Está en la página 1de 31

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y


por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte
y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mis padres, por darme la vida, quererme


mucho, creer en mí y porque siempre me
apoyan. Gracias por darme una carrera para
mi futuro, todo esto te lo debo a ustedes.

A mis hermanos, por estar conmigo y

apoyarme siempre, los quiero mucho.


AGRADESIMIENTO

Quiero agradecer a todos mi maestro ya


que me enseño a valorar los estudios y a
superarme cada día, también agradezco a
mis padres porque ellos están en los días
más difíciles de mi vida como estudiante. Y
agradezco a Dios por darme la salud que
tengo, por tener una cabeza con la que
puedo pensar muy bien y además un cuerpo
sano y una mente de bien Estoy seguro que
mis metas planteadas darán fruto en el
futuro y por ende me debo esforzar cada día
para ser mejor, sin olvidar el respeto que
engrandece a la persona.
INDICE

DEDICATORIA Pag. 01

AGRADECIMIENTO Pag. 02

INTRODUCCIÓN Pag. 05

CAPÍTULO I

1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MIGRACIÓN Pag. 07


1.1 MIGRACIÓN: Pag. 07

1.2 EMIGRACIÓN: Pag. 07

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Pag. 09

1.3 INMIGRACIÓN Pag. 10

CAPITULO II
2.1. Antecedentes Históricos Pag. 13

2.2. TIPOS Y FORMAS DE MIGRACIÓN: Pag. 14

2.2.1 Culturales: Pag. 14

2.2.2 Políticas: Paj. 14

2.2.3 Socioeconómicas: Pag. 15

2.2.4 Familiares: Pag. 15

2.3 CAUSAS Pag. 15

2.3.1 PARA EL LUGAR DE LA EMIGRACIÓN: Pag. 15

2.3.2 PARA EL LUGAR DE LA INMIGRACIÓN: Pag. 16

2.4. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN: Pag. 17


2.4.1. LAS MIGRACIONES DESDE LA ANTIGÜEDAD: Pag. 17

2.4.2. MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LA ACTUALIDAD: Pag. 19

CAPÍTULO III

COMENTARIOS Pag. 22

CONCLUSIÓN Pag. 24

GLOSARIO Pag.25

BIBLIOGRAFÍA Pag. 28

ANEXOS Pag. 31
LA EMIGRACION EN EL PERU

INTRODUCCIÓN

Las migraciones se han dado desde tiempos inmemorables, nuestros


antecesores desplazándose desde Sudáfrica hacia Europa, y luego a todo el
mundo en busca de alimentos y abrigo. Una vez satisfechas estas necesidades
y luego de descubrir el fuego y la agricultura, estableciéndose en distintos
lugares, en lugares hasta a veces más insospechables, formando tribus,
pueblos, ciudades, imperios, hasta alcanzar un alto grado de sociabilidad.

Este elevado grado de civilidad es la causa de las migraciones actuales. Las


personas dejan sus tierras, sus ganados, por el atrayente desarrollo de las
grandes ciudades, pero no sólo en busca de alimento y abrigo, sino por otros
motivos que en este presente trabajo estudiaremos.

En el primer capítulo veremos los conceptos básicos sobre migración, así como
en el capítulo dos, en sus causas y consecuencias, también abordaremos el
tema de la migración en la antigüedad así como la migración internacional en la
actualidad. En el segundo capítulo hablaremos sobre la migración interna en
nuestro país, junto con sus causas económico-sociales; también daremos a
conocer la "redistribución" espacial de la población en el Perú a causa de la
migración interna.

Esperando satisfacer sus expectativas y sus ansias de conocimiento dejo ante


Uds. este humilde trabajo.
CAPÍTULO I
1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MIGRACIÓN

1.1 MIGRACIÓN:

En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de


los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El término migración tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos
los tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que sólo toma en
cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia
de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían
también a los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el
lugar de trabajo.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época


actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento
masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas
se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del
mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores
condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

1.2 EMIGRACIÓN:

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región para


establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las
migraciones de población.

Los países que registran más emigración en la actualidad son los


pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo,
pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras
naciones en busca de una mejor vida.

Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que
enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones
de desplazados.
Los problemas de la emigración son diferentes: los que se van tienen un
efecto similar al de la disminución de la natalidad, lo que para los países de
natalidad alta será un alivio. Los que vienen tienen que integrarse en el
nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos,
identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente,
por el idioma nuevo, cuando es diferente del suyo, en cualquier caso deben
asumir las nuevas costumbres y formas de vida. Los valores serán de
diferente intensidad, por ejemplo el concepto de amistad, de servicio
comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, de familia, de folclore,
de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberán
atemperar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles, pero la
diversidad cultural y la diversidad de idiomas, de religiones, puede ser
enriquecedora a veces, y creadora de conflictos graves en otros casos. De
todas formas no serán estas cuestiones los principales problemas, salvo
que haya una fuerte discriminación por los nacionales o por otros grupos de
emigrantes.

Los problemas más graves y de diferente intensidad según países son


documentos de identidad legales o permiso de trabajo legal. Para sobrevivir
los adultos y sus familias necesitan trabajar, salvo que sean jubilados y
vengan por reagrupación familiar. El Estado debe proveerles de identidad,
moral y psicológicamente es preciso. Como los mismos emigrantes
reclaman: 'sólo venimos a trabajar en labores que los nacionales no quieren
hacer'. Los hechos demuestran que no es tan fácil la cuestión, pero si se
superan discriminaciones y se pone buena voluntad —diálogo— por ambas
partes de seguro que se va por el buen camino.

Cuál es el balance final, la actitud de unos y otros, es buena, ciertamente la


diversidad enriquece y el nacimiento de prácticamente todos los países ha
sido por movimientos migratorios. Piénsese también en la actitud de los que
llegan con un alto grado de ilusión, de descubrimiento, de amistad
cooperante, de amor a su nueva nación y de cómo perciben la nueva
realidad: en muchos casos con sorprendente admiración.
1.2.1. OBGETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

 OBJETIVO GENERAL.- Proponer un programa pertinente en base a


la solidaridad entre pueblos para obtener una emigración sostenible
que permita establecer pilares dirigidos a una convivencia productiva
y pacífica entre migrantes y nacionales encaminada a lograr
resultados que permitan alcanzar una niñez digna como base del
desarrollo peruano.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

1. Analizar normas internacionales referentes a emigración y niñez


diferenciando tanto los avances que han sido alcanzados como
los nuevos desafíos latentes en la actualidad.

2. Concientizar a generaciones presentes a ser protagonistas


responsables para una adecuada, digna y justa integración de los
inmigrantes, siendo promotores de una convivencia entre
nacionales e inmigrantes que permitan un trabajo conjunto para la
materialización de los derechos humanos a nivel mundial.

3. Sugerir el adecuado desempeño que los Estados deben tomar a


nivel mundial respecto a la migración, tomando en cuenta que las
acciones actuales repercuten y repercutirán a generaciones
futuras.

4. Incentivar la toma de medidas que permitan un enfoque en las


ventajas que la migración subyace, para conseguir una migración
sostenible que sea parte activa del desarrollo social y económico
del Perú, teniendo como pilar a la convivencia pacífica y respeto
entre culturas nuevas, y las propias del país receptor.

1.3 INMIGRACIÓN:

Inmigración es la entrada en un país de personas procedentes de otros


lugares. Un inmigrante es alguien que cambia de país de manera
permanente. Puede incluir a las migraciones masivas producidas antes de
la consolidación de un Estado Nación, y también a los desplazamientos
dentro del mismo país: migración interna y éxodo rural. La emigración es un
fenómeno inherente a ésta, pues se refiere a la salida del país o lugar de
origen, de manera que cualquier inmigración tiene como contrapartida una
emigración previa.

La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos.


Todas las naciones desarrolladas (y buena parte de las subdesarrolladas)
restringen fuertemente el flujo migratorio, justificándolo económicamente en
la competencia desleal que representaría para los ciudadanos una mano de
obra a bajos costes y la carga que representarían los inmigrantes a los
servicios sociales de carácter público. La razón de fondo puede ser muchas
veces el temor de que la cultura nacional se vea ahogada por una oleada de
inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes son de otra raza,
religión o idioma. El aumento de la inmigración en Europa se ha combinado
con la xenofobia tradicional. A pesar de las razones aducidas, la política de
cierre de fronteras plantea serios problemas de respeto a los derechos
humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro que no permita la libre
salida de sus ciudadanos. En este caso, se produce una clara violación del
artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reza
así:

- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia


en el territorio de un Estado.

- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y
a regresar a su país.
Sin embargo, es justo reconocer que los Derechos Humanos a escala
internacional no pueden ir (en la práctica), en contra o por encima de los
derechos humanos de la población de los países de inmigración. Pensar lo
contrario sería inconcebible, sobre todo porque los países receptores de
inmigrantes no podrían resolver el problema de la superpoblación del
sureste asiático, para citar un ejemplo. Más bien es al revés: la inmigración
en los países desarrollados, suele tener partidarios (sobre todo entre las
clases más poderosas económicamente) para cubrir las necesidades de
dichos países especialmente en lo que se refiere a disponer de mano de
obra barata y mantener los salarios relativamente bajos, aún a costa del
perjuicio social que se pueda cometer con la población obrera autóctona. Y
en el país de emigración tampoco suele ser una solución por el hecho de
que los que han emigrado son, precisamente, los que tienen mayor afán de
superación e incluso mayor nivel de preparación.
CAPÍTULO II
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

El Homínido más antiguo, Australopithecus, se encontró en Sudáfrica. No se ha


encontrado resto fósil humano más antiguo en ningún otro lugar. Ahora bien, el
Hombre de Cro-Magnon, nuestro antecesor y descendiente directo de
Australopithecus, se encontró al sur de Francia, y se extendió por toda Europa,
Asia y América.

Las migraciones se han dado desde tiempos inmemorables, nuestros


antecesores se desplazaron desde Sudáfrica hacia Europa, y luego a todo el
mundo en busca de alimentos y abrigo. Una vez satisfechas estas necesidades
y luego de descubrir el fuego y la agricultura, se establecieron en distintos
lugares, en lugares hasta a veces más insospechables, formando tribus,
pueblos, ciudades, imperios, hasta alcanzar un alto grado de sociabilidad.

Este elevado grado de civilidad es la causa de las migraciones actuales. Las


personas dejan sus tierras, sus ganados, por el atrayente desarrollo de las
grandes ciudades, pero no sólo en busca de alimento y abrigo, sino por otros
motivos que en este presente trabajo estudiaremos.

Entendiendo que el Internet es un universo de conocimiento, me he tomado la


libertad de compilar información de diferentes páginas web con el fin de
obtener un documento que sintetice la información y dar un trabajo más
completo a los navegantes hambrientos de conocimiento.

Me siento obligado manifestar que en la mayoría del trabajo están reproducidos


los mismos textos de las páginas de donde han sido extraídas.

En el primer capítulo veremos los conceptos básicos sobre migración, así como
sus causas y consecuencias, también abordaremos el tema de la migración en
la antigüedad así como la migración internacional en la actualidad. En el
segundo capítulo hablaremos sobre la migración interna en nuestro país, junto
con sus causas económico-sociales; también daremos a conocer la
"redistribución" espacial de la población en el Perú a causa de la migración
interna.
2.2. TIPOS Y FORMAS DE MIGRACIÓN:

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo


que responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial
porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener,
especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales
causas de las migraciones son:

Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen


presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y
venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos,
intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la
vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran
por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos,
como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del
gobierno franquista después de la Guerra Civil española.

2.2.1. Culturales:

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante


a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión,
idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de
decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el
éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran
del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen
mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

2.2.2. Políticas:

Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho,


existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y,
por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que
emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida.
La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga
a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de
ocasiones), con tal de salir de su situación.

2.2.3. Socioeconómicas:

Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión


de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier
emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

2.2.4. Familiares:

Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado


origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio
o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra
Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en
África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo,
han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como
podemos decir también, migraciones forzadas.

2.3CAUSAS DE LA MIGRACIÓN:

2.3.1 PARA EL LUGAR DE LA EMIGRACIÓN:

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los


países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos
casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de


superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los
más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más
conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o
política); la disminución de la presión sobre los recursos; la inversión de las
remesas de dinero que envían los emigrantes; la disminución del
desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de
productos en otros países.

Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento


de la población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la
población que queda se hace más tradicionalista, conservadora, y más
reacia al cambio; pérdidas en lo que se refiere a la inversión que se ha
hecho en la población emigrante (educación, salud, etc.); suelen irse las
personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución del
consumo.

Otra consecuencia negativa importante está constituida por la secuencia de


desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta
vulnerabilidad, así se tienen casos de:

- Familias con jefe de hogar masculino, y la ausencia prolongada de la


madre;

- Familias con jefa femenina y ausencia prolongada del padre;

- Familias donde faltan los dos adultos, padre y madre a la vez. Los hijos
son criados por:

- Los abuelos o uno de ellos;

- Los tíos o uno de los;

- Una familia vecina.

Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias, que van


desde un decaimiento del rendimiento escolar, incremento del fenómeno de
las pandillas juveniles, hasta el incremento del consumo de drogas, sin
pretender que la migración sea la única causa de estos fenómenos.

2.3.2 PARA EL LUGAR DE LA INMIGRACIÓN:


Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la
población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales,
técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas
(innovación tecnológica); llegan personas ya preparadas sin que haya
tenido que invertirse en su preparación; aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en


cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad
cultural, política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos
completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial
de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios
inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de
servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las
importaciones de productos de los lugares de procedencia de los
inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los
inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes, etc.

2.4. CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:

2.4.1 LAS MIGRACIONES DESDE LA ANTIGÜEDAD:

Las migraciones han sido una necesidad para la humanidad desde la más
remota antigüedad, cuando el hombre se desplazaba de un lugar a otro en
busca de medios de subsistencia o para eludir a enemigos humanos o
naturales, recorriendo de esta forma el planeta. Históricamente, las
migraciones han cambiado totalmente el aspecto de los países, influyendo
en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros cambios
importantes de gran repercusión.

Hace mil quinientos años, en lo que actualmente conocemos como Moscú,


no había un sólo ruso, en Hungría no había un sólo húngaro, en Turquía no
había turcos, España empezaba a ser visigoda, en América sólo vivían
indígenas, en Australia sólo polinesios y melanesios, en la región de Kosovo
vivía en forma minoritaria los albaneses, lo que hace todavía más complejo
el término.

Luego de que los europeos llegaran a América, una parte de los indígenas
originarios fueron desplazados o exterminados por los europeos y otra gran
parte terminó también mezclándose con ellos, dando origen al mestizaje,
que forma en Hispanoamérica principalmente, la mayor parte de la
población actual, en especial en países o regiones como México y América
Central, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia, Chile y otros. Entre los
pueblos europeos que participaron activamente en estas emigraciones
masivas hacia América, además de los españoles, podemos citar a los
ingleses, portugueses, franceses y holandeses. Debido a la escasez de
mano de obra, sobre todo en el trabajo de las llamadas plantaciones, se
importaron esclavos africanos de raza negra, en especial de los países del
Golfo de Guinea, lo que cambió nuevamente la composición de la población
y creó nuevas mezclas raciales: mulatos, zambos, y otras denominaciones
que ya no suelen emplearse. Los descendientes de los antiguos esclavos,
cada vez más mezclados con los otros grupos raciales, predominaron en las
regiones de clima cálido próximas a la costa, donde constituían la mano de
obra de las principales haciendas o plantaciones de caña de azúcar, cacao
y algodón, entre otros cultivos. En las islas del Caribe, donde el impacto de
la Conquista diezmó a la población indígena muy pronto, los europeos
sustituyeron el trabajo de los indígenas con el de los esclavos, por lo cual, el
impacto africano en el poblamiento fue más importante que el indígena:
podríamos decir que, mientras que los Andes siempre han sido indo
americanos, las Antillas se convirtieron en afro americanas. También el
sureste de los Estados Unidos recibió una gran cantidad de esclavos como
mano de obra para trabajar en las plantaciones de algodón. La costa del
Golfo de México (en México y Nicaragua) también recibió cierta cantidad de
inmigrantes africanos como esclavos. Lo mismo sucedió en las costas de
Colombia y Venezuela y, sobre todo, en el Brasil.

Durante la época posterior a la independencia de los países americanos


hubo una fuerte afluencia de inmigrantes desde Europa, fomentada por los
gobiernos americanos. Notorios son los casos de los italianos en Argentina
y de los alemanes en el sur de Chile.

2.4.2 MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LA ACTUALIDAD:

La migración internacional es una realidad creciente en las últimas décadas


y el proceso de globalización ha acelerado esta tendencia. En la actualidad
se cuentan alrededor de 125 millones de migrantes en el mundo (es decir,
gente desplazada de un país a otro), de los cuales 80 millones se
consideran como migrantes recientes. Este movimiento creciente de
hombres, mujeres y niños tiene impactos importantes tanto en los países
"expulsores" como en los receptores. Sin embargo, los gobiernos se han
negado a incluir el tema en las negociaciones de liberalización comercial, a
pesar de las peticiones reiteradas de numerosas organizaciones no
gubernamentales. Los acuerdos de liberalización se limitan a la libre
circulación de capital, mercancías y de los agentes del capital y excluyen la
movilidad de la mano de obra.

La problemática que lleva a migrar es multidimensional. El mayor motivo,


fuera de la violencia política, es el problema del desempleo. La migración
afecta no sólo a los migrantes, sino que tiene importantes consecuencias en
las relaciones económicas y sociales de los países involucrados. Por ello
deben pactarse reglas internacionales para enfrentar el problema tanto en la
defensa de los derechos humanos y laborales de los migrantes, como para
regular la circulación de mano de obra.

Los impactos de la migración son complejos. Los países en vías de


desarrollo se han convertido en exportadores de trabajadores, a menudo
vulnerables a la explotación. Las empresas obtienen buen provecho de esta
situación, colaborando así a la contracción de los salarios en los países
receptores. Por otra parte, las remesas de divisas enviadas por estos
trabajadores a sus familias son un factor importante en la disminución de los
problemas de la balanza de la cuenta corriente en las economías
subdesarrolladas a la vez que amortiguan los problemas sociales y de
pobreza extrema.

La Organización Mundial para las Migraciones calcula que hay


aproximadamente 30 millones de migrantes trabajadores en el mundo que
envían a sus países de origen alrededor de 67 mil millones de dólares
anuales. Muchos estudios sitúan estas remesas en el segundo lugar como
fuente de divisas en el ámbito mundial, sólo superada por el petróleo. En
varios países, como El Salvador, la principal entrada de divisas depende de
los envíos de las trabajadoras y los trabajadores migrantes a sus familias.
Incluso en países como México, que tiene una economía altamente
exportadora y con una amplia industria maquiladora, las remesas enviadas
por los trabajadores migrantes ocupan el cuarto lugar en importancia como
entrada de divisas. Es por ello que a muchos gobierno no le interesa
reglamentar la movilidad de la mano de obra.
CAPÍTULO
III
3.- COMETARIOS

 “TIPOS DE MIGRACIÓN:
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente
complejo que responde a causas muy diversas y muy difíciles de
determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares
o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos
cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los
países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones
son:
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen
presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la
persecución y venganza políticas abandonan un país para
residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a
menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de
regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por
persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados
políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la
persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil
española.”
[La migración se da por diversas causas, ya sea política,
turística, económica, en nuestro país una de las principales
causas de la migración es la económica ya que muchas familias
de bajos recursos de la sierra de nuestro país migran a nuestra
capital por nuevas oportunidades laborales con la finalidad de
dar un mejor estatus a su familia] Ninaquispe – Migración en el
Perú – Pag. 13

 “CATÁSTROFES GENERALIZADAS:
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, ciclones,
maremotos, epidemias, y otras catástrofes tanto naturales como
sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más
frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres
humanos (también podríamos considerarlos como migraciones
forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido
agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y
la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas
catástrofes” [este tipo de migración es llamada también
migración forzada ya que en estos casos los son frecuentes
cuando hay desastres naturales uno de los ejemplos más
latentes fue el terremoto de los 70 que sufrió Ancash donde
barias familias emigraron a la capital] Ninaquispe – Migración en
el Perú – Pag. 16

 “VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN


En la década del 80, a la escasez de tierras de cultivo, la
concentración de la propiedad, el predominio de tierras de secano, la
presión demográfica sobre la tierra, la falta de apoyo técnico y
crediticio, además de oportunidades de empleo, educación y
recreación, como condicionantes de la migración, se añade un nuevo
elemento: la espiral de violencia, índole a la migración interna un
carácter compulsivo y masivo. La violencia terrorista se focalizó en la
sierra central del país. Se estima que aproximadamente 200 mil
familias (alrededor de 1 millón de personas) han sido desplazadas
por la violencia entre 1980 y 1992. Los 5 primeros años de la década
del 80, los atentados violentistas estuvieron focalizados
principalmente en el departamento de Ayacucho y en menor medida
Junín, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Apurímac. Entre 1983-85 se
habrían producido el 23% del total de desplazados, esencialmente de
procedencia ayacuchana. A partir de 1985 las acciones subversivas
se incrementan de manera alarmante en Lima y Callao, pasando de
16.6% en 1984 a alrededor de 30% en los años 1985, 1986 y 1987.
Declina ligeramente los años siguientes y adquiere características
dramáticas a partir de 1991, registrando casi la mitad de todos los
atentados del país. Entre 1986 y 1989 los desplazamientos se elevan
al 45%
La escalada de violencia originada en Ayacucho, se extiende a la
Sierra Central (Junín, Huancavelica), Sierra Norte (Ancash) y
posteriormente hacia el resto y del país. Entre 1989 y 1993, el
promedio anual de atentados subversivos fue de 2,725,
significativamente mayor al registrado entre 1981-88, con una media
de 1749. El incremento de las últimas acciones subversivas, además
de Lima, se opera en Junín, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y en
menor medida Huánuco. Son precisamente estos 4 últimos
departamentos que en el quinquenio (1988-93) expulsan mayor
volumen de población. Entre 1990-92 se producen el 27% de
desplazados por la violencia.
Según regiones naturales, se observa que desde el inicio de las
acciones subversivas más del 50% de las mismas tuvieron lugar en
la sierra, llegando incluso al 72% en los años 1983 y 1984. A partir
de 1990 declinan, ubicándose alrededor de 40%, pasando la capital
de la República a concentrar la mayoría de los atentados. Las áreas
de recepción más importantes de los desplazados después de Lima
son Junín, Cusco, Ica, y los mismos departamentos de Huancavelica,
Apurímac y Ayacucho. La inmigración se orienta principalmente hacia
el área urbana especialmente a sus capitales departamentales” [Este
tipo de migración se dio con mayor frecuencia en la sierra y
selva de nuestro país los poblador emigraron para la costa por
temor al terrorismo que tomo fuerza en los años 80 y 90, los
pobladores más agraviados fueron de Ayacucho y en menor
medida Junín, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Apurímac.]
Ninaquispe – Migración en el Perú – Pag.27

3.1.- CONCLUSIÓN

1.-Desde hace 60 años la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de


urbanización. Esto se profundiza en las décadas de los 70 y 80 cuando el PBI
de la actividad agrícola y manufacturera disminuye considerablemente.
Grandes cantidades de pobladores, mayormente de la región andina y las
zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades más atractivas
económicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martín, Cusco,
entre otros; creyendo así encontrar más posibilidades de desarrollo y una mejor
calidad de vida.

2.- No obstante, esto no siempre sucede como lo esperan. Las altas tasas de
inmigración llevan consigo, en el Perú, altas tasas de desempleo en las
ciudades o regiones a donde se emigra.

3.- La mejor calidad de vida esperada en algunos casos empeora; esto se


evidencia respecto a las tasas de desempleo, si hay más desempleo, el valor
de la mano de obra (que es a lo que más se dedican) disminuye. Nuestros
antiguos antecesores se aferraron en la ganadería y en la agricultura para
satisfacer sus necesidades.

4.-El Estado debe intervenir con una política de desarrollo económico que vaya
de acuerdo a las regiones del País. Una política que aproveche las riquezas de
cada piso altitudinal, de cada provincia, si se quiere de cada distrito. Sólo así,
quizás, podamos detener la emigración y los huecos que ésta deja en las
zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y así también reducir las
tasas de desempleo en las ciudades o al menos mantenerla más nunca
aumentarla, porque esto, sin duda, no favorecerá al progreso de nosotros y de
nuestro país que deseamos desde tiempos inmemorables.

3.2. GLOSARIO.-

Movilidad Humana.- Esta acepción, protagónica del presente Clasificador,


es de uso reciente. En términos generales comprende toda la diversidad de
movimientos migratorios (migración económica internacional, desplazamientos
forzados, refugio, etc.), así como todas las motivaciones de los mismos
(sociales, económicos, políticos y culturales). Para la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) se entiende como movilidad humana
“la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la
libre circulación. Es un proceso complejo y motivado por diversas razones
(voluntarias o forzadas), que se realiza con la intencionalidad de permanecer
en el lugar de destino por períodos cortos o largos, o, incluso, para desarrollar
una movilidad circular. Este proceso implica el cruce de los límites de una
división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior.”1 De igual
manera se le atribuyen las siguientes características; así: a) es un proceso
humano; b) es expresión social del ejercicio de un derecho humano; c) es
multicausal; d) obedece a una intención de permanencia variable (periodos
cortos o largos); y e) implica el desplazamiento entre divisiones geográficas o
políticas.

Migrante.- Según la Real Academia de la Lengua (RAE), migrante es “el que


migra o emigra”3; esta acepción califica a una persona protagonista de un
proceso migratorio, sea éste a nivel internacional o dentro de las fronteras de
su propio país. Esto dentro de la categoría genérica de la migración, que alude
indistintamente a refugiados, desplazados o migrantes económicos. De aquí
surgen dos categorías que a veces suelen ser confundidas entre ellas, en el
uso común, inmigración/inmigrante o emigración/emigrante. Estas variaciones
dan cuenta de la direccionalidad de la migración, es decir si es de llegada o de
salida de un país o lugar, por lo cual no deben confundirse; así:

Inmigrante.- es la “persona que llega a un país de destino para


establecerse en él”. Emigrante es la persona que abandona “el lugar de origen
por razones socioeconómicas en busca de una mejor calidad de vida, empleo e
ingreso

Flujo migratorio.- La expresión flujo migratorio alude a la circulación de


personas en movilidad, existiendo distintos tipos con relación a las distintas
realidades migratorias (flujos de emigración, inmigración, tránsito, retorno,
forzado). Concretamente la noción se refiere a la “cantidad de migrantes en
proceso de movimiento migratorio o que están autorizados a moverse de un
país a otro por motivos de trabajo o para establecerse durante un periodo de
tiempo definido”.

País de origen y país de destino.- Estas denominaciones tan comunes


en materia migratoria, hacen referencia, en el primer caso, “al lugar donde se
ha nacido” y en el segundo, “al lugar al que se quiere emigrar”9 o al país donde
ya reside un oriundo de otro país. Ambas se utilizan independientemente del
modo en el que se produce el proceso migratorio o de la condición migratoria
de las personas. Al país de destino a menudo también se lo califica como país
de acogida.

País de tránsito.- El país de tránsito es un país intermedio en el camino


entre el país de origen y el país de destino. No siempre se trata de un
intermedio geográfico, como en el caso de originarios de Sudamérica que van
por vías terrestres, marítimas y/o aéreas a Norteamérica, pasando en el
trayecto por uno o varios países centroamericanos. Muy a menudo hay
ciudadanos de países africanos, europeos o asiáticos que llegan a países
sudamericanos o centroamericanos como países de tránsito hacia
Norteamérica; incluso hay ciudadanos cubanos que llegan a Ecuador como
país de tránsito hacia Estados Unidos. Y son éstas, en la mayoría de casos, las
rutas del tráfico y la trata de personas, facilitadas en su vía hacia los países de
destino, en esa ruta por países de tránsito.

País de retorno.- En determinadas circunstancias sucede que un número


considerable de emigrantes retornen a su país de origen, constituyéndose éste
en país de retorno. A menudo esto ocurre en migraciones obligadas en
procesos de conflicto; también ocurre en procesos de crisis económicas que
detonan procesos migratorios de varias vías, una de ellas de retorno a los
países de origen; es esto lo que ha ocurrido recientemente, con la crisis
económica internacional de los países del Norte del mundo

Retorno voluntario.- Se conoce como tal al retorno al país de origen del


migrante a partir de una decisión libre y voluntaria. Desde la perspectiva de la
migración como un derecho, no se puede forzar el regreso de las personas
migrantes a sus países. Algunos países de destino y de origen han promovido
programas de retorno voluntario con el fin de facilitar el retorno de estas
personas, o generar incentivos económicos para volver a sus países. De
cualquier forma, el retorno voluntario puede realizarse acogiéndose a una de
estas iniciativas de asistencia o de forma autónoma e independiente.

Tráfico de personas.- Según el Protocolo contra el tráfico ilícito de


migrantes por tierra, mar y aire de las Naciones Unidas (2000), se entiende al
tráfico de personas como: “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en
un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material”. El tráfico de personas es
realizado por intermediarios que ofrecen “su servicio” para facilitar el viaje y la
entrada de personas migrantes a países de destino de manera irregular. Son
éstos los denominados “coyotes”.

3.2.- BIBIOGRAFIA.-

 www.grt.gob.pe
 www.inei.gob.pe
 www.inei.gob.pe

 www.inei.gob.pe
 www.lainsignia.org

3.3.- ANEXOS

También podría gustarte