Está en la página 1de 45

ESPECIALIDAD: REUMATOLOGÍA

CAPÍTULO 3

OSTEOPOROSIS

Es una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una baja masa ósea y deterioro de
la microarquitectura del tejido óseo, con aumento de la fragilidad del hueso y suceptibilidad a las
fracturas.
La osteoporosis es una enfermedad que tiene en común la reducción difusa de la densidad del
hueso.
Aumento de la reabsorción, es más acelerada que en la formación de hueso.
En la menopausia, el mecanismo inhibidor de los estrógenos por la supresión antagónica de la
hormona paratiroidea origina una reabsorción más intensa.
Hay pérdida del hueso trabecular en comparación con el hueso cortical, menor número y ancho de
las trabéculas, aumento de la actividad osteoclástica y deficiencia del osteoblasto con
predisposición a las microfracturas.
Existe pérdida de la masa ósea, alteración de la arquitectura, aumento del riesgo de fracturas,
principalmente en vértebras, cadera, radio distal y húmero.
La tasa de incidencia aumenta con la edad, es más frecuente en mujeres que en los hombres, está
asociada a traumas leves o moderados en sitios con hueso trabecular predominante, se localiza
sobre todo en vértebras.
En la osteoporosis encontramos reducción de la densidad ósea y disminución del grosor del
periostio.
El aumento de la actividad del osteoclasto tiene una función lítica sobre la formación del hueso,
éste se origina en las células hematopoyeticas y su función se halla relacionada con los mastocítos.

Manifestaciones clínicas subjetivas


El dolor es el síntoma primario, a menudo es intenso y de comienzo agudo, habitualmente
centralizado en el 1/3 inferior del dorso y en las vértebras lumbares.
El movimiento y levantar pesos agravan el dolor, en estos pacientes se debe sospechar fracturas
espontáneas y es frecuente el hallazgo casual radiológico.
Las encontramos en pacientes con antecedentes de mal estado nutricional, hábitos sociales con
dietas especiales, en el adelgazamiento, por medicamentos recibidos y en el curso de
enfermedades crónicas.

OSTEOPOROSIS: APLASTAMIENTO VERTEBRAL

RADIOLOGIA
FRACTURA DE TIBIA

Posibilidades diagnósticas
Aumento de la actividad osteclástica por envejecimiento celular
Postmenopausicas
Senilidad
Asociada a:
Herencia
Endocrinopatias
Artritis reumatoidea por inanición crónica
Alcoholismo
Epilepsia
Enfermedades pulmonares
Iatrogenia por:
Inmovilización prolongada
Administración de heparina
Corticoides
Tumores malignos
Ingestión de ácidos

Las endocrinopatias están asociadas a deficiencia nutricional, desnutrición, deficiencia de calcio,


en el escorbuto, en el sindrome de mala absorción, sindrome de Ehlers-Danlos (fragilidad de la
piel, neumotorax espontáneo, perforación intestinal) en la osteogénesis imperfecta (huesos
quebradizos,esclerótica azul, sordera ), en el síndrome de Marfan (excesiva longitud de los huesos,
laxitud articular, cifoescoliosis, deformidad del tórax, cristalino ectópico, propensión al aneurisma
de aorta ).

Osteoclasto
Se origina en las células hematopoyéticas monmonucleadas y en la médula ósea
Posee una función lítica relacionada con los mastocitos

Manfestaciones clínicas objetivas


Descenso de la talla
Cifosis dorsal
Plegamiento de la piel en el dorso
El hueso proporciona un medio de soporte, de locomoción y protección.
Sirve como reservorio de iones necesarios para múltiples funciones corporales, incluyendo el
metabolismo del calcio, potasio, magnesio y CO3 H
Está formado por tejido conectivo, el 70% es colágeno en peso seco.
por mucoplisacáridos, queratan sulfato, condroitin sulfato, heparan sulfato y ácido siálico.

I - Clasificación
Osteoporosis Senil
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Juvenil
Osteoporosis Idiopática

II - Clasificación de Riggs
- Osteoporosis l: pérdida del hueso trabecular ligado a la caída de los estrógenos
- Osteoporosis ll: pérdida del hueso cortical y trabecular relacionado con una insuficiente
remodelación del hueso, vida sedentaria, exposición solar y dieta.

Métodos de diagnóstico y de medición de la masa ósea

radiología
densitometría ósea
tomografía computada cuantitativa
rayos gamma
absorciometría dual de fotones
activación neutrónica
histomorfometria biopsia de la cresta ilíaca
medición del calcio y fósforo sérico
fosfatasa alcalina tartrato resistente
medición del nivel de paratohormona
medición de la excreción de calcio en 24 horas
hidroxiprolina
cociente calcio-creatinina en orina
medición de 25 OH vitamina D

Factores de regulación en la remodelación ósea

paratohormona: estimula la reabsorción ósea


calcitonina: inhibe la reabsorción
insulina : estimula la síntesis de la matriz y del cartílago
hormona de crecimiento: acción estimulante
esteroides : tienen una acción antireabsortiva
vitamina D: función doble reabsortiva y estimulante
glucocorticoides: inhibe la síntesis del colágeno, disminuye el número de preosteoblastos,
desciende la IGF 1

Fórmulas

Osteoporosis

calcitonina 50 U 1/2 cc
bicarbonato de sodio al 1/6 molar 1cc
pentoxifilina 1cc
suero fisiológico 2cc
lidocaina 1cc

calcitonina 50 U 1/2 cc
piroxicam 1cc
pentoxifilina 1cc
lidocaina 1cc

calcitonina 50 U 1/2 cc
piroxicam 1cc
trisilanol 1cc
pentoxifilina 1cc
lidocaina 1cc

zonas de administración de la mesoterapia


en la línea media de la columna
a 1,5 - 5 - y 8 cm de la línea media
desde la columna cervical hasta el sacro
en la proyección de la articulación coxofemoral
en el recorrido de todos los huesos largos

frecuencia
una vez por semana durante 10 sesiones
espaciar las sesiones acordes a la evolución de la enfermedad
tiempo de tratamiento intensivo
un año

ARTRITIS REUMATOIDEA

La artritis reumatoidea es una enfermedad de tipo inflamatoria que afecta a varias articulaciones
en forma simultánea o aditiva, desde las primeras semanas, con tendencia a la simetría.
La evolución es lentamente progresiva.
Es una enfermedad sistémica, de etiología desconocida, caracterizada por la inflamación de
articulaciones diartrodiales, localizada en articulaciones pequeñas de manos y pies, con tendencia
simétrica, de curso variable, habitualmente crónica, con oscilación en su actividad, destrucción
progresiva,
evolución hacia la rigidez y deformaciones articulares, incapacidad funcional,
en ocasiones, con compromiso extra articular y afección de órganos y sistemas

Manifestaciones clínicas
dolor activo y pasivo
tumefacción articular numerosa
afecta pequeñas articulaciones
rigidéz considerable
simetría en las articulaciones inflamadas
manifestaciones acentuadas por la mañana,
disminuyendo gradualmente durante el día

Síntomas sistémicos
aumento de la fatigabilidad
malestar general
pérdida ponderal
hiporexia
fiebre vespertina
dolor generalizado

Diagnóstico
rigidez matinal
disminución de la movilidad articular
atrofias musculares
dolor al movimiento articular
articulaciones calientes
tumefacción simétrica
nódulos subcutáneo y subperióstico,
sobre eminencias óseas y sobre superficies extensoras
localización interfalángicas proximales, metacarpo o
metatarsofalangicas
pericarditis constrictiva
miocardiopatías
valvulopatías
pleuritis
fibrosis intersticial
oculares: iritis, iridociclitis
síndrome de compresión canalar
vasculitis periférica
neuropatías periféricas

articulaciones afectadas
metacarpos / falanges / muñecas / interfalangicos proximales / metatarsofalangicos / hombros /
rodillas / caderas / codos / columna vertebral

nódulos
foco granulomatoso
zona central de necrosis celular
rodeadas de macrófagos en empalizada
fibrosis periférica
infiltración inflamatoria crónica perivascular

ARTRITIS REUMATOIDEA

Factores reumatoideos

Los factores reumatoideos son proteínas que suelen aparecer con alguna frecuencia en ciertas
enfermedades, en particular, en la artritis reumatoidea.
Estos factores se detectan por distintos métodos. Los más frecuentes son:
A - El test del látex, en el que se utilizan partículas inertes, como es el látex, revestidas con gamma
globulina humana fracción II.
B - La reacción de Rose Ragan, que se realizan con glóbulos rojos de carneros sensibilizados con
anticuerpos de conejo. Éste es el test menos sensible, pero más específico.
Sería conveniente solicitar ambos test al paciente, para tener un espectro más amplio y en
relación a los resultados, solo tiene significado diagnóstico: látex igual o mayor a 1/160 y, para
Rose Ragan, igual o mayor a 1/32.
C - El método Elisa también es utilizado en la actualidad, los resultados se expresan en Unidades
Internacionales y tienen valor clínico si son superiores a 20 UI cuando identifican factor
reumatoideo a IgM.
Los factores reumatoideos no necesariamente aparecen con el inicio clínico de la enfermedad,
puede haber un lapso variable en que pueden ser negativos para luego positivizarse.
En la población normal puede haber factor reumatoideo positivo, la frecuencia de aparición crece
a medida que aumenta la edad y en especial en el sexo femenino.
Pueden estar presentes en enfermedades crónicas como fibrosis pulmonar y / o hepática,
afecciones linfoproliferativas, infecciones como tuberculosis, sífilis, hepatitis, mononucleosis. (La
positividad no excede el 30% de los pacientes con estas afecciones)
Cuando existe signo - sintomatología artrítica y los factores reumatoideos son negativos, debe
efectuarse diagnóstico diferencial con la espondiloartropatías seronegativas (espondilitis
anquilosante, artritis psoriásica, Reiter, etc.)

Histología

cambios histológicos de la sinovial


hipertrofia vellosa
células superficiales sinoviales en empalizada
infiltración de células inflamatorias crónicas
predominio de linfocitos y células plasmáticas
tendencia a formar nódulos linfoides
depósito de fibrina compacta superficial o intersticial
focos de necrosis

Radiología

pérdida progresiva del cartílago


erosiones en los huesos, en los bordes de la articulación y por debajo del cartílago
pérdida del espacio entre los huesos por destrucción del cartílago
descalcificación ósea localizada en las articulaciones afectadas
pérdida de mineralización ósea en el hueso subcondral

Laboratorio
eritrosedimentación elevada
anemia normocítica normocrómica
carencia de hierro (Fe)

presencia de factor reumatoideo


inmunoglobulina IGM con especificidad de anticuerpo contra IGG
autoanticuerpos
aumento de IG sobre la base ancha
LE positiva
prueba de latex
proteina C reactiva
Rose Ragan
mucoproteinas

Factores iniciadores
Agentes infecciosos, el germen posee tropismo especial hacia las células sinoviales, generando un
antígeno intrasinovial que perpetuaría la inflamación.
El ADN bacteriano o viral se incorpora al genoma de la célula sinovial, ésta origina un nuevo
antígeno (en su superficie) desencadenando la respuesta inmune.
Niveles de ácido más elevado en el suero anti campilibacter, salmonella y virus de Epstein Barr, de
pacientes con artritis reumatoidea que en personas sanas.
Factores inmunoreguladores y localizadores de la inflamación y perpetuadores.

Tratamiento Medicamentoso
antiinflamatorios
corticoides
regeneradores tisulares
hormonas
inmunomoduladores

Tratamiento Quirúrgico
sinovectomia
sustituciones protesicas
liberación de la compresión nerviosa
cirugía correctora de deformidades

Fórmulas


calcitonina 100 U 1cc
piroxican 2cc
bicarbonato1/6 molar 1cc
suero fisiológico 2cc
lidocaina 1cc


calcitonina 100 U 1cc
tiocolchicósido 1cc
piroxicam 1cc
bicarbonato 1/6molar 1cc

suero fisiológico 2cc


lidocaina 1cc


meloxican 1cc
pridinol 1cc
trisilanol 1cc
procaina 1cc


acetato de triamcinolona 1cc (40u)
suero fisiológico 2cc
lidocaina 1cc

Regeneradores Tisulares

1er. fórmula
protecondroitin sulfato A 1 vial
suero fisiológico 2cc
lidocaina 1cc

2da. fórmula
proteocondroitin-sulfato A 1 vial
suero fisiológico 2cc
S.de glucosamina 1cc
Trisilanol 1cc
Lidocaina 1cc
3er. fórmula
proteocondroitin-sulfato A 1 vial
suero fisiológico 2cc
trisilanol 2cc
lidocaina 1cc

4ta. fórmula
proteocondroitin-sulfato A 1 vial
trisilanol 2cc
oligoelementos Zn, Cu, Mg, Mn 2cc
suero fisiológico 1cc
lidocaina 1cc

Inmunoestimulación General

Ribosomas 1 vial
vacuna polivalente 1 vial
suero fisiológico 3cc
procaína 2cc

En la inmunoestimulación general se administran los medicamentos en la proyección periférica de


las amígdalas, hígado, bazo, apéndice y sigmoide.

Técnica personal: en la inmunoestimulación general agrego la aplicación de inmunomoduladores


en todo el recorrido de la columna cervical, dorsal, lumbar y sacra a 3 cm de la línea media, en la
proyección de los ganglios linfáticos.

Inmunoestimulación Local

Ribosomas 1 vial
Conjoncti 1cc
5.6 benzopirona 2cc
lidocaina 1cc

En la inmunoestimulación local se administran los medicamentos en el lugar del proceso


inflamatorio agudo
En la AR. se combinan varias formulaciones debido a lo complejo del tratamiento.
Debemos efectuar tratamiento para el dolor, para la inflamación, para la reparación de los tejidos
y para la inmunidad local y general.
La combinación de las diversas formulaciones se aplica con el criterio clínico del estado actual de la
enfermedad, ya sea que prevalezca el dolor, la inflamación, la rigidez o los estados de secuela.
Se administran los regeneradores tisulares en la reparación de los tejidos.
En casos de intenso proceso inflamatorio, bajas dosis de corticoides en las primeras sesiones
alivian el dolor, siendo reemplazada por fórmulas con calcitonina, piroxicam, meloxicam,
tenoxicam, incluyendo relajantes musculares cuando el compromiso músculo-tendinoso con
rigidez se halle presente, agregando a las formulaciones pridinol o tiocolchicósido.
Cuando interviene el componente psíquico en los pacientes con dolor intenso magnificando la
enfermedad se agregan diaxepósidos (tipo valium o plidan), clorproetazina (neuriplege),
clorpromazina (ampliactil) y antidepresivos tricíclicos.

OSTEOARTROSIS

La osteoartrosis (OA) es una enfemedad progresiva de etiología desconocida que afecta varias
articulaciones tanto las más pequeñas como las grandes.
Se origina en el cartílago articular con alteración de la estructura del hueso, inflamación de las
vainas sinoviales sin compromiso sistémico.
Los cambios que se producen en el cartílago son más severos cuando progresa la enfermedad.
Afecta tanto a hombres como a las mujeres, siendo en éstas la afección más común en rodillas y
manos, la edad habitual de comienzo es posterior a los 40 años. (Carlos A. Battagliotti)
La OA es una enfermedad dolorosa con reducción de la movilidad articular, incapacitante por
disminución o pérdida de la fuerza muscular, con remodelación hipertrófica del hueso, reduciendo
el rol de la función articular.
Se caracteriza por dolor, rigidez de reposo y pérdida de movimientos
Dentro de los mecanismos fisiopatológicos de la OA se encuentran las citoquinas que pueden
modular el metabolismo del tejido conjuntivo, estas se encuentran relacionadas con los procesos
inflamatorios la IL 1, IL 6 y el factor de necrosis tumoral (FNT) con liberación de enzimas
proteolíticas.
Los condrocitos alterados por la enfermedad osteoartrósica se encuentran más sensibles a la
estimulación por la interleuquina agravando el proceso de OA.
La OA es una enfermedad dolorosa con reducción de la movilidad, la incapacidad se halla
estrechamente relacionada con la alteración del cartílago articular y la hipertrofia del hueso de la
articulación.

ARTROSIS DEFORMANTE DE LA MANO (SECUELAS)


OSTEOARTROSIS
APLICACIÓN CON PISTOLA AUTOMÁTICA Y MANUAL

El cartílago esta formado por:


la pared capilar
la membrana sinovial
el líquido sinovial
la lámina de Splendens

Los factores agravantes en la OA son:


la edad avanzada
pacientes mayores de 50 años
el envejecimiento
los traumatismos
el sobrepeso y la obesidad
factores neuromusculares
la alteración de la matriz colágena
los factores bioquímicos locales

La OA afecta con predilección las rodillas, las articulaciones apofisiarias de la columna vertebral,
las articulaciones coxofemorales y las manos.

En la OA hallamos pérdida del cartílago articular (Klippel y Dieppe)


hipertrofia del hueso subcondral y del margen articular, pinzamientos articulares, esclerosis
subcondral, quistes, osteofitos marginales, cambios radiológicos

Clasificación de Altman

primaria -localizada
manos y pies
rodillas
caderas
columna

generalizada
tres o más articulaciones

secundarias mecánica
postraumática
cristálicas cálcicas
endócrinas
neuropáticas

El cartíago es un tejido avascular, se alimenta a través del líquido sinovial, los condrocitos se hallan
alterados en la síntesis de las células, con pérdida de los proteoglicanos en la matriz extracelular
(MEC) con disminución del papel mecánico del cartílago, con expansión de las fibras colágenas.
En el cartílago existe un equilibrio entre la fase destructiva y la de reparación; entre la producción
de metaloproteasas y el aumento de condrocitos; entre la activación del plasminógeno y la
formación de colágeno y, entre la degradación de la matriz colágena y la síntesis de
proteoglicanos.

La MEC esta compuesta por


proteoglicanos
ácido hialurónico
queratan sulfato
heparan sulfato
dermatan sulfato
condroitin sulfato A
heparina

Por las proteínas fibrosas estructurales


colágeno
elastina

Proteínas adhesivas
fibronectina
laminina

Terapéutica de la OA

aliviar el dolor
reducir la incapacidad
prevención de la progresión
corrección de las deformidades

TENDINITIS

PATOLOGÍA DE LOS TENDONES

Por intermedio de los tendones las masas musculares se unen al periostio de los huesos.
Estos están sujetos a microtraumatismos, estiramiento, elongación, procesos inflamatorios
degenerativos, infecciosos, necrosis, hasta la ruptura parcial o total del tendón.
El tendón puede padecer tendinitis, tenosinovitis y peritendinitis.
Los microtraumatismos producen tendinopatias inflamatorias, degenerativas y cicatriciales.
Con las tenosinovitis suelen inflamarse las bolsas serosas produciéndose las bursitis.
Las causas intrínsecas se originan por la disminución de la vascularización, degeneración,
envejecimiento del tendón y deformidades anatómicas.

TENDINITIS (Tendón de Aquiles)

Las causas extrínsecas son por aumento del ejercicio, por la falta de preparación previa al ejercicio,
por cambios y rotaciones bruscas durante la práctica o bien rotaciones con calzado inadecuado.

Las tendinitis pueden ser


simples
nodular
cicatricial
calcificante
exudativa
crepitante
estenosante

de acuerdo al tiempo de su instalación


agudas
subagudas
crónicas

Se manifiestan clínicamente
dolor local en reposo
aumento del dolor con el movimiento
dolor en el test isométrico contra resistencia
la palpación es dolorosa
existe derrame sinovial
acumulo de fibrina y
calcificaciones tendinosas

En las bursitis el exudado es un líquido acuoso o de tipo mucoide que lo distiende.


El músculo puede presentar contracturas, dolor post esfuerzo, elongación ruptura o dehiscencia.

Tendinitis más frecuentes

Supraespinoso
Infraespinoso
Porción larga del biceps
Recto anterior del abdomen
Biceps crural
Tensor de la fascia lata
Aductores del muslo
Pata de ganso (sartorio, recto interno, semitendinoso)
Tendón inferior del cuadriceps femoral
Peroneo lateral largo
Peroneo lateral corto
Tibial anterior
Gemelos de la pierna
Tendón de Aquiles
Tendinitis de quervain
(abductor largo y extensor corto del pulgar)
Tendón del cubital
Supinador largo

Exámenes complementarios: radiología, ecografía, scanner, resonancia magnética nuclear,


tomografía, termografía, scintigrafía, artrografía.

Fórmulas

dolor - elongación - contractura muscular

piroxicam 1cc
tiocolchicósido 1cc
diazepan 1cc
procaina 1cc

dolor intenso

tramadol 1cc
diazepan 1cc
ketorolac 1cc
procaina 1cc

inflamación- circulatoria

diclofenac 1cc
pentoxifilina 1cc
troxerutina-escina 1cc
procaina 1cc

regeneración

proteo-condroitin sulfato A 1 vial seco


suero fisiológico 2cc
lidocaina 1cc

regeneración-circulatoria

proteo-condroitin sulfato A 1 vial seco


trisilanol 1cc
pentoxifilina 1cc
lidocaina 1cc

Aplicación superficial, uno a dos milímetros de la superficie de la piel, con jeringa-mano-aguja (30
g/ ½ , aguja de Lebel) o aparatos mecánicos o electrónicos.
Frecuencia de administración: una vez por semana
Lugar de administración: sobre el tendón, paratendinososa y en los lugares de irradiación del
dolor.

LUMBALGIAS
Las lumbalgias se presentan con un síntoma de la región lumbosacra, secundario a un gran
número de patologías que cursan con dolor en la zona lumbar.
El 90 % de la patología lumbar se debe a una alteración de las estructuras óseas vertebrales.
El dolor se origina en las estructuras óseas, en las vértebras conformadas por el cuerpo vertebral,
las articulaciones vertebrales, en las articulaciones interapofisiarias posteriores, en el disco
intervertebral, en los ligamentos y en las masas musculares lumbares.
Además de la estructura anatómica interviene en el dolor, la estática y las alteraciones como la
cifosis, escoliosis y el pie plano.
El estudio dinámico de la zona lumbosacra hará más preciso el diagnóstico de esta patología.

Lumbalgia

por alteración de las estructuras


por alteración de la estática
por alteraciones no vertebrales

Dolor vertebral:
Se localiza en el sistema músculo-ligamentario y en las articulaciones posteriores.

Dolor en el disco vertebral:


Se puede originar por protusión discal, por degeneración vertebral posterior de Maigne, por
sufrimiento neural posterior, por afecciones de la estática.

Dolor en las lumbalgias dinámicas por inestabilidad segmentaria:


En las discopatias degenerativas, en la hiperlordosis, en las espondilolistesis y en las afecciones
estáticas asociadas a cifoescoliosis.

Dolor en las alteraciones musculo-ligamentarias:


el síndrome miofascial, las polientesopatias, los sindromes poliálgicos difusos inespecíficos.

En las lumbalgias mecánicas el dolor lumbar empeora con los movimientos y cede con el reposo.

En las lumbalgias no mecánicas el dolor se presenta tanto diurno como nocturno y no cede o
empeora con el reposo.

Lumbalgias mecánicas
por patología del disco intervertebral
por lisis del arco posterior y espondilolistesis
por degeneración de las articulaciones interapofisiarias posteriores
por espondilolistesis degenerativa
por alteraciones de la estática: retrolistesis y escoliosis
lumbalgia del embarazo
por sobrecarga funcional y postural

lumbalgia crónica con incapacidad asociada


(Francisca Moya Ferrer)

Lumbalgias no mecánicas
infecciosa
inflamatoria
tumoral
no vertebral
visceral

Mesoterapia

Fórmulas

Lumbalgias Comunes

dolor-contractura


Piroxicam 1cc
Tiocolchicosido 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc


Diclofenac 1cc
Pridinol 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc

contractura-dolor-stress

calcitonina 50U
piroxicam 1cc
diazepam 1cc
tiocolchicósido 1cc
lidocaina 1cc

dolor-contractura-stress

tramadol 0.5cc
ketoprofen 1cc
tiocolchicósido 1cc
procaina 1cc

dolor-stress-ansiedad

ketoprofen 1cc
tramadol 0.5cc
clorpromazina 1cc
procaina 1cc

Frecuencia de administración: una vez por semana.


Profundidad de aplicación: de uno a dos mm.
Lugar de aplicación: línea media; a dos, cinco y ocho cm. ( M. MREJEN)

PERIARTRITIS DE HOMBRO
Hombro doloroso

En las patologías del hombro doloroso participan todas las estructuras anatómicas que conforman
estas articulaciones: hueso articular, cápsulas, ligamentos, tendones, músculos y bursas.
En la patología del hombro podemos hallar: periartritis escapulo-humeral,
tendinitis del supraespinoso, del infraespinoso y de la porción larga del biceps;
bursitis subacromial, subcoracoidea y escapulo-torácica; capsulitis adhesiva, calcificaciones,
neuropatias y osteonecrosis .
Las articulaciones afectadas son: la escápulo-humeral y la acromio-clavicular.
En la etiología de la patología del hombro se incluyen: factores traumáticos, luxaciones, esguinces,
lesiones músculo-tendinosas, procesos inflamatorios, neurológicos, infecciosos y como
participante de otras patologías en que se incluye al hombro como parte de esa enfermedad.
Las tendinitis y las bursitis son prácticamente indisociables.
En las lesiones anatomo-patológicas se encuentran alteraciones degenerativas y necrosis, con
edema inflamatorio, nódulos fibrosos cicatriciales con disminución de la circulación local y
acidosis.
En las tendinitis del hombro hallamos: derrame sinovial y depósitos de fibrina entre la vaina
tendinosa y el tendón.
Cuando el proceso es crónico suelen depositarse calcificaciones peritendinosas.
En las bursitis agudas se produce un exudado mucoide y en la fase crónica un exudado
sanguinolento con calcificaciones, con un interior irregular velloso y trabeculado.

Fórmulas

Capsulitis-tendinitis y bursitis

Antiinflamatoria


piroxicam 1c
suero fisiológico 2cc
procaina 1cc


diclofenac 1cc
suero fisiológico 2cc
procaina 1cc


ketoprofen 1cc
procaina 2cc


calcitonina 50 U
piroxicam 1cc
bicarbonato 1/6molar 1cc
lidocaina 1cc

calmante-relajante-sedante


piroxicam 2cc
pridinol 1cc
procaina 1cc


ketoprofen 1cc
tiocolchicósido 1cc
diazepam 1cc
procaina 1cc

tendinitis calcificada


edetato disódico 1cc
pentoxifilina 1cc
lidocaina 2cc

Lugar de aplicación: en el sitio del dolor y en su irradiación, y en los sitios de impotencia muscular.
Frecuencia :una vez por semana
Profundidad: entre 1 a 2 mm de profundidad.

CERVICOBRAQUIALGIAS

Se denomina cervico - braquialgias a un conjunto de síntomas y signos que padece el paciente por
compromiso de las estructuras cervicales. es un conjunto de elementos anatómicos
comprometidos en el que participan
la columna cervical, el disco intervertebral, los ligamentos de sujección de la columna, las masas
musculares y, los nervios a punto de partida de la médula espinal.
Todas estas estructuras actúan como unidades individuales y por factores como el envejecimiento
natural, la artrosis, las artritis, los traumatismos, la escoliosis, las anomalias posturales, las
enfermedades profesionales y muchas otras causas por lo que la columna cervical afectada
presenta como síntoma prioritario el dolor.
Según la región se denominan: cervico-algias común, cervico-cefalalgia, cervico dorsalgia y cervico-
algia crónica.

Cervico-Algias Comunes

Pueden ser: agudas o subagudas sin compromiso muscular; agudas o subagudas con compromiso
muscular (contracturas y atrofias) y,
cevicalgias crónicas con compromiso de varias estructuras de sostén de la columna cervical.
En las radicualgias severas, los nervios se hallan comprimidos por hernias discales, éstas pueden
ser de origen central o raquídea, posterior y lateral al funículo, o intra funicular
Las causas habituales de esta patología son: por modificaciones de la columna vertebral
(osteoartrosis, desplazamiento vertebral, listesis); monoradicular, por compromiso de un solo
nervio ( por estrechamiento de un disco intervertebral); poli-radicular por compromiso de varios
nervios; por cambios degenerativos; como la artrosis, discartrosis y uncartrosis (invasión del
agujero de conjunción).
Trastornos asociados: Consiste en la asociación del compromiso nervioso y otros elementos
anatómicos que agravan el dolor cervical.
Estos elementos son arterial, nervioso, muscular, ligamentoso, vertebro basilar y simpático
unilateral.
Esta ocasionados por traumatismos, luxaciones unilaterales, lesión por hiperflexión, lesión por
hiperextensión, latigazo por accidente, dislocación, subluxación, fracturas. Dermo-neuro-distrofias
y Osteo-vertebropatías. Crono-físico-patología articular y periarticular.
En la administración de productos mesoterápicos debemos considerar la etiología de la
enfermedad, su curso evolutivo, las patologías asociadas, el compromiso de las estructuras para
desarrollar las formulas adecuadas en el tratamiento del dolor cervical.

CERVICOBRAQUIALGIA

PROTRUSION DISCAL
RADICUALGIA
Fórmulas

Mesoterapia Cervical

dolor y contractura muscular


piroxicam 1cc
tiocolchicósido 1cc
procaina 2cc


tenoxicam 1cc
pridinol 1cc
procaina 2cc

dolor -contractura-stress

ketoprofen 1cc
tiocolchicósido 1cc
diazepan 1cc
procaina 2cc

dolor

calcitonina 50 U 0.5cc
piroxicam 1cc
pentoxifilina 1cc
bicarbonato 1/6 molar 1cc
lidocaina 1cc

dolor intenso
se asocia con analgésicos de tipo opiáceo

tramadol 1cc
suero fisiológico 3cc
procaina 2cc

radicualgia antineuríticos
vitamina B12 0.5cc
oligoelementos Si. Mg. 1cc
procaina 1cc

Mesoterapia

Aplicar los medicamentos en el recorrido de los puntos del dolor siguiendo los trayectos de la
radicualgia.
Desde su comienzo en la columna cervical hasta los puntos distales en las extremidades.
Aplicación superficial entre 1 a 2 mm de la superficie de la piel (aguja 30 g 1/2) aguja de Lebel
Frecuencia de la administración mesoterápica: cada siete días
Técnica manual (jeringa -mano- aguja) o con aparatología mecánica o electrónica.

APLICACIÓN A 0, 2, 5 Y 8 CM. DE LA LÍNEA MEDIA

PATOLOGÍA MUSCULAR

Es un conjunto de patologías de diversas características en cuanto a las lesiones que se producen


en las masas musculares, existe una diversidad de agentes etiológicos y por ende una variedad de
tratamientos, ya sea en el comienzo de la enfermedad, durante el curso de la misma o en el
período de las secuelas.
Por ello es fundamental la exactitud y precocidad en el diagnóstico

Accidentes musculares agudos

Benignos

Calambres
Contusión
Elongación
Hematoma
Contractura

Severos
Distensión
Rotura
Hernia
Desgarro
Dislaceración muscular

Secuelas

Nódulos cicatriciales
Calcificaciones
Osificaciones
Láminas líquidas sero - hemáticas

Fármacos

Mesoterapia a nivel de las patologías musculares

Contracturas
Pridinol 1cc
Procaina 2cc

contractura y stress
pridinol 1cc
diazepan 1cc
procaina 2cc

contractura-inflamación - stress
tiocolchicosido 1cc
diazepan 1cc
procaina 1 cc

dolor-contratura - calambre
ketoprofen 1cc
pridinol 1cc
pidolato de mg 1cc
procaina 1cc

inflamación-dolor-contractura
calcitonina 25U
piroxicam 1cc
diazepan 1cc
lidocaina 1cc

calcificaciones musculo-tendinosas
quelante del calcio

edetato disódico 1cc


lidocaina 2cc

REUMATISMOS DE PARTES BLANDAS

Participan todas aquellas estructuras que de una u otra manera se hallan relacionadas con el
sistema osteo-articular, ya sea en forma de discos, meniscos, ligamentos, cápsulas, bolsas serosas,
vainas, tendones, fascias y músculos.
Las patologías más frecuentes en cada una de estas unidades anatómicas tienen en general un
tratamiento mesoterápico parecido, ya que priorizamos la etiología de la enfermedad, su estado
actual, las complicaciones eventuales que contribuyeron a esa enfermedad y confeccionamos una
fórmula terapéutica acorde al momento del examen, generando los cambios que sean necesarios
efectuar, por la evolución que se produce durante el tratamiento.
Así las patologías más comunes son:

Hombro
lesión del manguito de los rotadores
tendinitis bicipital
bursitis subacromiodeltoidea

Codo
epicondilitis
epitrocleitis
bursitis olecraneana

Carpo
tenosinovitis de Quervain
síndrome del túnel carpiano
ganglión

Mano
dedos en resorte
tendovaginitis estenosante
contractura de Dupuytren

Cadera
bursitis trocanterea

Rodilla
bursitis anseriana
tendinitis anseriana
bursitis prerotuliana
quiste de Baker

Pié
bursitis aquileana
tendinitis aquileana
metatarsalgia
fascitis plantar

No articulares
entesopatías
patología de vainas y tendones
patología de bolsas serosas
fibrosis y enfermedad de Dupuytren
neuropatías por atrapamiento

Regionales
dolor facial regional
dolor de espalda
síndrome de distrofia simpático refleja
calambres de piernas

Generalizados
dolor miofascial generalizado
síndrome de fibrocitis
laxitud ligamentaria
síndrome de hipermovilidad
reumatismo psicógeno

Reumatismo de partes blandas extraarticulares


Entesopatias que involucra los
ligamentos
tendones
cápsula articular

Factores exógenos
stress físico
microtraumatismos
hipertonía muscular
frío excesivo

Factores endógenos
Isquemia; rotura de fibras tendinosas
alteraciones tendo -cartilaginosa
dehiscencia osteo-cartilaginosa

Reparación
tejido de granulación
depósito de hidroxiapatita
neoformación ósea

*Epicondilitis(codo de tenis)
*Epitrocleitis(codo de golf)
*Espolón calcáneo
*Tendinitis
*Tenosinovitis
*Nódulo tendinoso
*Tenosinovitis estenosante
*Tumores
*Quiste sinovial

Fórmulas

antiinflamatoria-contractura-stress

ketoprofen 1cc
tiocolchicosido 1cc
diazepan 1cc
procaina 1cc
Dolor-inflamacion-contractura-circulatoria-sedante

Calcitonina 50u
Piroxicam 1cc
Tiocolchicosido 1cc
Pentoxifilina 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc

Dolor-stress-neurotrófica

Piroxicam 1cc
Diazepam 1cc
Oligoelementos 1cc
Vitamina B12 0.5cc
Procaina 1cc

Dolor-inflamación-reparación

Calcitonin 50 u
Piroxicam 1cc
Oligoelementos: Si. Mg. Mn. Zn. C u. 1cc
Vitamina B1-B12 0.5cc
Lidocaina 1cc

Mesoterapia

En el lugar del dolor, siguiendo los puntos álgidos, sobre la proyección de los tendones, la
administración se efectúa siguiendo las características anatómicas del lugar y se cubre luego las
zonas con otros puntos de aplicación paralelos al efectuado.
Sobre las grandes articulaciones se aplica en las líneas inter-articulares, una segunda línea en
paralelo a la misma y rodeando la articulación hasta la región posterior.
Debemos buscar los puntos álgidos que se manifiestan espontáneamente, palpando la piel y
efectuando un pliegue que ruede sobre nuestros dedos,
donde se manifieste el dolor aplicar las fármacos contenidos en la jeringa con productos
mesoterápicos.

Reumatismo psicógeno
Es un síndrome doloroso, que no responde a enfermedad orgánica y responde a un trastorno
psíquico. Con dolor, parestesias múltiples y sin distribución radicular o neuropática.

Fórmulas


diazepam 1cc
clorpromazina 1cc
procaina 1cc


amitriptilina 1cc
diazepam 1cc
procaina 1cc

Laxitud ligamentaria

síndrome de hipermovilidad, con pié plano laxo, luxaciones espontáneas y poliartralgias

Los síntomas extra articulares son


genu valgum
esguince de tobillo
derrames articulares
escoliosis idiopática
tortícolis

trastornos ortopédicos
factores hereditarios

La mesoterapia va dirigida hacia los síntomas predominantes: el dolor, la inflamación y la


ansiedad.

Fibromialgia

Es de comienzo gradual y curso crónico


Descripto por Gowers en 1905
Está considerada como una alteración de la regulación en la percepción dolorosa.
De etiología desconocida.
El dolor es muy amplio y está asociado a alteraciones psíquicas, con un estado emotivo
hipersensible para procesar estímulos nociceptivos.
Smythe describe puntos dolorosos, puntos gatillo constantes y reproducibles.
Síntomas: molestias musculoesqueléticas difusas, disturbios del sueño, fatiga y rigidez muscular
matinal.

Fórmulas

ansiolítica - sedante
amitriptilina 1cc
diazepan 1cc
procaina 1cc

sedante-ansiolítica-calmante

flunitrazepam 1cc
diazepam 1cc
tramadol 1cc
suero fisiológico 2cc
procaina 1cc

Mesoterapia

Aplicar en los puntos dolorosos y en la línea media de la cabeza, desde la frente hasta la región
occipital.
Realizar punturas paralelas a 2 cm de la línea media.

Sindrome de Distrofia Simpática Refleja

dolor específico no segmentario


con cambios tróficos en la piel
labilidad vasomotora (aumento riego sanguíneo local)
y osteopenea (osteoporosis parcheada) (atrofia de Shudeck)

Etiología
hiperestimulación simpática

Causada por
traumatismo
inmovilización
fármacos
alteraciones de la personalidad

Fórmulas

circulatoria-venotónica-sedante

buflomedil 1cc
benzopirona 1cc
colrpromazina 1cc
procaina 1cc

antidepresiva-sedante-vaso-regulador

amitriptilina 1cc
clorpromazina 1cc
ginkgo biloba 1cc
procaina 1cc

ENFERMEDAD DE PAGET

En la enfermedad de Paget encontramos un tejido óseo desestructurado por una actividad


osteoclástica y osteoblástica desorganizada, las propiedades mecánicas del sistema trabecular se
hallan alterada por la anómala reposición.
En la etiopatogenia de la enfermedad hay prevalencia familiar, común en pacientes mayores de 40
años.
Los pacientes con EP presentan un aumento de la IL6 en el plasma.
Se hallan calcificaciones vasculares en la túnica media o muscular de los vasos sanguíneos, en el
examen radiológico, calcificaciones tipo Monckeberg.
Se presenta habitualmente con dolor óseo o articular, hipertermia local y aumento de la
vascularización local.
Suele acompañarse con alteraciones de la audición y otros síntomas craneales.
Los estudios radiológicos presentan características de resorción típicas de la EP, aumento de la
densidad con un punteado en las trabéculas óseas.
En el examen de laboratorio la fosfatasa alcalina en plasma se halla aumentada, los niveles de la
eritrosedimentación, el calcio y el fósforo suelen ser normales, la hidroxiprolina total en la orina
como marcador de la resorción ósea se halla aumentada.

Fórmulas

calmante -fijador del calcio circulatoria

calcitonina 50 U
bicarbonato de sodio 1/6m 1cc
pentoxifilina 1cc
suero fisiológico 1cc
lidocaina 1cc

MESOTERAPIA

Lugar de administración: en el lugar de la patología,


en las líneas interarticulares
en líneas paralelas abarcando toda la zona,
en el trayecto de los huesos largos,
en las principales articulaciones.

Profundidad :entre 1 a 2 mm de la superficie de la piel

Cantidad : microgotas

Frecuencia : una vez por semana

GONARTROSIS (ARTROSIS DE RODILLA)

La artrosis de rodilla es una patología degenerativa, donde se alteran las estructuras del hueso, del
cartílago subcondral, los ligamentos, la cápsula articular, los meniscos y las bursas.
Se caracteriza por presentar alteraciones de los ejes, mal apoyo de los cóndilos femorales,
alteraciones de la estática por pie plano, desviaciones laterales de los ejes y presentan una
sintomatología con dolor, rigidez articular, limitación en los movimientos pasivos y activos,
crepitación al movimiento activo, y en ocasiones derrame articular.
El cartílago articular es avascular, se nutre por imbibición a través de la membrana (lámina de
Splended)
Las articulaciones sufren un proceso degenerativo con irregularidades, esclerosis del hueso, y
pueden formarse quistes óseos subcondrales y osteofitos marginales, también se hallan áreas
irregulares en los sitios de máxima presión.

Las bolsas serosas suelen inflamarse ocasionando:


- bursitis prepatelar con rubor, dolor, calor y fiebre.
- bursitis infrapatelar, se halla en el extremo caudal de la rótula y anterior al tendón rotuliano.
- bursitis anseriana, en la zona de inserción de la pata de ganso.
- bursitis denominada innominada, en el ligamento colateral interno, es frecuente hallar el quiste
de Baker que se presenta en la región poplítea en la cara posterior de la rodilla.
La artrosis de rodilla es una enfermedad poliarticular, también se manifiesta frecuentemente en
las manos.

RADIOLOGIA DE LA GONARTROSIS

Tratamiento con mesoterapia

Fórmulas

Dolor


Piroxicam 1cc
Trisilanol 2cc
Procaina 1cc


Ketoprofen 1cc
Trisilanol 2cc
Procaina 1cc


Arnica Montana 15 CH 1cc
Procaina 1cc

Dolor -circulatorio

Piroxicam 1cc
Pentoxifilina 1cc
Trisilanol 2cc
Procaina 1cc


Calcitonina 50 u
Piroxicam 1cc
Pentoxiflina 1cc
Lidocaina 1cc

Dolor-contractura-stress


Piroxicam 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc

Regeneración


Proteo-condroitin sulfato A 1vial seco
Suero fisiológico 2cc
Lidocaina 1cc


Proteo-condroitin sulfato A 1vial seco
Trisilanol 2cc
Suero fisiológico 2cc
Lidocaina 1cc


Sulfato D Glucosamina 2cc
Proteocondroitin-sulfato A 1 vial seco
Suero fisiológico 2cc
Lidocaina 1cc

Lugar de administración: a nivel de la interlínea articular, formando un arco superior por arriba y
por debajo de la rótula. En los puntos álgidos espontáneos y a la palpación superficial.

Profundidad: entre uno a dos mm de la superficie de la piel.

Técnica: con jeringa y aguja 30 g 1/2, aguja de Lebel o con aparatología mecánica ó electrónica.

Frecuencia de administración: una vez por semana, combinando la fórmula del dolor y la de
regeneración celular.

MONOARTRITIS

La monoartritis es una enfermedad que toma una sola articulación por inflamación intraarticular
de la sinovial.

Acorde a su duración se las clasifica en:

agudas: con menos de seis semanas de evolución


crónicas: superior a seis semanas.

La monoartritis se presenta con:


-dolor intenso
-tumefacción
-aumento de la temperatura y rubor local de las estructuras periarticulares; de las vainas
tendinosas y /o de las bolsas serosas (ocasionado por la inflamación de la sinovial)

En el diagnóstico de las monoartritis se deben considerar:


- La búsqueda de otra articulación inflamada
-Tiempo de duración: menor o mayor a seis semanas
- Si se hallan afectadas la articulación o las estructuras extraarticulares
- Si es una manifestación de una enfermedad generalizada.
- Se debe investigar la infección articular y sepsis
- Se realiza el estudio del líquido sinovial, recuento de leucocitos,
identificación de microcristales, (urato monosódico, pirofosfato de calcio, oxalato de calcio, y
cristales de apatita)
- Se debe realizar el estudio bacteriológico y hemocultivo.

En preparaciones inmediatas, el estudio de gotitas de grasa sugiere


fractura intraarticular, necrosis grasa en las enfermedades pancreáticas.
Con la artroscopia se impone el estudio de la biopsia sinovial donde se puede encontrar:
infecciones, sinovitis vellonodular pigmentaria, condromatosis y tumores benignos y malignos.
Se deben realizar los estudios de imágenes como la radiología simple, ecografía y resonancia
magnética nuclear.

Diagnóstico de Monoartritis

Artritis infecciosa
Bacterianas
Microbacterianas
Micóticas

Por depósito de microcristales


Pirofosfato de calcio
Hidroxiapatita
Oxalato de calcio
Ácido úrico

Monoartritis traumática

Artropatias
Osteoartrosis
Artritis reumatoidea juvenil
Necrosis ósea avascular
Sinovitis por cuerpo extraño
Sinovitis vellosa pigmentaria
Sinovioma

Numerosas enfermedades poliarticulares pueden simular una monoartritis, ellas son:


Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis viral
Artritis psoriásica
Artritis enteropática
Artritis sarcoidósica
Enfermedad de Whipple
Espondilitis anquilosante
Sindrome de Reiter
Enfermedad de Behcet

Mesoterapia

Fórmulas

Inflamatoria


Ketorolac 1cc
Trisilanol 2cc
Procaina 1cc

Inflamatoria-dolor


Diclofenac 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc


Calcitonina 50u
Piroxicam 1cc
Pentoxifilina 1cc

Trisilanol 1cc
Lidocaina 1cc

Inflamación - regeneración


Piroxicam 1cc
Proteo-condroitin sulfato A 1 vial seco
Suero fisiológico 1cc
Trisilanol 1cc
Pentoxifilina 1cc
Lidocaina 1cc

Lugar de administración: en el sitio de la articulación, rodeándola en todos los planos.

Frecuencia: una vez por semana, hasta la mejoría, luego espaciar las aplicaciones.

EPICONDILITIS - EPITROCLEITIS
Codo de tenis - Codo de golf

El codo es una de las articulaciones que se afecta por la práctica del deporte en donde las
estructuras sometidas a un gran esfuerzo provocan una diversidad de microtraumatismos en cada
uno de los elementos anatómicos que constituyen la articulación del codo.
Las patologías más frecuentes son: la luxación, las fracturas, microarrancamientos, esguinces,
higromas, desgarros músculo-tendinosos y capsulitis.
Las articulaciones que forman el codo son: la húmero-cubital, la húmero-radial y la radio-cubital
superior.
En el codo se hallan tres prominencias óseas, asiento de inserción de grupos musculares: el
epicóndilo, es una prominencia externa, asiento del grupo muscular extensor - supinador; la
epitróclea, prominencia interna, asiento del grupo muscular flexor- pronador; Y, en la región
posterior se halla el olécranon donde se inserta el triceps braquial.
Los procesos inflamatorios ocasionados por la repetición y acumulación de un ejercicio provocan
microtraumatismos que lesionan estas estructuras.
Estas lesiones músculo-tendinosas denominadas entesitis de inserción provocan dolor y pérdida
de fuerza muscular, impotencia funcional, dolor a la resistencia, al movimiento y dolor a la
palpación profunda de los grupos que conforman la articulación del codo.

En la región posterior del codo podemos encontrar bursitis (inflamación) del triceps braquial y el
higroma retrooleocraneano.
En la región anterior del codo la afección más importante es la entesitis bicipital (inflamación del
tendón en su inserción en el hueso) donde el tendón se inserta en la tuberosidad anterior del
radio.

Mesoterapia en la Epicondilitis y Epitrocleitis

Antiinflamatoria-relajante


Piroxicam 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Procaina 2cc


Ketoprofen 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Procaina 2cc


Calcitonina 50u
Piroxicam 1cc
Diazepam 1cc
Lidocaina 1cc

Dolor intenso


Tramadol 1cc
Piroxicam 1cc
Diazepam 1cc
Procaina 1cc

Dolor


Arnica montana 15 CH 1 cc
Procaina 1cc

Dolor - edema


Calcitonina 50u
Benzopirona 1cc

Piroxicam 1cc
Pridinol 1cc
Lidocaina 1cc

Lugar de aplicación: en la región del codo, sobre los grupos musculares afectados
espontáneamente, bajo tensión y a la palpación profunda.
Profundidad de aplicación: bien superficial entre uno a dos mm de la superficie de piel.

Frecuencia de administración: día 1, 7, 15 y 30

Técnica de administración: con jeringa, mano y aguja 30 g ½ .


Con aparatología mecánica o electrónica.

PUBALGIA

La pubalgia es una patología de características etiológica multidisciplinaria frecuente y con


dificultades terapéuticas acorde al agente etiológico que lo produjo.
El síntoma habitual es el dolor en la región pubiana
De características aguda o crónica
Permanente o que alivia con el reposo
Se intensifica con los movimientos y con los esfuerzos musculares,
en la defecación, en la emisión de orina y con la tos.

La región pubiana esta formada por: la rama del pubis, la sínfisis pubiana, el cartílago articular,
ligamento interóseo, ligamentos periféricos, músculos y tendones.

En la patología pubiana por acción de los traumatismos hallamos elongación y distensión


muscular, desgarros musculares, rotura de ligamentos, tendinitis, hematomas, arrancamientos y
separación de los bordes articulares, ocasionados por un traumatismo directo o indirecto.
Los traumatismos directos en la práctica deportiva son ocasionados por golpes con las
extremidades, ya sea con el puño o el pié, o con elementos de la práctica deportiva específica
como el uso de palos, raquetas, pelotas de fútbol, etc.
El hueso puede hallarse afectado por una osteoartritis, fracturas y microarrancamintos.
La cirugía y los traumas obstétricos pueden comprometer las estructuras que conforman la región
del pubis.

Los síntomas habituales son: dolor brusco o progresivo, dolor al movimiento, por cambios de
posición, dolor al caminar o girar el cuerpo, dolor al subir o bajar escaleras. Puede ser permanente
o ceder con el reposo.
La palpación de los puntos dolorosos, el reconocimiento de hematomas, la impotencia funcional
de los músculos comprometidos, la separación de la sínfisis del pubis, el dolor
al elevar o rotar el miembro, los edemas y, los estudios ecográficos y radiológicos darán el
diagnóstico exacto de las estructuras comprometidas y la terapéutica mesoterápica.
Mesoterapia

Fórmulas

Dolor-desgarro


Ketoprofen 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Diazepan 1cc
Procaina 1cc


Ketoprofen 1cc
Tramadol 1cc
Diazepam 1c
Procaina 1cc

Dolor -desgarro -ansiedad


Piroxicam 2cc
Pridinol 1cc
Amitriptilina 1cc
Procaina 1cc

Dolor- hematoma -desgarro


Piroxicam 2cc
Tiocolchicósido 1cc
Benzopirona 1cc
Clorpromazina 1cc
Procaina 1cc

Dolor crónico


Piroxicam 1cc
Trisilanol 1cc
Calcitonina 50 u
Lidocaina 1cc


Tramadol 1cc
Piroxicam 1cc
Amitriptilina 1cc
Diazepam 1cc
Lidocaina 1cc

COXARTROSIS

La artrosis de cadera es una afección que se encuentra en ambos sexos comenzando en adultos y
jóvenes entre la cuarta a quinta década de la vida.
Presenta dolor en la articulación que se inicia con los primeros movimientos calmando con el
reposo.
Las dificultades para el movimiento se hallan relacionados con las alteraciones estructurales de la
articulación, hallándose afectadas la articulación en las superficies de contacto entre la cavidad
cotiloidea y la cabeza del fémur.
Limitan la actividad las proliferaciones óseas, la fibrosis capsular y las contracturas musculares.
El síntoma principal es el dolor que impide la deambulación, se localiza en la región inguinal
irradiándose hacia la cara anterior y lateral del muslo.
La artrosis es una enfermedad degenerativa con áreas irregulares por la degeneración
cartilaginosa, esclerosis del hueso subyacente y sinovitis que limita su función articular en los
movimientos, hallándose alterada las propidades mecánicas de la articulación.
En la etiopatogenia de la enfermedad se halla involucrados el cartílago articular, el hueso
subcondral, la sinovial y la matriz extracelular.

Mesoterapia

Fórmulas

Dolor-contractura muscular


Piroxicam 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Suero fisiológico 1cc
Procaina 1cc
Dolor-contractura


Ketoprofen 1cc
Pridinol 1cc
Suero fisiológico 1cc
Procaina 1cc

Dolor-sedación


Piroxicam 1cc
Dizepam 1cc
Suero fisiológico 2cc
Procaina 1cc

Dolor-circulación-sedación


Piroxicam 1cc
Diazepam 1cc
Pentoxifilina 1cc
Procaina 1cc

Dolor


Calcitonina 50 u
Piroxicam 1cc
Tiocolchicósido 1cc
Lidocaina 1cc

Regeneración


Proteo-condroitin sulfato A 1 vial seco
Suero fisiológico 1cc
Lidocaina 1cc

Sulfato d-glucosamina 2cc
Prote-condroitin sulfato A 1vial seco
Suero fisiológico 2cc
Lidocaina 2cc


Proteo-condroitin sulfato A 1vial seco
Sulfato d-glucosamina 2cc
Trisilanol 2cc
Lidocaina 1cc

Lugar de aplicación: en la proyección periférica de la articulación, en los puntos álgidos.

Profundidad de la administración: entre uno a dos mm de la superficie de la piel.

Ritmo de las sesiones: una vez por semana

Administración: manual con jeringa y aguja 30 g ½


Con aplicador mecánico o electrónico.

También podría gustarte