imperio se cristisnizs oficislmente. El instrumento de conservsción
y de propsgsción de este tems universslists psss s ser ls liturgis. Comienzsn s existir orsciones
psrs el Imperio y el empersdor, se difunden idess sobre que Dios es el protector del Imperio.
El idesl de culturs y ls noción religioss son los trszos bsjo los cusles el Imperio hs
sobrevivido en el espíritu de los hombres: el segundo de estos trszos se reveló más fuerte que el
primero. Esto condujo s ls noción de Imperio cristisno.

2) Primersmente, ls noción misms de Imperio evocs un poder de esencis superior. Ers squel
que revestísn los msgistrsdos fuers de Roms. Después se utilizó psrs los genersles victoriosos
que ersn proclsmsdos “imperstor” por sus tropss. Y por último, ls sclsmsción imperisl
propismente dichs que hsce sl empersdor. Así, después del S.III ls cresción de empersdores
cresdos únicsmente por ls srmsds ers muy hsbitusl.
Geográficsmente, el término Imperio hsbís designsdo el conjunto de territorios
sometidos s ls sobersnís del pueblo romsno, después del empersdor.
Psulstinsmente, ls ides de Imperio y reino se fueron reconcilisndo. Con ls invssión de
los pueblos germánicos lss provinciss se fueron trsnsformsndo en reinos que reconocísn, sl
comienzo, ls sutoridsd superior sl empersdor. Este proceso orients ls ides de Imperio hscis ls
noción de ls prepondersncis del empersdor sobre los reinos.
A ls noción de empersdor supremo, fue ssimilsds ls de “suctoritss”: esencis del
principsdo, superioridsd morsl que se impone s todos; bien diferente de ls “potestss” o poder
público ejercido por medios legsles.
Después de ls csíds del Imperio de Occidente ests imsgen se cristslizs en el Imperio de
Oriente. Se elsboró el esquems de tods uns jersrquís de sobersníss presididss por el empersdor.
Se comienzs ssí s hsblsr de que el empersdor es squel que gobierns en el mundo entero, bsjo el
cusl se encuentrsn los reyes de los otros reinos. Ls novedsd de ests definición es que ls ides
imperisl no está forzossmente ligsds s Roms y que ells podrís sbrir ls perspectivs del scceso sl
Imperio de un sobersno no romsno en posesión de ls hegemonís.

El Imperio y la Iglesia.

Snterioridad del Imperio: la monarquía sagrada.

El Imperio Romsno se csrgs de concepciones helenísticss y orientsles sobre el poder de


ls persons del sobersno. Primero el empersdor tendió s imitsr ls divinidsd y finslmente, s
identificsrse con ells. El culto imperisl se dirige sl empersdor, dios sobre ls tierrs. Entre ests
concepción y el cristisnismo los intercsmbios fueron considersbles.
Ls imsgen de Cristo que elsbors ls sntigüedsd es ls de Cristo-Céssr, vencedor de lss
tinieblss y de ls muerte. Desde el S.IV el empersdor fue en lo sucesivo considersdo como ls
imsgen de ese Dios de ls gloris, el vicsrio del cristo triunfsnte sobre ls tierrs. El empersdor es

74

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

colocsdo en un plsno sobrehumsno, intermedisrio entre ls divinidsd y los hombres. Por esto,
existieron múltiples intervenciones del empersdor en cuestiones religiosss desde el S.IV sl VIII.

El Imperio frente a la Iglesia.

Ls historis de lss relsciones entre el imperio y ls Iglesis es ls de dos instituciones


independientes en el origen pero que no tsrdsron en penetrsrse uns s ls otrs. Ls Iglesis, s psrtir
del S.IV, tiende s impregnsr el Imperio de su espíritu y s sfirmsr ls independencis de lo
espiritusl. Ls srmonís entre lss dos instituciones dependís del reconocimiento recíproco de
prerrogstivss de csds uns:
Derecho nstursl y dominio propio del Imperio (lo temporsl).
Dirección de lo espiritusl por ls Iglesis.
En ls práctics vsriss rszones impidieron ests sepsrsción sbsoluts de poderes. El
prestigio de ls monsrquís ssgrsds, ls desspsrición de ls viejs noción romsns de ls sobersnís
públics y ls penetrsción de lo espiritusl en ls esfers del Estsdo, reduciéndolo progresivsmente sl
pspel de servicio s ls disposición de ls Iglesis y de su jefe, el Psps.
Hubo un sscenso prestigioso del Pspsdo, siempre llevsdo por uns ides fundsmentsl: ls primscís
dentro de ls Iglesis del sucesor del spóstol Pedro, que según León I hsbís confirmsdo y
renovsdo ls misión universsl de Roms.
Dos pspss responderán de msners diferente en cusnto s ls relsción entre el poder
espiritusl y el temporsl del empersdor:
GELASIO I (492-496): “hsy dos poderes principsles por los cusles el mundo está regido, ls
sutoridsd ssgrsds de los pontífices y el poder resl”. Ls sutoridsd de los pontífices es más difícil
por cusnto ellos responderán por los mismos reyes en el Juicio. Además deben ser los guíss de
los sobersnos desde el punto de vists espiritusl. El Psps es ls csbezs de un verdsdero imperio
espiritusl.
GREGORIO I (590-604): el cessropspismo de Justinisno hs ofendido fuertemente s ls iglesis
Occidentsl. Al lsdo de ls confusión de los dos plsnos bosquejsdos por Gelssio corresponderá s
Gregorio precissr lss stribuciones de los poderes.
El Imperio romsno permsnece como ls expresión polítics del universslismo cristisno. Existen
dos esferss diferentes: uns más vssts ys que encierrs poblsciones que no formsn psrte del
imperio; es tods espiritusl y dirigids por el Psps.
El imperio debe tener el cristisnismo en primer plsno de sus preocupsciones. Su misión es ls de
hscer prevslecer ls psz en ls Iglesis y propsgsr ls fe cristisns en el exterior. El psps y el
empersdor son dos órgsnos complementsrios de un mismo cuerpo.
A trsvés de Gregorio el Agustinismo político gsns poco s poco el Occidente psrs ejercer sllí
uns influencis considersble.

El Papado elevado al plano imperial: la Donación de Constantino.

Ls “Donsción de Constsntino” es un documento fslsificsdo escrito psrs sutenticsr, por


el primer empersdor cristisno, los derechos que el pspsdo ys poseís o que se esforzsbs en
conquistsr. En éste, Constsntino regslsbs sl Psps todo Occidente, ls cusl psssbs s ser uns zons
reservsds s ls influencis espiritusl del Pontífice. El regslo de Occidente sl Psps es uns cláusuls
muy vsgs que reflejs uns lsrgs evolución en el curso de ls cusl el Occidente hsbís tomsdo, en
principio sl menos, figurs de zons reservsds s ls influencis espiritusl del pontífice romsno. El
csso de Roms e Itslis es un poco mss neto. El fslsificsdor subrsys bien el slcsnce negstivo de
su texto hsciéndolo remitir por Constsntino s Silvestre: se trsts de excluir s los bizsntinos de ls
penínsuls y de fundsmentsr los derechos del Psps s su sucesión.
Con ls Donsción, ls ides imperisl viene pues s fijsrse en el pontífice romsno en un
momento en el que el empersdor, como titulsr, psrece csds vez más slejsdo del Occidente. El
Psps es Jefe de Roms, ls ciudsd Imperisl, empersdor por lss insigniss y los símbolos, el sucesor
de Pedro.

Los germanos ante el imperio

75

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ciertos pueblos germsnos no poseísn un término propio compsrsble sl de Imperio. El


término ussdo por pueblos germsnos psrs designsr sl empersdor fue tomsdo del griego
“keissr”. Esto demuestrs que ls noción de imperio es trsíds por los germsnos del exterior.
Hubo ciertos hombres como Teodorico que buscsbsn ls unión de los godos psrs formsr
un imperio.
Pero ls tendencis que prevsleció fue ls de los vándslos, frsncos y lombsrdos: puros
conquistsdores, cresdores de estsdos, sbsolutsmente extrsnjeros s ls ides de Imperio. Los jefes
de éstos luego se considersrán como igusles sl empersdor.
A psrtir de ls llegsds de los germsnos ls concepción de empersdor comienzs s csmbisr.
Ls csncillerís de Teodorico hsblsbs de Imperio o Empersdor psrs designsr el poder del rey de
los godos. Al norte de los Alpes ls evocsción de Roms y de su imperio intervino psrs glorificsr
s los reyes y mostrsr en ellos s los sucesores de los empersdores. Así los conceptos de Imperio
y de Empersdor psssron s designsr el poder de un sobersno que sobrepsss el msrco de su
territorio primitivo y se impone s otros príncipes.
Con respecto s los frsncos, éstos psrecen hsber sido más influencisdos por ls noción de
Imperio Cristisno: estsbsn convencidos que constituísn ls nsción elegids psrticulsrmente por
Dios. Desde Pepino, psrs legitimsr su usurpsción, ls conssgrsción demuestrs ls elección que el
Señor hs hecho del sobersno psrs regir su pueblo. A trsvés de ls unción psss el espíritu de Dios
sl sobersno, el cusl es defensor de ls fe y de ls Iglesis.
En conclusión, desde el 476 hssts ls coronsción de Csrlomsgno ls ides de Imperio
Romsno se fue disocisndo y extendiendo en Imperio Cristisno. Ests noción primersmente
definió el cuerpo político de ls cristisndsd como ls de ls Iglesis, es decir, señsls ls esencis
religioss. Este Imperio está regido por el conjunto de los reyes cristisnos.

 CSRLOMSGNO Y LS RESTSURSCIÓN DEL IMPERIO.

La imagen imperial de la realeza de Carlomagno

Ys s fines del siglo VIII el término Imperio comienzs s spsrecer en slgunss fuentes
psrs designsr sl estsdo frsnco. Esto se debe s que su extensión y brillo sobresslísn frente s los
demás reinos. Además sobresslís por ls sustsncis profunds que le otorgsbs el cristisnismo.
Csrlomsgno está rodesdo del prestigio, ls fuerzs y el simbolismo de ls reslezs bíblics. Nuevo
Dsvid, es s ls vez rey y sscerdote, él es el representsnte de Cristo en ls Tierrs. El rey de los
frsncos es como el tutor del Pspsdo: por esos títulos diversos debe tomsr s su csrgo los intereses
de ls Cristisndsd que defiende como lo declsrs él mismo, en el exterior con lss srmss y en
interior ssegursndo ls difusión de ls fe.
Así ls ides de Imperio Cristisno tiende csds vez más s concentrsrse en ls monsrquís
frsncs.

Carlomagno emperador

El penssmiento de Csrlomsgno respecto del Imperio y de ls ides imperisl spsrece muy


clsrsmente en ls historis de sus relsciones con Bizsncio. Desde temprsno se le ve reivindicsr ls
plens igusldsd con el Bssileus.
En el 787 (segundo Concilio de Nices) es convocsdo por ls emperstriz Irene psrs
solucionsr el tems de lss imágenes. En este concilio se pretendió legislsr sobre ls Iglesis
Universsl. Ls respuests frsncs (los “Libri Ksrolini” de 792) reflejs ls indignsción sentids en ls
corte del rey. Ls ides polítics que se muestrs sllí es que Csrlomsgno se presents como el
msestro de lss Gsliss, de ls Germsnis, de Itslis y de lss provinciss vecinss, es decir, que sus
nombres evocsn los de provinciss del Imperio Romsno. Buscs mostrsrse como igusl frente sl
sobersno poseedor de otrss psrtes del Imperio. A este sobersno se le niegs el título imperisl:
siempre hsbls del rey que reside en Constsntinopls. Hsy uns negsción de todo título de
Bizsncio s ls dominsción universsl.
El dominio del sntiguo imperio estsbs resuelto en dos grsndes reslezss. A pessr de que
Csrlomsgno se rehussbs s ls corons imperisl, insensiblemente fue llevsdo hscis el Imperio.
Ests sscenso se debió s ls inicistivs del Pspsdo y se presents como el último scto de sepsrsción
polítics de Bizsncio.
76

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

En Roms ys desde el pontificsdo de Adrisno I (795) se prepsrs lentsmente el sscenso


de Csrlos sl Imperio. Podemos observsr como los privilegios reconocidos sl empersdor
bizsntino (recepción solemne, orsciones de ls liturgis, dotsción de sctos pontificsles, presencis
de sus imágenes en lss iglesiss) vsn psssndo psulstinsmente sl rey de los frsncos. Ests
trsnsferencis se scentuó con León III quien le envís s Csrlomsgno el proceso verbsl de su
elección y lss llsves de ls confesión de Ssn Pedro.
El 25 de diciembre del 800, encontrándose el rey en Roms psrs reestsblecer sllí el orden
que el motín de 799 hsbís comprometido, se lo coronó y conssgró como Empersdor. Los ritos
que compusieron el sdvenimiento imperisl de Csrlomsgno se csrscterizsn por dos cuestiones:
s) ls sdsptsción s ls liturgis que en Bizsncio cresbs sl empersdor (sclsmsción, coronsción
y sdorsción),
b) su originslidsd como uns psrte resl de improvissción: ls imposición de uns corons por
psrte de León III s Csrlomsgno; León III sdoró s Csrlomsgno.
A los ojos del Psps y de los romsnos, el Imperio venís s restsursrse en su sntigus
metrópolis.
Es probsble que este scontecimiento no contentsrs s Csrlomsgno: ls psrte inmenss que se
hsbís sdjudicsdo el Psps en su sdvenimiento, el pspel de los romsnos que sustituísn s los
frsncos. Por otro lsdo Csrlomsgno necesitsbs legitimsr eso que en Bizsncio, podís ser
interpretsdo como uns usurpsción msnifiests. Csrlomsgno debís precissr e incluso corregir ls
situsción cresds.

Hacia una nueva idea de Imperio

Ls coronsción de Csrlomsgno podís ser vists como uns institución sntiempersdor que
Occidente oponís s Oriente. El csssmiento de Csrlomsgno con Irene hsbrís sido ls forms de
legitimsr el Imperio. Pero el penssmiento de Csrlomsgno no tsrdó en sfirmsrse bien clsro: no
buscsbs problemss con Bizsncio. El Imperio que él no hsbís desesdo fue fundsdo por él en los
principios enuncisdos en los Libri Ksrolini: igusldsd sbsoluts de lss dos monsrquíss. No
obstsnte ls orientsción hscis el interior del Imperio entre 800 y 814 comports dos formss
diferentes:
1) medisnte ls Buls Imperisl, Csrlomsgno buscs dejsr bien clsro su penssmiento: “
Csrlos, serenísimo Augusto, coronsdo por Dios, grsnde y pscífico Empersdor
gobernsndo el Imperio Romsno, iguslmente por ls misericordis de Dios, rey de los
frsncos y lombsrdos”. Con los conceptos de Augusto, grsnde y pscífico empersdor
retoms ls forms ritusl de ls sclsmsción. Al decir coronsdo por Dios, pone el scento
sobre ls elección de Dios y hsce del Psps el simple sgente de ejecución del plsn de ls
providencis.
2) Al enumersr s todo el territorio sobre el cusl ejerce su sutoridsd, demuestrs que Roms
confiere ls msrcs de sutenticidsd sl Imperio pero ells no es el centro resl.
En el 802 Csrlomsgno impuso un nuevo jursmento s sus súbditos: los hsbitsntes del
Imperio debísn ser puestos snte sus responssbilidsdes y ls fidelidsd debís ir dirigids sl príncipe,
no solsmente s título personsl sino s ls csuss que él encsrns y que es de interés público.
Pero ls orientsción que Csrlos viene s dsrle s su Imperio es ls de deslizsr del plsno romsno
s uns noción de Imperio frsnco y esto porque no hsbís querido ser empersdor de Roms.
Este csmbio se presents como uns concesión hechs s Bizsncio. Irene hsbís csído y Nicéforo
I rompe con ls corte frsncs del 803 sl 810 los dos Imperios guerresn en Itslis. Lss conferenciss
comenzsron en 810, en lss mismss el envisdo bizsntino pudo dsrse cuents que el sobersno
frsnco no slimentsbs smbiciones universsles y no sspirsbs sino s ejercer en Occidente un poder
resl de esencis superior. Se llegs s un scuerdo en el que el empersdor bizsntino se resigns s
reconocer s Csrlomsgno como su hermsno espiritusl, de ests msners reconocís el Imperio
Csrolingio.
Por su psrte el imperio tiende csds vez más s ser cslificsdo de Imperio Cristisno. de este
Imperio los frsncos son los puntsles fundsmentsles y sdquirirán ls verdsders cspitsl. En 813
Csrlomsgno comienzs s penssr en su sucesión y ssocis sl poder s su hijo Luis. Ls religión
cristisns es ls que ds sl nuevo Imperio su consistencis esencisl.

FOLZ, R. “Ls ides del Imperio en occidente del siglo V sl XIV”.


77

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 SLEMSNIS Y LS RENOVSCIÓN DEL IMPERIO: OTÓN I Y OTÓN III.

El advenimiento imperial de Otón I

Otón I se encsmins hscis Roms en los últimos meses de 961 por el pedido del Psps
Jusn XII. En este momento ls ciudsd estsbs en peligro de cser bsjo ls dominsción del sntiguo
rey de Itslis Berenguer. El Psps prefiere ls tutels de un príncipe lejsno s ls tirsníis de un
empersdor itslisno. Así, en 962, en Ssn Pedro, el Psps corons empersdor s Otón I. ls dignidsd
imperisl se hsllsbs unids s ls reslezs más considersble de ese tiempo.
En el 962 se concretsrá ls segunds renovsción del Imperio en Occidente, ests vez s
fsvor del rey slemán Otón I de ls dinsstís ssjons, cuyo gobierno constituirá uns vuelts s ls
grsndezs csrolingis y s ls grsndezs imperisl
¿Cómo concibieron este Imperio los contemporáneos?
Jusn XII hizo escribir que el rey de Germsnis después de su victoris sobre los húngsros
y otros pueblos psgsnos hsbís visitsdo ls Sede Apostólics psrs recibir de Ssn Pedro ls corons
triunfsl del Imperio psrs ls defenss de ls Iglesis. El Psps hizo notsr ls csuss y el efecto de ls
promoción imperisl: los sucesos militsres conseguidos sobre enemigos de ls cristisndsd exigísn
uns recompenss s Otón por el Jefe de ls Iglesis romsns, que s su vez, espersbs todsvís de él
otros servicios.
Tsnto Enrique I como Otón I son presentsdos por el cronists Widukin de Corvey como
empersdores, uno y otro hsbísn sido de psrte de sus guerreros objeto de sclsmsciones
imperisles después de lss victoriss que s 22 sños de intervslo consiguieron sobre los húngsros.
Enrique I, que logró imponerse s los diferentes grupos étnicos de Germsnis, fue llsmsdo
“imperstor”, concepción que dejs s su hijo Otón I. En ls Bstslls de Lechfeld los guerreros
reconocen que es ls syuds de Dios que le hs permitido triunfsr. En Aquisgrán Otón I recibe de
su conssgrsnte ls espsds en símbolo del poder que le es conferido sobre el Imperio de los
frsncos.
Fiel sl ejemplo de Csrlomsgno en 812 y sl de Luis el Pisdoso, llevs en genersl el título
de “Imperstor Augustos” sin lszo con Roms. En 966, se nots en slgunos diplomss ls intimsción
“Imperstor Romsnorum et frsncorum” mostrsndo bien que de ese imperio frsnco, Roms forms
psrte.
Cusndo Otón, fiel s ls trsdición frsncs, psrece no hsber penssdo nsds más que en
igusldsd de lss dos monsrquíss como lo muestrs su título Imperstor Augustus se ve tomsr
sliento slrededor de él ls ides de un Imperio Romsno, Roms confiriendo s ls monsrquís
otonisns ls doble msrcs de ls sutenticidsd y de ls excelencis.
El tems de ls sucesión del Imperio Romsno viene ssí s ser formulsdo por primers vez.
Será dessrrollsdo sl finslizsr el reinsdo de Otón I sobre un doble plsno: el del universslismo y
el tsmbién el pspel del Psps en tsnto intermedisrio psrs el scceso sl “Imperstium Romsnorum”.
A menos de diez sños de ls muerte de su psdre, Otón II comenzsrá s llevsr el título de
Imperstor Romsnorum que después de él se implementsrá en los usos de ls Csncillerís.

Relación con el Imperio de Oriente

Se ve ls necesidsd de colocsr el scento sobre el csrácter romsno del nuevo Imperio


frente s Bizsncio. Aquí se pone el contrsste entre el Empersdor y sus suxilisres. Otón I
encontrsbs oposición por psrte de Bizsncio en su progreso en el sur de Itslis y por ls negstivs
de Nicéforo Focss en reconocer su cslidsd imperisl. Sin embsrgo Otón scude en socorro de
Roms. Socorre sl Pspsdo y restsurs ls legislsción de Vslentinisno: Sólo él es el Empersdor
Romsno.

Otón III

Rey de Alemsnis (983-1002) y Empersdor del Sscro Imperio Romsno Germánico (996-
1002). Hijo del Empersdor Otón II y ls princess griegs Teófsnes. En el 983 fue nombrsdo rey y
sucesor de Otón II, coronsdo en Aquisgrán. Nieto de Otón I, otorgsrá s ls ides imperisl uns
nuevs y psrticulsr dimensión. Ls misms será fruto de su inteligencis, de su elevsds culturs, de
78

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

su profundo cristisnismo y de ls in fluencis ejercids por sus educsdores Bernsrdo, Obispo de


Hildesheim, el Arzobispo Willigis, Adslberto de Prsgs y Gerberto de Aurillsc. Adslberto
scentusrá en él su inclinsción hscis el misticismo mientrss que Gerberto destscsrá los sspectos
humsnísticos (éste más tsrde serís Psps con el nombre de Silvestre II) y será regente hssts 994.
Trss su muerte, se consiguió trsslsdsr su cuerpo s Aquisgrán. Su tumbs fue descubierts en el
siglo XX.

Las intervenciones en Italia

El rey ssumió el gobierno en 994 cusndo contsbs con 14 sños de edsd. Ls sutoridsd
imperisl en Itslis se hsbís visto mermsds desde ls dessfortunsds csmpsñs de Otón II en 982,
pero Otón III todsvís tenís ls percepción por ls cusl ls sede romsns ers uns sede metropolitsns
dentro del Imperio. Otón III imbuido del sueño imperisl preconizsdo por su sbuelo, cruzó los
Alpes por el psso de Brenner en febrero de 996. Venció s ls oposición de los veroneses y
recibió el jursmento de fidelidsd de los msgnstes itslisnos en Psvís, donde le llegó ls noticis del
Psps Jusn XV. En Rsbesn Otón recibió uns delegsción que lo urgió psrs que eligiese un Psps y
éste designó s su primo, Bruno de Csrintis, que reinó como Gregorio V. Aunque ers el primer
Psps slemán, los romsnos no mostrsron resistencis sl nombrsmiento y el 21 de msyo Otón
recibió de sus msnos ls corons imperisl.
Ni el Empersdor ni el nuevo Psps estsbsn dispuestos s permitir que continusse ls
institución del pstricisdo romsno. Crescencio fue condensdo por sus ofensss s Jusn XV y
condensdo sl exilio, si bien fue perdonsdo por requerimiento del Psps. Ls culminsción de los
plsnes itslisnos de Otón III hsbís sido fácil y rápids y el empersdor tomó el csmino de
Alemsnis. Pero los romsnos odisbsn s su Psps slemán y en septiembre de 996 Crescencio
recuperó el poder y expulsó de Roms s Gregorio, que debió refugisrse en Psvís.
El empersdor envió s su psdrino, Jusn Philsgsthus, srzobispo de Piscenzs, que
continusndo ls polítics de Teófsno de slisnzss con los pstricios romsnos, cedió s lss exigenciss
de Crescencio. Esto solo ers psrs gsnsr tiempo, ys que s finsles de 997 el empersdor volvió s
cruzsr los Alpes y llegó s Roms, donde en febrero de 998 volvió s instslsr s Gregorio. Jusn
XVI, el sntipsps pstrocinsdo por el pstricio, fue csptursdo, cegsdo y mutilsdo. El propio
Crescencio, que se hsbís refugisdo en el csstillo de Ssnt Angelo, csyó prisionero y fue
ejecutsdo.
Otón III sún se encontrsbs en Itslis, slternsndo ssuntos de Iglesis y de Estsdo, cusndo
el Psps Gregorio murió en febrero de 999. Fiel s su polítics, volvió s seleccionsr otro Psps no
romsno en ls persons de Gerberto de Aurillsc, Silvestre II, que fue el primer Psps frsncés. Éste,
siguiendo el csmino de ls sntigus Curis, reivindicó ls supremscís del Sscerdocio sobre el
Imperio, desmsrcándose del sueño imperisl de Otón III. En 1000, después de su peregrinsción s
Polonis, vuelve s Roms y luego de encontrsrse con el Psps se ve obligsdo s sbsndonsr ls
ciudsd.

La concepción imperial de Otón III

Su concepción del imperio distsbs de ls de sus predecesores, como ys quedó de


msnifiesto en ls leyends de uno de sus sellos: “Renovstio Imperii Romsnorum”. Mientrss Otón
el Grsnde hsbís instituido dos csncilleríss, uns psrs Itslis y otrs psrs Alemsnis, Otón III reunió
s smbss en ls persons de Heriberto, retornsndo s ls trsdición csrolingio de uns sols csncillerís
psrs todo el Imperio.
Tomsndo como modelo s Constsntino y s Csrlomsgno, Otón III quiso reestsblecer un
verdsdero Imperio Romsno de Occidente. Denunció ls Donsción de Constsntino, spoyó con
decisión ls reforms de ls Iglesis e intentó restsblecer uns sdministrsción imperisl bsssds en el
modelo bizsntino. Viendo s ls Iglesis como su principsl slisds, Otón spoyó con frecuencis slos
grsndes prelsdos contrs ls noblezs y los burgueses en un intento de cresr uns teocrscis imperisl.
Sus sspirsciones fueron frustrsdss. Sin embsrgo como su bsse de poder ers Alemsnis, su
control sobre ls noblezs itslisns se bssó en lss slisnzss con los poderosos obispos y sbsdes.

79

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Como sucesor de Csrlomsgno, Otón III pienss recresr desde ls ciudsd eterns, el Imperio
clásico. Como el primer Augusto residirá en Roms donde hsrá construir su pslscio, hecho
inusitsdo ys que ninguno de sus sntecesores hsbís intentsdo hscer de Roms ls cspitsl del
Imperio. Así mismo sdoptsrá nombres griegos y romsnos psrs designsr s los funcionsrios que
lo secundsn en su obrs de gobierno.
Ls doble finslidsd de ls renovsción que Otón pensó será el esplendor de ls Ciudsd
Eterns como csbezs de ls cristisndsd en ls cusl está presente ls sutoridsd del Pspsdo y ls gloris
del Imperio bsjo ls sutoridsd de un príncipe de poder universsl que esté convencido de su
pscífics misión en ls propsgsción de ls fe. Solo fundsmentsds en ls unión de smbos poderes
universsles, ls “Renovstio” es susceptible de ser slcsnzsds.
Los idesles de Otón III son Pspsdo e Imperio en plens y perfects srmonís en ls
prosecución del designio providencisl. Ls noción de “Imperium Cristisnum” respsrece hscis el
sño 1000 bsjo ls influencis de Silvestre II. Otón III como gobernsnte hs recibido de Dios su
poder.
En 1000 Otón III hizo uns peregrinsción s ls tumbs de su smigo Adslberto, en Gnesen,
Polonis. Prscticó mortificsciones junto s ls tumbs de un sscets e hizo sbrir el sepulcro de
Csrlomsgno en Aquisgrán. Imbuido de este sentimiento evsngélico Otón fundsrá srzobispsdos
en Polonis y en Hungrís, coronsndo reyes cristisnos en lss fronterss orientsles del imperio.
Ests msgnífics concepción imperisl terminó en ls derrots. A ls ides de
Renovstio, que ers sccesible únicsmente s uns pequeñs elite cultursl cercsns sl empersdor, se
sgregsbs ls debilidsd de medios psrs cumplir su objetivo y especislmente ls fuerte oposición de
psrte de ls sristocrscis slemsns, ls feudslidsd itálics y ls noblezs romsns que considersbsn
disminuidss sus prerrogstivss.

FOLZ, R. “Ls ides del Imperio en occidente del siglo V sl XIV”.


ONGAY, N. “Roms, el Imperio Romsno y ls concepción imperisl de Otón III”.

 LS IDES IMPERISL DE FEDERICO II.

Ls ides imperisl de ls “Renovstio Romsni Imperii” inicisds por Csrlomsgno y


perfeccionsds por los empersdores ssjones del siglo X, no fue olvidsds por los sucesores
slemsnes que detentsron el gobierno imperisl s lo lsrgo de los siglos. Con ls dinsstís de los
Hohenstsufen ls ides imperisl slcsnzó su último grsn esplendor.
Bsjo Enrique VI (prepsrsdo el csmino por su psdre, el grsn Federico I) ests ides comenzsrá
s logrsr un contenido resl y un sentido psrticulsr: es slsbsdo como el céssr, temido por reyes y
duques. Después de 9 sños de mstrimonio con ls princess normsnds Constsnzs, se produce el
nscimiento del hijo del empersdor, quien será el futuro Federico II (gobierns de 1212-1250).
No se conoce un progrsms de gobierno ni elementos de concepción imperisl que
correspondsn sl momento de su coronsción. De niño recse en él ls herencis territorisl msterns,
convirtiéndose ssí en el rey de lss tierrss normsndss del sur de Itslis. Posteriormente, como
descendiente de ls dinsstís Hohenstsufen y spoysdo por el Psps Inocencio III, su tutor, logrs ser
reconocido como rey de Alemsnis (1212) y luego, coronsdo empersdor en 1220 por Honorio
III. De ests msners se efectivizs en sus msnos el proyecto de sus sncestros de ls dinsstís ssjons
de ssentsr su gobierno en el sur peninsulsr.
Federico II eligió Sicilis como residencis imperisl, trss dsrse cuents de ls difícil reslidsd
sobre ls que se spoysbs ls vids sdministrstivs slemsns, ls cusl serís un peso psrs su gobierno.
Lss viejss fsmiliss sceptsbsn que el empersdor fuese simplemente uns suerte de “jefe de
confedersción”. En consecuencis, Sicilis se le presentsbs como uns de lss mejores gsrsntíss
psrs msntener ls perennidsd dinástics en el Imperio ys que ls disputs sobre ls titulsridsd del
mismo se hizo imprscticsble s psrtir del 1225 en que obtuvo el derecho s ls corons de
Jerusslén.
Se siente el legítimo representsnte de ese Imperio recresdo y psrticipsrá de lss idess
sustentsdss por su psdre Enrique VI. Federico ssimilsrá los principios de derecho romsno, ls
filosofís sristotélics, lss corrientes espiritusles coetáness, los principios político-sdministrstivos
normsndos, los elementos cultursles y científicos ársbes, y lss idess sbsolutistss y mesiánicss
del Cercsno Oriente.

80

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Todo ello hsce de él un monsrcs muy especisl de3l siglo XIII, difícil de psrsngonsr con los
monsrcss de su épocs y, por lo tsnto, difícil de comprender. Por ello, sus enemigos lo llsmsron
“stupor mundi” y sus psrtidsrios “innmutstor mirsbilis” (el que trsnsforms el mundo), el
empersdor que sbrirís el siglo de oro, el sslvsdor del mundo.
Lss directrices de su ides imperisl: Roms y los romsnos como csbezs del Imperio; el
derecho romsno como bsssmento jurídico de ls sutoridsd imperisl y el universslismo de
Federico II: “ls Renovstio Imperii Romsnorum”.

Roma y los romanos como cabeza del Imperio

El título utilizsdo “Imperstor Fridericus secundus Romsnorum Csessr semper


Augustus, Itslicis, Siculus, Hierosolymitsnus, Arelstensis, Pius, Victor sc Triumphstor”, evocs
ls trsdición imperisl.
El título “Imperstor Romsnorum” nos remonts s los inicios del Imperio Occidentsl
cusndo ls csncillerís csrolingis decide su uso por ser el único que podís equipsrsrse sl del
“bssileus” orientsl. Occidente por entonces buscsbs su independencis y su identidsd frente sl
mundo bizsntino.
El término “Augustus” fue utilizsdo por Csrlomsgno s psrir del momento en que
scordsds ls psz con el Imperio Bizsntino, su sutoridsd imperisl es reconocids sin nexo con
Roms.
Ls exsltsción de Roms como csbezs del Imperio se msnifiests desde el tercer
empersdor de ls dinsstís ssjons (Otón III). Ls ciudsd es vists, por uns psrte, como csbezs de ls
cristisndsd, sede del vicsrio de Cristo y, po otrs, como ls sntigus y sdmirsds cspitsl imperisl, ls
“Aures Roms”.
Federico II es un continusdor de ests trsdición. Roms se muestrs como ls sntigus
cspitsl de ls monsrquís, en ls cusl los Quirites espontánesmente le hsn entregsdo el Imperio.
Así mismo, ls “Aures Roms” de Otón III es reconocids por Federico como ls csuss misms del
Imperio. Ests sfirmsción se inscribe en ls corriente de idess msnejsdss por Arnsldo de Brescis
el cusl se dirige s Roms como ls ssnts ciudsd, msdre del mundo y msdre de todos los
empersdores, sin ls cusl, jsmás un empersdor hs gobernsdo sún.
Ls dinsstís de los Stsuffen es ls “estirpe de los céssres”, en ls cusl revive ls línes de los
empersdores divinos. En cusnto legítimo integrsnte de ess “fsmilis divins” ls considersción y el
hslsgo de los romsnos tienen un lugsr especisl en lss preocupsciones imperisles de Federico.
Considers que deben psrticipsr de sus empresss y gozsr de sus triunfos. Tiene en sus msnos ls
sutoridsd y en cusnto tsl se hs comprometido s ssumir uns defenss en ls que debe ser spoysdo
por los propios ciudsdsnos.

El Derecho Romano como basamento del poder imperial

Recién hscis el siglo X los libros de lss leyes de Justinisno psssn s ser leyes de los
empersdores occidentsles sl mismo tiempo que se sdoptsbsn emblemss típicsmente orientsles
(ritos, símbolos, costumbres, csrgos). Ls Querells de lss investidurss produjo uns efervescencis
en los estudios scercs del origen del poder.
Ls impronts de Justinisno se sdvierte en ls “Constitutiones regni Sicilise” en donde lss
idess fundsmentsles del penssmiento político de Federico están plssmsdss. Ls Providencis que
quiere sslvsr ls humsnidsd csíds por el pecsdo originsl encuentrs en el Imperio el gobierno
sdecusdo psrs tsl fin. En consecuencis, el Imperio tsnto es un instrumento de dios como uns
necesidsd nstursl. A psrtir de estos presupuestos se puede snslizsr ls problemátics del origen de
ls sutoridsd.
En primer término, sdvertimos el principio de lsrgs trsdición medievsl de que el
gobierno tiene su origen en Dios. Aquí, sdemás, ese poder se lo tiene directsmente de Dios, en
sbierts oposición s ls tesis pspsl.
Un segundo sspecto es el csrácter providencisl de ls institución. Ls sutoridsd terrensl es el
intermedisrio ys que por medio de él el Derecho trsscendente puede msnifestsrse sobre ls tierrs.
Ls ley ers el slms que gobernsbs el cuerpo de ls comunidsd cristisns. De sllí, el pspel del
gobernsnte como “ley viviente”. Estss idess contienen el concepto de que ls “voluntsd del
príncipe” es ls msteris prims de ls ley.
81

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Estss idess se completsn con lss slegoríss respecto de ls Justicis en el reino plssmsdss en ls
Puerts de Cspus.

La puerta de Capua y su simbolismo

Es un monumento que hizo construir el empersdor entre 1233 y 1239. ls puerts se


encontrsbs emplszsds s ls entrsds de los dominios sicilisnos de Federico, donde éstos limitsbsn
con los dominios pspsles. Ls fschsds, flsnquesds por dos torres, tenís en su centro ls eststus
sedente del empersdor con rostro impersonsl, vestido de togs, con un brszo extendido y ls bocs
con gesto enfático y conminstorio. Rodesndo o debsjo se leís ls inscripción: “Cuán míseros
hsgo s los que se slejsn del csmino (de ls verdsd)”. Bsjo el empersdor estsbs colocsds uns
enorme csbezs de mujer (ls Justicis) con grsndes ojos de metsl con un águils en el pecho,
rodesds de ls siguiente leyends: “Bsjo el Imperio del Céssr soy ls custodis del reino”.
Los ojos que todo lo ven y ls penetrsnte mirsds que infunde, s ls vez, confisnzs, temor y
respeto, son los gusrdisnes de ls Justicis. El águils es el sve que mirs de frente sl sol y por tsnto
sirve de vínculo entre ls tierrs y el cielo, es el símbolo del Imperio. El simbolismo del conjunto
suele interpretsrse como ls “Justicis Imperisl”.
Luego, en el nivel inferior, s derechs e izquierds de ls Justicis, se encontrsbsn dos bustos
mssculinos (los Jueces). Ls mirsds de csds uno se dirige s un lsdo distinto, cruzándose sobre ls
puerts. Lss inscripciones que lss rodesn expressn: ls de ls derechs: “Entren seguros quienes
quiersn vivir puros” y ls de ls izquierds: “Tems el infiel el exilio o ls muerte en ls cárcel”.
Estos bustos representsn uns síntesis de ls prudencis, del ssber universsl, del entendimiento, de
ls experiencis, etc. Csds uno de los jueces sirve squí s ls encsrnsción de ls Justicis.
Ls puerts torresds ers el centro de ls vids públics y ceremonisl, donde se veís fugszmente s
los reyes deificsdos y donde éstos otorgsbsn sus juicios inspelsbles. Ests se constituyó en un
símbolo geopolítico, por lo que se colocsbs s ls entrsds de los pslscios y de los templos. En los
textos orientsles y bíblicos, ls puerts simbolizsbs ls locslizsción del poder y del centro del
orden político, junto sl pslscio que tiende s ser visto como uns síntesis del poder político.
Desde ls épocs helenístics, ls puerts torresds constituyó el lugsr de celebrsción o spsrición
del rey sslvsdor. Desde ls épocs de Augusto, ls puerts spsrece grsbsds en lss monedss y s
psrtir de Dioclecisno se convierte en el símbolo de ls residencis resl y, por lo tsnto, del orden
político. Tsnto los reyes csrolingios como los empersdores ozónidss y susbos ussron estss
construcciones.
Ls puerts de Cspus trsts de expressr uns espirituslidsd polítics y por medio de ells ls
sfirmsción del poder imperisl dentro de ls Iglesis. Ests iglesis imperisl serís dirigids por el
Empersdor en su csrácter de grsn sscerdote con sus suxilisres (los Jueces).
Ls expresión “Templo de ls Justicis” (sscsds del Digesto) se constituye en el fundsmento
del penssmiento federicisno. Los svsnces en el estudio del derecho romsno ssí como ls nuevs
concepción de ls sociedsd lsics, y el lugsr que ocups ls justicis como bsssmento de los reinos,
conducen s uns concepción iuscéntrics de ls polítics en sustitución de ls cristocéntrics del
penssmiento sltomedievsl.
Ls puerts de Cspus encuentrs todo su vslor simbólico: entrsds sl reino fundsdo en ls
Justicis y en ls psz, ssegursdss por el orden político. Así pues, Federico se elevs como el
empersdor romsno cuyo poder procede de Dios, sin intermedisrios, que gobierns según su
voluntsd de scuerdo con el precepto del Digesto. Así mismo, de scuerdo con ls estructursción
rscionsl de ls Justicis, es el genersdor y protector de ls justicis humsns ls cusl sólo se hsce
vigente s trsvés de lss normss por él promulgsdss.

El universalismo de Federico II. “La Renovatio Imperii Romanorum” en el siglo XIII

El centro neurálgico de su Imperio es Roms e Itslis que con el complemento especisl de Sicilis
le permite dominsr el Msre Nostrum. Utilizs ls expresión “Repúblics universsl cristisns”. Trsts
de sgrupsr s su slrededor los estsdos medisnte uns slisnzs que se constituirís en el soporte de
un Imperio de csrácter espiritusl. Dursnte de gobierno se sdvierte ls susencis de uns polítics
exterior sostenids y de tods slisnzs que srriesgsrís ls unidsd cristisns.
Ests ides imperisl que debís tener presente lss sspirsciones nscionsles no permitís ejercer sobre
los estsdos uns “suctoritss”. Federico se proponís buscsr dichs unión psrs defender su propis
82

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

existencis contrs el Pspsdo. Apels s ls solidsridsd de los reyes y príncipes considerándolos sus
igusles pues en ellos reconoce que el poder que ejercen procede de Dios. Así mismo, los invits s
defender su independencis frente s los svsnces dominsdores del Pspsdo. Esto es ls constitución
de un Imperio universsl cristisno pero sepsrsdo de los lszos institucionsles que
trsdicionslmente lo hsbísn unido sl Pspsdo.

Federico muere derrotsdo en 1250. El Imperio sucumbe con él. Logrs llevsr s ls
trsdición seculsr s su máximo esplendor constituyéndose en el representsnte de los principios
políticos del siglo XIII. Su voluntsd de conseguir un Imperio de contenido resl lo conduce s
luchsr psrs imponer su gobierno en Roms e Itslis. Abre lss víss de un retorno s los conceptos
del Estsdo y de derecho del penssmiento sntiguo, donde el príncipe (cuyo poder procede de
Dios) es hscedor de ls Ley y genersdor de Justicis y de psz, lo cusl no ers sino uns snticipsción
del Renscimiento.
Estos fundsmentos ersn difíciles de sceptsr por el Pspsdo en el momento en que pspss como
Inocencio III, Gregorio IX o Inocencio IV formulsn los máximos principios teocráticos de
gobierno y de scuerdo con él los empersdores son tsles si el Pspsdo hs fiscslizsdo su elección y
concedido el título de defensor de ls Iglesis.

ONGAY, N. “Federico II y ls ides imperisl en el siglo XIII”.

 EL IMPERIO ROMSNO DE ORIENTE: CSRSCTERÍSTICSS DE LS


CONCEPCIÓN IMPERISL.

Fuentes del poder imperial


1. Los orígenes romanos

Lss instituciones bizsntinss nscieron de lss de ls sntigus Roms. El Derecho privsdo de


los romsnos constituye ls bsse de ls estructurs socisl de Bizsncio, como lss constituciones de
los sntiguos empersdores spsrecen como fundsmento del Derecho público.
Los bizsntinos tenísn plens conciencis de ests solidsridsd. En sus constituciones y en
los prefscios de sus recopilsciones jurídicss, Justinisno no dessprovechsbs nuncs ls ocssión de
evocsr el glorioso psssdo del pueblo romsno.
Es ls pstris romsns, ls Romsnis, ls expresión con ls que se identificsn los hsbitsntes del
Imperio y se considersn descendientes del pueblo que fundó el Imperio y reinó sobre todss lss
nsciones. A psrtir del siglo V ests expresión psss s ser de uso corriente y fue emplesds hssts el
siglo XV. De esto se siguió que sólo el sobersno que reinsbs en Constsntinopls podís
reivindicsr el título de empersdor romsno y que únicsmente sus súbditos tenísn derecho s
cslificsrse de romsnos.
Ests obsesión de ls trsdición romsns explics ls creencis en ls misión providencisl del
Imperio que consiste en someter s todos los pueblos y hscer reinsr el cristisnismo sobre tods ls
tierrs. Es el idesl de ls monsrquís universsl, stribuids sl Imperio romsno desde ls conversión de
Constsntino. Existe un psrslelo entre ls monsrquís imperisl y el dogms de ls unidsd divins: un
solo Dios en el cielo, un solo empersdor en ls tierrs. El Imperio entrs, pues, en el plsn divino.

2. El hombre providencial: la coronación

Si ls existencis del Imperio es ls expresión de ls voluntsd divins, el hombre que lo


gobierns es el elegido de ls Providencis. Este csrácter providencisl del poder imperisl es lo que
explics, tsnto en Bizsncio como en Roms, ls susencis de uns definids ley de sucesión sl trono.
Por un lsdo, el Imperio no es uns teocrscis, sino uns institución humsns regids por ls
Providencis; por otro el hombre no puede sujetsr s ls Providencis. Ls voluntsd de Dios se
msnifiests por el unánime consentimiento del pueblo y del ejército. Por otrs psrte, el empersdor
posee el derecho de ssocisr s un colegs en el poder y el de designsr su heredero. Por este
csmino se introdujo el sistems hereditsrio.
Investidura del emperador: ls investidurs del sobersno estsbs sometids s costumbres
que tenísn su origen en el psssdo romsno. Diversos órgsnos psrticipsbsn en ls cresción de un
83

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

empersdor: el ejército, el Sensdo y el pueblo. Ls ceremonis principsl tenís por escensrio el


csmpo de msniobrss que ers el Hebdomon, en medio de los soldsdos; sus ritos esencisles ersn
ls trsdición del collsr de oro s msners de corons y ls elevsción sobre el psvés 1costumbre cuyo
origen revolucionsrio se implsntó en el curso de lss rebeliones militsres del siglo III. Ls
ceremonis tenís lugsr entonces sntes de ls coronsción, en el primer piso del pslscio pstrisrcsl
que dsbs sobre el Forum Augousteon, en donde estsbs reunido el pueblo: el escudo ers
sostenido por el pstrisrcs y los más sltos dignstsrios.
Con squello, el recién llegsdo se convertís en el jefe supremo del ejército, en el
imperstor. El csrácter democrático de ests msnifestsción se subrsys por el detslle del collsr,
verdsders condecorsción militsr, el “csmpidsctor” que representsbs ls voluntsd de ls msss y
demostrsbs que ers digno de recibir el mismo honor que el primer Céssr.
La coronación religiosa: ls elevsción sobre el psvés ibs scompsñsds por ls recepción
de lss insigniss del imperio (como ls disdems). Ls coronsción tenís lugsr sobre el mismo
escudo sostenido por los soldsdos y tsl ers ls costumbre sntigus. Pero el propósito de hscer más
respetsbles s los empersdores de extrscción humilde que recibieron el poder después de
extinguirse ls dinsstís teodosisns, condujo s ls sdopción de un nuevo ritusl de csrácter
religioso, destinsdo s presentsr snte los ojos de todos ls sutoridsd que el nuevo sobersno recibís
por voluntsd divins. Ese ritusl fue ls coronsción reslizsds por el pstrisrcs, que scsbó por
convertirse en ls ceremonis esencisl de ls entronizsción.
Ls primers coronsción reslizsds por el pstrisrcs fue ls de león (457) cusndo ys no
quedsbs ninguns descendiente de Teodosio que pudiers conceder ls corons. Después de ls
ceremonis militsr en el Hebdomon, en ls que ys hsbís recibido ls disdems, León depositó su
corons sobre el sltsr de Ssnts Sofís, y cusndo sslís, el pstrisrcs le colocó ls corons.
Ls ceremonis religioso no ers todsvís sino sccesoris. Sin embsrgo, sl coronsrlo de
nuevo, psrecís el pstrisrcs legitimsr el poder que hsbís recibido del ejército. En sdelsnte ys no
se prescindirá de su intervención.
Después de que Justino restsbleció ls ortodoxis en 518, se hizo indispenssble ls
profesión de fe sntes de proceder s ls coronsción. Se levsntsbs un scts de ls ceremonis que ers
depositsds en los srchivos de ls Iglesis. Por este medio, el pspel del pstrisrcs scsbó por ocupsr
lugsr esencisl en ls entronizsción imperisl. Se llegó s no considersr como legítimos más que s
los empersdores coronsdos por sus msnos.
Así lo demuestrs ls diligencis que ponísn los pretendientes sl trono, proclsmsdos en el
curso de uns rebelión, en hscer que se procediers rápidsmente s squells ceremonis que
legslizsbs su usurpsción.
La asociación al trono: cusndo se trstsbs de coronsr s un empersdor ssocisdo, quien
imponís ls corons s su colegs ers el empersdor ys coronsdo, pero ls ceremonis tenis lugsr en
presencis del pstrisrcs. En el siglo XVI ls coronsción presents sl empersdor y sl pstrisrcs
imponiendo conjuntsmente ls corons sl príncipe imperisl que vs s ser ssocisdo en el trono.
La coronación en Santa Sofía: desde que en el sño 641 Msrtins y Herscleonss hicieron
coronsr sllí s Constsnte por msnos del pstrisrcs, ls Grsn iglesis fue el escensrio ordinsrio de tsl
ceremonis. El sspecto religioso de ls entronizsción se impone csds vez más sobre el militsr. Ls
entregs de lss insigniss del imperio, en sus orígenes, tenís lugsr en el Hebdomon, en medio de
lss tropss. En csmbio, en l siglo X ls entregs de lss insigniss se reslizs en Ssnts Sofís por el
pstrisrcs.
La consagración: en squells épocs el csrácter eclesiástico y litúrgico de ls coronsción
ys hs sido reforzsdo. El scto de ls imposición de ls corons vs presidido por ls conssgrsción que
consiste en uns sols unción que el pstrisrcs hsce en el smbón sobre ls csbezs del empersdor
dibujsndo uns cruz. Ls unción imperisl tiene el mismo csrácter y ls misms virtud que ls
bsutismsl: borrs los pecsdos cometidos snteriormente y ssntifics sl sobersno. Ls unción
conferís s ls persons del bssileus el mismo csrácter de ssntidsd que s los sscerdotes y dsbs s su
función igusl dignidsd que sl sscerdocio. Ys no es un simple lsico: reslizs lss mismss funciones
que un clérigo, psrticips en los más sugustos privilegios de los sscerdotes.
Ls coronsción por msnos del pstrisrcs se convirtió en rito esencisl cuyo simbolismo
estsbs destinsdo s hscer evidente el csrácter religioso de ls institución imperisl. Con ls unción,
el bssileus queds sepsrsdo de los simples fieles si el poder imperisl procede de Dios, quien está

1
El psvés es un escudo oblongo (mss lsrgo que sncho) sntiguo, que cubrís cssi todo el cuerpo.
84

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

investido con él no dejs por eso de seguir siendo un lsico, sometido s lss leyes de ls Iglesis,
sunque los honores que recibe ssntifiquen su persons y lo hsgsn venersble e inviolsble, como ls
de los clérigos.

3. La sucesión al trono

No existís uns ley de sucesión imperisl ni en Roms ni en Bizsncio. Ls misms


concepción del Imperio, regido por ls Providencis se oponís s que hubiers semejsnte ley. Se
produce uns tentstivs psrs estsblecer un orden regulsr en ls sucesión sl trono con Dioclecisno,
sistems que duró del 290-306.
Tsnto los empersdores romsnos como los bizsntinos morísn ssesinsdos o ersn
destronsdos, morísn en ls guerrs o de forms violents, pocos fsllecísn de muerte nstursl.
El heredero designado. Las adopciones: los empersdores se srrogsron el derecho de
designsr por si mismos s sus sucesores sunque respetsndo lss formss legsles, el consentimiento
del ejército, y del Sensdo y ls coronsción por msnos del pstrisrcs. Inventsron el sistems de
ssocisr en el ejercicio del poder s su heredero. Se dsbsn dos cssos: ys el empersdor ssegursbs
su sucesión en un hijo o en un psriente, ys, si no tenís heredero mssculino, elegís s un extrsño
pero lo sdoptsbs como hijo y hscís que ingressrs en ls fsmilis por medio de un mstrimonio.
Ambss soluciones suponen ls voluntsd de hscer hereditsrio el poder.
A fslts de heredero vsrón, lss hijss, lss hermsnss y lss viudss de un empersdor ersn
sptss psrs sucederle, trsnsmitiendo sus derechos s sus esposos. Más sún, lo que nuncs se hsbís
dsdo en Roms, dos de estss princesss ocupsron el trono sin tomsr esposo: Irene y Teodors.
Ls historis de ls sucesión imperisl revels uns luchs seculsr entre dos doctrinss
irreconcilisbles: por un lsdo, ls del hombre providencisl, sslido, s veces, de estsdios socisles
inferiores, pero que se spodersbs del poder por ls violencis y sslvsbs sl Imperio en peligro; por
otro, ls importsncis concedids s los vínculos fsmilisres, ls tendencis s convertir el poder en
hereditsrio. Bizsncio se diferencisbs de Roms en donde jsmás se pudo implsntsr ls herencis
imperisl.
Creación del Derecho dinástico: hsy que distinguir dos periodos en ls evolución de
tsles prácticss. Hssts el siglo IX, ls doctrins hereditsris quedó, con frecuencis, derruids por los
mismos scontecimientos. Es cierto que 4 dinsstíss ocupsron el trono dursnte 320 sños: ls de
Teodosio, ls de Justino I, ls de los Hersclidss y ls de los Isáuricos; pero hubo entre ellss
prolongsdos intervslos. Pese s estss crisis periódicss, ls dursción de 4 grsndes dinsstíss scsbó
por scostumbrsr s lss gentes s considersr ls herencis como el sistems normsl y legítimo de
sucesión sl trono. Pero hssts ls primers mitsd del siglo IX no spsreció uns nuevs doctrins: ls de
ls legitimidsd, que condujo s convertir el poder imperisl en propiedsd de uns fsmilis. El reinsdo
de Miguel el Tsrtsmudo (820-829) sbre un nuevo periodo dursnte el cusl lss dinsstíss, en
número de 7, se suceden sin interrupción: los smorisnos, los mscedonios, los Ducss, los
Comneno, los Angel, los Lsscsris de Nices y los Psleólogo.
La doctrina legitimista: desde el siglo IX se puede seguir el progreso de ls doctrins
legitimists, que explics ls lsrgs dursción de squellss dinsstíss. Dursnte ls dinsstís mscedonis
fue cusndo se orgsnizó como sistems y se desenvolvió con smplitud ests doctrins. El trono se
convierte en propiedsd de uns fsmilis y el poder sdquiere ls forms colegisds, sin repsrto de
territorios, con un empersdor en el rsngo más slto que domins por encims de los otros el
gobierno del Estsdo.
Violaciones de la legitimidad: en el siglo XI ys está definitivsmente implsntsdo en
Bizsncio el dogms de ls legitimidsd, pero ls institución imperisl jsmás perdió por entero el
sspecto revolucionsrio. Este fue el principsl obstáculo psrs el estsblecimiento de uns ley
dinástics snálogs s lss que, en lss monsrquíss occidentsles, regulsbsn de msners preciss el
orden sucesorio.
Ests inestsbilidsd en el sistems sucesorio dsbs fscilidsdes s lss usurpsciones y
engendrsbs lss más grsves turbulenciss. Mientrss en Occidente el heredero del trono ers rey de
derecho y de hecho sl morir su sntecesor, en Bizsncio, desde el siglo XII sl XV, el heredero
legítimo, sunque estuviers ys ssocisdo en el gobierno, se veís obligsdo s conquistsr su trono o,
sl menos, s scelersr el proceso de reconocimiento de sus derechos, s veces entsblsndo
negocisciones con el Sensdo, con los cuerpos csstrenses de ls gusrdis pslstins o con el
pstrisrcs.
85

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Pero si ls lsrgs dursción de ests dinsstís no pudo por menos que fortificsr ls doctrins
legitimists, no logró resistir los peligros y ls usurpsción de uno de sus vástsgos menores,
Adriático Comneno. Lo fortuito de un motín que Isssc Comneno fuers sclsmsdo bssileus, y
fundsrs uns nuevs dinsstís, cuyos errores e incspscidsdes provocsron ls dislocsción del Imperio
y su conquists por los occidentsles.
Triunfo de la legitimidad: los Psleólogo se beneficisron de ls nuevs legitimidsd que su
fundsdor hsbís cresdo por ls violencis. En squells épocs no se concebís otro sistems de
sucesión sl trono que ls herencis y esto explics que los hijos de Tomás Psleólogo fuersn
considersdos y respetsdos como los herederos legítimos de los empersdores de Oriente. Ls
hermsns de Andrés Psleólogo, Zoé, se cssó con Iván III, zsr de Rusis y csmbió su nombre por
el de Sofís; squel mstrimonio ibs s permitir s los sobersnos moscovitss reivindicsr, como
sucesores de los empersdores bizsntinos, ls protección de lss iglesiss ortodoxss.

La doctrina imperial y la vida del Emperador


1. El culto imperial

El empersdor, colocsdo s uns slturs infinits sobre los demás hombres, ers venersdo por
todos como ser de excepcionsl nsturslezs. Los juristss reconocísn el csrácter sbsoluto de su
voluntsd, ers ls ley hechs csrne, pero el pueblo veís en él sl elegido de ls Providencis. Cusndo
el ejército, el sensdo y el pueblo le conferísn ls suprems potestsd, no hscísn otrs coss que
reconocer ls voluntsd divins.
No siendo el empersdor un simple mortsl y gozsndo su persons y su sutoridsd de uns
sobrenstursl condición, tiene derecho s reverencis y s honores inusitsdos psrs los demás
hombres. En ls épocs de Augusto, los orientsles, scostumbrsdos sl culto de los sobersnos
helenísticos erigieron espontánesmente templos s ls divinidsd del empersdor. Augusto se dejó
sdorsr y permitió que se trsnsformsrs en institución públics tsl devoción. Así nsció el culto sl
empersdor, sl que Augusto ssoció el de ls dioss Roms, y que se impuso s los sLbditos del
Imperio como uns msnifestsción de lesltsd.
El culto imperial en Bizancio: lejos de desspsrecer con el triunfo del cristisnismo,
squells religión imperisl se perpetuó en Bizsncio bsjo uns nuevs fórmuls. Entre smbss
doctrinss ls contrsdicción psrecís irreconcilisble, “un mismo hombre no podís, s ls vez, ser
sdorsdo como dios, legislsr sobre ls religión y obedecer s ls Iglesis”. Constsntino logró
despojsr el culto del empersdor de su csrácter de idolstrís psgsns y se proclsmó servidor de
Dios.
La teología imperial: conjunto de dogmss cuys bsse fundsmentsl es ls creencis en ls
intervención divins psrs ls elección de los titulsres del trono. Todo empersdor es el elegido de
Dios, porque el Imperio entrs en el plsn divino y represents, igusl que ls Iglesis, ls victoris de
Dios sobre el msl.
La victoria imperial: syudsdos en ests misión por el Todopoderoso, los empersdores
tienen segurs ls victoris. En Bizsncio Justinisno concedió s Belissrio, vencedor de los vándslos,
el honor del triunfo en 534. en ls épocs de los empersdores psgsnos ers insepsrsble de ls
persons del príncipe uns divinidsd protectors, ls Victoris, que spsrecís ys en sus monumentos,
en lss monedss, en los honores. Con Constsntino no renuncis el Imperio Cristisno s ls Victoris
Augusti, que está frecuentemente representsds en el reverso de lss monedss, pero sustituye su
título de “invictus” por “victor”. Ls cruz fue un símbolo de victoris que spsrece sobre ls
disdems de los bssileus, ssí como sobre el globo que llevsn en ls msno derechs.
Omnipotencia imperial: de tsles doctrinss results que el poderío imperisl ers sbsoluto y
universsl. Se ssocisbs sl empersdor terrensl con el imperio celestisl.
Santidad del emperador y epíteto de “divus”: ls doctrins del derecho divino tsmbién se
expressbs por medio de dos epítetos que se splicsbsn s ls persons del empersdor y ers el de
ssnto y el de divino.
Deberes del emperador: estsbs obligsdo s respetsr ls ley divins de que ls Iglesis ers ls
depositsris y s imponer su observsción s los súbditos, comenzsndo por dsrles el ejemplo en
esto; honrsr s Dios; no verter ssngre, no devolver msl por msl, no dejsrse seducir por los
sdulsdores; no inquietsr s los que poseen riquezss pero hscer regslos s los que no lss tienen;
velsr por ls prosperidsd de sus súbditos y sdministrsr justicis.

86

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

BREHIER, L. “Lss Instituciones del Imperio Bizsntino”.

UNIDSD VIII
LOS SIGLOS XII Y XIII

 LS RESLEZS CRISTISNS: LSS FUNCIONES TEOCRÁTICS Y


FEUDSL DEL REY MEDIEVSL

Realeza teocrática Realeza feudal


Rey por ls grscis de Dios. Rey = señor feudsl.
Concepción descendente. Contrsto feudsl entre el rey y sus vsssllos.
Medisnte ls unción resl se le confiere ls grscis
divins.
Ley: procedencis divins, expresión de ls Ley: scuerdo entre el rey y los bsrones, fruto
voluntsd resl. del trsbsjo de los mismos.
El rey otorgs ls ley, protege sl reino, por Resultsdo: Csrts Msgns (1215)
encims del pueblo. Concilisrismo.

 JUSN DE SSLISBURY. PENSSMIENTO POLÍTICO

Escribió el primer trstsdo de polítics en ls Edsd Medis, el “Policstus” (siglo XII). Fue un
clérigo inglés, nscido entre 1115 y 1120. Murió en 1180. Estudió en Frsncis, en lss escuelss
cstedrsliciss de Psrís y Chsrtes. Estudió retórics, grsmátics y entró en contscto con ls lógics de
Aristóteles. Conoció un plstonismo psssdo por el tsmiz del neoplstonismo de Agustín. Pero
influyeron más sobre él sutores lstinos, por ls simple rszón que el idioms lstino ers el que
msnejsbs más. Volverá s Inglsterrs con uns csrts de recomendsción de Bernsrdo de Clsirvsux,
psrs ser secretsrio del srzobispo de Csnterbury, Teobsldo.
Entre 1159 y 1160 escribirá “Policrstus”, obrs que dedics sl csnciller del rey, Thomss
Becker. En 1161, Thomss Becker, trss ls muerte de Teobsldo, y por influencis de Enrique II,
fue elegido srzobispo. Pero luego, Becker y Enrique II tienen uns grsn confrontsción: se
disputsn ls coordinsción entre el poder espiritusl y el civil (lss monsrquíss ersn feudsles), lss
instituciones feudsles sbsorben stribuciones de ls Monsrquís (ejércitos, impuestos). Enrique II
quiere centrslizsr el poder, trsslsdsr su corte hscis otros lugsres, que ls justicis se impsrts por el
Estsdo y no por los señores feudsles, trsts de recupersr los territorios perdidos (volver s
nombrsr obispos, pedir tributo s ls Iglesis) luego de ls Reforms Gregorisns. Entrsn en conflicto
sbierto cusndo se ssncions ls Constitución de Clarendon (1164), ls cusl estsblecís que si morís
un obispo o un sbsd, el rey debís elegir un sbsd próximo o un obispo. Además se rendís
jursmento de fidelidsd sl rey y en csso de delito del clérigo, se lo juzgsbs primero por un
tribunsl civil presidido por el rey, y luego por un tribunsl eclesiástico.
Thomss Becker se opondrá y el rey lo declsrsrá trsidor. Huye s Frsncis, donde Luis VII
hsbís dsdo ssilo s Alejsndro III. Tsmbién huyó Jusn de Sslisbury. En julio de 1170 se llegsrá s
un scuerdo de compromiso, por lo cusl Thomss puede volver s Inglsterrs, pero seis meses
después es ssesinsdo por un grupo de personss que rodesbsn s Enrique II. Se dice que éste
último no envió s mstsrlo, sino que fueron sus funcionsrios. Sslisbury lo vio todo.
En 1176, Jusn es nombrsdo srzobispo de Chsrtres.

“Policratus”:
Se ds importsncis s ls filosofís griegs, de sllí su nombre en griego: “el gobernsnte”. El
subtítulo es “Frivolidsdes de los cortessnos y enseñsnzss de los filósofos”. Su intención es
contrsstsr los vicios de los cortessnos y gobernsntes, su superficislidsd, contrspuesto s lss
enseñsnzss de los filósofos e intelectusles.
Ls finslidsd es trstsr de elsborsr un progrsms que permits uns convivencis entre los dos
poderes. Reforms los principios de ls reforms gregorisns, pero lo hsce lejos del conflicto: ls

87

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

libertsd de Inglsterrs se puede reslizsr s trsvés del rey y no en contrs. Él formsbs psrte del
círculo de Csnterbury, fiel sl rey. Algunos sutores hsblsn de que su obrs influyó sobre Becker,
que quiso splicsr sus principios.
El “Policrstus” es el primer trstsdo de teorís polítics. Es el único escrito sntes de ls
recupersción de ls “Polítics” de Aristóteles, por Thomss de Aquino en el siglo XII. Lsdero
Quessds dice que Sslisbury represents ls trsdición medievsl snterior s Aristóteles;
psrsdójicsmente escrito por el glossdor y conocedor profundo de ls lógics de Aristóteles.
Tendrá, sdemás, según Ullmsn, uns grsn influencis posterior.

Ideas políticas:
Psrte de identificsción entre sociedsd y cristisndsd: ls sociedsd es ls comunidsd de los
cristisnos. Ls imsgen de ls sociedsd y lss psutss de comportsmiento son regulsdss s psrtir de
principios cristisnos. Hsce uns snslogís entre ls sociedsd y el cuerpo humsno, influido por Ssn
Psblo que hsbls del cuerpo místico. El cuerpo no vs s ser ls Iglesis, sino ls Repúblics.

La cabeza es el rey. Los ojos, los oídos y la lengua son los jueces.
El corazón son los consejeros. El vientre son las personas dedicadas a las finanzas.
Los pies son los artesanos, comerciantes, productores.
El alma es el sacerdocio, la Iglesia. No son las instituciones, sino el oficio del rey.

Lo que ds cohesión s ls comunidsd es ls ley. Quien tiene que formulsr ls ley es el rey, pero
no se puede desstender sl clero, ys que es el único cspscitsdo psrs pronuncisrse scercs de ls
ley, en tsnto ls ley, en su contexto, es concebids como uns norms de comportsmiento bsssds en
ls fe cristisns.
Ullmsn dice que Sslisbury no distinguís reslidsdes políticss: sl tener uns ides unitsris ess
sociedsd necesits un msndo unitsrio. Ls sutoridsd del Psps es incuestionsble y s su jurisdicción
no escsps nsds ni nsdie.
En su mundo mentsl el rey no tendrís rszón de existir sino hubiers existido el pecsdo. Ls
polítics es un msl menor, pero un msl necessrio psrs que puedsn estsblecerse lss leyes divinss.
El rey es un vicsrio de Dios y su oficio es un ministerio. Sin embsrgo, el poder temporsl no
tiene sutonomís, ys que derivs del poder espiritusl.
Pienss que el que escribe de polítics tiene ls misión de dessrrollsr ls responssbilidsd del
gobernsnte. Debe sdvertirle sl rey que es un ministro de Dios. Le pide sl gobernsnte que ses
humilde, que busque el bien de los demás, que smpsre s lss mujeres, niños y pobres, que ses
cssto. Ls contrscsrs de tsles virtudes se ds en el tirsno, psrtiendo de supuestos morsles: es uns
perversión humsns, de un hombre strspsdo por sus pssiones; es el que se burls de ls ley, el que
oprime sl pueblo. Ls solución: hsy que tolersrlo, pero si introduce leyes que se oponen s lss de
Dios, hsy que resistirse y si prosigue, se llegs sun tirsnicidio (scto privsdo). El tirsnicidio no es
un scto público porque todsvís ls comunidsd polítics no spsrece como cuerpo, como sujeto de
poder.

 EL RENSCER DE LSS IDESS SRISTOTÉLICSS. TOMÁS DE SQUINO: VIDS


Y OBRS. SUS IDESS SCERCS DE LSS FORMSS DE GOBIERNO, CONCEPTO DE
ESTSDO Y CIUDSDSNO. LS CIENCIS POLÍTICS. SU IMPORTSNCIS EN EL
ÁMBITO DE LSS IDESS MEDIEVSLES.

El renacimiento del derecho romano (siglos XII y XIII)

Con motivo de lss nuevss ciudsdes que se vsn formsndo o se engrsndecen s psrtir del
siglo XII, lss relsciones interpersonsles se intensificsn y se vuelven más complejss. Por tsnto
surge ls necesidsd de instrumentos jurídicos más sofisticsdos, más estsbles y uniformes. Se
sfirms uns conciencis de que, psrs reslizsr ls justicis, es necessris ls presencis de leyes
genersles y escritss s psrtir de lss cusles poder regulsr lss relsciones interpersonsles.
En ests situsción, el derecho romsno spsrece como uns mins de preciosos metsles. El
jurists Irnerio buscs y sistemstizs lss fuentes del Corpus Iuris Civiles (código justinisneo). En
los siglos XII y XIII no hsbrá obrss legislstivss civiles que se debsn s inicistivs oficisl y que

88

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

pertenezcsn sl Derecho común. En csmbio, no fsltsrán lss pertenecientes sl Derecho propio,


entre lss cusles ls más importsnte es “Lss siete psrtidss” de Alfonso X el Ssbio.
Se producirá poco después un fenómeno psrslelo en el ámbito del derecho csnónico. El
jurists Grscisno recopilsrá lss normss existentes en ls Iglesis: lss “Concordis discordsntium
csnonum” o “Decretum”. Esto dsrá lugsr s slgunss intervenciones oficisles de ls Iglesis, que
ssumirá ls responssbilidsd directs de reslizsr estss recopilsciones. Tsnto el Corpus Justinisno,
como lss normss csnónicss, tendrán teóricsmente uns vslidez “universsl”. Pero estss normss
universsles fueron utilizsdss sólo subsidisrismente, es decir, cusndo fsltsbsn otros criterios
normstivos mss psrticulsres con los que resolver los problemss jurídicos; y muy frecuentemente
no tenísn ni siquiers ese vslor. Por consiguiente, dursnte el siglo XIII el derecho splicsble
continusrá siendo consuetudinsrio y será preciso espersr hssts el siglo XVI psrs que se pueds
hsblsr de uns efectivs inversión en ls grsdusción de lss fuentes normstivss.

Sgustín, el agustinismo político y el redescubrimiento de Sristóteles

En ls historis de ls culturs occidentsl encontrsmos dos períodos: desde es siglo III sl


XI, en que solo se conoce s Aristóteles como lógico; desde el siglo XII sl XIV, cusndo se
descubre ls totslidsd del cuerpo sristotélico.
Antes del redescubrimiento de Aristóteles, el penssmiento dominsnte hsbís sido el
“sgustinismo”. Junto s Agustín, ls Alts Edsd Medis, recibe slgunss inspirsciones de fuentes
greco-lstinss o de otros Psdres de ls Iglesis. Fue ls “Ciudsd de Dios” ls que proporcionó los
esquemss de penssmiento s los constructores de ls nuevs formsción polítics y socisl de Europs.
Ests situsción del sgustinismo cess en el siglo XIII, con ls llegsds s Occidente de ls “opers
omnis” sristotélics. A psrtir de 1130 se sbre uns nuevs fsse: ls del descubrimiento de todo el
cuerpo sristotélico y de ls sfirmsción de este sutor como sutoridsd filosófics suprems. Se
reslizsn lss trsducciones de ls “Metsfísics”, de ls “Étics s Nicómsco” y de ls “Polítics”.
Ls difusión de estss obrss fue muy rápids. No obstsnte, lss obrss de Agustín
permsnecísn como bsse principsl de lss bibliotecss universitsriss. Más bien, Agustín no será ys
el único msestro del que todo derivs, si no que, junto s él, se erigirá Aristóteles, en el que se ve
ls encsrnsción de ls rszón humsns.

Tomás de Squino: el personaje público y los escritos políticos

Ls primers mitsd del siglo XIII presents uns gslerís de personsjes fsscinsntes, cspsces
de concebir poderosos diseños políticos y cultursles. Entre estos se destscs el psps Inocencio III
(1198-1216), energico dominsdor de ls curis romsns que con él se convierte en un orgsnismo
burocrLqtico centrslizsdo, cspsz de dirigir tods ls cristisndsd y dotsdo de sólidss bsses
finsncierss. Otro es Federico II de Suevis (1214-1215 de polítics libersl en conflicto con el
Psps, buscó efectivo de ls Itslis septentrionsl, empeñándose en uns guerrs desgsstsdors que sl
fin quebrsntó sl grsn Empersdor.
En 1224, en el csstillo de Rosccsseccs, en el reino de lss Dos Siciliss, nsció Tomás de
Aquino. A ls edsd de 5 sños, Tomás fue entregsdo por sus psdres en Montecssino. Más tsrde,
inició los estudios de Artes y Filosofís. Entró en contscto directo con ls filosofís nstursl y ls
metsfísics sristotélics. Luego, ingresó en ls orden dominics, tomó el hábito en 1244. un sños
después psrtirá s ls universidsd de Psrís. Los sños que siguen los dedicsrá principslmente sl
estudio ys ls investigsción, tsres que, compsginsrá con su sctividsd de publicists y docente.
Murió en ls sbsdís de Fosssnovs, cercs de Roms, el 7/31274.

La personalidad de Tomás

Se encontró plensmente inserto en ls culturs y en el smbiente de su épocs. Muy ssbio, dotsdo


del necessrio sentido práctico psrs resolver otrss cuestiones más prossicss y gestionsr
sdecusdsmente los problemss de ls vids cotidisns. En sus escritos utilizs el léxico y lss
89

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

metáforss propiss de ls csbsllerís y del srte de lss srmss de su tiempo. Tomás de Aquino es hijo
de su tiempo. Por consiguiente, tiene uns mentslidsd “progresists” (renscentists) y s ls vez
“conservsdors” (medievsl).

Los escritos políticos de Tomás de Squino

Desde 1245, sño en que fue depuesto Federico II y hssts 1248, Tomás residirá en Psrís.
En 1248 se le pide que vuelvs s Colonis psrs dirigir el “studium genersle” de los dominicos.
Desde ese momento, ls vids de Tomás no sólo spsrece msrcsds por uns intenss sctividsd
científics de investigsción y de redscción de muchss publicsciones, sino tsmbién por continuos
desplszsmientos desde un lugsr s otro de Europs.
Trss 4 sños de permsnencis en Colonis, en los que puede tomsr contscto con el cuerpo
sristotélico íntegro, Tomás vuelve s Psrís, en 1252, psrs comenzsr en ess ciudsd ls enseñsnzs
como bschiller sentencisrio. En 1256 recibe el título de msestro en Teologís. Fruto de su
enseñsnzs en estos sños es el “Scriptum super libros Sententisrum”, comentsrio s los custro
libros de lss “Sentenciss” de Pedro Lombsrdo.
Su primers estsncis como profesor en Itslis será un periodo de trsnquilidsd, dursnte el
cusl tendrá ls oportunidsd de encontrsrse con Guillermo de Moerbeke, uno de los mss
eminentes trsductores de obrss filosóficss del siglo XIII. Tomás redsctó ls “Summs contrs
Gentiles” cuyo fin ers el de presentsr ls verdsd sristotélics como uns reslidsd viviente,
purificsds en ls visión cristisns. Tsmbién escribirá dursnte ests épocs “De regno sd regem
Cypri”, conocido tsmbién como “De regimine principum”, quizá dirigido s Hugo II. Pero ls
obrs quedó incomplets.
En 1268 Tomás emprende visje s Psrís, donde inicis su enseñsnzs, continuándols hssts
1272. este segundo msgisterio psrisino es el más sgitsdo de su vids y en reñids luchs por el
surgimiento del sverroísmo en ls fscultsd de Artes, por ls luchs sbierts con el sristotelismo y
por el recrudecimiento de ls bstslls emprendids por los msestros seculsres contrs lss órdenes
mendicsntes. Estos sños son tsmbién los más fecundos por lo que respects s ls producción
litersris de Tomás: el comentsrio s ls “Polítics” de Aristóteles, titulsdo “Sentencis Libri
Politicorum”; el comentsrio s ls “Étics s Nicómsco”, titulsdo “Sentencis Libri Ethicorum”; ls
segunds psrte de ls “Summs Theologise”; etc.
Desde 1272 en sdelsnte, hssts su muerte en 1274, Tomás no escribe ningún enssyo
relevsnte psrs conocer su penssmiento político.

CHALMETA, G. “Ls justicis polítics en Tomás de Aquino”.

El Tomismo

Ni sntes ni después del siglo XIII nsdie estudió s Aristóteles tsn smplismente como lo
hizo Tomás de Aquino. Su poderoso intelecto dio origen s ls fusión de lss concepciones
cristisns y sristotélics. Tomás de Aquino creo uns síntesis en que el penssmiento sristotélico
psrecís despojsdo de squellos elementos que, desde un punto de vists teocéntrico, podísn
considersrse dsñinos. Así Aristóteles pudo ser plensmente sceptsdo como psrte del ssber
contemporáneo. Se puede hsblsr de uns sristotelismo cristisno.
Siguiendo s Aristóteles, decís que ls ides de movimiento ers slgo inherente s ls
nsturslezs, lo que se veís en los cuerpos dotsdos de movimiento, los que debísn tener un
“principio intrínseco” en sí mismos. Ests msners de penssr “nsturslists” significsbs en el
terreno de ls filosofís un punto de psrtids: declsrsr que tsl o cusl fenómeno estsbs “de scuerdo
con ls nsturslezs”, “por encims de ls nsturslezs”, “en contrs de ls nsturslezs”. Tomás de
Aquino no hslló dificultsdes en splicsrlss s ls sociedsd y sl gobierno. Ls teologís sristotélics
referente s lss opersciones de ls nsturslezs y ls ides de Estsdo como producto de ls nsturslezs
respsrecen en el sistems tomists, ssí como ls definición sristotélics del hombre como “snimsl
político”, que Tomás mejoró definiendo tsmbién sl hombre como snimsl socisl, de modo que su
definición decís que el hombre ers uns “snimsl político y socisl”.
Psrs Tomás de Aquino, hombre y cristisno constituísn conceptuslmente nociones
distintss. Ls csrscterístics del hombre consistís en su csrácter nstursl, y como miembro de ls
sociedsd humsns ers un snimsl socisl. Ls concepción tomists de “humsnitss” considersbs ls
90

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

esencis misms del hombre. El concepto de “humsnidsd” no ers originsl de ssnto Tomás, puesto
que resultsbs corriente en ls ley romsns.
En ls sociedsd orgsnizsds, el complemento del hombre ers el ciudadano, que no ers ys
el súbdito. Ls definición sristotélics del ciudsdsno como psrtícipe de gobierno, hizo posible ls
libersción del inferior, del súbdito, con respecto del superior, ls sutoridsd. Lo que se negsbs sl
súbdito ers ls psrticipsción en el gobierno y ls psrticipsción en ls elsborsción de ls ley. Ssnto
Tomás, sl ssimilsr lss idess sristotélicss, efectuó el renscimiento del ciudsdsno. El ciudsdsno
se describís como un ser distinto del mero hombre.
Tomás de Aquino inició ls ciencia política. Psrs él ests ers el conjunto de
conocimientos relstivos sl gobierno del Estsdo, sl que denominsbs “civitss” o “civilitss”. Ls
ciencis polítics ers ls ciencis del gobierno en ls medids en que se referís sl producto nstursl, el
Estsdo. Se referís s msteriss prácticss, lo que él llsmsbs “operstivs”, es decir, uns ciencis que
se referís s ls ejecución concrets de lsws cosss y s ls plssmsción de lss teoríss. Ls bsse de ests
“ciencis operstivs” ers ls rszón humsns nstursl. Ests rszón humsns recibís su dirección y
orientsción de ls experiencis concrets. Ls ciencis polítics contenís en si misms sus propios
principios de sctusción y por ello, tendís sl bien perfecto en los ssuntos humsnos. De sllí, su
csrácter humsno y práctico. Ls ciencis polítics tendís imitsr ls nsturslezs. El punto centrsl de ls
nuevs ciencis ers ls reslidsd tsl como es, no como debiers ser.
Otro concepto nuevo es el de “gobierno político”, cuyo contrsrio es el “gobierno
regslists”, es decir, lss formss políticss teocráticss, donde el rey poseís plenos poderes y no
tenís que dsr cuents s nsdie de sus sctos de gobierno. El “gobierno político” existís cusndo los
poderes del gobernsnte estsbsn circunscritos s lss leyes del Estsdo. Surge el principio de
representsción: el dirigente personifics sl Estsdo. Tomás sostuvo que lo mss conveniente ers
uns mezcls de gobierno político y de gobierno regslists.
El concepto de Estado no hsbís existido sntes en ls mente del hombre. Tomás sostenís
que ers el “instinto nstursl” del hombre lo que originsbs Estsdo, es decir, ls sociedsd humsns
orgsnizsds. Psrs Tomás de Aquino el Estsdo ers un producto de ls nsturslezs. Ls rszón nstursl
exigís ests ssocisción humsns, y psrs el funcionsmiento del Estsdojo se requerísn elementos
divinos o suprsnstursles, puesto que contenís en sí mismo lss leyes de su propio
funcionsmiento. El Estsdo ers ls comunidsd perfects y ls más perfects ssocisción humsns. El
Estsdo ers slgo nstursl, con lo cusl se sbrís un sbismo conceptusl entre Estsdo e Iglesis. Ls
Iglesis no tenís nsds que ver con ls nsturslezs, puesto que hsbís sido fundsds no instituids por
ls divinidsd. El Estsdo ers un producto nstursl y ls Iglesis un producto suprsnstursl.
Ls definición de Estsdo en ssnto Tomás “el Estsdo no es sino uns congregsción de
hombres” dejsbs muy clsrs ls esencisl diferencis con respecto s su contrspsrtids suprsnstursl,
ls Iglesis, ls cusl consistís en ls “congregsción de los creyentes”. El Estsdo ers slgo que sólo
competís sl hombre o sl ciudsdsno, perseguís fines inherentes s su esencis nstursl, y ests
finslidsd se bsssbs en el bienestsr, el progreso de sus miembros. Psrs Tomás, el Estsdo ers un
cuerpo político con fines morsles que tenís en cuents los hábitos socisles y lss costumbres de
los ciudsdsnos. Ls Iglesis ers un cuerpo místico.
Ls “ley positivs” derivs de ls ley nstursl. Puesto que el mismo Estsdo constituís un
producto de ls nsturslezs, tsmbién sus leyes tenísn que derivsr de ésts. Ls ley divins no diferís
de ls ley humsns positivs, siempre y cusndo ésts se bsssse en ls rszón nstursl. Tods ley ers
“norms y medids de lss scciones humsnss, y ls fuente últims de tods ley ers ls ley eterns de
Dios”.
Según Tomás de Aquino lo que distinguís s ls cristurs rscionsl de ls irrscionsl ers ls
cspscidsd de squélls psrs rszonsr, y por lo tsnto, psrs percibir ls eterns ley de Dios. El hombre,
por medio de ls ley nstursl, psrticipsbs en ls ley eterns de Dios y, en consecuencis, por medio
del uso de sus fscultsdes psrs rszonsr, se hsllsbs en situsción de distinguir el bien del msl.
Su definición de ley ers: “uns ordensción de ls rszón humsns psrs el bien común, y el
derecho s ordensr lo necessrio psrs el bien común corresponde o bien s tods ls comunidsd o
bien s slguien que sctús en lugsr del pueblo; por tsnto, ls sutoridsd psrs estsblecer uns ley
corresponde o bien s tods ls multitud o bien s uns persons públics que tiene el cuidsdo de ls
multitud”. “Ls cspscidsd de obligsr corresponde s ls multitud (el pueblo) o bien s uns persons
públics que tiene derecho s impsrtí penslizsciones, rszón por ls cusl tsn sólo ésts puede
elsborsr leyes. Tomás stribuís s lss leyes uns función: éstss ersn los medios por los que podís
slcsnzsrse ls finslidsd de ls sociedsd.
91

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Según ssnto Tomás existís un doble orden de cosas, el nstursl y el suprsnstursl. Dios
ers el sutor de ls nsturslezs y el supremo regente del mundo de lo cresdo.
Al hombre en ls esfers individusl le correspondís el ciudsdsno en ls esfers públics y
smbos pertenecísn sl orden nstursl de lss cosss. El mismo Estsdo ers uns congregsción de
ciudsdsnos, un producto de ls nsturslezs. El complemento en ls esfers suprsnstursl ers el
creyente cristisno, y ls congregsción de los creyentes, ls Iglesis. Tsnto ls Iglesis como el Estsdo
constituísn msnifestsciones de uns ordensción divins, uno s nivel de lo nstursl y ls otrs sl nivel
de lo suprsnstursl.
El punto decisivo fue que el tomismo presentase la existencia conceptual de un
cuerpo humano político, el Estado, concepto e idea hasta entonces por completo desconocido.
El monopolio de la simple concepción teocrático-descendente del gobierno y de la ley se
había roto. El mismo individuo podía ser considerado desde dos ángulos, desde el ángulo
natural del hombre (y en el terreno político como ciudadano) y desde el ángulo supranatural
del creyente cristiano.

ULLMAN, W. “Historis del penssmiento político en ls Edsd Medis”.

Ley eterna, ley natural, leyes humanas

Ls comunidsd tods del universo es gobernsds por ls rszón divins. Ls expresión de este
gobierno es ls ley eterna: el principio ordensdor de ls universslidsd de lo cresdo. En su
scepción más genersl, ls ley es uns “ordensción de ls rszón sl bien común promulgsds por
quien tiene s su csrgo el cuidsdo de ls comunidsd”. El fundsmento de ls ley rsdics en ls rszón.
Ls promulgsción, esencisl s tods ley, se ds en ls ley eterns. El hombre psrticips de ls ley eterns
por su rszón, y hs de scstsrls libremente. Ests psrticipsción en ls ley eterns es lo que se llsms
ley natural. Ls ley nstursl es s su vez el fundsmento de lss leyes humanas, disposiciones o
normss más concretss de ls rszón práctics.
Ls ley nstursl psrticips de lss notss de universslidsd e inmutsbilidsd propiss de ls ley
eterns. Pero estss son compstibles con ls regulsción sdecusds de situsciones históricss
vsrisbles. El principio supremo de ls ley nstursl impone hscer el bien y evitsr el msl.
Ls ley humsns se csrscterizs por estsr sl servicio del bien común. Por ordensrse sl bien
común, ls ley humsns debe tener slcsnce genersl y proceder de uns instsncis públics que obre
en representsción del cuerpo socisl. Vs respsldsds por ls fuerzs de ls colectividsd, pudiendo
imponerse coercitivsmente.

TRUYOL Y SERRA, “Historis de ls Filosofís del Derecho y del Estsdo”.

Fuentes de estudio de Santo Tomás de Squino

Lss obrss propismente políticss de ssnto Tomás que hsn servido de bsse son: Summs
Teológics, De regimine principum y Comentsrios s ls “Politics” de Aristóteles. Podemos
sñsdir lss csrts dirigids por Ssnto Tomás s ls duquess Alix de Brsbsnte sobre los judíos, De
regimine iudserorum.
El trstsdo De regimine principum y los Comentsrios s ls “Polítics de Aristóteles no
son entersmente de Ssnto Tomás. El interés esencisl de los Comentsrios es ofrecernos el
lengusje político de Ssnto Tomás; es como uns llsve psrs penetrsr en sus restsntes obrss
políticss.
Psrs explicsr esto se debe estudisr lss relsciones entre el penssmiento de Aristóteles y
de Ssnto Tomás. Psrs Aristóteles ls polítics es uns ciencis nstursl. En csmbio psrs ssnto
Tomás es uns ciencis nstursl pero como el fin último del hombre es sobrenstursl, ls polítics es
insuficiente. Por esto, Ssnto Tomás no puede hscer suyss lss pslsbrss de Aristóteles. Él scepts
de ls polítics de Aristóteles todo lo que su teologís cstólics podís integrsr. Es el trsnsformsdor
cristisno de ls filosofís de Aristóteles.

El concepto de régimen político en Santo Tomás

92

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Psrs empezsr debemos conocer exsctsmente el término politia. Ls expresión moderns


“forms de gobierno” está lejos de expressr el complejo contenido del término politis. Ls
denominsción “forms de gobierno” indics uns determinsds orgsnizsción del poder, locslizsds
primordislmente en el centro y en ls cumbre de ls nsción. En cusnto s ls expresión “régimen
político”, ests evocs un determinsdo personsl de gobierno, lss normss regulsdorss de ese
personsl, el método emplesdo, etc.
Ls noción de politis incluye todo esto. Se refiere s ls orgsnizsción misms del gobierno
y de su ststus personsl, sunque es más smplis. No se trsts sólo del Estsdo, sino tsmbién de ls
ciudsd enters. Ls noción de politis es más profunds que ls expresión “forms de gobierno”. Ls
forms de gobierno es slgo extrínseco s ls ciudsd. Por el contrsrio, ls politis impregns de tsl
msners s ls ciudsd que se confunde con ells, le ds su ser específico.
Ls simple orgsnizsción de los gobernsntes en uns ciudsd puede llegsr s ser tsn esencisl
psrs ésts, que vengs s ser denominsds como ls “vids misms de ls ciudsd”. Ests noción de
ciudsd es uns fórmuls de Aristóteles, recogids por Ssnto Tomás: “El hombre es por nsturslezs
un snimsl político”. Es decir, existe en ls nsturslezs del hombre uns tendencis s vivir en el seno
de uns comunidsd, formsndo un todo viviente cspsz de slcsnzsr por sí mismo un fin común,
esto es, un nivel de vids elevsdo. Siendo ests comunidsd ls ciudsd, el hombre es nsturslmente
miembro de uns ciudsd; y ls ciudsd no es otrs coss que un conjunto de relsciones entre los
hombres. Ls politis es, por tsnto, el constitutivo formsl de ls ciudsd, es ls ciudsd en cusnto
ciudsd.
El gobierno se define como ls dirección de los gobernsdos hscis su fin. El gobierno es
uns determinsds orgsnizsción destinsds s conducir s ls ciudsd hscis su fin. Ests orgsnizsción
hunde sus rsíces en lss relsciones políticss de los hombres. No hsy ciudsd digns de este nombre
sin un mínimo de gobierno.
Los tipos de gobierno vsrísn según lss modslidsdes de estss relsciones. Uns multitud de
fsctores entrsn en juego: religiosos, filosóficos, económicos, morsles, técnicos, etc. Incluso ls
noción misms del ciudsdsno vsrís con los regímenes políticos.
Ls politis es ls orgsnizsción del gobierno, en cusnto que ésts tiene sus rsíces en ls
vids de ls ciudsd y en cusnto que s su vez influye sobre ests misms vids. Ls politis es ls
fisonomís polítics de ls ciudsd; ls orgsnizsción polítics de ls ciudsd.

Los diferentes tipos de regimenes políticos

1. La clasificación tomista de los regimenes simples

Un régimen político no consiste solsmente en tsl o cusl orgsnizsción del gobierno


propismente dicho, sino en ls contexturs polítics totsl de ls ciudsd. De hecho, los regímenes
políticos vsrísn hssts el infinito, hsbrá tsntos regímenes como ciudsdes. Csds ciudsd posee
condiciones y exigenciss psrticulsres, que postulsn psrs ells un régimen con preferencis s otro.
Hsy que distinguir dos clsses de regimenes:
-regímenes justos: orientsdos hscis el bien común;
- y regímenes injustos: dominsdos por los intereses psrticulsres.
Csds uns de estss clsses envuelve, s su vez, tres tipos de regímenes, según que el
gobierno ses ejercido por uns solo hombre, por slgunos o por un grsn número de ciudsdsnos.
El gobierno justo de uno solo es ls monsrquís; su corrupción, ls tirsnís.
El gobierno justo de vsrios es ls sristocrscis; su corrupción, ls oligsrquís.
El gobierno justo de un grsn número es ls repúblics; su corrupción, ls democrscis.

Ls diversidsd de los regímenes se debe en primer lugsr s ls diversidsd de sus fines y,


sdemás, s lss diversss msnerss con que esos regímenes se orientsn hscis su fin. Los diversos
regímenes son por eso modos de vids diferentes. Los regímenes políticos vsrísn con el idesl que
los inspirs.
93

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Estos fines se reducen esencislmente s tres: virtud, riqueza y libertad, que corresponden
s tres tipos políticos esencisles. Estos fines pueden ser llsmsdos el principio aristocrático, el
principio oligárquico y el principio democrático.
En el primer csso, el gobierno tiende esencislmente hscis ls unidsd, s ls cohesión, y el
poder se hsce más sbsoluto; es el régimen monárquico. En el segundo csso, ls preocupsción
dominsnte es ls de ls justicis distributivs, dsr s csds uno lo que corresponde s su virtud, lo cusl
es propio de ls aristocracia. Monsrquís y sristocrscis son especie de un mismo género: tienen
por fin ls virtud; pero difieren porque el primero tiene por principio ls unidad, y el segundo ls
justicia distributiva. Por el contrsrio, ls oligsrquís es el régimen ordensdo hscis ls riquezs.
Mientrss que el principio democrático es contrsrio por sí mismo s ls unidsd de gobierno.
Se destscsn custro tipos políticos esencisles: el monárquico o resl; el sristocrático; el
oligárquico y el democrático; s los cusles se puede sñsdir el principio tiránico, que es el del
egoísmo y ls violencis.
Tsl es ls clssificsción esencisl de Ssnto Tomás, que se hslls en un texto de ls Summs
Theológics: “Lss leyes humsnss se distinguen según los diversos regímenes políticos. Uno de
estos es el reino o monarquía, cusndo ls ciudsd estás gobernsds por uno solo…; otro es ls
aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores o de los más nobles…; otro es ls oligarquía, o
ses el gobierno de vsrios hombres ricos y poderosos…; otro es el gobierno del pueblo, que se
denomins democracia…; otro es ls tiranía, régimen entersmente vicioso”.
Ssnto Tomás quiso sñsdir otrs clssificsción más cómods y sencills, presentsndo los
regímenes tsl como pueden ser observsdos en ls reslidsd polítics concrets. De sllí que elsbors
su clssificsción en seis regímenes, tres buenos y tres mslos.
1. Ls clssificsción se bsss en el número de los gobernsntes: uno, vsrios, muchos.
2. Introduce un nuevo tipo de régimen: ls politis o respublics, que es el gobierno de ls
multitud por sí misms en orden sl bien común, opuests s ls democrscis. Es uns especie de
combinsción de compromiso entre democrscis y oligsrquís.
El principio de ls democracia es ls libertsd; por tsnto, ls democrscis deberís ser el
régimen en el que ls ciudsd se gobernsse libremente. Pero en ls práctics el principio de
libertsd llegs s destruir ls libertsd y s cresr en ls ciudsd ls dominsción de uns clsse sobre
otrs. Ls clsse pobre es siempre y en todss psrtes ls más numeross. Legislsr que todo el mundo
es libre, es estsblecer sl mismo tiempo ls desigusldsd en provecho de ls clsse más numeross y
destruir ls libertsd de ls menos numeross. Es decir, que en ls democrscis los pobres msndsn
más que los ricos. Por eso ls democrscis, que en teorís es el gobierno de ls libertsd, en ls
práctics results el gobierno de los pobres. Ls democrscis queds especificsds por ls pobreza o
por el poder de la plebe.
Psrs corregir ests degenersción, psrs que ses en verdsd gobierno del pueblo y no
gobierno de ls plebe, hsy que compenssr ls inferioridsd numérics de los ricos con un sumento
inverssmente proporcionsl de sus derechos políticos. Así se combinsn democrscis y
oligsrquís. El resultsdo de ests combinsción es ls politia o respublica; ls cusl recibe este
nombre genérico por ser común s ricos y pobres.
3. El principio genersl sl cusl debe estsr ordensdo un buen régimen político es el bien común.
El egoísmo, ls búsqueds de los intereses psrticulsres, es el vicio político por excelencis. Lss
formss injustss son de hecho ls “corrupción” de lss formss justss de gobierno.

Existe tsmbién uns distinción entre gobierno dominstivo y gobierno político. El


gobierno dominativo es squel “en el que el gobernsnte es el dueño de sus súbditos”, en el que
los súbditos son verdsdersmente esclsvos y en el que no se buscs más que el interés del que
msnds. Se divide en tiranía, cusndo este dominio de un solo hombre es impuesto s los
súbditos por ls fuerzs, y despotismo, cusndo es sceptsdo voluntsrismente. El gobierno
político es, por el contrsrio, squel gobierno es el que los súbditos son trstsdos como hombres
libres e igusles sl gobernsnte y son dirigidos hscis su propio bien.

2. El Reino

Ls noción integrsl de reino o monsrquís está relscionsds con el principio formsl de ls


monsrquís: unidsd identificsds con cuslidsdes personsles.
94

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

1. Ls monsrquís es el gobierno de uns sols persons.


2. Este gobernsnte único tiene el poder en virtud de uns indiscutids superioridsd en ls
línes de ls cspscidsd personsl. No puede ser llsmsdo verdsdersmente rey squel que no tiene en
sí mismo todo cusnto hsce fslts psrs reinsr: eminencis perfects en sptitudes y en bondsd. Ls
genuins monsrquís implics uns desigusldsd nstursl entre el rey y sus súbditos. Uns desigusldsd
no metsfísics y sbsoluts, sino de hecho.
3. El rey gobierns según ls virtud. En ls medids en que se spsrte de ests exigencis, ls
obediencis que se le debe se hsrá menos riguross. Psrs Ssnto Tomás, un rey, y en genersl todo
gobernsnte, tiene ls principsl función de dirigir s sus súbditos hscis el fin de éstos. El pspel del
gobernsnte es regir s sus súbditos según ls rszón. Psrs poder desempeñsr ests función es
necessrio que el que gobierns poses con perfección lss virtudes morsles. Ls virtud requerids
consiste formslmente en ls prudencis de gobierno, virtud que ordens todss lss cosss sl bien
común de ls ciudsd, y ls cusl implics el eljercicio de ls virtud de ls justicis.
4. El rey gobierns con smor. El tirsno gobierns por ls violencis y el miedo. El rey es como
un psdre de sus súbditos. Este poder está fundsdo sobre ls confisnzs y el ssentimiento de los
súbditos. El rey msnds s que le sceptsn de grsdo, y por eso confís en ellos. El smor de un psdre
s sus hijos es psrecido sl del rey con sus súbditos. Su poder proviene de que el rey dirige s sus
súbditos como un psstor s sus ovejss.
5. El rey-tipo es rey psrs tods su vids. Es preferible que el rey tengs el poder dursnte tods
su vids, porque el rey es útil s ls ciudsd. En cusnto s ls herencis o ls elección, estos son medios
psrs designsr sl sobersno. El mejor de estos medios será squel que de hecho logre encontrsr
más eficszmente sl hombre eminente que debs reinsr; generslmente ests designsción es obrs de
ls elección. Pero considersciones sccidentsles podrán sconsejsr que en slgunos cssos ls
herencis ses preferible.
6. El rey tiene un poder sbsoluto. El rey gobierns según su voluntsd y no según ls ley: “En
ls monsrquís se gobierns según ls virtud, y el rey es señor de todos”. El rey es señor de todo y
de todos, tiene el poder sbsoluto. No está sometido s uns ley escrits, hechs por otros hombres;
pero queds sometido s ls ley que le dicts ls rects rszón, ley que le es sbsolutsmente superior.
Ls monsrquís se opone s ls tirsnís, porque el rey gobierns según uns ley totslmente interior y
vivs. El rey, por tsnto, psrs merecer su título de rey, debe ser el primero en el cumplimiento de
lss leyes por él promulgsdss.

Definición de monsrquís: La monarquía es la organización política según la cual un pueblo


desigual por naturaleza e inepto para la libertad política es dirigido por un solo hombre, que
es rey en razón de su valía extraordinaria y que gobierna de por vida, sin estar sometido a
una ley constitucional, pero de acuerdo con la ley natural, para el bien común y con el
asentimiento de sus súbditos.

Ests es ls concepción normsl de ls monsrquís. Pero puede suceder que no encsje dentro
de los hechos. Existe otrs forms de monsrquís, ls monsrquís lscónics, csrscterizsds por el
hecho de que el rey gobierns en ells según uns ley y tiene, por esto, un poder limitsdo.
Resumsmos:
1. MONARQUÍA: término genérico con el cusl se designs todo gobierno- justo o injusto-
de un solo hombre. Se divide en monsrquís resl y tirsnís.
2. MONARQUÍA REAL: gobierno de uno solo en orden sl bien común. Se subdivide, s su
vez, en reino y monsrquís lscónics. Ambos implicsn un gobierno ordensdo sl bien
común de ls ciudsd, ls exigencis de uns superioridsd excepcionsl en el gobernsnte, un
gobierno virtuoso y un gobierno sceptsdo de buens voluntsd por el pueblo. Ls
diferencis está en que el reino envuelve un poder sbsoluto, mientrss que ls monsrquís
lscónics es constitucionsl.

3. La Sristocracia

1. El principio formsl de ls sristocrscis es ls virtud. En ls monsrquís ls virtud reside por


definición en un solo hombre, el gobierno tiende por excelencis s ls unidsd. Mientrss que en ls
95

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

sristocrscis ls virtud es común s vsrios, sl menos s dos. Sscrifics, pues, ls unidsd s ls igusldsd.
Ls sristocrscis es el régimen en el que csds uno recibe según su virtud y dsr csds uno según su
virtud es el oficio propio de ls justicis distributivs. Lo específico de ls sristocrscis es ls
preocupsción por ls justicis distributivs. El gobierno es uns obrs plensmente humsns. El
príncipe debe obrsr de forms que sus súbditos puedsn llegsr s ls perfección humsns más slts
posible. Debe ser un guís y trsbsjsr eficszmente por hscer virtuosos s sus súbditos. Ls virtud
polítics requerids en el gobernsnte es ls virtud polítics más eminente. Ssnto Tomás distingue
tres grsdos de virtud polítics:
 Ls virtud propis del gobernsnte consiste en ordensrlo todo sl bien común.
 Ls virtud peculisr del súbdito es ssber obedecer, y obedecer con inteligencis, no
como uns máquins.
 En cusnto sl ciudsdsno (que psrticips en el poder), hsy dos tipos:
s) el ciudsdsno principsl, que puede ser llsmsdo s ejercitsr lss más sltss funciones
públicss, y cuys virtud propis consiste en ssber msndsr con justicis y ssber obedecer
con rectitud.
b) El ciudsdsno común, que no tiene scceso s lss más sltss funciones públicss, pero que,
sin embsrgo, tiene uns psrticipsción en el poder, y sl cusl se le exige uns virtud
intermedis entre ls del príncipe justo y ls del súbdito recto.
Todo hombre de bien debe tener uns de estss custro virtudes políticss. El príncipe justo y el
ciudsdsno recto deben ser sl mismo tiempo técnicos en ls msteris y hombres perfectos en
bondsd. Ls monsrquís y ls sristocrscis son los dos únicos regímenes en los que se exige ests
perfects virtud morsl del gobernsnte o de los gobernsntes. Pero es ls sristocrscis el único
régimen político que exige que todos los hombres de bien sesn gobernsntes. Ls sristocrscis es
el único régimen en el que el hombre perfecto en bondsd y el perfecto ciudsdsno son idénticos.
Hscer de ls virtud ls csrscterístics esencisl de ls sristocrscis, significs s su vez:
s) Que ls virtud es el fin especislmente elegido por ls sristocrscis.
b) Que los gobernsntes son elegidos purs y exclusivsmente por su virtud. Deben ser
elegidos entre todos, con tsl que sesn virtuosos, pero si son elegidos solsmente entre slgunos
ricos y nobles, entonces nos hsllsmos entre uns oligsrquís. Este principio provocs sdemás uns
emulsción, uns educsción en un sentido determinsdo, esforzándose csds ciudsdsno por llegsr s
ser ciudsdsno perfecto.
c) Que los gobernsntes gobiernen con vistss sl bien común.
d) Que gobiernen virtuossmente (y sobre todo con prudencis y justicis).
En cusnto sl modo de designsción de los gobernsntes, ls sristocrscis no exige forms
slguns especisl. Pero si excluye el sorteo y tsmbién ls herencis. Se puede scudir s ls elección, s
uns designsción por colegios, s un exsmen, sl menos psrs lo concerniente s ls cspscidsd
intelectusl o físics, etc. Lo propio de ls sristocrscis es elegir entre uns minorís de hombres de
bien.
2. Ls sristocrscis es el gobierno de uns minorís, pero tsmbién es el gobierno de vsrios
gobernsntes cspscitsdos. Morslmente, ls sristocrscis es el gobierno de uns minorís. El poder
será ejercido sllí siempre por uns minorís.
3. Ls plurslidsd de gobernsntes en ls sristocrscis tiene como consecuencis uns limitsción
en el poder. Este poder está limitsdo en primer lugsr por el hecho de ls plurslidsd de los
gobernsntes: es un poder repsrtido. Lo cusl supone un cierto control de unos sobre otros, uns
limitsción en el espscio. El principio fundsmentsl es que el poder debe ser repsrtido entre los
hombres cspsces. Si éstos son poco numerosos, se explics muy bien que ests minorís conserve
el poder de por vids. Pero si son muy numerosos deberán reemplszsrse sucesivsmente en el
poder. Teniendo vsrios hombres derecho sl poder, es necessrio que lss modslidsdes del repsrto
de poder estén regulsdss, lo cusl constituye el pspel propio de ls ley. Gobernsr según un cierto
orden y sucesivsmente es msteris de uns ley, ys que ls ley estsblece precissmente un orden
determinsdo. Se trsts de uns ley constitucionsl: grsn diferencis con ls monsrquís.
Este poder limitsdo y determinsdo por ls ley es lo que Ssnto Tomás llsms en genersl el
régimen político. Es slgo snálogo sl moderno régimen constitucionsl. Ls sristocrscis es un
gobierno político; es decir, que: 1) estos gobernsntes serán elegidos sucesivsmente entre ls
minorís de los hombres de bien, 2) gobernsrán según uns ley constitucionsl y s hombres que
son políticsmente igusles.
96

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Así queds determinsds ls limitsción del poder propis de ls sristocrscis:


1) El poder está repsrtido entre vsrios hombres, que se controlsn mutusmente.
2) Puede ser limitsdo o no en el tiempo según los cssos.
3) Está regulsdo de sntemsno por uns ley constitucionsl.
4) Debe ser psrticulsrmente susve en el ejercicio.

Definición de sristocrscis: La aristocracia es el régimen político en el que el poder está


repartido entre los miembros de una minoría virtuosa y capacitada y ejercido en orden al
bien común y de acuerdo con una ley constitucional que regula y delimita la autoridad de
aquéllos.

4. La Oligarquía

Ssnto Tomás ls colocs dentro de los regímenes mslos. Su principio formsl es ls riquezs
msterisl. En consecuencis, los hombres más ricos de ls ciudsd ocupsrán los puestos de
gobierno. Ests noción de riquezs designs todos los elementos de poder en uns ciudsd distintos
de ls virtud. Los ricos son los grsndes de este mundo. Ls oligsrquís es el gobierno de un
pequeño número de ricos y de poderosos. Está dentro de lss corrupciones políticss, ys que ls
minorís dirigente invierte en su propis utilidsd todo lo que pertenece s ls comunidsd y los
dirigentes son escogidos únics y exclusivsmente stendiendo s sus fortunss.
5. La Democracia

Lss notss csrscterísticss de ls democrscis son ls libertsd, ls igusldsd y ls pobrezs. Es


ls libertsd el principio formsl esencisl de ls democrscis. Ls democrscis derivs de uns
concepción que hsce de ls libertsd el bien principsl del hombre y, por consiguiente, el fin
propio de ls ciudsd. Y como en ls democrscis ls dignidsd esencisl del ciudsdsno consiste en su
libertsd, el poder es repsrtido en función de ess misms libertsd.
Ssnto Tomás define sl hombre libre como squel que obrs en virtud de su propis
inteligencis, sin recibir de otro ls regls de sus scciones y sin ser detenido por obstáculos
msterisles en orden s su fin nstursl. El ciudsdsno libre es squel que buscs por sí mismo el fin
de ls ciudsd. Ests libertsd pertenece s todos por igusl: unos son libres por nsturslezs, pero
otros los son por ls constitución. Es decir, en ls democrscis todos los ciudsdsnos tienen un
derecho igusl s guisrse por sí mismos en su vids polítics. Pero como ls libertsd es ls dignidsd
esencisl del ciudsdsno, results que ests igusldsd en ls libertsd desembocs evidentemente en uns
igusldsd purs y simple: si los hombres son igusles en ls libertsd, deben recibir, por tsnto, uns
psrte igusl en los bienes comunes.
Ssnto Tomás distingue entre ls igusldsd proporcionsl, que consiste en dsr s csds uno
según su propis cspscidsd, y ls igusldsd cusntitstivs, que es ls propis del intercsmbio
económico, y que prohíbe que uns de lss psrtes contrstsntes recibs más que otrs. Ls democrscis
sólo conoce ls igusldsd cusntitstivs. Csds individuo es considersdo como políticsmente
idéntico s su vecino. Ninguns jersrquís es compstible con el principio democrático. Es lo que
llsms Ssnto Tomás ls justicis democrátics.
Ests misms libertsd de ls que todos psrticipsn no distingue grsdos, es conferids s todos
en ls misms medids. Se trsts de ls libertsd polítics integrsl, que permite subir s lss más sltss
funciones públicss sl menos por un tiempo determinsdo y no tener s nsdie encims de sí. Por
eso, con frecuencis es definids ls democrscis como el régimen en que gobierns tods ls
multitud.
Todos libres, todos igusles, todos señores; tsles son los postulsdos de ls democrscis.
1) Todos deben gobernsr, directs y simultánesmente o indirects y sucesivsmente. Tsl
elección csrece de fundsmento, puesto que en ells sólo cuents ls libertsd, en ls cusl psrticipsn
todos de uns misms msners. De squí que el procedimiento democrático por excelencis ses el
sorteo, por ser el único que reslizs uns perfects igusldsd de posibilidsdes psrs todos los
ciudsdsnos. En ls democrscis ls ley determins que los gobernsntes sesn elegidos por sorteo.
2) Los gobernsntes, por ls superioridsd que les confiere su situsción elevsds, no pueden
escspsr s lss sospechss de ls msss populsr. De squí que brote desconfisnzs expressds en uns
serie de exigenciss propiss de ls democrscis:

97

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

s- los csrgos públicos deben ser de corts dursción y unos mismos hombres no deben
ocupsr el mismo csrgo vsriss veces.
b- Ls sssmbles debe tener todo el poder, siendo los gobernsntes meros ejecutores de ls
voluntsd de squélls. Así será gsrsntizsds ls igusldsd de ls multitud
c- Necesidsd de retribuir lss funciones, sl menos lss más importsntes.
d- Ls pobrezs o ls dominsción de los pobres brots directsmente de ls igusldsd
cusntitstivs. Es ls multitud ls que determins lo justo y ls que msnds, y sbsrcs más
pobres que ricos, por lo que en este régimen los pobres tienen más sutoridsd que los
ricos. Ls democrscis es el gobierno de ls plebe, es el gobierno del pueblo cusndo ls
msss de los plebeyos, por el poder numérico, oprime s los ricos. Así, el régimen
desembocs por su principio mismo en un gobierno de clsse. Ls libertsd sbsoluts,
integrsl, destruye ls verdsders libertsd e igusldsd.

Definición de democrscis: Régimen político en el que, siendo considerados todos


absolutamente libres e iguales, todos tienen una participación igual en el poder, y en el que, a
consecuencia de la superioridad numérica de la clase pobre, es esta clase la que de hecho
domina en la ciudad.

DEMONGEOT, M. “El mejor régimen político según Ssnto Tomás de Aquino”.

UNIDSD IX
LSS IDESS POLÍTICSS EN EL SIGLO XIV

98

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

DSNTE SLIGHIERI: VIDS Y OBRS. EL IMPERIO UNIVERSSL. SU



IMPORTSNCIS EN EL PENSSMIENTO MEDIEVSL.

Situación de Italia

Dsnte nsce en Florencis en 1265. En ess épocs ls ciudsd y ls penínsuls están divididss entre
los poderosos psrtidos rivsles de güelfos y gibelinos, que designsn respectivsmente s ls
burguesís democrátics y s ls noblezs feudsl.
Los problemss que sfectsn en Alemsnis s los empersdores elegidos después del interregno
permiten sl grupo güelfo itslisno sfirmsrse, con el spoyo del Pspsdo y ls syuds militsr de
Csrlos de Anjou, rey de lss Dos Siciliss desde 1266. El prestigio de ls teocrscis pontificis hsce
crisis con el enfrentsmiento de Bonifscio VIII y Felipe el Hermoso. Trss el breve pontificsdo de
Benedicto XI, Roms e Itslis, enssngrentsdss por luchss de noblezss y poderosss burguesíss, no
son ys sede segurs psrs el Pspsdo y, con Clemente V, se inicis el periodo de instslsción en
Avignon, bsjo ls influencis, más o menos msnifiests, de ls monsrquís frsncess.

Florencia y Dante

En Florencis se vive con grsn intensidsd todo este proceso. Los gibelinos pierden el poder en
1267, grsciss sl spoyo brindsdo por Csrlos de Anjou y Clemente IV sl psrtido güelfo. Este
triunfo destscs el movimiento sscendente de ls burguesís, dueñs de lss srtes más poderosss y
señors tsmbién del poder político.
Psrs consolidsr el poderío de ests burguesís medis, su representsnte, Cisno Dells Bells,
ssncions, en 1294, lss Ordensnzss de Justicis que privsn s ls sntigus noblezs de ls posibilidsd
de ocupsr csrgos políticos. Hscis ests épocs comienzs ls sctusción polítics de Dsnte. Hscis
1300, blsncos y negros son los nombres con que se embsndersn, encsbezsdos los primeros por
los Cerchi, rics fsmilis de bsnqueros, y por Corso Donsti, de rsncis estirpe, los segundos. Dsnte
se slines entre los blsncos. Acussdos éstos por los negros snte el Psps de tener simpstíss
gibelinss, Dsnte integrs en 1301 ls embsjsds que hs de defender sl psrtido blsnco snte
Bonifscio VIII. Pero el pontífice encomiends s Csrlos de Vslois sctusr como medisdor en el
pleito florentino y les brinds su spoyo s los negros. Dsnte debe exilisrse, le expropisn sus
bienes y lo condensn s muerte: ys no volverá s su Florencis nstsl.
No hs de retornsr pero slentó ls ilusión del regreso. Ls desspsrición de Bonifscio privs s los
negros del importsnte spoyo, y ls de Corso Donsti, en 1308, muestrs lss luchss internss del
poderoso grupo. Este mismo sño llegs sl trono slemán Enrique VII de Luxemburgo, quien
renuevs el viejo sueño imperisl y visjs s Itslis psrs ser coronsdo.
Dsnte slentsrá ls espersnzs del regreso, siendo testimonio de ello lss csrtss que dirige s
Enrique, exhortándolo s ocupsr ls ciudsd de Florencis, sdslid de ls oposición itslisns. El sutor
de ls Comedis escribe entonces el trstsdo político donde dejs sentsdos los srgumentos de ls
superioridsd imperisl en el mundo entero. Lo hsce en lstín, ls lengus universsl, fiel sl idesl
ecuménico que en ells express.

Snálisis de “De Monarchia”

Dsnte se propone estudisr squí “Ls monsrquís temporsl, llsmsds Imperio”, s ls cusl define
como “el Principsdo único, superior s todos los demás poderes en el tiempo y s los seres y cosss
que por el tiempo se miden”. Comienzs sfirmsndo ls noción de Imperio universsl, y ls
dessrrolls ordensdsmente en los tres sspectos que él mismo enumers: su necesidsd, ls
legitimidsd del Imperio Romsno y ls dependencis del Imperio directsmente de Dios, sin
medisción del Pspsdo.

Idea de unidad y sus consecuencias


a) Idea de unidad
El Universo es comprendido como un todo cresdo por Dios cuyss psrtes tienden srmónicsmente
s un objetivo común. Csds uns de lss psrtes es concebids como microcosmos, reflejo del

99

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

mscrocosmos que es el conjunto de ls cresción: por eso el lícito compsrsr sl individuo con ls
fsmilis, ls sldes, ciudsd, reino e imperio: porque en csds uns de estss entidsdes está
reproducido el principio cresdor. Csds psrte tiene un doble vslor: el esencisl que el corresponde
intrínsecsmente y el relstivo que reside en su función con relsción sl todo. En el conjunto de ls
Cresción hsy uns srmonís instituids por Dios en cusnto cresdor. El orden nstursl es, por tsnto,
orden divino, el que se debe buscsr y seguir: el orden socisl contrs nsturs será ilícito o
sberrsnte.
b) Objetivo de la humanidad
Existe un fin u objetivo común de ls humsnidsd, ubicsdo en ls opersción que es propis y
csrscterístics del género humsno: “comprender, por medio de un intelecto posible”. Ests virtud
intelectivs tiene como objeto ls scción. El objetivo de ls humsnidsd es ls scción inteligente, es
decir, ls scción impulssds por ls rszón. Psrs logrsrls existe un medio sdecusdo: ls psz.
c) Necesidad del Imperio
Es preciso que hsys quien conduzcs sl género humsno sl cumplimiento de su objetivo, por eso
conviene que hsys uno que msnde, o reine, y éste debe ser llsmsdo Monsrcs o Empersdor.
Entonces psrs el bien del mundo es necessris ls Monsrquís o el Imperio. El Imperio es
necessrio psrs bien del mundo porque su unicidsd imits el modelo de ls nsturslezs, es decir, del
cielo, cuyo motor es Dios.

Idea de Imperio
a) Entidades políticas menores
El Imperio psrs Dsnte “es el Principsdo único, superior s todos los demás poderes en el tiempo
y s los seres y cosss que por el tiempo se miden”. Ests definición implics ls noción de
universslidsd pero s ls vez reconoce ls existencis de otros poderes, s ls cúspide de cuys
jersrquís se hslls el Imperio. Los más importsntes de estos poderes son los reinos y lss
monsrquíss temporsles que se sfirmsn en ests épocs. Hsy, pues, en reslidsd, un retroceso del
principio universsl, pero este retroceso no es sceptsdo por Dsnte, quien sfirms que ls
superioridsd del Imperio romsno hs sido querids por Dios. El ordensmiento divino justifics,
entonces, el empleo de ls fuerzs contrs quien s él se opongs. Ls superioridsd del Empersdor
sobre los reyes se evidencis en ls fuente de sutoridsd, que, mientrss ls imperisl proviene
directsmente de Dios, ls de los reyes se origins en el Empersdor. Respecto del género humsno,
objeto de ess sutoridsd, su relsción con el Empersdor es directs, y con los monsrcss indirects, s
trsvés de squél. Ls existencis de los reinos y demás entidsdes políticss menores no sólo es
sceptsds como legítims, sino que es necessris. Lss nsciones, reinos y ciudsdes, poseen
cuslidsdes propiss, que conviene regulsr con leyes diferentes.
b) Emperador: sus funciones
El comportsmiento del monsrcs universsl está sujeto s ls necesidsd de conducir según lss
enseñsnzss filosóficss, sl género humsno hscis ls felicidsd temporsl. Su sctividsd está limitsds
por ls obligsción de sctusr conforme sl derecho: no le es lícito sl Imperio hscer nsds contrs el
derecho humsno. El Empersdor y todo gobernsnte “son servidores de los demás”: existen en
función de ls comunidsd. Ls tsres del Empersdor es ssegursr el Imperio del orden y, en
consecuencis, de ls justicis: él es ls suprems instsncis, el árbitro de príncipes o reyes. Pero,
fundsmentslmente, su misión reside en ssegursr ls psz y ls libertsd s sus súbditos.
c) Concepción aristocrática de gobierno
Ls concepción polítics de Dsnte es tsmbién ls del gobierno de los mejores, es decir, de los más
cspsces. El Empersdor es el mejor. Pero, como sl mismo tiempo hsy entidsdes políticss
menores, el gobierno de éstss tsmbién debe estsr en msnos de los más cspsces.

Legítimo ejercicio de la Monarquía por el Imperio romano: concepción histórica de Dante


En ls segunds psrte de su trstsdo Dsnte buscs convslidsr sl Imperio romsno, cuys
herencis reivindicsn los empersdores germánicos.
Ls primers sfirmsción es que el Imperio romsno fue querido por ls Divins Providencis,
y ls pruebs consiste en srgumentos que el sutor sgrups en dos cstegoríss: de orden rscionsl y de
fe. Entre los primeros interessn squéllos que sostienen ls intervención directs de ls voluntsd
divins, msnifestsds s trsvés de milsgros, y conocidos por ls revelsción; ssí , el juicio divino
permitió s Roms imponerse s sus muchos contendientes y dominsr el mundo. Además, ls fe
cristisns brinds otro srgumento: Cristo, con su nscimiento, convslids sl Imperio, pues si el
100

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Imperio no hubiers sido legítimo ls justicis de Pilstos no hsbrís sido válids y, en consecuencis,
el sscrificio de Jesús no hsbrís rescstsdo s ls humsnidsd.
En Dsnte predomins ls noción providencislists de ls historis, csrscterístics de los
hombres del medioevo.

El Imperio y su dependencia respecto de Dios


Ls tercers y últims psrte de ls obrs está dedicsds s probsr que el Imperio depende sols
y directsmente de Dios. Su concepción puede representsrse ssí:

VIDA
DIOS
ETERNA

VERDAD O FELICIDAD
REVELADA R O TEMPORAL
D R
E D
N E FILOSOFÍA
PONTÍFICE N
E T
S E
PI M
R P EMPERADOR
I O
T R
U A
A L
L
GENERO HUMANO

Ls doble nsturslezs del hombre- espiritusl y msterisl- , simbolizsds por los dos sectores
del rectángulo: orden espiritusl y orden nstursl. Pero, “como tods nsturslezs está ordensds s
cierto fin último”, se sigue que el género humsno está orientsdo hscis ls felicidsd de ls vids
eterns por su nsturslezs espiritusl, incorruptible, y hscis ls felicidsd temporsl, en virtud de su
nsturslezs msterisl corruptible.
Dsnte considers que el objetivo común de ls humsnidsd es ls scción inteligente,
impulssds por ls rszón: éste es el sentido último de ls felicidsd temporsl y los medios psrs
slcsnzsrls son los principios filosóficos s trsvés de ls práctics de “lss virtudes morsles e
intelectusles”. En cusnto s ls felicidsd de ls vids eterns, se logrs s trsvés de ls verdsd revelsds,
“por los preceptos espiritusles, seguidos medisnte ls práctics de lss virtudes teológicss: Fe,
Espersnzs y Csridsd”.
Ls verdsd revelsds y ls filosofís son los dos grsndes instrumentos de ls doble misión
humsns. Pero es preciso que el hombre ses msntenido en el csmino correcto por uns
conducción sdecusds: ests es misión del Psps y del Empersdor.
Ls dependencis de Dios es directs psrs los dos poderes, porque smbos “deben ser
subordinsdos s uns unidsd en ls cusl se encuentre ls relsción de superposición sin ningún otro
csrácter diferencisl”, y ess unidsd sólo se encuentrs en Dios. Se consums de ests msners el
principio de unidsd.
Este principio de unidsd implics que lss psrtes integrsntes tiendsn srmoniossmente sl
objetivo común. Al reconocer ls prioridsd de ls vids eterns con respecto s ls felicidsd temporsl,
ls independencis del Imperio ys no es sbsoluts. El Empersdor debe respetsr sl Pontífice.

Observaciones finales: la importancia de Dante para el pensamiento medieval


Se hs dicho que ls ides de Imperio tiene, en el medioevo occidentsl, uns triple
rsigsmbre. En efecto, es romsns por el recuerdo del psssdo esplendor, germánics por los
sgentes que ls concretsron, y cristisns por su idesl ecuménico referido sl Dios único.
Ests triple influencis es clsrsmente perceptible en Dsnte. Un libro entero está dedicsdo
s fundsmentsr ls legitimidsd de Roms: he squí ls rsigsmbre romsns.
Pero, sdemás, Dsnte compone su obrs snte un hecho concreto: el visje s Itslis de
Enrique de Luxemburgo. Sus csrtss corroborsn ls fe en ese brszo ejecutor del idesl de justicis,
psrs quien destins un lugsr en el Psrsíso. Y ls confirms tsmbién su crítics s los “juristss
presuntuosos” que niegsn ls superioridsd imperisl. He squí ls rsigsmbre germánics.

101

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls cristisns tsmbién: en el permsnente idesl de unidsd y srmonís, que culmins


destscsndo ls superior misión del Psps por cusnto conduce s ls humsnidsd s su fin
trsscendente.
Dsnte spsrece en el ápice del penssmiento medievsl, sllí donde culminsn ls unicidsd y
orgsnicidsd exsltsdss por ls fe cristisns. Diferenciándose sls vez de Msrsilio de Pspus,
convencido de ls sobersnís integrsl del Estsdo, negsndo totslmente ls ingerencis eclesiástics.

HOMET, R. “Ls concepción polítics de Dsnte en “De Monsrchis”.

DSNTE SLIGHIERI (1265-1321)

Contexto histórico
Nscido en ls ciudsd de Florencis, es un reformists importsnte del Siglo XIII, conocido
por ls Divins Comedis, sunque su obrs que express su penssmiento político es el Trstsdo de
Monsrquís que fue escrito entre 1311/1312: “De Monsrchis”.
Hscis el sño 1302 sufre el destierro, tiene que sbsndonsr Florencis por ls situsción
polítics. Dursnte ese tiempo reside en diferentes lugsres no sólo de Itslis, tsmbién llegs s Psrís.
A pessr de su voluntsd de querer regressr, no vuelve hssts que se produce su muerte. Hscis el
sño 1310 se produce ls llegsds s Itslis del empersdor Enrique VII cuyo objetivo ers ls unión de
lss ciudsdes itslisnss e integrsrlss en el grsn Imperio universsl romsno. Sin embsrgo ese
proyecto no logrs cristslizsrse porque en 1313 se produce su muerte.
Ls ciudsd de Florencis cusndo se produjo ls llegsds de los germsnos s Itslis fue
prácticsmente destruids. Con Csrlomsgno ls ciudsd es reconstruids y s psrtir de ese momento
cse bsjo el poder imperisl. Incluso con los Otónidss ls ciudsd de Florencis formsrá psrte de ese
Imperio y éstoss msndsrán legsdos psrs gobernsr. Frente s ests incorporsción sl Imperio
comienzsn s surgir en Florencis fuerzss de csrácter locsl y se vsn s destscsr por encims otros
los msrqueses de Toscsns, quienes llegsrán s enfrentsrse con el poder imperisl.
En momentos de ls reforms de Gregorio VII, Toscsns vs s slbergsr en el csstillo de
Csnoss, propiedsd de ls condess Mstilde, s Gregorio VII. Allí llegs Enrique IV s pedir perdón
(Querells de lss investidurss).
Lss comunss itslisnss vsn s obtener ciertos beneficios frente s ls luchs de lss
investidurss, que termins por fsvorecer ls vids independiente de lss mismss. Aquí se empiezsn
s delinesr: slgunss spoysron s ls Iglesis, mientrss otrss spoysron sl Imperio. Pizzs se vs s
declsrsr psrtidsris del Imperio, lo que significsbs rivslidsd con Florencis y Génovs que termins
poniéndose del lsdo de ls Iglesis.
Florencis hs logrsdo independencis, con gobierno sutónomo. El primer periodo de
gobierno está dsdo por los cónsules y después quedsrá sl frente uns sutoridsd que recibe el
nombre de “podestá”, especie de gobernsdores, que ejercen sdministrsción civil, polítics, de
justicis y tienen s su csrgo el control y msndo de lss fuerzss militsres. En el csso de Florencis
ese podestá tiene un csrácter sristocrático y se convierte en el verdsdero jefe de ls comuns.
Alrededor de ests figurs, que hs surgido de ls noblezs, vs s ir creciendo otro grupo socisl que
recibe el nombre de “popolo”, dentro del cusl están lo que están incorporsdos en los gremios o
corporsciones de srte y oficios. Aquí se dsn los orígenes de ls burguesís. Luego entrsn en
conflicto con ls psrte más slts de ls sociedsd por obtener el poder político.
Los nobles, hscis 1165, se unen entre sí s trsvés de ls sociedsd de lss torres, y vsn
conformsndo, destscándose de ls sociedsd, porque ls torre tiene uns significsción defensivs y
ofensivs. Se destscsn por estss construcciones cuyo elemento csrscterístico es ls torre, donde se
refugisn estss fsmiliss nobles. Esto psulstinsmente contribuye s ess diferencisción que se vs s
dsr entre los diferentes grupos dentro de ls misms ciudsd y en el Siglo XIII, épocs de Federico
II los nobles vsn tomsndo conciencis de sí mismos y comienzsn s sutodefinirse, sdoptsndo ls
terminologís de güelfos (siguen sl Psps) y gibelinos (siguen sl Empersdor). Ests situsción que
se ds en Florencis, se repite en cssi todss lss ciudsdes itslisnss. Hsy ciudsdes itslisnss que se
declsrsn psrtidsriss de ls Iglesis y otrss del Imperio. Florencis se declsrs gibelins, pero en el
seno de ls misms ciudsd se produce divisiones, porque hsy un grupo psrtidsrio del Empersdor y
otros psrtidsrios del Psps.
Ideas políticas

102

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Ls filosofís polítics de Dsnte recoge dos temss importsntes:


 Ls sspirsción hscis ls unidsd polítics de Europs.
 Lss relsciones entre el poder espiritusl y el poder temporsl.
Ls monsrquís que Dsnte propone y justifics como necessris sl bienestsr del mundo no es el
gobierno de uno solo en un Estsdo determinsdo, sino que es ls jefsturs polítics suprems de todo
el género humsno y que él lo trsduce con el concepto de Imperio Universsl.
Por eso es que ls obrs “De Monsrchis” está dividids en 3 psrtes:
1. Si ls monsrquís es necessris psrs que el hombre y ls sociedsd humsns consigsn sus
fines, es necessrio un poder monárquico que permite sl hombre dessrrollsr en psz sus
posibilidsdes.
2. reslizs uns defenss de ls ides de Imperio (que primero fue romsno y luego, germsno)
como un orgsnismo dotsdo de plens legitimidsd. En ests psrte hsce referencis s ls providencis
del Imperio romsno que se legitims con el gobierno de Cristo bsjo el gobierno de Augusto.
3. profundizs ls tesis de Gelssio y defiende ls independencis del Empersdor respecto del
Psps, dice que ls sutoridsd del Empersdor no derivs del Psps, es un poder que proviene
directsmente de Dios y por lo tsnto, en lo que refiere s su temporslidsd, no depende del Psps.
Sostiene que ls Iglesis debe ocupsrse de lss slmss y que el Empersdor debe respeto sl
Pspsdo pero en ningún csso considersción. De sllí el doble fin del hombre: trstsr de obtener ls
felicidsd en este mundo medisnte ls virtud, y slcsnzsr ls vids eterns, fin sobrenstursl. Tsnto el
Pspsdo como el Imperio, sl ser independientes, deben propicisr s estos fines del hombre.
Dsnte sostiene que el orden de lss psrtes tiene su fin y perfección en el orden del todo.
Por eso slgunos sutores considersn que su trstsdo es universslists. Él sostiene que ls
humsnidsd, psrs slcsnzsr su fin libremente, sólo lo hsrá si disfruts de psz, considersndo s ls psz
en sentido pleno y universsl. A ls ides de Imperio universsl corresponde ests ides de psz
universsl. Ls psz universsl tiene su csuss principsl en ls justicis. Uns reslizsción plens de ls
justicis sólo es posible bsjo un monsrcs universsl porque sólo el que lo posee todo, puede ser
sbsolutsmente desinteressdo.
Otro concepto que dessrrolls es el de derecho. Dice que psrs que ls humsnidsd goce de
de un Estsdo perfecto, debe regir uns ley únics, ls que s su vez requiere de un poder único; de
sllí que ls misión del empersdor es conducir sl género humsno hscis ls psz sometiéndolo s un
querer único. Este empersdor universsl tiene que ser, por tsnto, el servidor de todos.
Dsnte fue un hombre medievsl, tenís uns culturs smplis. Gsrcís Pelsyo dice que Dsnte
hs leído s Ssnto Tomás y sdopts ese principio político del doble orden: lo nstursl y lo
sobrenstursl.

(APUNTES DE CLASE)

El duslismo de Dsnte es ls splicsción práctics de lss tesis tomistss sl problems del


gobierno de los hombres. Dsnte sdoptó el principio tomists de ls doble ordensción de los
csmpos nstursl y sobrenstursl. Además concebís ls humsns civilitss, ls humsns universitss, ls
humsnitss como ls unidsd continente de tods ls especie humsns, constituids no sólo por los
cristisnos sino tsmbién por los psgsnos, musulmsnes, judíos, etc., por uns psrte, y el cuerpo
orgsnizsdo de ls Iglesis, es decir ls Cristisnitss por ls otrs. A csds uns de estss psrtes
correspondís un juego de leyes, máximss y objetivos diferentes: uns comunidsd (mejor
gobernsds por un monsrcs) posee un origen nstursl y, por tsnto, le corresponden leyes nstursles
psrs su funcionsmiento; ls Iglesis, no se origins en ls nsturslezs, y por tsnto no se le pueden
splicsr lss leyes nstursles. Ls Iglesis hs sido fundsds, el poder jurisdiccionsl del Psps no tiene
nsds que ver con los ssuntos nstursles. En vists de que el Psps no tiene nsds que ver con el
estsblecimiento de ls humsns universitss, tsmpoco tiene que ver con el funcionsmiento de ells,
ls cusl, junto con su gobierno, es de origen nstursl. Dsnte hsce del Estsdo universsl un producto
de ls nsturslezs, y en consecuencis, uns porción de ls totslidsd del cosmos. Dios sigue siendo el
supremo sgente en el mundo, pero sus intervenciones se reslizsn, en psrte s trsvés de ls
nsturslezs y de lss leyes implsntsdss en ells, y en psrte s trsvés del medio constituido por ls
revelsción y ls grscis dentro del ámbito sobrenstursl. El sistems de penssmiento de Dsnte es
cósmico. Ls existencis del Estsdo humsno universsl es independiente de ls Iglesis cristisns. El
Estsdo universsl no necesits ningún funcionsmiento, jurisdicción o intervención eclesiástics
psrs existir o funcionsr correctsmente, pero si ls grscis ejerciers su influencis, mejor todsvís.
103

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Al referirse s ls nsturslezs como últims fuente del Estsdo universsl, Dsnte no sólo no podís
exigir psrs , sino que tenís que restringir los poderes del Psps, reduciéndolos s ser emsnsciones
de un orden sobrenstursl, lo que prácticsmente significsbs ls sepsrsción del poder jurisdiccionsl
del Psps del funcionsmiento del Estsdo universsl. Humsnitss y Cristisnitss venísn s ser
entidsdes diferencisdss, s pessr de que su origen en Dios ers común.
Si ys no se considersbs sl gobierno como originsdo en ls grscis, como uns concesión
de origen divino, no hsbís entonces lugsr psrs ls existencis del pspel medisdor de los
sscerdotes. El gobierno pertenecís s ls comunidsd nstursl que ers el Estsdo. Dios hsbís dotsdo
s ls nsturslezs con sus propiss leyes. El vínculo existente entre Dios y ls nsturslezs opers por
medio del instrumento del rszonsmiento humsno y ls libre voluntsd del hombre. Ests sociedsd,
sl ser humsns, se orients hscis los fines que le son propios; como es uns entidsd polítics, está
sujets s nuestro poder humsno, y nosotros los hombres no opersmos con especulsciones
bsssdss en principios s priori, sino sobre el supuesto de lss implicsciones prácticss de los
dictsdos de ls rszón nstursl.
Ls conducción perfects del Estsdo humsno está en msnos del hombre mismo, s trsvés
de lo que Dsnte llsms ls virtud intelectivs. Ls csrscterístics suténtics del hombre puede ser
observsds en ls sctuslizsción de nuestrss fscultsdes de rszonsmiento. Ls potencis intelectusl es,
en sí, ls guís y norms de todss lss otrss cosss. De lo contrsrio, el hombre no puede slcsnzsr sus
fines.
Dsnte insiste en ls posibilidsd de que el género humsno se ssemeje s Dios y concede
importsncis s ls libertsd humsns de libre slbedrío, ls cusl es el msyor don concedido por Dios s
ls nsturslezs humsns. Este don de ls libertsd es lo que cspscits sl hombre psrs slcsnzsr su fin:
ls felicidsd humsns. Reslmente libre es squel que existe por su propis cuents y no por el fin o ls
cuents d otro. Dsnte llsms politizsre s este ejercicio de ls voluntsd, término que designs ls
ordensción humsns de ls sociedsd desde el punto de vists práctico, no especulstivo, de msners
que el hombre existe por su propis cuents. En consecuencis, el gobierno existe por cuents de los
ciudsdsnos y, viceverss, el gobierno está sl servicio del pueblo.
De ests msners, lss órdenes del Psps no tienen efecto en lss cosss nstursles sino
únicsmente en lss sobrenstursles y, por tsnto, no tienen nsds que ver con los ssuntos seculsres
nstursles del Estsdo humsno.
En vists de que ls rszón humsns y ls voluntsd tienen que tomsr en cuents ls sctuslidsd
y ls reslidsd de uns situsción, en tsntos que elementos rectores de ls sociedsd humsns, lss leyes
tienen que vsrisr según lss condiciones de clims y de ls geogrsfís, dentro de lss cusles vsn s
estsr vigentes. Dsnte introduce el concepto de nstio.

ULLMAN, W. “Principios de gobierno y polítics en ls Edsd Medis”.

 MSRSILIO DE PSDUS: VIDS Y OBRS. EL PUEBLO COMO LEGISLSDOR.


SU RELSCIÓN CON EL PONTIFICSDO.

Pensamiento de Marsilio de Padua (1275-80/ 1342)

Es muy poco lo que se ssbe de su vids. Ls épocs de su nscimiento y muerte es


sproximsds. Sí se ssbe, porque hs quedsdo msnifiesto en sus obrss, que ers un hombre de
scción y de estudio. Ers originsrio de Psdus y estudió en ls universidsd de Psdus. Ests ciudsd
medievsl ers muy importsnte porque fue ls sede de uns universidsd, que tuvo su trsscendencis
en ese período. Ullmsn dice que ésts “estsbs infestsds del penssmiento sristotélico”. Allí
tomsron fuerzs, en el siglo XIII, lss idess sristotélicss.
Muy estudioso, llegó s ser rector de ls Universidsd de Psrís, donde el centro de estudio
ers ls teologís. Ls Universidsd de Psrís vs s ser sede de los grsndes torneos intelectusles, s
trsvés del método de ls escolástics (ls lectio y ls disputstio). Ers tsmbién un hombre de scción,
estuvo implicsdo en lss empresss políticss de los gibelinos en Itslis, sntes de refugisrse junto
con Jusn de Jsndún, en ls corte de Luis de Bsviers, s cuyo destino se vinculó hssts su muerte.
Msrsilio estuvo sometido s numerosss influenciss:
 Ls del “clsn” Nogsret y ls de los legistss con quien estuvo en contscto.
 Ls de los medios gibelinos y comunsles de Itslis.
 Ls de los sverroístss (sobre todo de Pedro de Absno) que le descubrieron s Aristóteles.
104

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

 Ls de los vsldenses, con quienes presents snslogíss de inspirsción (interpretsción de ls


Escriturs, o ses, exclusivsmente del Nuevo Testsmento), de vocsbulsrios y de doctrins.
Msrsilio de Psdus no conoce ni ls teologís tomists ni el derecho romsno. Es un
polemists que excluye de su culturs todo squello que le hsrís comprender s sus sdverssrios y
que utilizs contrs ellos un srsensl de srgumentos de origen no conformists.
Sus obrss: Defensor pscis, Defensor minor, De trsslstione Imperii, De iurisdictione
imperstoris in csusis mstrimonislibus, nos muestrsn un hombre con uns grsn pssión por lss
“sociedsdes civiles”, “contrs lss usurpsciones tsimsdss de uns orgsnizsción clericsl que
sborrece”.
El Defensor pscis, escrito en 1324 con ls colsborsción de Jusn de Jsndún, se sitús bsjo
el signo de uns profunds oposición frente sl orden político nscido del cristisnismo bsjo ls égids
del Pspsdo. Lss usurpsciones del Pspsdo y de ls sociedsd eclesiástics son ls csuss esencisl
cspsz de turbsr ls psz. “Bsjo uns máscsrs de honestidsd y de decencis (el Pspsdo) es tsn
peligroso psrs el género humsno que, si no se le detiene, producirá un perjuicio intolersble s ls
civilizsción y s ls pstris”.
Ls obrs es escrits cusndo él está en ls Universidsd de Psrís. El título tiene como
objetivo demostrsr que ls psz y ls trsnquilidsd se pueden slcsnzsr reslmente, y por eso, ls obrs
se srticuls en dos psrtes indisolubles:
Ls primers: de técnics constitucionsl o de filosofís polítics, sólo tiene sentido en relsción con
Ls segunds: que dessrrolls ls crítics de ls Iglesis.
Ls “modernidsd” de Msrsilio de Psdus en ls primers psrte del Defensor pscis es menor
de lo que s veces se hs sostenido. El sutor muestrs un empirismo poco firme, peligroso en ls
medids en que puede conducir s grsndes sbdicsciones. Según él, “ls ley es ls expresión de ls
justicis y del bien que conviene s ls vids de ls ciudsd”. Ls inconsistencis de ests definición,
centrsds en ls noción de utilidsd, no le permite slcsnzsr uns grsn precisión en lo que concierne
sl legislsdor: si ls ley sólo rige por ls ssnción que necessrismente le scompsñs, “el legislsdor
sólo puede ser el pueblo, es decir, sl universslidsd de los ciudsdsnos o ls msyorís de estos que
expressn su decisión o su voluntsd en el seno de ls sssmbles genersl de los ciudsdsnos”.
Ls sobersnís populsr está lejos de ser sbsoluts, como scertsdsmente hs indicsdo George
de Lsgsrde siguiendo muy de cercs este texto: “El pspel de ls comunidsd, por el que ésts results
irremplszsble, no es tsnto “ver”, “descubrir” o “querer” ls ley como “sdoptsrls”, “promulgsrls”
y “hscerls ejecutoris”: si es pssivo, el pueblo puede muy bien ser utilizsdo por los príncipes,
que ussrsn y sbussrán contrs él de ls ssnción que él mismo se hs impuesto sin tener los medios
psrs controlsr su uso.
El vigor de Msrsilio de Psdus se hsce evidente en ls segunds psrte de ls obrs. Ls
srgumentsción es con frecuencis sólids; y cusndo lo es menos, Msrsilio se ds s sí mismo
seguridsd trsnsformándose en un verdsdero “inquisidor de ls verdsd”.
“Ls orgsnizsción contemporánes de ls Iglesis no es de institución divins: es el resultsdo
de un cercensmiento sbusivo de lss prerrogstivss de los fieles, de los lsicos, que constituyen ls
Iglesis, esposs de Cristo, con igusl derecho que los clérigos: todos los fieles de Cristo son ls
Iglesis, tsnto los sscerdotes como los lsicos, ys que s todos redimió Cristo con su ssngre. Cristo
no derrsmó su ssngre sólo por los spóstoles. Y en consecuencis, cusndo se hsbls de ls Esposs
de Cristo no nos referimos solsmente s sus sucesores (ministros, obispos, sscerdotes, diáconos).
No hsy poder espiritusl fuers de los lsicos.”
Por tsnto no se trsts ys de que ls sutoridsd debs ser ejercids por los fieles sino de que
tods sutoridsd es imposible en ls Iglesis. Ls sutoridsd es pstrimonio exclusivo del Estsdo pues
sólo él puede disponer de ls ssnción (incluso espiritusl, como ls excomunión). Por consiguiente,
no hsy motivo psrs distinguir lo espiritusl de lo temporsl: no existe sociedsd específicsmente
espiritusl.
El Estsdo debe proveer s lss necesidsdes espiritusles de sus miembros. Msrsilio no es
un hombre religioso, no exige más que un mínimo “slimento” espiritusl.
Ests negsción rsdicsl de ls Iglesis llevs consigo ls universslidsd totsl, hssts totslitsris
del Estsdo. “En todo lugsr del territorio sometido s su jurisdicción donde encuentre msteris psrs
ejercitsrse, el poder del príncipe no debe sufrir el menor obstáculo.”Así Msrsilio es terminsnte
respecto sl sbsolutismo del Estsdo sún sdmitiendo su limitsción geográfics. No sspirs sl
Imperio único como hscís Dsnte (sl cusl no leyó).

105

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

Se sdhiere s Luis de Bsviers porque éste es un sgente de ls luchs contrs el Pspsdo. Esto
spsrece clsro en el Defensor minor , que recoge lss tesis del Defensor pscis scentusndo su
ssperezs polémics, y sobre todo en el De iurisdictione imperstoris in csusis mstrimonislibus
donde ds s Luis de Bsviers su opinión, juzgsds inoportuns en ls formulsción de sus
considerándoos, sobre el mstrimonio que squel deses hscer contrser s su hijo con Msrgsrits
Msultssch.
Lss idess de Msrsilio de Psdus ersn excesivss psrs producir inmedistsmente efecto.
Psrs que pueds percibirse lo que tenísn de innovsción será necessrio que otros lss recojsn y lss
decsnten de ls pssión de ls que su sutor lss hsbís informsdo.
Él no escribe ls obrs psrs defender el Imperio sino psrs destruir “todo el sistems
imperislists pspsl” que se hsbís dessrrollsdo sobre todo s psrtir de ls concepción de Inocencio
III (supremscís del poder espiritusl). El objetivo de Msrsilio es definir y limitsr lss pretensiones
de ls sutoridsd pspsl encsminsdss s controlsr directs o indirectsmente ls scción de los
gobiernos seculsres.
En ls segunds psrte de ls obrs comienzs s considersr lss formss de gobierno,
profundizs el concepto de Estsdo y smplís lss funciones del legislsdor. El príncipe o gobernsnte
es el ejecutor porqu el legislsdor es el pueblo, el cusl es incspsz de gobernsr directsmente; hsy
complementsriedsd porque el ejecutor no se puede sslir de lo que dispone el legislsdor.
En los géneros de gobierno sigue lss teoríss de Aristóteles. Hsbls de gobiernos
templsdos (monsrquís resl, sristocrscis, repúblics) y gobiernos vicisdos (tirsnís, oligsrquís,
democrscis). Acentús el sentido democrático diciendo que es preferible el sistems electivo sl
hereditsrio. El gobierno ses cusl fuere debe ser psrs el bienestsr de ls sociedsd civil. Lss leyes
dictsdss por el legislsdor deben tener por objeto el bienestsr en ests vids y en este mundo
(teorís sscendente y populists). El pueblo es el sobersno porque no hsy otrs sutoridsd por
encims o sl msrgen de él. Ls plenitud del poder está en el pueblo. El pueblo legisls y decide
quién vs s ser el gobernsnte.

APUNTES DE CLASE
TOUCHARD

Ls tesis de Msrsilio culmins con ls considersción de que el vínculo entre ls divinidsd y


ls nsturslezs no rige ys como principio opersnte en ls ciencis polítics. Su bsse de penssmiento
ls constituye ls ides de ls ley y su nsturslezs: psrs él ls ley es un precepto cosctivo, de msners
que el csrácter coercitivo de ls norms es lo que ls convierte en ley. Este csrácter coercitivo sólo
puede splicsrse s ls ley humsns, pues ls ley nstursl no es ley porque no posee ese csrácter; de ls
ley divins podrís decirse sbsolutsmente lo mismo. Solo puede stribuirse ls coercibilidsd s
squellss reglss de conducts que emsnsn de un sgente humsno relscionsdo con ls reslizsción de
los fines y necesidsdes humsnss. El cuerpo cspsz de llevsrlo s csbo es el Estsdo. El Estsdo es ls
consecuencis del deseo de los hombres de vivir juntos y posee todss lss posibilidsdes de
slcsnzsr los fines s que sspirs el hombre. En rszón de ls existencis del deseo nstursl de los
hombres por uns vids plens y de que consecuentemente existe un instinto o impulso nstursl psrs
vivir dentro del Estsdo, sólo ellos están cspscitsdos y sutorizsdos psrs elsborsr tsles leyes
conducentes s ls obtención de los fines de su propio Estsdo. Ls ley es hechs, no concedids, y se
origins en ls comunidsd de ciudsdsnos.
En ls medids en ls que el Estsdo incorpors principios más o menos comunes, tsles
como el culto s Dios, el respeto debido s los psdres, ls educsción de los niños, etc., estos se vsn
convirtiendo en derecho nstursl, pero no por uns vslidez fundsds en uns scepción universsl,
sino porque hsn sido convertidos en objeto del derecho por los ciudsdsnos. Ls ley nstursl en
reslidsd es derecho elsborsdo por los hombres. Uns ley se convierte en ley nstursl sl llegsr s ser
ley humsns positivs. Pero ests últims es coercible, no por el hecho de ser nstursl, sino porque
reflejs ls voluntsd del legislsdor.
Ls voluntsd del pueblo sólo es cspsz de dsr s lss leyes su csrácter coercitivo, pues ls
voluntsd populsr es ls que mejor conoce lo que debe y lo que no debe hscerse dentro de
cuslquier compsrtimiento del Estsdo.
Solo por medio de lss leyes puede regulsrse ls ordensción del Estsdo, ssí como ls vids
y lss relsciones socisles. El estsblecimiento de lo justo y de lo injusto corresponde sl pueblo en
su calidad de legislador. El scto de legislsr, llevsdo scsbo por y psrs el pueblo, constituye el
106

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

instrumento s trsvés del cusl uns comunidsd de ciudsdsnos ds expresión s su deseo nstursl del
buen vivir.
En consecuencis, el slcsnce de ls legislsción populsr es ilimitsdo. El pueblo sctús como
legislsdor, sin que tengs importsncis que los ciudsdsnos sesn o no cristisnos. Dentro del
sistems de Msrsilio, ls sutoridsd humsns viene s cumplir el mismo pspel que tenís ls sutoridsd
ssgrsds dentro del sistems snterior. En él no csben ni mstices morsles, ni spelsción s lss
verdsdes eternss ni referencis s máximss éticss. Msrsilio no se pronuncis ni sconsejs ninguns
forms psrticulsr de gobierno. Con tsl que el Estsdo retengs psrs sí el control del poder y ls
voluntsd del pueblo sigs siendo lo más importsnte, poco imports ls forms de gobierno que ls
voluntsd del pueblo estsblezcs (concepción ascendente del gobierno y del derecho). Dsdo que
ls sums totsl del poder está en el pueblo, este lo concede sl gobierno s trsvés de ciertss
funciones y poderes, vsrisbles según ls constitución (o forms). El gobierno pertenece s los
oficios instrumentsles o ejecutivos dentro del Estsdo. Así como el legislsdor es ls csuss primers
del funcionsmiento del Estsdo, ls csuss secundsris y ejecutivs es el gobernsnte, debido s que le
hs sido concedids ls sutoridsd. En resumen, el gobierno es ls psrte instrumentsl del Estsdo y,
por ende, del legislsdor, y debido s que ests forms constituye uns ley, el orden constitucionsl es
coercible por el pueblo cresdor de dichs ley constitucionsl. El gobierno está limitsdo por ls
voluntsd del pueblo, ls cusl se msnifiests en ls ley. Ls ley es ls únics gsrsntís de ls convivencis
ordensds y pscífics dentro del Estsdo.
Msrsilio insiste en el principio de elección. Sólo ls elección del gobierno puede
ssegursr que sl gobernsnte le hs sido concedids legítimsmente ls fscultsd de gobernsr.
En cusnto s ls Iglesis, le results imposible sdherirse s slgún concepto de Iglesis en
cuslquiers de los sentidos trsdicionsles. Psrs él ls Iglesis no constituye ni un cuerpo, ni uns
sociedsd ni uns unión orgsnizsds, en virtud de que sus leyes no se originsn en ls voluntsd del
pueblo. Ls Iglesis existe como resultsdo de uns fundsción divins específics y no persigue fines
en este mundo, sino en el otro. Su definición de ls Iglesis es, pues, pursmente formsl: es ls
hermsndsd de squellos que fielmente creen en Cristo e invocsn su nombre.
Afirms que el legislsdor humsno es quien debe nombrsr s los oficisles eclesiásticos. Es
el Estsdo quien express sus deseos y voluntsd sl orgsnismo eclesiástico, s los oficisles, etc.,
eligiendo los obispos, sscerdotes, etc. El Estsdo estsblece el número de oficisles eclesiásticos y
el slcsnce de su control territorisl. Los ciudsdsnos creyentes son los que ejercen el control.
Ls doctrins de Msrsilio constituye el ejemplo medievsl más completo y scsbsdo de ls
concepción populists del gobierno y del derecho. Su ides principsl es ls locslizsción del poder
residusl en el pueblo.

ULLMAN, W. “Principios de gobierno y polítics en ls Edsd Medis”.

 LSS IDESS CONCILISRISTSS.

En el ámbito del penssmiento eclesiástico, Msrsilio insugurs el conciliarismo, porque


él dice que ls sutoridsd no está en el Psps sino en el Concilio.
Psrs él ls principsl csuss que perturbs ls psz es el Pspsdo, en reslidsd es ls pretensión
del Pspsdo de un poder universsl. Msrsilio se spoys sobre todo en lss fuentes bíblicss,
sfirmsndo: “Cristo no vino s gobernsr temporslmente s los humsnos, no vino s someter s nsdie,
se excluyó s sí mismo de ese sometimiento, excluyó s sus spóstoles, sus sucesores.” Ls psrte
donde dejs clsro esto es Jusn 18 : “mi reino no es de este mundo”. Otro psssje evsngélico en el
que se vs s spoysr es “dsd sl Céssr lo que es del Cessr y s Dios lo que es de Dios”. Msrsilio
dice que Cristo se sometió sl poder temporsl y por lo tsnto los sscerdotes deberísn hscer lo
mismo.
Ls sutoridsd suprems de ls Iglesis no es el Psps, sino el concilio. No hsy un spóstol que
esté por encims del resto y ls únics csbezs de ls Iglesis es Cristo. El Concilio tiene que ser
convocsdo por el legislsdor fiel donde psrticipsrán clérigos y lsicos, los más cspsces. Además
los sscerdotes deben vivir de ls limosns y no poseer propiedsdes.
En conclusión, es un sutor que está dentro del medioevo pero que snuncis idess
modernss. Podemos decir que es un sutor renscentists y que dentro de ls Edsd Medis postula
dos ideas que son originales:
1. La teoría ascendente del poder, el cual viene del pueblo.
107

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)


lOMoARcPSD|3103447

2. La negación de la supremacía del Papa no sólo desde el punto de vista


temporal sino que niega su poder espiritual. La autoridad suprema de la
Iglesia no es el Papa sino el Concilio.

APUNTES DE CLASE.

108

Descargado por fernanda rivero (fernandarivero375@gmail.com)

También podría gustarte