Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P. SOCIOLOGÍA

LOS COMPLEJOS DEPORTIVOS COMO CENTRO DE


CONSERVACIÓN CULTURAL PARA LOS MIGRANTES

Naturaleza, territorio, sociedad y cultura


DOCENTE: Roberto Arroyo Hurtado

Huaira Peralta, Nelida

2019

ÍNDICE
1
I. El PROBLEMA........................................................................................................................3
1.1 Planteamiento de problema...........................................................................................3
1.1.1 General.....................................................................................................................3
1.1.2 Especifico..................................................................................................................3
1.2. Objetivos.........................................................................................................................3
1.2.1 General......................................................................................................................3
1.2.2. Especifico.................................................................................................................3
1.3 Justificación.....................................................................................................................3
1.4 Hipótesis...........................................................................................................................4
II. MARCO TEORICO...............................................................................................................4
2.1 LA MIGRACIÓN..............................................................................................................4
2.1.1 Causas de la Migración.........................................................................................6
2.1.2 La migración en el Perú..........................................................................................8
2.1.3 Los años 80...........................................................................................................11
2.1.4 La aculturación en el Perú...................................................................................14
2.1.5 El folklore................................................................................................................16
2.2 HUANCAVELICA LA TIERRA DEL MERCURIO......................................................18
2.3 ANGARAES Y SUS FESTIVIDADES.........................................................................21
2.4 COMPLEJO DEPORTIVO FIDPA..............................................................................23
III. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................................30
IV. BIBLIOGRAFÍAS...............................................................................................................32

LA CONSERVACIÓN CULTURAL DE LOS ADULTOS MIGRANTES


HUANCAVELICANOS REUNIDOS EN EL COMPLEJO DEPORTIVO FIDPA

2
I. El PROBLEMA

1.1 Planteamiento de problema

1.1.1 General
¿En qué medida las y los migrantes conservan sus patrones culturales en el
lugar al que migran?

1.1.2 Especifico
 ¿Los imaginarios negativos que se tienen sobre la sierra peruana
influyen en la decisión de las y los migrantes para dejar su lugar natal?

 ¿Cuál de las y los migrantes adultos o jóvenes están más predispuestos


a la conservación de sus costumbres?

1.2. Objetivos

1.2.1 General
Analizar en qué medida las y los migrantes conservan sus patrones culturales
al lugar al que migran

1.2.2. Especifico
 Descubrir las principales causas de las migraciones en la década de los
60 realizadas de Huancavelica a Lima.

 Conocer aquellas principales manifestaciones culturales de las y los


migrantes huancavelicanos reunidos en el complejo deportivo FIDPA
ubicado en Huaycan.

 Revalorar las tradiciones culturales ante el desarraigo cultural de las y


los nuevos migrantes que son guiados por la fantasía del atraso de sus
lugares natales.

1.3 Justificación
El trabajo es importante ya que nos permitirá explicar la relación entre el
fenómeno de la migración y la identidad cultural, deducidas a partir de las

3
observaciones realizadas a las conductas de los actores en determinados
espacios que se manifestaran mediante actividades culturales como: cantos,
bailes, costumbres, festividades patronales, etc. Las ideas que se recopilaran
transmitirán mediante particularidades una visión general de algunos aspectos
de la realidad extranjera y nacional; se ampliara el conocimiento ya que nos
ayudara a descubrir otras causas de la migración y no aquellas tradicionales ya
mencionadas por otros investigadores, como ha sido la pobreza ,la educación,
la escasez de trabajo, etc. Las entrevistas, las historias de vida realizadas a
provincianos huancavelicanos servirán de herramienta para descubrir aquellas
causas no mencionadas hasta el momento. También las manifestaciones
culturales en el complejo deportivo, nos mostrara particularidades únicas de los
diversos pueblos que se concentran en dicho lugar, las cuales nos ayudaran a
conocer más acerca de aquellas costumbres que están siendo olvidadas por
los migrantes jóvenes; cabe destacar la importancia de la investigación ya que
no se ha encontrado hasta el momento investigaciones que brinden
importancia a estos espacios que guardan una información rica de relaciones
sociales entre paisanos……..

1.4 Hipótesis
Las migraciones realizadas a Lima han sido impulsadas por múltiples factores
como es la pobreza, la educación, la escasez de trabajo, entre otras. Las
cuales han llevado a aquellas y aquellos migrantes que residen en él a que se
organicen en comités, complejos deportivos, asociación, etc. En estos espacios
ellos podrán manifestar las tradiciones culturales de su departamento y en
particular de su pueblo.

II. MARCO TEORICO

2.1 LA MIGRACIÓN
La migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia, ya que
el hombre comenzó a migrar desde el primer momento en el que se enfrentó
con la naturaleza, buscando así mejores oportunidades de vida y resultando
ser un hecho tan común en este. Sin embargo, no podemos pasar por alto que
la migración es generada principalmente por problemas sociales, políticos,

4
económicos, personales, culturales, entre muchos más ,con los que se enfrenta
el hombre día a día.
Para el marco teórico pretendemos definir desde diferentes perspectivas qué
se entiende por migración , para ello recurrimos en primer lugar a  la única
organización intergubernamental de ámbito mundial dedicada a los asuntos
migratorios , la OIM(2006) , la cual nos brinda un concepto aceptado a nivel
mundial , indica que es “El movimiento de una persona o grupo de personas
de una unidad geográfica a otra a través de fronteras administrativas o
políticas, que desean establecerse definitiva o temporalmente, en un lugar
distinto a su lugar de origen” (P.5).De igual forma Sutcliffe (1996) afirma que
la migración es “el abandono por determinadas personas de su lugar de
residencia y la adopción de uno nuevo durante un período relativamente largo,
aunque no sea necesariamente permanente”(P.13).Concuerdo con ambas
ideas a nivel territorial y espacial , pero no de manera general , ya que
debemos considerar que se  sufren modificaciones en el orden sociocultural y
político de las sociedades afectadas. Este fenómeno implica un desplazamiento
o movimiento espacial que tiene como objetivo buscar mejores oportunidades
en vida de los individuos, ya sea porque en su lugar o establecimiento actual no
existen tales oportunidades o porque no satisfacen todos sus criterios
personales. Al realizarse el traslado de su lugar de origen a otro donde
considere que mejorará su calidad de vida, esto implicara la fijación de una
nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente al originario.
Debemos considerar que la movilidad de personas siempre ha existido, pero en
los últimos años se ha ido incrementado; otro concepto no muy diferente es
planteado por Ruiz García quien plantea que “Por migración entendemos los
desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de
residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite
geográfico que generalmente es una división político-administrativa” (P.13).
Este concepto no brinda alguna diferencia con lo ya planteado por la OIM y
Sutcliffe, pero lo hemos mencionado para dejar en claro qué debemos
entender por migración; pero lo que nos interesa saber no es lo que significa
exactamente , sino cuáles serán las causas de este fenómeno.

5
Iremos más allá de una breve descripción, ya que consideramos que resulta
muy importante considerar el proceso de asimilación por el cual tendrá que
pasar el migrante, desde el punto de vista de Iain Chambers (1994) “ la
migración implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de
llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en lenguas, historias e
identidades que están sometidas a una constante mutación” (P.19). Aquella
persona que decida abandonar o cambiar su lugar de origen debe de estar
consciente del proceso de asimilación al que se va enfrentar y saber que en
muchos casos no es nada sencillo adoptar nuevas formas de convivir y de
desarrollarse en una sociedad distinta a la suya. Vivir en otra parte significa
estar constantemente en una conversación en la que las diferentes identidades
se reconocen, se intercambian y se mezclan, pero no se desvanecen; estas
diferencias no necesariamente funcionan como barreras, sino más bien como
signos de complejidad.

2.1.1 Causas de la Migración


No solo buscaremos causas ya mencionadas por otros autores, sino también
explicar por qué las personas de una comunidad, algunas de ellas incluso con
posibilidades no tan limitadas de subsistencia, deciden migrar a un mismo
lugar. La elección del momento de iniciar la migración , del lugar de destino y
del lugar y tipo de trabajo , no podían ser explicados correctamente si no se
toma en cuenta el contexto especifico de relaciones cotidianas , cara a cara ,
de los individuos en el seno de las familias , los vecindarios y las comunidades.

Las redes de relaciones aparecieron entonces como un elemento fundamental


para explicar la existencia de cadenas y aun de sistemas migratorios , en los
que las familias , los grupos de amigos y de vecinos y , en fin , los habitantes
de una misma comunidad o localidad , decidían cuándo, cómo , con quiénes y
adónde migrar; y no a partir de una amplia y exhaustiva información sobre los
mercados de trabajo y las oportunidades alternas de ocupación ; sino de la
información directa, particular e incluso parcial, de las personas conocidas y
confiables que ya habían migrado y que eran capaces de ofrecer , no solo
información , sino incluso apoyo en el traslado y la subsistencia inicial en los
lugares de destino. De esta manera, las redes sociales aparecen como

6
realidades sumamente útiles para explicar aspectos fundamentales del proceso
migratorio y su relativa autonomía frente a los elementos de tipo económico.
Portes y Borokz (1989:614) serán quienes constatan la gran importancia de las
redes de relaciones sociales , indicando lo siguiente:

Más que como un movimiento de un lugar a otro, la migración laboral debe ser
conceptualizada como un proceso de construcción progresiva de redes. Las
redes conectan a los individuos y los grupos, distribuidos a través de diferentes
lugares, y maximizan las oportunidades económicas, por medio de
desplazamientos múltiples. La migración laboral es así un recurso a través del
cual los trabajadores individuales y sus familiares se adaptan a las
oportunidades desigualmente distribuidas en el espacio.

Puede decirse que las relaciones propias de las redes de relaciones sociales
nos proporcionan información acerca de las posibilidades de empleo , de las
modalidades de traslado , de las formas de sobrevivencia cotidiana , de las
particularidades de vida en el lugar de destino; ayudan a resistir el costo del
proceso (desempleo, traslado , subsistencia , mantenimiento de la familia ,
instalación, etc); proporcionan contactos con posibles empleadores; ayudan a
hacer tolerable “subjetivamente” el choque cultural con un medio desconocido y
presumiblemente hostil; ayudan a la construcción del imaginario o la
representación colectiva capaz de intervenir en el diseño de estrategias ,
individuales y colectivas , que ubican la migración como una alternativa viable.

Entonces podemos concluir que una vez que la migración ha sido originada
“históricamente en los cambios de la estructura socioeconómica de las
sociedades de origen y destino”, se inicia un proceso en el cual “las redes de
relaciones sociales sirven para apoyar e incrementar el flujo migratorio”; de tal
manera que:

El proceso de la migración social desarrolla una infraestructura social que le


permite convertir el movimiento inicial en un fenómeno permanente y masivo.
Con el tiempo, los lazos sociales entre las comunidades de origen y las de
destino crecen hasta formar verdaderas redes de relaciones que a la larga
reducen los costos de la migración. La gente de una misma comunidad queda

7
entrampada en una red de obligaciones reciprocas por las cuales los nuevos
migrantes son atraídos y encuentran trabajo en los lugares de destino. El
alcance de la red crece a medida ingresan nuevos migrantes, lo que a su vez
consolida el proceso hasta convertir a la migración en un fenómeno masivo
( Massey , Alarcon, Durand y Gonzales,1991:13)

Esa masividad del proceso tiene que ver directamente con el hecho de que las
redes sociales hacen cada vez más accesible la migración y el empleo en otro
país, de la forma que las propias unidades familiares puedan hacer que se
convierta en “parte de sus estrategias de convivencia”.

2.1.2 La migración en el Perú


Ya habiendo mencionado las principales causas de las migraciones
pasaremos a hablar del caso peruano y los orígenes de las migraciones en los
años 60, y como esta transformó radicalmente a la Lima conservadora, también
haremos mención como el proceso descrito por las ciencias sociales peruanas
como “cholificación”, “desborde popular” “otra modernidad” cambió
radicalmente el escenario cultural, político y económico del campo y de la
antigua Lima aristocrática. Como lo señala Fuller (2002). “La migración masiva
desde el campo cambió el aspecto de las ciudades… la ola de migrantes
andinos que procedían fundamentalmente del ámbito rural construyó otra
‘institucionalidad’ en los límites del modelo de modernización deficiente
propuesto por el Estado, y en el cual ellos no tenían un lugar” (P.105).
Sánchez (2015) hace mención de aquella causa económica, que conllevo al
campesino a migrar en los años 60 “Las migraciones internas en el país han
sido muy dinámicas desde mediados del siglo pasado; a medida que se
deterioraban la condiciones de vida de la población en ciertas regiones del
país, más aún en épocas de crisis, los desplazamientos fueron más intensos,
generación tras generación, muchos peruanos abandonaron sus lugares de
origen en búsqueda de mejores posibilidades en otras regiones con mayor
potencial económico”(p.23-24). Concuerdo con lo propuesto por el autor pero
no de manera total, debemos confirmar que efectivamente el factor económico
ha sido en muchos años el principal factor para las migraciones en gran escala
a Lima, ello principalmente por la crisis de la agricultura, los fallidos procesos

8
de reforma agraria, el repunte de la industria, el comercio y los servicios
urbanos; pero no siempre el factor económico es el principal motivante. Desde
mi punto de vista también la fantasía del atraso a estos lugares ha repercutido
en la decisión de los actores, para ello me apoyo en lo mencionado por Vich
(2009) que en uno de sus imaginarios sostiene que “La sierra ha sido siempre
fantaseada como lo opuesto al mundo moderno y se ha terminado por situarla
en un orden temporal diferente .Ante los ojos del observador externo se trata
de una realidad fundamentalmente “estancada” y “precaria” (P.62). Ello ha
llevado a que los niños andinos sientan que su cultura no es importante y que
deben continuar aceptando su propia colonización. El sentimiento de
inferioridad es una característica muy interiorizada en la cultura de la sierra
contemporánea, este es muy claro a partir de dos imágenes: por un lado, la
sierra es entendida como una realidad en donde no hay ningún conocimiento y,
por el otro, la costa se concibe como aquel lugar que lo posee todo. Desde ahí,
la sierra pasa entonces a concebirse como una especie de “pizarra vacía” en
donde el poder de la costa puede escribir lo que quiera, por esta y por muchas
otras razones erróneas los jóvenes campesinos sienten la necesidad de un
nuevo ambiente, puesto que el suyo no les satisface tanto desde el punto de
vista social, cultural y económico. En las ciudades pueden, por lo menos
intentar alcanzar la satisfacción de sus aspiraciones Martínez (1968)“la
comunidad les resulta un pequeño mundo ya incapaz de darles satisfacciones
y esperanzas de mejoramiento a sus niveles de vida, de la situación social en
las que se encuentran inmersos y de la asfixiante condición económica en que
viven” (P.15).La forma en la que está siendo representada la sierra obstaculiza
toda relación con ella , ya que está siendo entendida como lo opuesto del
mundo moderno, como el lugar de los antagonismos , como un mar de
problemas sociales o como un proyecto en donde el capitalismo debe
desarrollarse igual que el de la costa , todos estos discursos son obstáculos
que bloquean la construcción de una relación con la sierra desde un nuevo
lugar.
El desborde causado por la presencia andina enfrentara a dos realidades
distintas que habitan el territorio nacional: la andina y la hispana, este choque
supuso una relación de dominación-subordinación entre dos culturas, formando

9
una país totalmente diferente al ya establecido “Esta presencia andina en el
medio urbano constituye parte del nuevo rostro no sólo de la metrópoli limeña
sino también del país en conjunto. La inorganicidad en que se expande, la
espontaneidad, creatividad, y acomodo de lo serrano, se imponen como los
signos dominantes de un intento masivo de los sectores populares por
conquistar un espacio social, más acorde con auténticos valores que hasta
ahora no pudieron imprimir una tónica de identidad peruana”(Ibid.,P.89-90).
La respuesta de los sectores populares a esta inmensa diversidad de
estímulos culturales no fue mecánica sino creativa, es decir tuvieron que
ingeniárselas para sobrevivir en una ciudad regida por reglas , donde las tierras
ya poseían dueños ;estos tuvieron dos opciones : someterse al sistema legal
imperante aceptando la falta de techo o violentar los límites del sistema
establecido, Matos Mar indica que la mayoría decidió por la segunda opción ya
que fue la más económica y rápida “A partir de esta decisión, tanto los
migrantes como los nativos que conforman los sectores populares urbanos, se
convirtieron en invasores de terrenos, llegando con frecuencia a apropiarlos
por la fuerza”( Ibid.,P.77). Con las migraciones se formaron los llamados
“conos” donde se encontraban territorios abandonados y es ahí que los
migrantes aprovecharon por levantar una casucha de esteras y empezar a
luchar por el derecho de ocupar el sitio.
El mejor aliado de los invasores ante tal apropiación fue el tiempo, puesto que
lograron en base a su tenacidad que las fuerzas del orden se cansaran, y
aunque la posesión del suelo no estuviera asegurada legalmente,
emprendieron la construcción de sus viviendas, las cuales al igual que su
dueños tuvieron que pasar por un proceso , comenzando desde la estera o
madrea a casas de concreto , ello ayudo a su permanencia ya que las
autoridades veían muy complicado desalojar a un grupo demasiado organizado
y estructurado. Cuando alcanzaron finalmente el reconocimiento legal de sus
conquistas y con ello los ansiados títulos de propiedad, la barriada se convirtió
en barrio.
Al realizarse las migraciones a Lima, el poblador migrante tuvo su concreción
en la barriada, logrando así una unificación nacional que no se lograba cuando
estos habitantes vivían en sus lugares natales. Matos Mar en uno de sus

10
artículos nos indica que “Las masas migrantes peruanas contestatariamente
dieron origen en nuestro país a una nueva comunidad urbana que en pocas
décadas fue pluricultural, preponderante y estimulante, y, en mucho, en
concordancia con sus comunidades de indígenas recreadas a lo urbano,
originando un proceso de unificación nacional y de modernización de la vasta
población que no participaba en el quehacer nacional” 1 .El surgimiento de
cientos de barriadas en Lima , cada una con su propia historia, congregó en
pocas décadas a vastos sectores populares y numerosos medios de las
principales ciudades del país en nuevos distritos populares ganando con ello un
estatus importante, porque incorporó su acomodo urbano al sistema oficial del
gobierno nacional, estos emergentes sectores populares lograron que los
ciudadanos puedan participar en la vida nacional, gozando así de los beneficios
de un bienestar creciente y convertirse, en el conjunto social más importante
del Perú. Las barriadas y los barrios populosos fusionaron las distintas
tradiciones regionales, se convirtieron en focos poderosos de un nuevo
mestizaje de predominante colorido andino, generando estilos de cultura,
opciones económicas, sistemas de organización y creando las bases de una
nueva institucionalidad que se sigue expandiendo, dejando atrás la idea de dos
mundo separados por las cultura, Vivanco , Alejandro(1983)“ Antes del
advenimiento de las vías de comunicación en el territorio nacional, los
pobladores de la costa y de la sierra estaban separados por grandes
diferencias culturales y sociales; eran como dos mundos distintos dentro de un
mismo territorio, de tal manera que , quien bajaba de la sierra a la costa se
encontraba con gente de modelos de vida muy distintos , igual sucedió con
individuos que subían de la costa a la sierra” (P.25) .Ahora podemos decir que
Lima es la ciudad más provinciana del Perú , se habla incluso de la
“ruralización urbana” y la “cholificacion” de la capital; que dentro Gran Lima hay
“la otra Lima” formada como consecuencias de la migración interna , fenómeno
que día a día se hace más ostensible por el centralismo de Lima como una de
las soluciones a la pobreza, consecuencia de ello en todos los estratos de la
sociedad peruana es la “ desprovincializacion ” en la vida regional.

1
MATOS MAR , José. La emergente sociedad nacional peruana.P.18
11
2.1.3 Los años 80
Las dos grandes migraciones que se realizaron en el Perú, tuvieron lugar en
Lima y fueron realizadas en diferentes años y con diferentes objetivos .La
Primera se dio en la década de 1960, y se le conoce como migración pacifista,
ya que los migrantes (mayormente andinos) vinieron a la capital con el fin de
poder encontrar una mejor oportunidad laboral y superarse. Cabe resaltar, que
la mayoría de estos migrantes son actualmente grandes empresarios
emergentes. La segunda se dio en la década de 1980, y a diferencia de la
primera migración, esta consistió en traslados forzados ocasionados por la
guerra interna del Perú, debido a que lo pobladores estaban sumamente
atemorizados por el terrorismo que acechaba a sus pueblos, por lo que vieron
la posibilidad de escapar a la capital como un refugio de paz y lejos del acoso
de los terroristas.

El tema que seguiremos será la migración andina hacia Lima, a causa del
terrorismo porque queremos comprender la nueva cultura generada por la ola 
de migraciones que se inició por el movimiento subversivo de grupos terroristas
(Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), y a la vez,
analizar el intercambio cultural que se produjo por aquellas migraciones
andinas.  Por esto, hemos recurrido al informe final del CVR, prestándole más
énfasis al tomo IV y al tomo VI, puesto a que en aquellos capítulos nos hablan
de los escenarios donde se desarrolló la violencia con mayor fuerza y las
violaciones a los derechos humanos ; nos enfocaremos en la región sur
central , debido a que nuestro objeto de estudio se encuentra ubicado en tal
región.

El fenómeno del desplazamiento interno asociado a la violencia durante el


período 1980-2000 ha significado una ruptura cualitativa con la migración
tradicional que se produjo desde las zonas rurales en las décadas de los 50, 60
y 70 “...en la década del 80, a la escasez de tierras de cultivo, la concentración
de la propiedad, el predominio de tierras de secano, la presión demográfica
sobre la tierra, la falta de apoyo técnico y crediticio, además de oportunidades
de empleo, educación y recreación, como condicionantes de la migración, se
añade un nuevo elemento: la espiral de violencia, dándole a la migración

12
interna un carácter compulsivo y masivo”(Ibid.,p.634.) .El Sr. Francis Deng,
Representante del Secretario General de la ONU en una visita al Perú del 12
al 25 de agosto de 1995 puede dar respaldo a tal afirmación de la CVR, en su
Informe sobre el Desplazamiento Interno en el Perú, presentado el 14 de enero
de 1996 ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, sostuvo “que en
el Perú los últimos 50 años se ha producido una intensa emigración de las
zonas rurales a las urbanas y a la selva. Sin embargo, sobre todo a partir de
1980, el desplazamiento fue consecuencia directa del conflicto, de la pobreza y
marginación de las zonas rurales, las divisiones étnicas, así como de la falta de
observancia de los derechos humanos” (Deng 1995: 60-66). Vista desde varias
perspectivas, el conflicto interno resulto ser determinante en los años 80 ,
dejando en gran proporción de lado las causas tradicionales ya
existentes ,baso mi afirmación en lo manifestado por la CVR en su informe “En
cuanto a la migración tradicional, esta se vio subsumida por el desplazamiento,
puesto que el factor de la violencia se hizo preponderante en las opciones de
los migrantes” (CVR.Op.cit.,P.634).En efecto, la situación generada por el
enfrentamiento armado desde 1980, determinó que la población sufriera
ineludiblemente los efectos de dichos actos, constituyéndose en única
alternativa el alejamiento hacia zonas y regiones estimadas como más seguras.
Algunos pobladores se desplazaron por haber sido agredidos directamente por
los agentes del conflicto armado. En otros casos, los desplazados huyeron
porque la persistencia de la violencia modificó radicalmente el entorno de sus
comunidades o localidades, impidiendo el normal desarrollo de los procesos de
reproducción comunal. Usualmente las causas del desplazamiento no se
pueden concretar en un hecho puntual, sino que son el resultado de numerosos
elementos que van colmando de temor a las víctimas y que modifican las
condiciones de vida de la población. Generalmente han concurrido la
inexistencia de condiciones de seguridad; la falta de garantías para el ejercicio
de los derechos fundamentales; la desarticulación de los sistemas económicos,
laborales y fuentes de ingresos; y el deterioro de las condiciones de vida. La
Comisión al ser la encargada de recoger los datos de los damnificados ha
recibido abundantes testimonios sobre desplazamiento producido como
reacción directa a violaciones específicas de los derechos fundamentales,

13
producidas por los agentes del conflicto armado, incluyendo asesinatos, tortura,
tratos crueles, inhumanos o degradantes, violencia contra la mujer, secuestros,
detenciones arbitrarias, expropiaciones y destrucción de bienes materiales.
Estas han sido las principales causas que conllevaron al adulto migrante a
tomar la decisión de dejar su lugar natal y ubicarse en un espacio más seguro,
ya que las autoridades policiales apenas y llegaban a sus comunidades.

Aquella lucha armada que propone Sendero Luminoso va de la mano con el


terrorismo como modalidad de violencia política, la cual tendrá como objetivo
la conquista y mantenimiento del poder a través de la intimidación o
provocando un estado de pánico, alterando la seguridad y el orden público. Lo
más importante para los terroristas fue sembrar terror como patrón de acción y
no como finalidad, de esta manera obtiene sus objetivos. La violencia implica
también una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza
física, psicológica, económica o política. Esta definición se sustenta en tanto se
puede entender al “poder” como la capacidad o la potencialidad de hacer, de
crear, de decidir, y la violencia destaca como parte de la cultura, tal como lo
precisa Paliza (2000)” La violencia es un fenómeno totalitario en el ámbito de
las relaciones humanas, que está presente en todo lugar, en todo tiempo y en
toda circunstancia. Es un constructo en función del dominio, de la
preponderancia, de la hegemonía de unos sobre otros grupos humanos (…) La
violencia es la esencia de la cultura, de la civilización humana actual (…) A
través de la violencia lo único que se persigue en realidad es poder y dominio;
la paz no se persigue (P.54). En el caso peruano se muestra una manera
abusiva del ejercicio del poder, ello se desprende al conocer que “la violencia
política resulta ser un medio para dominar, cambiar o preservar un
determinado orden social, y su aprobación o rechazo depende principalmente
de la legitimación que se haga de ello. Para justificar sus acciones existía un
basamento ideológico y político que consistía, en rasgos generales, en una
estructura o sistema de actuación que buscaba proporcionar la justificación
necesaria al accionar, es decir algo que legitimara los actos terroristas. Por
ejemplo, cuando se mataba a un oficial de tránsito lo que se quería señalar era
que se estaba en contra del viejo y caduco Estado.

14
2.1.4 La aculturación en el Perú
Un problema fundamental dentro de este fenómeno migratorio que se llevó
acabo en el Perú, lo constituyó el proceso de aculturación, “…el concepto de
aculturación sirve para analizar sistemáticamente una realidad social en cuya
cultura se advierten diversos patrones, instituciones y valores de raigambres
2
culturales diferentes…” la utilización de este concepto es para entender la
construcción de la identidad migrante. Los migrantes de las diferentes
provincias del país a la ciudad, viven en medio de una situación de pobreza,
exclusión y marginalidad, elementos que configuran su nueva identidad. Los
migrantes encuentran un escenario cultural hostil y discriminante de cualquier
manifestación proveniente de su cultura campesina andina, es decir de su
identidad, que es rechazada. Es más, la aceptación de estos migrantes por la
ciudad implicó un proceso de etnocidio andino que provenía de los mismos
migrantes que habían internalizado la subvaloración de muchos elementos de
su cultura; lo cual dio como resultado la desaparición irreversible de una buena
parte de los activos culturales andinos/rurales.

No obstante, la migración y la condición migrante en Lima tampoco pueden


entenderse como un simple proceso de aculturación o acriollamiento, sino más
bien como otro de compleja hibridez, donde los migrantes también se las
ingeniaron para desarrollar espacios y estrategias que apuntaron a la
redefinición de ellos mismos. A esto ayudó la percepción, por parte de éstos,
de que Lima era una ciudad que no les garantizaba una eficaz inserción, ya
que al contar ésta con un incipiente desarrollo industrial en lo económico,
autoritaria y vertical en lo político, y racista y discriminadora en lo cultural, sus
estructuras no tuvieron la fuerza para integrar del todo a los migrantes. Los
migrantes crearon espacios para recrear y reinterpretar muchas de sus
manifestaciones culturales en espacios privados y semipúblicos, como fue el
caso de los clubes departamentales, y las asociaciones provinciales o
distritales que se expandieron en Lima. Vivanco Guerra en su tesis nos
menciona que espacios ayudaron y ayudan a que los migrantes puedan dar a
conocer sus manifestaciones “Los esfuerzos personales y colectivos de los

2
Silva Santisteban, Fernando: Antropología. Conceptos y nociones generales. Fondo de Cultura
Económica. Lima. 1998

15
migrantes por la difusión de las manifestaciones de su cultura tradicional, se
encuentran reflejados en los centros de concentración de la colectividad:
coliseos , campos deportivos, clubs Folklóricos, fiestas de carácter regional
habituales, etc.”(P.70).Creemos importante contrastar cómo en la actualidad,
estos clubes no sólo no han desaparecido, sino que siguen incrementándose
en número, organización, actividades y presencia en los espacios públicos y los
medios de comunicación masivos de la ciudad, al punto que ahora forman
parte del paisaje cultural urbano de Lima y de las ciudades del interior del país.

2.1.5 El folklore
Ya habiendo presentado ideas previas con referente a cultura, identidad
cultural, aculturación, creemos necesario estudiar al migrante de provincias
como portador de su cultura y en particular de su folklore andino.
Empezaremos por brindarle una definición al concepto de folklore , para de
esta manera comprender el lazo tan fuerte que une al migrante con su pueblo ,
citamos a Arguedas ya que menciona lo que deseamos dar a conocer con
nuestro trabajo de investigación “El folklore estudia , los cantos, las leyendas ,
los cuentos , las danzas y la música que se transmite mediante la palabra , de
oído a oído , de generación en generación , y , no gracias al aprendizaje en
escuelas , colegios y universidades”(P.10-11). Es decir estudia de modo
general, las artes tradicionales de cualquier pueblo y muy particularmente sus
cuentos, leyendas, danzas y canciones. Creemos que el folklore no es un
aprendizaje formal que pueda aprenderse en instituciones como colegios o
universidades, sino es aquello que se aprende en una constante interacción
con su comunidad. Las fiestas de innumerables migrantes en Lima, siguen
siendo un eje importante de organización e identidad. Aún más en el ámbito
urbano, adquiere más vida, se transforma y explora nuevas posibilidades
dinámicas, ya que absorbe funciones integradoras que otras actividades
colectivas del pueblo de origen han dejado vacantes en el mundo industrial. Y
si bien la vida de la capital, presiona y disuelve muchos de los vínculos y
acciones que dotaban de cohesión al grupo social en el pequeño pueblo, la
asociación y la fiesta, instituyen y encauzan los lazos sociales en el nuevo
medio, haciéndose centros de las nuevas formas de la solidaridad. El folklore

16
andino , expresado en la coreografía y música tradicional , tiene sus
características que lo identifican fácilmente , y opuso la más grande resistencia
a diversas formas foráneas .Con razón Luis E. Valcárcel (1945) afirma que “los
elementos indios o indomestizos del Perú , son en cierto modo inmunes a la
penetración extranjera de la danza y de la música europea o africana , a
diferencia de los que ocurre en blancos y blanco-mestizos directa y
constantemente influidos por la moda musical o coreográfica”(222).Si bien en la
actualidad no se habla de indios ni de mestizos , lo mencionado nos ayudará a
recordar que años atrás también ha habido una fuerte mezcla de culturas ,
donde una pretendió dominar sobre la más débil , a pesar de ello estos han
sabido preservar y conservar lo que consideran suyo; Guerrero ,Milton(1965)
años después nos habla de esta conservación que solo los andinos han
logrado preservar ,la “otra Lima” será el nombre que se les atribuirá por
ubicarse en Lima “ Esta otra Lima que por conservar vínculos muy estrechos
en la región que le ha dado origen y cuyas formas tradicionales de existencia
se mantienen fuertemente en un medio tan desequilibrado como es Lima , no
ha sufrido esa alienación producto de aquel bombardeo de ideas y formas
provenientes de otras culturas , ideas que solo tienen significación en su medio
de origen pero que en el nuestro aparecen como esnobismo”. Concuerdo con
el autor pero no debemos ser radicales, es decir si bien los migrantes de la
sierra peruana son uno de los pocos grupos que les interesa conservar su
cultura, estas se ven afectadas por la globalización y por la alienación que
sufren sus jóvenes migrantes. No basta que estos migrantes en Lima manejan
sus propias tradiciones y costumbres ya que si no se hace algo al respecto con
el transcurrir de los años estas se irán extinguiendo, debido a que los medios
de comunicación social y de educación están orientando a un fuerte alienación,
enajenación y aculturación, donde el predominio de la tecnología está
contribuyendo a la formación de personas mecanizadas y robotizadas sin que
tengan una actitud analítica, creativa y critica. Cito a Conejo, Alberto (2005)
para dar a conocer mi preocupación, de esta manera concientizar a todo aquel
que cree que la globalización implica el desarraigo de su cultura:

17
“Siendo ésta nuestra realidad y, que la migración es un fenómeno inevitable
en nuestros países, es necesario ir buscando una serie de mecanismos y
estrategias para que nuestros pueblos en especial las culturas indígenas no
pierdan sus rasgos culturales o al menos lo mantengan con orgullo en los
lugares en donde ellos se encuentran; de la misma forma evitar que los golpes
de abandono de sus pueblos y de sus comunidades no tengan consecuencias
que después tengamos que lamentar; a medida de las posibilidades, trabajar
en el desarrollo de la conciencia de que nosotros también tenemos valores
culturales muy desarrollados, aún en las necesidades económicas "tenemos
grandes valores culturales", que en última medida serán los que nos
mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro
país.(P.12).

2.2 HUANCAVELICA LA TIERRA DEL MERCURIO

La organización territorial de Perú se divide en 24 Departamentos. Uno de esos


Departamentos es el de Huancavelica. El departamento se divide políticamente
en 7 provincias (y a su vez cada provincia se divide en Distritos, habiendo un
total de 94 distritos). Los nombres de las provincias son Huancavelica (capital),
Tayacaja, Churcampa, Acobamba, Huaytará, Angaraes y Castrovirreyna.
Mediante el presente trabajo también pretendemos rendir un homenaje ilustre a
la ciudad de Huancavelica, por su próximo aniversario de 446 años de
fundación española, ocurrida el 4 de Agosto de 1571, cumpliendo el orden del
entonces virrey del Perú Don Francisco de Toledo, bajo el nombre de “villa Rica
de Oropesa”, como evidente reconocimiento del potencial y riqueza de esta
noble tierra del Mercurio, hecho con el que el citado virrey, quiso rendir
homenaje a su ancestro que ostento el título de “Conde de Oropesa” en
España. Con este imponderable acontecimiento histórico, los huancavelicanos
que radican en la capital de la Republica, anhelan un mejor porvenir,
planteando preferente atención, por parte del nuevo gobierno.

Huancavelica es uno de los departamentos que concentra el mayor volumen


poblacional, tiene una alta presencia de población rural: 68.3% frente al 31.7%
de población que habita en las áreas urbanas, quizás el territorio que mayores

18
dificultades presenta para la ejecución de decisiones que permitan una
distribución equitativa de la riqueza, a su vez es uno de los departamentos con
mayor subdesarrollo en todos sus aspectos, porque vemos, sentimos y vivimos
su realidad palpitante. Es una de las zonas con mayor índice de analfabetismo,
con vicios y enfermedades, con desnutrición y degradación.

Al hablar de Huancavelica no podemos dejar de mencionar su riqueza minera y


como los minerales no ayudaron a superar la pobreza del departamento, para
comenzar cito a Contreras quien nos dará a conocer las riquezas de este
departamento “Huancavelica era uno de los centros mineros de mayor
importancia de Hispanoamérica. Enclavado en los Andes, en el cerro llamado
de Chacllatana al sureste de Lima, los yacimientos se encontraban a gran
altura, entre los 3.800 y 4.400 metros. Se trataba por tanto de una zona
montañosa que la nieve cubría durante los largos inviernos. Allí se elevaba un
montículo a cuyos pies corría el arroyo Siquisichaca sobre la llanura de
Seccha, donde se asentaba una importante población que se había
desarrollado al amparo de la extracción de mercurio y, en menor grado, de
plata y de plomo” (P.20).A continuación se realizara una comparación de un
antes y después de que se descubriese los minerales, así como también un
análisis crítico de las limitaciones económicas que trajo depender de estos
minerales.

La riqueza de los Metales en buena cuenta significó un altísimo costo social


para los grupos nativos de Huancavelica. Con la explotación de la minería
huancavelicana durante la colonia, mudó evidentemente la vida de los pueblos,
pero tal mudanza les acarreó disminución poblacional, desestructuración en
aspectos sociales, económicos, culturales, ideológicos, como también la
pérdida de su identidad y autonomía, e igualmente sometimiento a un poder
extranjero y pobreza generalizada. Incluso hasta cambió el paisaje.

A pesar de las ingentes riquezas que se extrae del departamento en muchos


millones de dólares anuales, los pueblos y comunidades en cuyas propiedades
se encuentran los asientos mineros viven en grados extremos de pobreza y
miseria absoluta y además de esta situación, les causan problemas de

19
contaminación de sus aguas, de sus terrenos de cultivo, y que afecta a su
propia vida y la de sus ganados. Por esta razón y en vista de lo grave de este
asunto, el congreso de la República el 25 de octubre del 2003, ha declarado en
emergencia ambiental por dos años a la sub cuenca del rio Mantaro que
comprende al departamento de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho,
debido a que en estos sectores ha desaparecido por completo la flora y la
fauna. Esos son pues los graves impactos de la minería. Quiere decir que si
vemos el panorama de la historia huancavelicana, en resumidas cuentas, es
una historia muy singular pero interesante porque nos ilustra que en el pasado
prehispánico las sociedades que poblaron su territorio dieron solución a sus
problemas económicos, diseñaron importantes estrategias de vida, de modo
que no habrían sido las últimas de los Andes ni tampoco los de extrema
pobreza como ocurre hoy en día. Si bien debieron afrontar problemas como la
defensa de sus territorios u otros ocasionados por el embate de los fenómenos
de la naturaleza, ello no significó ser los más atrasados y paupérrimos de su
época.

En cambio desde que se descubrió la explotación minera en Huancavelica


durante la colonia y la continuidad de los trabajos mineros de la época
republicana hasta nuestros días, que le dieron tanta riqueza y fama, como lo
constatamos actualmente por los millones de toneladas de minerales que salen
de Huancavelica y que producen fuertísimos ingresos económicos también en
cientos de millones de dólares, el pueblo de Huancavelica no ha sufrido si no
hambre y la más extrema pobreza. Esto nos lleva a reflexionar que los
minerales que son de propiedad de Huancavelica no han solucionado el
problema del hambre y la miseria de los huancavelicanos en medio millar de
años, es decir durante la colonia y la República. Tal vez, entonces, la solución
estaría en ver la lección histórica de cómo los antiguos pobladores de
Huancavelica habían solucionado sus problemas solo con la explotación de la
agricultura y la ganadería. Esto nos lleva a preguntarnos ¿De qué sirve
entonces la minería que durante tantos siglos no ha dado la holgura al pueblo
huancavelicano? ¿Debemos esperar todavía otros quinientos años más para
vivir esperanzados en algún milagro? ¿Cuál es entonces el aporte que trajo la

20
cultura occidental para el poblador andino de Huancavelica, si hasta ahora,
desde la colonia mantiene su secular pobreza extrema?.

En estos días, los efectos de la minería son devastadores para el territorio


huancavelicano, porque se afectan sus tierras, se contaminan sus aguas como
la del río Mantaro, del Opamayo, Ucañan, Sicra y Atuna. Hay muerte de las
truchas, hay disminución de las vicuñas, se afectan los ojos de agua de los
cuales se alimenta la población. Los impactos de la minera son pues negativos
a corto y largo plazo, con lo cual se está poniendo en peligro el propio futuro
productivo del departamento. Además, la minería no es un generador
importante de empleo y en consecuencia no genera tampoco desarrollo para
Huancavelica. Reiteramos entonces que nuestra reflexión se orienta a
comprender el grave problema por el cual atraviesa la población
huancavelicana, cuyas riquezas se evaporan por medio de otras manos.

Tenemos pues que razonar y buscar mejores vías de mejora tal como lo
hicieron los huancavelicanos prehispánicos, quienes con sus propios sistemas
agrícolas y ganaderos, solventaron plenamente a sus ayllus. Para esas
sociedades la razón de su existencia no estuvo en la producción del metal y,
además, porque dentro de sus concepciones ecosóficas se conceptuaban ellos
como parte de la naturaleza de modo que no eran sociedades depredadoras,
había más bien un respeto por la fauna, por la flora, por los ríos, las lagunas,
por los cerros. De ahí que sus divinidades estaban encarnadas en esos
elementos de la naturaleza

Nuevamente insisto en la reflexión desde mi punto de vista como socióloga


para que otros profesionales abunden en comprender, analizar y buscar
mejores causes al virus de la pobreza iniciado con la presencia del sistema
colonial en nuestros territorios, es hora de iniciar la promoción del hombre,
dignificándolo en sus aspiraciones, respetando sus valores, con una educación
eficiente, buena nutrición con los recursos propios de la zona y asistencia a la
salud oportuna integral.

21
2.3 ANGARAES Y SUS FESTIVIDADES
La Provincia peruana de Angaraes es una de las siete provincias que
conforman el Departamento de Huancavelica, proviene de la palabra
ANCCARA, etimológicamente proviene de dos versiones: “Anqara” (plato
grande) y “Anka Ray” (águila real).

La provincia se divide en doce distritos y 104 anexos :Lircay tiene 40 anexos,


Anchonga 11anexos , Callanmarca 2 anexos , Ccochaccasa 3 anexos, Chincho
8 anexos, Congalla 11 anexos, Huanca Huanca 2 anexos, Huayllay Grande ,
Julcamarca 6 anexos, San Antonio de Antaparco 6 anexos, Santo Tomás de
Pata 6 anexos y Seclla 9 anexos.

Las principales festividades que caracterizan a la provincia de Angaraes son la


fiesta patronal Virgen del Carmen que se celebra en el mes de julio, el
Carnaval lirqueño que se da en Febrero y la Fiesta en honor al Señor de
Huayllay que se festeja en setiembre.

Los días 16 de cada año, se celebra la festividad en honor a la Virgen del


Carmen en diversos distritos de la región Huancavelica como Marcas, Lircay,
Acobambilla, Yauli, Moya Poblado de Pueblo Libre y para ello se efectúan
actividades como misas, procesiones, danzas, feria de platos típicos, verbena
popular, entre otros. 

El carnaval Lirqueño se inicia con la entrada de las comparsas carnavalescas


correspondientes a cada barrio Lirqueño. Comienza en el barrio de Bellavista al
ritmo de guitarras, charangos y esquelas tocadas por los varones mientras que
las mujeres van cantando las canciones características de la festividad. La
comparsa, por lo general, empieza en los alrededores de la Plaza de Armas del
barrio de Pueblo Viejo, desde donde se moviliza para la tradicional entrada del
carnaval lirqueño. Para los días domingo, lunes y martes, prosigue el juego de
Carnavales entre pandillas de cada barrio, empleando materiales como: harina,
serpentina, pica pica, ortiga, frutas podridas, pinturas y demás elementos que
dan colorido a la fiesta. La vestimenta de la mujer se caracteriza por usar
antifaz, fustanes bordados, llicllas multicolores, blusa color blanco, zapatos de

22
color negro y sobrero de paja; mientras el hombre viste ponchos de jebe,
sombrero de paja, chalina, botas de jebe y caretas.

Del 11 al 14 de setiembre, se celebra en diversos distritos de la provincia de


Angaraes la festividad en honor al Señor de Huayllay, que es considerado
como santo patrón emblemático de la provincia. Sobre Taytacha Huayllay
existe más de una leyenda. Una dice que tres peregrinos del Cusco
aparecieron por tierras huancavelicanas. Uno enrumbo a Ica y dos se quedaron
en nuestras tierras. Uno de ellos, el que acampo en Uchcupata sería luego el
venerado Señor de Huayllay, pues el peregrino era el sembrador de vida y luz.
Otra leyenda cuenta que un pastor halló una efigie de gran altura. Quisieron
llevarlo a Callanmarca, a Huancahuanca, a Lircay y no pudieron. Pero cuando
lo llevaron a Hatun Huayllay la efigie se volvió ligera. La voluntad de "vivir" era
obvia. Santuario del Señor de Huayllay Grande – Data de la segunda década
del siglo XX. En aquel templo se venera la imagen de “La exaltación de Cristo
Crucificado”.

 Entre las actividades que se realizan en esta festividad, están la feria


gastronómica, desfile de danzas, bandas de música que acompañan a la
tradicional procesión, la misa de honor, fuegos artificiales, baile popular, entre
otros. Siempre recibe visitantes, pero la mayoría llega el 14 de septiembre
cuando se realiza su feria, donde danzan decenas de bailarines y el pueblo se
llena de vendedores y devotos. Muchos fieles llegan a pie y le entregan su
sacrificio a cambio de un milagro.

2.4 COMPLEJO DEPORTIVO FIDPA


Ya habiendo mencionado aquellos centros de conservación cultural creados
por migrantes , pasaremos a especificar uno de tales espacios , La federación
Interdistrital de la provincia de Angaraes –Huancavelica ,reconocido el 08 de
agosto del 2005 , pero fundado el 24 de noviembre del 2002 , sus
antecedentes datan del 2000 cuando la familia Sánchez y Ñawincopa del
anexo Rantay distrito Anchonga( el distrito más antiguo de Angaraes) invitan a
diversas instituciones de la provincia de Angaraes, ya que estaban organizando

23
un campeonato interno entre Angareños en el campo deportivo FAN ubicado
en Ate Vitarte hace aproximadamente 16 años.

Las invitaciones fueron brindadas a diversas distritos y anexos de la provincia


de Angaraes, si bien no habían instituciones formadas legalmente, el gusto por
el deporte reunión a 34 instituciones, quienes nombraron a sus delegados para
que los representes en las reuniones( se hablaban solo de temas deportivos
como a quien le toca jugar el siguiente partido, los resultados de los últimos
partidos, etc. ) que de daban los martes; fueron 2 los periodos que duro el
campeonato ,es decir 2 años. Un día de asamblea dada los martes uno de los
delegados pide la palabra para pedir que se dedique 1 hora al tema de
conformar una federación interdistrital de la provincia de Angaraes, todos
estuvieron de acuerdo ya que las familias Sánchez y Ñawincopa estaban
siendo los principales beneficiados con el campeonato.

De las 34 instituciones solo 14 serán reconocidas en el año 2005 debido a


que contaban con personería jurídica, las demás seguían siendo parte de la
federación pero ilegalmente, actualmente no todas esas instituciones se
mantiene, otras se retiraron y otras ingresaron; conformando así en la
actualidad 22 instituciones: Asoc. Carhuarumi, Asoc. America de Pirca, Asoc.
Los Angeles, Asoc. Huaraccopata, Chahuarma, Nueva generación Carhuapata,
Union Central Carhuapata, Libertadores Carhuapata,Cultural Santo Tomas de
Pata, Liber Pool de Allato, Asoc. Deportivo de Allato Uda, Asoc. Tauricay, Asoc.
Santo Tomas de Pata, Asoc. Atuna Qihuay, Asoc. Sta.Rosa, Asoc. Residentes
Seclla, Asoc. Santa Rosa Lircay, Asoc. Huallay Chico, Asoc. Sport Mercurio
Latapuquio, Union Hijos de Callamarca, Asoc. Callarmarca, Asoc. San Pedro
Pata Pata.

El señor Sergio Huaira comenta que el factor económico fue el principal motivo
por el cual se retiraron las instituciones, muchos no creían que la Federación
sea posible, muchos decían “plata al agua”, pensaron que el dinero que daban
seria mal usado por los dirigentes, creían eso ya que en los años 80 paso algo
muy similar con la junta directiva.

24
Hasta el 2005 la Federación permaneció en el campo FAN, dos años como
invitados por la familia Sánchez y Ñawincopa y los otros años ya conformados
como Federación, después se trasladaron al campo deportivo Wañy, ubicado
por la entrada Huachipa, ya en este local solo se contaba con 25 instituciones ,
estuvieron cerca de 2 años en tal local, sufriendo las condiciones impuestas por
los dueños ( por ejemplo a las 10 pm se apagaban las luces , y todos tenían
que irse, sin culminar los partidos), se sentían estaban supeditados a los
dueños; por esta y muchas razones más es que en una reunión se plantea la
compra de terreno, conformándose así una comisión en busca de terrenos ,
esta comisión estuvo formado por 5 personas de diferentes instituciones para
una mayor transparencia al momento de comprar. Sera en el local Wañy donde
se da el primer Carnaval Angareño donde cada pueblo dará a conocer su
costumbre y tradición.

La Federación tenía cerca de 40 mil soles obtenido por las inscripciones (como
institución se debía pagar 80 soles por inscripción) , multas , etc. el señor
Sergio Huaira fue parte de esta comisión de compra , nos cuenta los detalles
del arduo trabajo en busca de un terreno grande y no tan caro; fueron en busca
del terreno a Carapongo, villa el Salvador, Huachipa, cerro Camote , pero
ninguna cumplía las expectativas que buscaban ,en Manchay encontraron un
campo muy grande pero por la distancia lo descartaron, será entonces cuando
el señor Marcial Cárdenas delegado de la institución Callanmarca, les comenta
a la comisión que su compadre tiene un terreno por la entrada Horacio que
desea vender, les propone que vallan a observar , se va un domingo junto con
el señor Cárdenas a ver el lugar pero resulta muy pequeño para un campo
deportivo, es en ese momento que se percatan que hay una gran chacra que
sería idóneo por su tamaño para el complejo, se acercan a los trabajadores que
estaban trabajando en la chacra y se les pregunta si el terreno podría estar en
venta , ellos afirmaron que sí; cuando se pregunta por la dueña uno de los
trabajadores indica que la dueña se estaba acercando, la Señora Celinda
dueña de aquel terreno se acercó y les confirmo que el terreno estaba en
venta, el metro cuadrado estaba a 32 soles, el señor Raúl Lizana considerado
un gran hombre de negocio le propone que le pagara todo al día que ella

25
disponga si les deja el metro cuadrado a 22 soles, la dueña al final acepta; se
paga por todo el terreno cerca de 106 mil soles donde se incluía el pago de
toda la documentación.

La comisión les informa a las instituciones lo ocurrido y se pide a las 22


instituciones que por institución paguen 6 mil soles, muchas instituciones no
tenía el dinero, será así que el señor Raul Lizana empresta a las instituciones
que no pueden pagar, cobrándoles intereses por el préstamo. Ya comprado el
terreno las 22 instituciones vieron realizados sus sacrificios, las instituciones
que se habían retirado por desconfianza buscaron regresar, pero no les
permitió reintegrase a la federación .

Si bien las danzas revivían la tradición y cultura de las instituciones, fue


también un ingreso utilizado a mejorar la infraestructura del lugar, son cinco las
fiestas más reconocidas en el complejo: el aniversario de la FIDPA, la cual se
lleva a cabo el 24 de noviembre; la fiesta patronal dedicada a la virgen del
Carmen celebrada el 15 de julio , en el por sorteo cada institución se encarga
de su organización , el dinero obtenido es para la institución que lo organiza; la
fiesta del Niño Jesús llevada a cabo el 25 de diciembre también es organizado
por las instituciones; mientras que el Carnaval celebrado el segundo domingo
de marzo y el Santiago celebrado el segundo domingo de agosto es
organizado por la Federación, el dinero que se recauda va dirigido
principalmente a mejorar la infraestructura del local.

Actualmente el complejo deportivo se ubica en la entrada de Horacio Zevallos


Kilómetro 15 de Ate Vitarte, este fue reconocido por las siguientes
delegaciones: Asoc. Huallay Chico, Asoc. Nueva Generacion de Carhuapata,
Centro Union Hijos de Callanmarca,Centro Social Hijos de Anchacuay, Asoc.
De resdidentes Hijos Huayllay Grande, Asoc. Sport San Cristobal de Huanca
Huanca, Asoc. Patochaca Rantay, Asoc. Residentes de Ccochatay-
Huaraccopata, Asoc. Hijos America de Pirca, Asoc. Tauricay, Asoc. Cultural
Santo Tomas de Pata, Asoc. Residentes Seclla, Asoc. Santa Rosa de Lambras,
Asoc. De Latapuquio. Este complejo al igual que otros complejos han sido
fundados por migrantes, que dejaron su lugar natal en los años 80 y 90 , los

26
cuales pasaron gran parte de su juventud en su lugar de origen, actualmente
estos migrantes adultos pasan los 50 años de edad, Benito Huaira Gómez uno
de los delegados en la fundación del Complejo FIDPA avala ello.

La fundación de este complejo, tuvo diversos motivos, para ello creemos


necesario citar fragmentos mencionados por algunos miembros del primer
consejo directivo previas a su fundación, establecidas en su Estatuto
(2005:P.6-8).

Victor sacha(primer vocal): la fundación de una federación es estos momentos


es una necesidad y unidos entorno a ella podemos defendernos de cualquier
desgracia de la naturaleza ,además reclamar nuestros derechos reivindicativos
,de allí mis votos para fundar la federación de Angaraes.

Marcial Cardenas(secretario de economías): Es necesario promover la


generación del empleo productivo en dichas localidades ,luchando sin cuartel
contra la pobreza y pobreza extrema de nuestras comunidades, recatar su
productividad y procurar el desarrollo de los hermanos de la provincia de
Angaraes .

Victor Ñahuincopa Hilario(secretario del cultura y deportes) : velemos por la


defensa de la ecología y por el derecho a la vida que tenemos todos los
peruanos , sin distinción de ninguna naturaleza ;nuestros hermanos peruanos
esperan con simpatía la existencia , de una institución que los represente con
dignidad , por eso mismo , agrego que no es cuestión de formar una
organización como muchas , de lo que se trata es de constituir una
organización transcendente con principios rectores que recoja nuestra la
identidad nacional y que se plantee el reto de contribuir eficaz y eficientemente
al desarrollo integral del Perú.

Con lo citado pretendemos dejar en claro que las Federaciones Interdistritales


, más conocidas como “complejos deportivos” no tienen como único fin la
disciplina deportiva relacionada directamente con lo lucrativo, sino que
guardan diversos fines y objetivos tanto políticos , económicos , sociales y
sobre todo culturales, por ello concuerdo con lo mencionado por Ranaboldo y

27
Schejtman quienes hablan de la importancia que la identidad cultural juega en
aquellos grupos considerados “marginales” migrantes “A pesar de que la
modernidad se ha caracterizado por un proceso de homogeneidad cultural muy
marcado, en las áreas rurales más marginales permanecen aún formas
culturales específicas, vinculadas a un lugar, a una identidad local, a un
territorio, es decir, a un contexto geográfico y social especifico” (42).Ello
plantea que debemos reconocer a la identidad cultural como un producto
histórico, cambiante, cuyos referentes y expresiones que la sostienen se van
modificando con el tiempo, mezclándose con influencias externas, o se
encuentran en desuso por modificaciones vividas en el grupo portador , mi
objetivo será revalorar aquellas identidades no “estereotipadas” o aniquiladas,
o reinventadas casi “a pedido” de la demanda. La revalorización de la identidad
debe entenderse como una reacción a las tendencias homogeneizadoras de la
globalización. Se trata como sugiere Castells (1999) de la contraposición de la
singularidad, la individualidad personal y el control de la vida propia frente a
dichas tendencias, y puede tener un carácter proactivo como ocurre por
ejemplo, con algunos movimientos sociales (ecologismo, feminismo), o un
carácter reactivo, propio de los diversos fundamentalismos. Dichas tendencias,
pueden estar presentes en las posibles orientaciones que asuman las
propuestas de desarrollo basadas en la identidad.

De su Estatuto hemos logrado extraer aquellos fines y objetivos donde


manifiestan su interés por fomentar la unión entre los residentes en Lima, hijos,
hermanos y familia , provenientes de la provincia de Angaraes del
departamento de Huancavelica donde se muestra un gran apoyo social
integral a los asociados y a los pobladores del anexo. El practicar la disciplina
deportiva permite la confraternización, la solidaridad y la reciprocidad entre
aquellos que la conforman , así como el respeto entre sus asociados; mientras
la difusión de eventos culturales de diversas índoles servirán para fortalecer la
identidad cultural de los asociados , así como fomentar la ayuda mutua entre
los mismos, por ello se debe apoyar la realización de eventos de carácter social
, cultural, organizativa, etc. de los pueblos de Angaraes a la vez propiciar la
superación cultural de sus asociados mediante conferencias, fórums, charlas y

28
otras actividades análogas, para fortalecer ello se debe establecer vínculos de
solidaridad con entidades similares dentro del país y el extranjero.

Estas diversas actividades de carácter social, cultural , deportivo no solo busca


promocionar a la provincia Angaraes como uno de los distritos de
Huancaveliza, sino busca dar a conocer que como institución tienen principios
de justicia, libertad , igualdad, bien común y fraternidad; la no discriminación de
sexo , raza , credo, ideología y/o discapacidad resultan ser las características
más importantes de tales lugares , ya que uno como migrante no se sentirá
excluido así no sea socio o “paisano” como ellos los hacen llamar; el mantener
relaciones de intercambio cultural, deportivo con otras entidades del extranjero
ayudara a que estas puedan ser conocidas internacionalmente tanto como
institución y distrito de uno de los departamentos del Perú , ello servirá de
ejemplo a tantos pueblos que han permanecido aislados de los demás ,
lograran ver qué unidos podrán llegar a ser reconocidos y respetados ante la
sociedad civil y las entidades públicas.

Otras de los fines que nos interesa mencionar de la institución es su interés por
promover y fomentar estudios de investigación de la realidad socio económico,
cultural de la provincia Angaraes, ello nos lleva a inducir que como institución
se encuentran atentos ante los avances tecnológicos, para ayudar a las
comunidades que forman parte del distrito ante los atrasos tecnológicos que
han sufrido por años, saben que solo ello se lograra fomentando y potenciando
el desarrollo de una nueva concepción empresarial moderna de desarrollo,
tomando como factores determinantes la revolución tecnológica y la revolución
del conocimiento; el integrar a la federación inter distrital y a sus asociados a la
formación y al conocimiento como el recurso productivo más importante se
lograra mediante la educación y capacitación de sus asociados, para que
estos así puedan trasmitir lo ya aprendido, para ello es fundamental una visión
compartida que, sobre la base de elementos identitarios, convierta las
amenazas en fortalezas, asi como también alianzas entre actores y recursos
financieros suficientes.

29
En el aspecto cultural han sabido utilizar la tecnología como una herramienta
para una mayor difusión de los eventos más importantes que buscan dar a
conocer , no dejando de lado sus fines u objetivos. También han propuesto
establecer un sistema integral de ciencia, tecnología y producción que fomente
los aspectos económicos de la federación, vía la creación de consorcios
empresariales (industria, comercio, servicios, etc.) que se articulen beneficios
para los asociados.

Con anterioridad se creía que el progreso económico implicaba el sacrificio de


los modos de vida y de los valores tradicionales, considero que en la
actualidad los recursos culturales de las áreas rurales constituyen verdaderos
recursos económicos las cuales buscan nuevas formas de valorización, con
resultados más o menos positivos.

III. MARCO METODOLÓGICO


Nuestro método de investigación es cualitativo debido a que producimos datos
descriptivos, formulada por palabras habladas o escritas de las personas
entrevistadas. Estos datos en primera instancia serán inductivos debido a que
hemos partido de pautas vagamente formuladas, sin una base fuertemente
científica. Como investigador no podemos ser objetivos totalmente ya que
nuestro objetivo de estudio está dirigido a comprender al sujeto y a la relación
que presenta ante su comunidad. Nos identificaremos con el grupo que
estamos estudiando, para que de esta manera podamos comprender desde su
punto de vista sus pautas culturales; el comportamiento que se presenciara se
describirá tal y como son percibidas. Proponemos reconstruir categorías
específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus
propias experiencias y en la concepción del mundo. Podemos concluir que este
tipo de investigación busca la compresión interpretativa y comprensiva del
contexto investigado debido a que se buscará un entendimiento a profundidad,
para lograrlo tendremos que suspender nuestras creencias y prejuicios ,las
cuales podrían afectar nuestra investigación.

Como investigador me interesa mucho saber cómo los sujetos piensan en su


vida cotidiana y que significado le dan a cada acontecimiento .Sera
30
escuchando y viendo como recogeremos los datos más valiosos para nuestro
trabajo, el trato con las personas involucradas en la investigación será
intensiva, ya que se buscará entenderlos apoyado ello en la subjetividad e
intersubjetividad dialógica como forma de lograr la verdad.

Las técnicas que se utilizaran para recopilar los datos serán fuentes
documentales (bibliográficos e iconográficos) y de campo (la observación y
entrevista) .De las fuentes documentales se recogerán datos bibliográficos
impresos como son libros de textos , tesis , revistas, periódicos , folletos ,
carteles y volantes; como datos iconográficos utilizaremos videos , películas ,
fotografías y posters. En la investigación de campo ,la cual se realiza de
manera directa con el medio donde se presentan el fenómenos de estudio , nos
permitirá utilizar la observación como una técnica que permite observar
atentamente el fenómeno , para así tomar la información y registrarla para su
posterior análisis, de ella nos apoyaremos para obtener un mayor número de
datos; nuestro tipo de observación será científica ya que sabremos lo que
deseamos observar y para que lo hacemos , para ello se necesita preparar
cuidadosamente la observación; la entrevista como técnica nos permitirá
obtener una información directa en la cual se formularan preguntas para
acércanos a nuestra hipótesis; la historia de vida será considerada como la
técnica insignia dentro de la metodología ya que quizá sea éste el que mejor
nos permita acceder a ver cómo los individuos crean y reflejan el mundo social
que los rodea.

31
IV. BIBLIOGRAFÍAS
1. ARGUEDAS, José María. (1994). Que es el Folklore. En cultura y Pueblo.
Lima
2. CHAMBERS, Iain. (1994).Migración, cultura, identidad. Buenos Aires:
AMORRORTU editores.
3. CONEJO, Alberto. (2005). La identidad cultural y la migración .Ecuador.
Instituto Científico de Culturas Indígenas.
4. DEL PILAR, María. (1991). PERÚ el precio de la paz. Lima. Ediciones
PETROPERÚ.
5. DENG, Francis.(1995).Los desplazados internos. Nueva York: Comisión de
Derechos.
6. DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (1989) .Violencia
Política en el Perú 1980-1988. TOMO I. Lima: León de la Fuente.
7. Federación Interdistrital de la Provincia de Angaraes-Huancavelica FIDPA
(2005).ESTATUTO. Lima.
8. FULLER, Norma.(2000). El papel de las clases medias en la producción de
la identidad nacional. En: Interculturalidad y política. Desafíos y
posibilidades. Lima: Ed. Norma Fuller.
9. GUERRERO .R, Milton. (1967) .Cuadernos de folklore . Lima: U. Agraria

10. GUTIÉRREZ .P, Luz . (2001).La Enseñanza de las danzas folclóricas


partiendo del conocimiento corporal. Lima:  Biblioteca Nacional del Perú
PUCP

11. Informe Final de la CVR. (2005).Recuperado :


http://idehpucp.pucp.edu.pe/tipo/informe-final/
12. MARTÍNEZ, Héctor. (1968). Las migraciones internas en el Perú .Public,
centro de Estudios de Población y Desarrollo. Lima: DCA editores.
13. MASSEY,D. , ALARCON R., DURAND,D., Gonzales, H. (1991).Los
ausentes ,El proceso social de lamigracion laboral en el Occidente de
Mexico :México editorial Alianza.
14. MATOS MAR, José .(2005).La emergente sociedad nacional peruana.
Universidad Ricardo Palma. Lima. Recuperado de:
http://www.urp.edu.pe/urp/pdf/scientia12/1%20Jos%C3%A9%20Matos%20Mar
%20HUMANIDADES.pdf

32
15. MATOS MAR, José. (1986). DESBORDE POPULAR y crisis del Estado.
Lima: IEP.
16. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES.
(2006).Migración e Historia. [archivo PDF].Disponible en :
http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v1/v1s03_cm.pdf
17. PALIZA MENDOZA, Mariano.(2000). El origen de la violencia y cómo
conducirla constructivamente. Análisis de la violencia y perspectivas
políticas. Berlín: FDCL Editores.
18. PORTES, A. Y BOROKS,J. (1989).Contemporary Inmigation: Theoretical
perspective on its determinants and of incorporation. Filadelfia: Otoño.
19. ROCCATTI, Mireille. (1999) .Derechos humanos de las mujeres y los niños
migrantes. En memoria del Coloquio Nacional sobre Políticas Publicas de
Atención al migrante. Oaxaca: Gobierno del Estado de Oaxaca.

20.  ROJAS, Rolando.(2005).Tiempos de carnaval : el ascenso de lo popular a


la cultura nacional. IEP. Lima

21. RUIZ GARCÍA, Aida. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la


realidad . Oaxaca. Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño.
22. SÁNCHEZ AGUILAR, Aníbal (2015) .Migraciones internas en el Perú. Lima:
ALEPH Impresiones SRL.
23. SÁNCHEZ, Eramis. (2001). Definiciones y conceptos sobre la
migración. [archivo PDF]. México. Universidad de las Américas de Puebla.
Recuperado de :
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
24. SUTCLIFFE, Bob. (1996).Nacido en otra parte. Bilbao .Berekintza .
25. Valcárcel, Luis E.(1945). Ruta de Cultura del Perú. Colec. Tierra firme.
México: 1ra.Edic.1945
26. VICH, Víctor. (2009).Desarrollo rural en la sierra. Aportes para el debate.
Lima: GRADE.
27. VIVANCO, Alejandro.(1973). El migrante de provincias como intérprete de
folklore andino en Lima. (Tesis) UNMSM. Lima

33

También podría gustarte