Está en la página 1de 26

¿Qué es la CIENCIA

POLÍTICA?
Dra. Dainzú López de Lara E.
Fundamentos de Ciencia Política
RI-UDLAP
La CP
• No hay unanimidad sobre sus elementos esenciales.
• Delimitación de su objeto de estudio: ¿política, Estado, poder,
gobierno o actividad de los ciudadanos?
• Perspectiva analítica
• Conceptualización de utilidad social
• ¿es una ciencia autónoma?
Antecedentes
• Remotos en la Antigua Grecia, s. IX a V a.C.
• Hombres: ciudadanos libres, iguales, con derecho y obligación moral
participar en asuntos públicos.
• Los Estados y gobiernos son creaciones humanas debatibles, modificables y
perfectibles: polis (ciudades-Estado), polites (ciudadan@s) y politiké
(actividad pública).
• La política como participación de los ciudadanos en la organización de la
sociedad y el Estado;
• …y en la determinación de quiénes, porqué y cómo deben gobernar;
• la política consistía en determinar —y en lo posible alcanzar— metas
colectivas (lo público), opuestas y superiores a los intereses privados.
Nacimiento de la política
• Como actividad ciudadana dio origen al pensamiento político, -a la
reflexión sistemática sobre fines y organización de la sociedad, el
Estado y el gobierno, y sobre el papel del hombre y el ciudadano en la
vida social y política.
• El pensamiento político asume 3 vertientes principales:
1. El discurso político: pensamiento subjetivo que procura congregar
3

voluntades y llamar a la acción para definir y alcanzar metas colectivas


concretas; se orienta, hacia qué hacer en una circunstancia política, hacia lo
que se puede lograr en un momento y lugar dados. i.e declaraciones de
principios, plataformas electorales y propaganda de los partidos y otros
actores políticos.
(1) Discurso político, (2) filosofía política y (3)
ciencia política
2. Filosofía política: pensamiento especulativo sobre el ser humano, el
Estado y sociedad que intenta establecer la «mejor forma posible de
gobierno/organización»; partiendo de premisas filosóficas sobre fines y
valores de la vida en sociedad, se orienta hacia lo que debe ser, hacia
cuál sería el mejor gobierno para la mejor sociedad.
• se interesa por el fundamento y razón de ser del cuerpo político, por
las metas que debe perseguir, por tipo de ciudadano, Estado y
sociedad deseable, y por el buen uso del poder y el gobierno.
• i.e. La República (Platón), El Contrato social (JJ Rousseau)
(3) La ciencia política
3. Para diferenciarla de las otros 2 componentes de pensamiento político (discurso y
filosofía), se puede conceptualizar como una ciencia: con pretensión de verificabilidad que
investiga “formas/manifestaciones realmente existentes de gobierno”, procurando
describir y explicar la realidad fáctica del gobierno y de las acciones y luchas que se libran.
• Ciencia factual: los hechos tal como son, y no como se quisiera (derecho);
• empírica: basada en la experiencia sensible;
• objetiva: considera el conocimiento y análisis de la realidad más que las valoraciones y
reflexiones personales del científico;
• sistemática: sus postulados, hipótesis y teorías se encuentran lógicamente articulados;
• y metódica: sigue los postulados del método científico para contrastarse con la realidad.
• se caracteriza por su actividad de investigación: recopilación y análisis de datos para
escudriñar la realidad y crear conceptos y teorías que la expliquen.
• LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD CIUDADANA dio origen al pensamiento político.
Precursores
• Aristóteles, La Política, investigación sobre la realidad y no su reflexión personal.
• Estudio más de 150 polis de su época.
• Conclusión: no hay una única mejor forma de gobierno, porque ésta depende de las
características del pueblo y ciudad a gobernar.
• Maquiavelo (1469-1527), El Príncipe (1532) sustancial ruptura entre lo filosófico-
moral y lo político-práctico, entre el deber ser (preocupación filosófica) y el ser
(preocupación científica).
• El Estado y lo político son una esfera particular de la acción humana, independiente de la
religión, de la filosofía y de la moral. Autonomizó un objeto: lo político-estatal. Y consolidó la
posibilidad de una disciplina autónoma que lo estudie: la ciencia política.
• Montesquieu (1689-1755), El espíritu de las leyes (1748) aportaciones
metodológicas al desarrollo de la CP.
• Estableció cuáles son los sustratos sociales, económicos, culturales y geográficos que dan
forma a diversos tipos de constituciones políticas.
• Su método, dedicado a estudiar «las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de
las cosas».
Precursores siglo XIX
• Rasgos modernos, realizando investigación empírica y construyendo
métodos y modelos teóricos sistemáticos.
• Fundadores de la ciencia social:
• Augusto Comte (Francia, 1789-1857), Carlos Marx (Alemania, 1818; Gran Bretaña,
1883), Emilio Durkheim (Francia, 1858-1917) y Max Weber (Alemania, 1864-1920).
• Pese a sus grandes diferencias, coincidían en estudiar a la sociedad como un todo
integrado.
• Paralelamente, esfuerzos por diferenciar o autonomizar a la CP. 1795, en el
del Instituto de Francia se fundó una sección de “ciencias morales y
políticas”, se transformó en 1832 en Academia de Ciencias Morales y
Políticas. En 1857 España instituyó la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas.
• Quedó acuñado el término ciencias políticas, conjunto de ciencias que con
base en la razón y el conocimiento contribuirían a una mejor organización
social y política.
Siglo XIX y la CP de América Latina
• En 1872 en París la Escuela Libre de Ciencias Políticas.
• 1880, Estados Unidos, Universidad de Columbia, School of Political Science, y
• 1903, EUA se formó la American Political Science Association (APSA).
• A nivel mundial, 1949 nace la International Political Science Association (IPSA).
• En América Latina, 1938 en Argentina, Academia Nacional de Ciencias Morales y
Políticas,
• y en 1951 la Escuela Nacional (luego Facultad) de Ciencias Políticas y Sociales en
la UNAM.
• David Altman “La ciencia política latinoamericana tuvo su -edad dorada- en los de
1970, y luego tuvo que esperar otros 30 años para [con la redemocratización]
reganar impulso.
• Argentina, Chile, Brasil y México son los países que tienen una CP más
institucionalizada, aunque «... la necesidad de profesionalizar la CP en América
Latina continúa siendo urgente tópico dentro de la disciplina en la región».
Nacimiento y consolidación a la CP
• La CP nació «inserta en la filosofía», vinculada a la filosofía política.
• Al hacerse autónoma a fines del s. XIX y principios del XX, en
búsqueda de diferenciación y reconocimiento se convirtió en
«defensiva»: trazaba límites, erigía murallas y defendía su territorio
contra los invasores.
• Al madurar, la CP salió de su ciudadela en busca de una relación con
el mundo circundante, lo que le permitió entablar relaciones
fructíferas con otras disciplinas como:
La CP nace
• estrechamente inserta en el conjunto de las ciencias sociales (CS), a tal
punto que sería difícil diferenciarla de ellas; o identificar su autonomía.
• Su relación con otras estas disciplinas sociales puede verse desde 2 perspectivas.
1. Algunos dicen que la CP ocupa un lugar central de las preocupaciones sociales y
humanas de las otras CS deben tener lugar dentro —y ser afectadas por— las
creencias, prácticas y autoridad políticas existentes.
2. La visión opuesta es que la CP es la ‘asistente’ de las otras CS, porque sus
conceptos, métodos y capacidad de entendimiento dependen de ellas.
• Cualquiera que sea el lado que se tome, sigue siendo cierto que durante casi 100
años de historia de CP como campo académico, una u otra de las CS han sido vistas
como la clave para la comprensión de los asuntos públicos/políticos.
M. Duverger “unicidad de la ciencia social”
• Pero en la práctica se ha dividido en diversas disciplinas. La relación de la
CP con otras disciplinas sociales puede concebirse en 3 formas:
1. Ciencia-encrucijada. No hay una ciencia política en particular; cada una de las CS
comporta una parte política en la medida en que le concierne el problema del
poder; de este modo se tendrían una sociología política, una economía política,
una antropología política, etc. La ciencia política sería la «encrucijada» de todas
estas partes políticas de las CS.
2. Ciencia residual. Como ciencia más joven entre las CS, la CP estudia problemas que
las otras disciplinas habían descuidado, por ejemplo los partidos políticos, las
elecciones, los grupos de presión, los procesos de toma de decisión, etcétera.
3. Ciencia de síntesis. Algunos piensan (erróneamente) que la CP no tiene campo
empírico propio, y que la política debe ser analizada empíricamente por cada CS
particular, siguiendo sus métodos especiales; la CP sólo existiría en un nivel
superior, intentando sintetizar los resultados obtenidos por cada una de ellas en el
dominio del Estado o del poder.
Conceptos
• Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación, experimentación y explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una METODOología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
• La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales,
sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos.
• Ciencias sociales: Ciencias que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de
organización.
• Ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la
realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.
• Se denomina como ciencia política a la disciplina que estudia y analiza los fenómenos políticos. ... Dichas disciplinas
permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la cual se desenvuelve un Estado y permite
plantear políticas (políticas públicas, policies) que influyan de forma positiva en una sociedad.
• Disciplina: Conjunto de reglas o normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado.
• Disciplina científica o campo de estudio: rama del conocimiento que es investigada y enseñada en centros de
educación superior. Las disciplinas son reconocidas como tales por medio de las publicaciones académicas en las
que se exponen los resultados de investigaciones.
• Disciplina académica o campo de estudio es el desarrollo del conocimiento sobre un tema en específico, el cual es
pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad.
¿Unicidad de las ciencias sociales?
• Los fundadores de las CS modernas no se ocuparon de distinguir entre CP, economía, sociología, etc., lo abordaron desde diversos ámbitos
de la realidad social, con perspectiva integral y multidisciplinaria.
• Augusto Comte y los sociólogos franceses (fines s. XIX, Durkheim, contrarios a esta dispersión [de disciplinas sociales particulares]
afirmaban la unidad de la ciencia social».
• Comte señaló que «los fenómenos sociales son profundamente conexos» y que todo estudio de una categoría parcial es estéril.
• Marx acuñó conceptos «totalidad concreta» y «formación económico-social» por la interdependencia de todos los fenómenos sociales.
• Weber concibió a la sociología como ciencia de la acción social, acción que puede estar orientada hacia lo político, económico, jurídico y religioso, abarca
su enfoque integrador.
• Tiempo después, el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979) sostuvo El sistema social (1951) que lo político, económico, cultural y
propiamente social son sólo subsistemas analíticos (distinguibles para efectos heurísticos o de conocimiento, pero no existentes en la realidad misma) del
«sistema de acción más general» (la sociedad), y que virtualmente todo tipo de acción social tiene efectos simultáneos sobre los diversos subsistemas.
• En el actual marco de multiplicidad disciplinar (multidisciplina), es conveniente tener en cuenta que comparten un objeto común: la
sociedad y la cultura, todo resultado de la acción y pensamiento humanos, o sea las instituciones, relaciones e ideas en que se materializa
la existencia del ser humano en tanto que es integrante de una sociedad.
• La ciencia política y demás CS se tornan disciplinas especializadas de una ciencia social unitaria abocada al estudio integral y totalizante de
fenómenos y hechos sociales complejos, que por su misma complejidad no se pueden aislar en compartimientos.
• Considerar los hechos sociales como eso mismo: como hechos sociales sustantivos, que simplemente se producen sin adjetivos que los que
a posteriori y por motivos analíticos o heurísticos les adjudique el investigador. Los hechos o fenómenos sociales tienen una unidad
indisoluble, aunque presenten diversas facetas de interés para los analistas de cada disciplina especializada.
• Los fenómenos sociales, en su amplia variedad, forman parte de un todo social integral, fuera del cual difícilmente podrán explicarse o
comprenderse a cabalidad.
• Cada hecho o fenómeno social es uno, pero en su unicidad revela numerosas facetas que atraen el interés de diversas disciplinas sociales
(i.e. la migración).
• Un hecho social, como una huelga, el jurista se preocuparía por su adecuación a las normas legales, el economista por sus efectos sobre la
producción, el politólogo por su impacto sobre las relaciones de poder entre los trabajadores, el capital, el Estado y el gobierno, etc.
Autonomía de la ciencia política
• Sartori considera que la política es «diferente» (de las otras esferas de la vida
social),
• «independiente» (sigue leyes propias),
• «autosuficiente» (se explica a sí misma) y es
• «causa primaria» (tiene supremacía sobre el resto de los fenómenos sociales);
• en su concepción, la CP debe ser una ciencia «autónoma», sustancialmente
diferente de las otras disciplinas sociales.
• La CP se basa en «recortar» un segmento de la realidad social (lo «político») y
declararlo su objeto específico, exclusivo y excluyente.
• Se basa en una visión de la sociedad donde los fenómenos sociales tendrían
rasgos característicos que permitirían dividirlos en eminentemente políticos (un
acto electoral), eminentemente jurídicos (la aprobación o aplicación de una ley),
eminentemente económicos (la producción de algún bien), etc.
La autonomía de la CP presenta problemas:
1. Conduce a producir una sectorialización estrecha, con especialistas
que suelen olvidar que su campo de trabajo específico pertenece a
un ámbito más amplio: totalidad social.
2. Propende a multiplicar las CS particulares y a dificultar la
interdisciplinariedad necesaria para estudiar un objeto tan
complejo como la sociedad (los individuos en contacto con otros).
3. Tiende a olvidar la unidad e integralidad de los fenómenos sociales,
al plantear que éstos pueden dividirse en esferas estrictamente
diferenciadas.
Los seres humanos solo actúan y se relacionan, es el o la investigadora
quien ayuda a entender cómo se relaciona con el todo…
Objeto de estudio de la ciencia política
• Vieja polémica: la CP tiene por objeto al Estado (su origen, instituciones,
administración, aparatos coactivos, etc.) y quienes afirman que su objeto
es el poder político en sentido amplio (no sólo el Estado, también partidos
políticos, sindicatos, empresas y asociaciones, medios, ONG, intelectuales y
ciudadanos (OP) que tengan alguna cuota de poder político).
• Tomar al Estado como objeto primordial –ciencia política
«institucionalista», no al formalismo jurídico, que son las instituciones, las
legislaciones (incluyendo la constitución).
• O establecer al poder político como objeto primordial lleva a una CP
«sociologista», centrada en la relación social que es el poder político.
• Weber: la «dominación» o poder político es la capacidad que algún@ o
algún@s tienen de imponer su voluntad a los demás, por su «autoridad»
(derecho reclamado y reconocido de mandar) como de disponer de un
aparato coactivo para hacer obedecer. Toda dominación se manifiesta y
funciona en forma de gobierno. Todo régimen de gobierno necesita del
dominio en alguna forma.
Conceptos de CP u objetos de la CP
• Política actividad humana en la cual interactuamos los individuos para tomar
decisiones vinculantes en beneficio de sociedad/mayoría/del bien común.
• Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado
territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.
(Elementos constitutivos del Estado: territorio, población y gobierno)
• Poder político se ejerce sobre una sociedad, por personas «autorizadas» y que
dispone de un aparato coactivo (el Estado) para imponerse en caso de
desobediencia. Política institucional ---- política sociológica.
• Gobierno quien detenta el poder político: el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
• (2ª definición) CP disciplina social especializada que en el marco de una CS
general se ocupa de todo tipo de fenómenos sociales (relaciones, estructuras,
instituciones) en la medida en que éstos afecten a, o influyan sobre, el poder
político.
• (3ª definición) CP es la ciencia de la política, o sea la ciencia de la
actividad pública de los ciudadanos, la ciencia de la república (de la
cosa pública).
• …sigue ocupándose del poder político, pero no sólo del poder de élites,
grupos dirigentes o partidos, sino sobre todo del poder ciudadano, del poder
del único soberano en una sociedad democrática: el poder del pueblo.
Temas típicos de la CP
• La francesa tiene las siguientes secciones: filosofía; moral y sociología;
legislación, derecho público y jurisprudencia; economía política,
estadística y finanzas; historia y geografía…
• La española tiene como secciones: ciencias filosóficas; ciencias
políticas y jurídicas; ciencias sociales; y ciencias económicas.
• La argentina se organiza en siete institutos: política ambiental;
filosofía política e historia de las ideas políticas; política internacional;
sociología política; política constitucional; ética y política económica;
bioética.
UNESCO por IPSA
1. Teoría política: a) teoría política; b) historia de las ideas.
2. Instituciones políticas: a) constitución; b) gobierno central; c)
gobierno regional y local; d) administración pública; e) funciones
sociales y económicas del gobierno; g) instituciones políticas
comparadas.
3. Partidos, grupos de presión y opinión pública: a) partidos políticos;
b) grupos y asociaciones (ONG); c) participación del ciudadano en el
gobierno y la administración; d) opinión pública. ONG:
Greenpeace, Médicos sin fronteras, se organizan para hacer presión
sobre temas en los que el gobierno o el estado no está cumpliendo
o abarcando…
4. Relaciones internacionales: a) política internacional; b) política y
organización internacionales; c) derecho internacional.
Temas más abarcantes
1. Relaciones internacionales: a) cooperación internacional; b) organizaciones internacionales; c)
política internacional; d) tratados y acuerdos internacionales; e) problemas de las relaciones
internacionales.
2. Políticas públicas: a) política agrícola; b) política cultural; c) política comercial; d) política de
comunicaciones; e) política demográfica; f) política económica; g) política educativa; h) política
del medio ambiente; i) política exterior; j) política sanitaria; k) política industrial; l) política de
la información; m) planificación política; n) política científica y tecnológica; o) política social; p)
política de transportes.
3. Instituciones políticas: a) Poder Ejecutivo; b) Poder Judicial; c) Poder Legislativo; d) relaciones
entre los poderes.
4. Vida política: a) elecciones; b) comportamiento político; c) grupos políticos; d) liderazgo
político; e) movimientos políticos; f) partidos políticos.
5. Sociología política: a) derechos humanos; b) lenguas; c) minorías; d) raza; e) religión; f)
conflictos sociales.
6. Sistemas políticos: a) área americana.
7. Administración pública: a) gestión administrativa; b) instituciones centrales; c) administración
civil; d) servicios públicos; e) instituciones regionales.
8. Opinión pública: a) información; b) medios de comunicación de masas; c) prensa; d)
propaganda
Utilidad de la CP
• El politólogo o la politóloga, debido a su amplio conocimiento
práctico y teórico, es siempre un formador de opinión, incide en las
decisiones políticas o las toma personalmente.
• …enfrenta un dilema ético: como profesional, debe realizar su tarea
con excelencia; pero como ciudadano tiene sus propias valoraciones y
convicciones, que pueden entrar en conflicto con su tarea profesional.
• i.e. se le puede pedir que elabore un proyecto de ley que perciba
como injusto, que aplique una política pública que a su juicio sea
errónea, o que colabore con un dirigente al que no considere idóneo.
La resolución de dilemas de este tipo corresponde primariamente a la
conciencia de cada politólog@, o recurrir a códigos de ética o de
conducta establecidos por asociaciones profesionales.
Utilidad social de la CP
• Ejercicio profesional en diversos campos
• Empoderar a los ciudadanos en un marco democrático

• l@s politólog@s no sólo describen, sino dan cuenta de cómo


funcionan las cosas, identifican actores involucrados en procesos
políticos y acciones de poder…
• se les demandan explicaciones sobre el sentido y situación de los hechos, la
interpretación y proyección de los escenarios o apoyo a afirmaciones y
sugerencias a implementar, basados en la construcción de evidencia empírica
relevante que permita probar las hipótesis propuestas (Alarcón, 2010).
Definiciones de CP
1. Ciencia con pretensión de verificabilidad que investiga las «formas
realmente existentes de gobierno», procurando describir y explicar la
realidad fáctica del gobierno y de las acciones y luchas que en torno a él
se libran.
2. Disciplina social especializada que en el marco de una ciencia social
general se ocupa de todo tipo de fenómenos sociales (relaciones,
estructuras, instituciones) en la medida en que éstos afecten a, o
influyan sobre, el poder político.
3. Ciencia de la política, o sea ciencia de la actividad pública de los
ciudadanos, ciencia de la república.
4. Definición por enumeración de asuntos: secciones e institutos de las
academias, listas de temas de la UNESCO.
La CP según Alarcón
• Es una disciplina híbrida cada vez mas dialogante, interactuante y
abierta respecto de sus propios límites…
• No es una actividad intuitiva ni espontánea, es capaz de aplicar
acciones intencionadas para producir cierto tipo de resultado que
prevenga o corrija los problemas que afectan las relaciones y la
convivencia entre los individuos.
• Es una disciplina sintetizadora, sistemática, acumulativa y extensiva
en el terreno de las aplicaciones posibles y disponibles para el o la
politóloga.

También podría gustarte