Está en la página 1de 5

COLEGIO ESPAÑA 2022

CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1


UNIDAD 1: “COMPARANDO LECTURAS LITERARIAS
OA OA 1: Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o
problema, comparando: • La relación de cada obra con sus contextos de
producción y de recepción (historia, valores, creencias, ideologías, etc.). • El
tratamiento del tema o problema y perspectiva adoptada sobre estos. • El efecto
estético producido por los textos.
Asignatura Lengua y Literatura
Habilidades Aplicar, Analizar, Evaluar

Conceptos Clave Arte, Literatura, Lectura, Efecto estético, Contextos, Narradores


Nivel 4°Medio B – 4°Medio C

Nombre estudiante

Instrucciones para el desarrollo de la actividad:


1. Lea la siguiente guía y responda de acuerdo a lo solicitado.

Ser y existir en la época


contemporánea
En esta sección leerás y analizarás textos
literarios que presentan temas de frecuente
aparición en las obras de los siglos XX y XXI:
la soledad y la incomunicación.

El grito, del artista noruego Edvard Munch,


es una de las obras icónicas de la corriente
expresionista y del arte del siglo XX en
general.

CONTEXTUALIZACIÓN

Pintura terminada en el año 1893. Está


cargada de angustia y terror, muestra una
figura humana deformada, con la boca
abierta y las manos tapando sus oídos para
no oír su propio grito desgarrador. Los
colores y las formas ondulantes exhiben
una transformación de la realidad, con la
que el artista proyecta y transmite un
sentimiento de perturbación y locura.

Algunas interpretaciones de “El grito”


aluden a la influencia del contexto de crisis
cultural que atravesaba Europa. Hacia fines del siglo XIX se inició un período de crisis de los ideales modernos de
progreso, bienestar y unidad, lo que dio lugar a temas como la soledad, la incomunicación, la angustia, el
desamparo y la muerte, que se ven plasmados en El grito.

1
ACTIVIDAD 1:
A continuación, responda en su cuaderno de manera reflexiva:

1. Describa lo que ve en la pintura y qué emoción le evoca.


2. ¿Qué situación límite o de riesgo ha vivido en su vida? Descríbala.
3. ¿Se compara o acerca con la expresión de la silueta en la pintura El grito?, ¿por qué?
4. ¿Qué sentimientos e ideas le abordaron en ese momento? Nombre, en orden de impacto o fuerza, dos
sentimientos y dos ideas.
5. ¿Qué le hizo sobrellevar ese estado personal? Mencione el hecho, el acto o la persona que se lo permitió.5.
¿Qué le recomendaría a alguien que ha pasado por una situación similar a la suya?

ESTÉTICA
La palabra estética proviene del griego αἰσθητική ("aisthetiké"), forma femenina del adjetivo αἰσθητικός
, en latín aesthetica significa dotado de percepción o de sensibilidad, perceptivo, sensitivo. Los antiguos filósofos
griegos, Platón y Aristóteles, vinculaban esta palabra con la percepción de la belleza y la filosofía del arte. Es la
reflexión filosófica sobre las artes y la experiencia. Es una disciplina que ejercita la reflexión y el pensamiento
crítico respecto de la experiencia estética, el arte y la cultura.
¿Por qué es importante el conocimiento estético? Toda nuestra vida la percibimos de manera estética.
Nuestras relaciones con otras personas, el escuchar música y hasta ver un partido de futbol son percepciones
estéticas, ya que experimentamos todo a través de la razón, por medio de nuestros sentidos. El conocimiento
estético, nos permite

1. Desarrollar la propia sensibilidad y conocer nuestra realidad de forma distinta.


2. Conocer nuestra propia cultura, así como otras y gracias a ello, podemos entender quiénes somos y de dónde
venimos.
3. Desarrollar nuestra inteligencia y creatividad.

EFECTO ESTÉTICO
En la lectura de textos literarios tiene lugar un proceso de interacción, entre el autor y el lector, donde
este último recibe y construye el sentido del texto. Entonces, la literatura ayudaría a engrandecer la vida del
hombre y lo hace desde su condición estética, es decir, desde la manera plurisignificante como explora el
sentido y como se apodera del hombre para producir en él sentimientos, emociones y afectos, a través del poder
imaginario y sensible que tiene el artefacto artístico-literario para explorar la “cosa”. Para ello se debe fomentar
la lectura literaria como una experiencia estética, cargada de un alto grado de emotividad y subjetividad.

En conclusión, asumir la lectura desde esta condición estética implica su reconocimiento como proceso
creativo en el cual las potencialidades del texto se concretan en diversas realizaciones, dependiendo de los
sentidos otorgados por el lector.

La estética literaria se puede definir como el arte literario que estudia los procesos de creación y
producción de las obras literarias. Así mismo es la belleza literaria que genera placer estético que conmociona
los sentidos y la mente del lector ante la obra literaria. La belleza literaria se relación con lo subjetivo, es decir
para determinar si es bello o no determinada obra literaria interviene la subjetividad de cada uno. Y los
factores que determinan la valoración estética, además de la subjetividad, son los aspectos económico, social,
político, filosófico, religioso, educativo.
El artístico apunta al texto creado por el autor. El estético la concreción realizada por el lector. ¿Por qué
es el lector quien tiene un rol protagónico al interpretar una obra? Porque el lector por medio de su
interpretación le da el sentido al texto. Un libro cerrado es como una máquina que no funciona; solo el lector
podrá activar el mensaje que quiere transmitir. La interpretación dependerá de la edad del lector, de su
conocimiento de mundo y de la cultura a la que pertenezca.
Para canalizar la interpretación de una obra artística debemos seguir dos pasos:
 Paso 1: debemos identificar qué sensación, emoción o idea nos dejó la lectura de la obra. Por ejemplo,
impacto, tristeza, gracia, desagrado, etc. Ese será tu efecto estético.
 Paso 2: debemos justificar ese efecto estético a partir de dos categorías:

Es lo que dice y/o a lo que se intenta referir el autor (contenido


FONDO puro de la obra literaria). Podemos decir que corresponde a de qué
se trata la obra.

2
Es cómo se dice y/o expresa el contenido de la obra literaria.
Considera estructura, elementos propios del género literario y
FORMA recursos estilísticos (lingüísticos o no lingüísticos) que el autor
selecciona para intencionar la interpretación del lector

Leamos el ejemplo, extraído de internet:

Ya conocidos ambos términos es importante que sepan que toda creación artística, se ubica en un
tiempo y espacio determinados, que influirán en su producción y recepción. A continuación, veremos contexto
de producción y recepción literarias, específicamente.

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
La literatura se enmarca en un contexto extraverbal, esto es, en una serie de circunstancias no
lingüísticas que aluden al espacio, al tiempo, a la condición y situación de los sujetos, que pueden afectar la
enunciación, el sentido y comprensión del texto. En este marco, encontramos el contexto histórico y el
contexto cultural. Para abordar una obra literaria, es de vital importancia el contexto histórico. Este se refiere
en especial a los acontecimientos socioeconómicos, políticos, religiosos, científicos, tecnológicos, etc. que
inciden positiva o negativamente en la escritura y la aparición de un texto y que lo hacen explicable.

El contexto cultural alude al conjunto de instituciones –en especial la lengua- de una sociedad específica,
un sistema de pensamiento, de códigos estéticos, de tendencias artísticas y de estilo imperantes. En este marco,
habrá que considerar los temas, los mitos, los estereotipos, los tópicos, las creencias, etc., que funcionan al
interior de la sociedad de la cual el texto literario es reflejo.

CONTEXTO DE RECEPCIÓN
La interpretación es una actividad diaria que consiste en explicar o dar sentido a las acciones, dichos o
sucesos que puedan ser entendidos de distintos modos y que ocurren en determinados contextos. Es un término
procedente del latín (interpretatio: explicación, traducción), con el que se designaba en la Retórica Clásica una
figura consistente en la explicación o aclaración, a través de sinónimos o enunciados equivalentes de una
palabra o expresión difícil, ambigua o polisémica o bien una idea o tema de difícil comprensión. Otra acepción
relacionada con el concepto corresponde al término griego ermeneutike, con el que se alude a un arte o método
de interpretación de textos.
En relación con estos antecedentes, surge una disciplina filosófica conocida como Hermenéutica, y cuyo
objetivo sería enunciar los principios en los que se fundamentan las “ciencias humanas” así da paso a una
acepción del término en el campo de la interpretación de textos literarios y a las distintas corrientes de crítica
literaria: Estilística – Formalismo – Semiótica. Considerando lo anterior, la interpretación consiste en la
aclaración de un texto y darles significado a sus enunciados. En este sentido, el significado de un dicho, por
ejemplo, puede tener muchos sentidos de acuerdo con la situación comunicativa y la intención del hablante. La
obra literaria es un texto

3
que surge bajo ciertas condiciones y circunstancias de tiempo, espacio y cultura: esto puede denominarse
“contexto de producción”. La explicación de un texto literario debe considerar las variables de este contexto de
producción y atender al contexto de la época, factor que condiciona la creación del escritor y que se proyecta en
la producción literaria, no hay obra que no sea “espejo de su época”.
En interpretación y análisis de la obra literaria, Wolfgang Kaiser señala que el intérprete literario por más
que intente ser objetivo no puede prescindir de su individualidad, ni de su época, ni de su nacionalidad. Se trata
de situar la obra en su entorno, la época del autor y como el texto participa de los valores de esa época,
generación, corriente o movimiento literario. Es decir, es necesario recordar la importancia del marco histórico y
las influencias que prevalecieron para su creación. Aspectos que son básicos para el análisis de la obra.

En definitiva, la interpretación literaria, consiste en descifrar el significado del mensaje de acuerdo con el
contexto histórico y a su propio contenido. Observemos el siguiente recuadro que sintetiza lo anterior:

Instrucciones: lee el siguiente microrrelato de Gabriel García Márquez y responde las preguntas que siguen a
ACTIVIDAD 2
continuación de él.

“...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a
través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los
breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el
instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y
había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena
de ser vivida.”
(Gabriel García Márquez)

1. Completa el siguiente cuadro:

¿Qué sentí al leer la obra?

EFECTO ESTÉTICO

¿De qué se trata la obra?

FONDO

4
¿Qué elementos empleó el autor para la
creación de su obra?

FORMA

2. Indaga en internet (Google académico idealmente) acerca del contexto de producción de este relato
breve. Integra en tu respuesta los aspectos fundamentales del mismo.

3. Redacta una interpretación literaria del relato de García Márquez a partir de las respuestas que
obtuviste del recuadro.

4. Crea un nuevo título al relato del autor colombiano, justificando tu creación.

5. Busca en Youtube una canción en español que retome la esencia del relato leído. Copia y pega la url
cuando la encuentres.

Formular una interpretación referida a una obra de arte no es empresa sencilla: para simplificar esa tarea
CIERRE
se deben considerar una serie de aspectos como el contexto en que fue creada, cómo fue recepcionada, el
efecto que provoca en el destinatario y los elementos que ayudan a comprender las intenciones del creador o
creadora. Esta guía ofrece todo lo mencionado para así lograr el objetivo estipulado para esta Unidad de
aprendizaje.

También podría gustarte