Está en la página 1de 2

PLANOS CONECTIVO MORFOSINTÁCTICO Y SINTÁCTICO.

- Tenderemos a ver los tipos de elementos regidos y regentes de un


texto, las valencias sintácticas y las concordancias. En principio, si el
texto presenta solecismos, o errores de concordancia, pertenecerá a
un nivel no elevado.

- El orden de las palabras, que tiene cierta libertad en español, puede


indicarnos cómo el elemento dislocado del orden lógico Suj. +
P.V/P.N. (Vbo. + Complementos) es el que desea destacarse como
rema de la oración: A las once te espero, ¿eh? a las once,. Es lo que
llamamos orden envolvente, frente al orden lineal: Te espero a las
once. Podemos relacionar este aspecto con algunas de las
conclusiones parciales que hayamos extraído de la enclisis y la
proclisis al tratar los grupos de intensidad.

- Las relaciones sintácticas que mantengan entre sí las oraciones


serán objeto de comentario: cuanto más sean las coordinadas y las
yuxtapuestas –es decir, la parataxis-, más se delatará la
imposibilidad del emisor de construir juicios complejos. Aunque
pudiera ser que estemos ante un estilo intencionadamente escueto,
que señala distanciamiento del emisor respecto a lo narrado.

- La subordinación –esto es: la hipotaxis- y el uso variado de nexos nos


indica un dominio de los juicios que se desean expresar y, por tanto,
será propio del lenguaje elaborado. Por el contrario, el empleo de
subordinadas unidas a su subordinante mediante nexos plurivalentes
desvelará un emisor de un código restringido: Le digo yo algo y (por
entonces) dice...

- En este sentido, la elipsis, o abundancia de elementos omitidos, es


propia de la urgencia, y se relaciona con los textos dialógicos de
cualquier registro, aunque en los códigos restringidos son
mayoritarios y con implicaciones anacolúticas. En los textos
narrativos podemos encontrar casos de monólogos interiores, estilos
directo e indirecto,...

- Muchos de los anacolutos pueden ser intencionados con valor


epifonemático, es decir, con intención de que sea el receptor quien
complete la información. Pero es más común que aparezcan en los
códigos restringidos como prueba de una sintaxis deslavazada:
circunloquios, frases hechas e incompletas, vocativos, incisos
aclaratorios,...
- En cuanto a la estructura del predicado debemos estar atentos a los
valores estilísticos de las oraciones recíprocas, reflexivas,
transitivas, impersonales, de verbos pronominales, las de dativo
ético y las pasivas, reflejas y perifrásticas. Igualmente nos interesará
el predominio del P.N. en textos con tendencia a las definiciones, p.
ej.

- Este punto se va a relacionar especialmente con los casos


semánticos de las construcciones: resultativos, agentes, pacientes,
instrumentales,...

- Reiteraremos la modalidad en este apartado viendo cómo se subraya


ésta desde el punto de vista sintáctico.

También podría gustarte