Está en la página 1de 11

TEMA DEL AMOR EN LA LITERATURA

El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como,


también, de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y
leyendas de la antigüedad como en obras literarias contemporáneas; en expresiones
musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en
películas, teleseries, en las letras de canciones, etc.

Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor,
las que corresponden a diversas variantes de los tres tipos o concepciones del amor que
dominan en la literatura amorosa de occidente: la del AMOR SENSUAL, la de la
IDEALIZACIÓN DEL AMOR y la del AMOR MÍTICO, todas asociadas a otros grandes
temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, la búsqueda de
la unidad y la contemplación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia
de la soledad, el dolor, el sufrimiento, la ausencia y la separación del ser amado. En
síntesis, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y
fluyen a influjos del sentimiento amoroso.

1. CONCEPCIONES DOMINANTES DEL AMOR Y LA RELACIÓN AMOROSA EN LA


TRADICIÓN LITERARIA OCCIDENTAL

1.1 Amor sensual. Se manifiesta en la pasión, la atracción y goce en la belleza corporal,


en la posesión y unión física de los amantes.

“Quiero saber quién eres tú: descúbrete,


sé natural como el parto,
más allá de la pena y la inocencia
deja caer esa camisa blanca,
mírame, ven, ¿qué mejor manta
para tu desnudez, que yo, desnudo?”.
John Donne, Elegía antes de acostarse

1.2 Amor idealizado. Concibe la relación afectiva como vía de aproximación a la belleza,
proyectando un ideal de perfección en el objeto amoroso. De esta manera, el ser amado
es considerado como un objeto de culto y devoción.

“Así que Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta
princesa de la tierra. Sí, que no todos los poetas que alaban damas debajo de un nombre
que ellos a su albedrío les ponen, en verdad que la tienen. ¿Piensas tú que la Amarilis,
las Filis, las Silvias, las Dianas, las Galateas, las Fílidas y otras tales de que los libros, los
romances, las tiendas de barbero, los teatros de las comedias están llenos, fueron
verdaderamente damas de carne y hueso, y de aquellos que la celebraron? […] Y así,
básteme a mí pensar y creer que la buena Aldonza Lorenzo [Dulcinea] es hermosa y
honesta”.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (fragmento)

1
1.3 Amor místico. La manifestación amorosa se fundamenta en Dios o en una fuerza que
supone la paz y la plenitud espiritual. Esta forma de amor implica un crecimiento y
acercamiento de orden interno hacia la divinidad.

“Amo a Dios y siento en Dios;


y hace mi voluntad mesma
de lo que es alivio, cruz,
del mismo puerto, tormenta.

Padezca, pues Dios lo manda;


mas de tal manera sea,
que si son penas las culpas
que no sean culpas las penas”.
Sor Juana Inés de la Cruz, Que expresa los efectos del amor divino (fragmento)

2. REPRESENTACIONES DEL AMOR EN LA LITERATURA: TEMAS Y RASGOS


PREDOMINANTES.

El amor, cualquiera que sea su forma de manifestación (idealizado, sensual o


místico), es un sentimiento complejo que se relaciona con los distintos ámbitos de la
personas, tales como la necesidad de trascendencia, la finitud, el anhelo de felicidad,
además de los múltiples aspectos histórico-culturales que determinan las diversas formas
amorosas. A partir de estos preceptos, es posible distinguir los siguientes temas y rasgos
predominantes de la literatura:

2.1 Correspondencia o reciprocidad del amor. En esta variante temática, el amor se


presenta como un sentimiento correspondido o como un amor imposible o
inalcanzable.

 Ejemplo de amor correspondido

“Amor cuantos caminos hasta llegar a un beso


¡qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.

Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,


juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos”.
Pablo Neruda, Soneto II (fragmento)

 Ejemplo de amor imposible

“De no amarte más,


de tomar mis armas y privarte de la vida,
de arrancarte de mi vida,
ya no queda nada...
ya aprendí que haga lo que haga,
por ti jamás obtendré amor de ti”.
Ireth Isildr, Bastarse (fragmento)

2
2.2 Amor, tiempo y muerte. En esta variante temática, el amor se presenta como algo
transitorio (asociado a lo efímero de la vida), o bien se presenta de modo eterno (fuerza
que logra vencer a la muerte).

 Ejemplo de amor transitorio

“Hoy, después de cuatro meses, estuve en el apartamento. Abrí el ropero. Estaba su


perfume. Eso qué importa. Lo que importa es su ausencia definitiva. En algunas
ocasiones, no puedo captar los matices que separan la inercia de la desesperación. Es
evidente que Dios me concedió un destino oscuro. Ni siquiera cruel. Simplemente
oscuro”.
Mario Benedetti, La tregua (fragmento)

 Ejemplo de amor eterno

“Podrá nublarse el sol eternamente;


podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor”.
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

2.3 Amor y libertad. Bajo este precepto, el amor se puede presentar como privación de
libertad con algunas variantes particulares (amor tirano, amor como prisión y amor como
cadena). En contrapartida, el amor puede transformase en una forma de liberación con
sus pertinentes variantes (plenitud, trascendencia y salvación).

 Ejemplo de amor como privación de libertad

“NORA.- No, estaba enamorada y nada más. Eras amable conmigo…. pero nuestra casa
sólo era un frío salón de recreo. He sido muñeca grande en tu casa, como fui muñeca
pequeña en casa de papá. Y nuestros hijos, a su vez, han sido muñecas. A mí me hacía
gracia verte jugar conmigo, como a los niños les divertía verme jugar con ellos. Esto es lo
que ha sido nuestra unión, Torvaldo”.
Henrik Ibsen, Casa de muñecas (fragmento)

 Ejemplo de amor como liberación o salvación

“Qué más puedo decirte, tal vez puedo mentirte sin razón,
pero lo que hoy siento es que sin ti estoy muerto,
pues eres lo que más quiero en este mundo, eso eres.

Eres el tiempo que comparto, eso eres,


lo que la gente promete cuando se quiere
mi salvación, mi esperanza y mi fe”.
Manuel Cumpa, Eres (fragmento)

3
2.4 Amor y familiaridad. En dicha variante temática, el amor se presenta como un
sentimiento filial (enfatizando la relación que siente un padre o una madre por sus hijos, o
viceversa) o de modo fraternal (el sentimiento se orienta a otros miembros de la familia o
amigos cercanos).

 Ejemplo de amor filial

“El hará que esta vida no caiga derribada


pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero a ti sola: te quiero en tu ascendencia


y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia
la familia del hijo será la especie humana”.
Miguel Hernández, Hijo de la luz y de la sombra (fragmento)

 Ejemplo de amor fraternal

“Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarse riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Oye hermano, no tardes
en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá”.
César Vallejo, A mi hermano Miguel (fragmento)

2.5 Amor y palabra. En esta última variante, se presenta la conciencia de la


inefabilidad del amor y el valor expresivo del silencio, de las miradas y de la
gestualidad.

 Ejemplo de la inefabilidad del amor

“Ni me alcanzan las palabras,


Ni tampoco la imaginación.
Del sentimiento desbordante
De lo que siente mi corazón.

Ni canciones, ni poemas,
Pueden expresar con exactitud.
El sentimiento que me embarga,
Este amor de plenitud”.
Anónimo, Lo inefable

4
 EJERCITACIÓN

Texto 1 (1)
“¡Ay qué nadar de alma es este mar!
¡Qué bracear de náufrago y qué hundirse
y hacerse a flote y otra vez hundirse!
¡Ay qué mar sin riberas ni horizonte,
ni barco que esperar! Y qué agarrarse
a esta blanda tiniebla, a este vacío
que da vueltas y vueltas... A esta agua
negra que se resbala entre los dedos...
¡Qué tragar sal y muerte en esta
ausencia
infinita de ti!”.
Dulce María Loynaz, Naufragio

1. A partir de la lectura del poema, es posible afirmar que el amor idealizado se manifiesta
a través de la

I. exaltación de la belleza física e interna del ser amado.


II. concepción del ser amado como noble objeto de devoción o de culto.
III. idea de que la fidelidad al ser amado conduce hacia el bien supremo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Texto 2 (2)
“No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
o flecha de claveles que propagan el fuego:
te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
secretamente, entre la sombra y el alma.
Te amo como la planta que no florece y lleva
dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
el apretado aroma que ascendió de la tierra”.
Pablo Neruda, Soneto XVII

2. En el poema anterior aparece(n) la(s) siguiente(s) temática(s)

I. amor correspondido.
II. amor como fuerza que logra vencer a la muerte.
III. amor como o salvación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

5
Texto 3 (3)
“Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío”.
Pablo Neruda, Soneto XLIV

3. La temática predominante en la estrofa es el amor asociado a la

A) privación de libertad y de plenitud.


B) idea del sentimiento correspondido.
C) transitoriedad de la vida.
D) conciencia de la inefabilidad de los sentimientos.
E) fuerza capaz de vencer a la muerte.

Texto 4 (4-5)
“¡Ay, Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!
¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!
¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!
Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.

Pero tal lugar no era para conversar de amores;


acometiéronme luego muchos miedos y temblores,
los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.

Unas palabras tenía pensadas para decir,


la vergüenza ante la gente otras me hace proferir;
apenas era yo mismo, sin saber por dónde ir;
mis dichos y mis ideas no conseguían seguir”.
Juan Ruiz, Libro de buen amor (fragmento)

4. ¿Cuál de las siguientes concepciones asociadas al tema del amor se presenta en las
estrofas anteriores?

En las estrofas aparece

I. el amor correspondido o recíproco.


II. la conciencia de la inefabilidad del amor.
III. el amor como trascendencia y liberación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

6
5. El propósito de la primera estrofa es

I. entregar algunos rasgos físicos de doña Endrina.


II. subrayar la temática del amor como salvación.
III. ensalzar la gracia y elegancia de doña Endrina.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Texto 6 (6-7)
“Mi fea, eres una castaña despeinada,
mi bella, eres hermosa como el viento,
mi fea, de tu boca se pueden hacer dos,
mi bella, son tus besos frescos como sandías.

Mi fea, dónde están escondidos tus senos?


Son mínimos como dos copas de trigo.
Me gustaría verte dos lunas en el pecho:
las gigantescas torres de tu soberanía.

Mi fea, el mar no tiene tus uñas en su tienda,


mi bella, flor a flor, estrella por estrella,
ola por ola, amor, he contado tu cuerpo:

mi fea, te amo por tu cintura de oro,


mi bella, te amo por una arruga en tu frente,
amor, te amo por clara y por oscura”.
Pablo Neruda, Soneto XX

6. Considerando el tema del amor en la literatura, en el soneto anterior se presenta

I. el predominio del amor sensual.


II. la mujer amada como objeto de admiración.
III. el amor como fuerza que logra vencer a la muerte.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

7. Del soneto se infiere que el hablante lírico

A) es correspondido por la amada.


B) valora la interioridad de la amada.
C) es más joven que la amada
D) considera a la amada como salvación

7
E) siente desagrado por la figura de la amada.

TEMA DEL VIAJE EN LA LITERATURA

En el ámbito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una


significativa relevancia es el viaje, indudablemente porque representa, de un modo u otro,
la existencia humana misma. Adquiere, por lo tanto, el estatus de un símbolo o metáfora
de la vida humana con variables que permiten establecer sus diversos sentidos en el
plano de la interpretación de una cantidad importante de obras, reconocidas como
clásicas y parte del bagaje cultural de una persona en nuestra sociedad. En ellas, el viaje
constituye el concepto que estructura todos sus elementos, como ocurre en la Odisea, La
Divina Comedia, Don Quijote de la Mancha, El lazarillo de Tormes, Los viajes de
Gulliver, Poema del Mío Cid, etc.

En toda la literatura, el viaje simboliza una aventura y una búsqueda, se trate de


un tesoro o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En último término, tiene un
sentido en cuanto significa la búsqueda de la verdad, de la paz, del descubrimiento de
nuevos horizontes. De este modo, el viaje aparece, y la vida misma lo es, como un
destino insalvable e inevitable.

1. TIPOS DE VIAJE EN LA LITERATURA

1.1 Viaje a los infiernos. El héroe transita por un submundo habitado por muertos. En
este espacio, el héroe busca obtener un conocimiento de carácter sobrehumano.

“Madre mía, me fue necesario llegar hasta el Hades para que aconsejárame ahora el
tebano Tiresias; pero aún no he podido llegarme hasta Acaya, ni he vuelto a pisar nuestra
tierra […] Así hablé a mi madre, y algunos otras mujeres habitantes del Inframundo
vinieron, pues la augusta Perséfona ahora a salir las movía. Todas ellas reuniéronse en
torno a la sangre negruzca, y pensé cómo hacerles preguntas, mas por separado”.
Homero, La Odisea (fragmento)

1.2 Viaje interior. El héroe busca en su propia persona el conocimiento que le permita un
crecimiento espiritual o psicológico.

“Llegaron los años en donde tuve que darme cuenta de que el mundo bueno, perfecto y
luminoso debía ocultarse para darse paso a mi instinto primordial. La necesidad y
curiosidad de este nuevo sentimiento: el placer y el pecado- el enorme misterio de la
pubertad-, no tenia cabida en el mundo materno, en mi hogar y en la paz infantil. Así
pues, hice lo que la mayoría siempre lleva a cabo: viví una doble vida en la que era un
niño en casa, y también, la de un adolescente que busca respuesta a escondidas de este
mundo bello […] los puentes que había fabricado mientras pasaba por este trance cada
vez eran más endebles, y el mundo del niño se iba derrumbando en mi interior”.
Hermann Hesse, Demian (fragmento)

8
1.3 Viaje físico. El héroe recorre lugares concretos, ya sean terrestres o extraterrestres.
Es muy frecuente que el sentido de su viaje esté transido por la peregrinación y la
búsqueda de la tierra prometida.

“A las dos horas después de media noche apareció la tierra, de la cual estarían dos
leguas. Amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande. Hasta
el día viernes que llegaron a una isleta de los Lucayos, que se llamaba en la lengua de
indios Guanahami. Luego vieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca
armada y Martín Alonso Pinzón Y Vicente Yañez, su hermano, que era capitán de la niña.
Puesto en tierra vieron árboles muy verdes y frutas muy diversas”.
Cristóbal Colón, Diarios y cartas

1.4 Viaje social o moral. El protagonista recorre su sociedad, mostrando los diversos
personajes que la compone. Este viaje siempre implica una crítica social y moral de las
costumbres y los vicios imperantes en dicho entorno.

“Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda,
adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me
preguntó si sabía ayudar a misa […] Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. No digo
más, sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en este: no sé si de su
cosecha era o lo había anejado con el hábito de la clerecía”.
Anónimo, El lazarillo de Tormes (fragmento)

1.5 Viaje mítico. Se trata de un rito o viaje de iniciación que tiene un sentido traducido en
las diversas etapas:

 Salida del mundo cotidiano.


 El llamado a la aventura.
 El héroe se puede negar al llamado, pero es ayudado por un mentor.
 El cruce del primer umbral (primera aventura significativa).
 Las pruebas. Los aliados y enemigos.
 La prueba suprema.
 La recompensa.
 El regreso a casa.
 La resurrección.
 El retorno con la recompensa.

“Cuando Psique se presentó suplicante ante Venus, la diosa la tomó violentamente por
los cabellos y le estrelló la cabeza en el suelo, luego tomó una gran cantidad de trigo,
cebada, guisantes, lentejas y frijoles, los mezcló y ordenó a la joven que los separara
antes del anochecer. Psique recibió la ayuda de un ejército de hormigas. Venus le dijo
después que cortara la lana de oro de cierto peligroso ganado salvaje, de cuerno agudo y
mordedura venenosa, que habitaba en un valle inaccesible. Pero una caña verde la
instruyó acerca de cómo recoger de las cañas del valle los mechones de oro que dejaba
el ganado a su paso. La diosa le pidió después una botella de agua de una fuente helada
que estaba en una roca alta como una torre. Un águila se acercó y llevó a cabo la
maravillosa hazaña. Ahora se avecinaba la prueba más importante”.
Joseph Campbell, El héroe de las mil caras (fragmento)

9
2. SENTIDOS DEL VIAJE EN LA LITERATURA

Asociados a los cinco tipos de viaje, la literatura suministra una serie de sentidos
u objetivos, los cuales quedan resumidos en las siguientes rúbricas:

2.1 Búsqueda de la verdad. El viaje permite al ser humano encontrar la verdad o lo que
es realmente importante. Esta verdad puede referirse a cosas cotidianas o al sentido de la
existencia.

2.2 Búsqueda de la felicidad. El propósito del viaje consiste en disfrutar la vida y poder
vivir en paz.

2.3 Búsqueda de la inmortalidad. El ser humano persigue alargar su vida y derrotar la


vejez.

2.4 Descubrimiento de un centro espiritual. El viaje se centra en el desarrollo interno


del personaje y su capacidad para modificar la forma de percibir el mundo y la vida.

2.5 Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida. El objetivo de la travesía consiste


en encontrar el origen de la vida o validar algún espacio sostenido por la fe.

2.6 Rito de iniciación. Esta búsqueda se asocia al viaje mítico, centrándose


exclusivamente en la etapa originaria o primordial del héroe.

2.7 Visión y crítica social. Este propósito se asocia al viaje de tipo social o moral, a fin
de graficar de mejor manera los vicios y las virtudes de la sociedad retratada.

 EJERCITACIÓN

Clasifique los siguientes fragmentos de acuerdo al tipo y sentido de viaje predominantes.

7.
“Es bueno que el temor sea aquí dejado. Y aquí la cobardía quede muerta. Al lugar que te
dije que hemos llegado donde verás la gentes dolorosas […] Tomó mi mano, y con sus
animosas miradas y su voz, me conforté Y él me introdujo en las secretas cosas. Llantos,
suspiros y ayes escuché resonando en el aire sin estrellas. Y por eso a llorar allí empecé.
Distintas lenguas, hórridas querellas, Palabras de dolor Voces altas y roncas y, con ellas,
un manotear, formaba un violento tumulto, Yo, de dolor horrorizado, Dije: “Maestro, ¿cuál
es este ruido? ¿Qué gente qué color la ha golpeado?” Y el a mí: “De las almas que han
vivido de modo que ni bien ni mal hicieron brota esta triste y mísero alarido. Con la
campaña, aquí, se confundieron. De ángeles ni rebeldes ni leales a Dios: que de sí solo
de sí mismo fueron. Ciérrense las puertas celestiales y den paso al averno”.
Dante Alighieri, La Divina Comedia (fragmento)

Tipo de viaje:. ……………………………………… por los infiernos

Sentido del viaje: ……………………………………… búsqueda de la verdad

10
8.
“He experimentado en mi propio cuerpo, en mi misma alma, que necesitaba el pecado, la
voluptuosidad, el afán de propiedad, la vanidad, y que precisaba de la más vergonzosa
desesperación para aprender a vencer mi resistencia, para instruirme a amar al mundo,
para no compararlo con algún mundo deseado o imaginado, regido por una perfección
inventada por mí, sino dejarlo tal como es y vivirlo”.
Hermann Hesse, Siddharta (fragmento)

Tipo de viaje: ………………………………………interior

Sentido de viaje: ………………………………………descubrimiento de un centro espiritual

9.
“Y le dijo a Innana, la heroína pura: ven Innana, entra. Cuando pasó por la primera puerta
la shugurra, “corona de la sencillez”, le fue quitada de la cabeza. -Dime ¿qué es esto?-
Extraordinariamente, oh Inanna, han sido perfeccionados los decretos del mundo inferior,
oh Inanna, no sigas adelante. Cuando pasó por la segunda puerta, le fue quitado el cetro
de lapislázuli. -Dime ¿qué es esto?- Extraordinariamente, oh Inanna, han sido
perfeccionados los decretos del mundo inferior, oh Inanna, no sigas adelante”.
Anónimo, Innana y Ereshkigal

Tipo de viaje: ………………………………………mítico

Sentido del viaje: ………………………………………rito de iniciación

10.
“Mientras avanzábamos a través del Mar Crisium, aquella mañana, con las montañas
irguiéndose a occidente, discutimos sobre el caso, y continuamos discutiendo a través de
la radio cuando salimos a realizar nuestras prospecciones. Mis compañeros sostenían
que había quedado probado sin la menor sombra de duda que jamás había existido
ninguna forma de vida inteligente en la Luna. Las únicas cosas vivas que habían llegado
a existir eran algunas plantas primitivas y sus antecesoras. Esto lo sabía yo tan bien
como todos, pero hay ocasiones en las que un científico no debe temer al ridículo”.
Arthur C. Clarke, El centinela

Tipo de viaje: ………………………………………por espacios terrestres o extraterrestres

Sentido del viaje: ………………………………………búsqueda de la verdad

11.
“Algo más abajo de la cima interrumpimos nuestra subida a gatas y salimos de la
estrecha hendidura. El sol entró con fuerza en mis ojos enceguecidos, y al abrirlos de
nuevo, las rodillas me temblaron, pues me veía aislado Por fin estábamos en el valle, en
medio de un aire duro, burlón y sutil. El lugar que habíamos buscado, que nuestros
padres habían ansiado y deseado, estaba cada vez más cerca”.
Paul von Heyse, El camino difícil (fragmento)

Tipo de viaje: ………………………………………por espacios terrestres o extraterrestres

Sentido del viaje: ………………………………………peregrinación y búsqueda de la tierra


prometida

11

También podría gustarte