Está en la página 1de 9

INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

INTEGRANTES
ANACONA ARTUNDUAGA LINA MARCELA COD 1611021669
ESPINOSA YURI ELIANA COD 1611022782
MASMELA YORMARY COD 1611020982
QUEVEDO SANDRA PATRICIA COD 1611023423

Tutor: PULIDO CASTRILLON ALVARO ANDRES

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD
2019

RESUMEN

En Colombia siempre han existido diferentes tipos de violencia, pero hubo una época en que se

intensificó. Ambos ejércitos buscaban el bien del pueblo y la equidad para todos, una serie de
cosas buenas que terminaron embolatadas en el trascurrir de los años venideros. Más adelante,

nacieron guerrillas urbanas llamadas M19 cuya forma de operar era distinta, era en las ciudades,

crear caos en las ciudades para que aquellos que legislaban sintieran lo que podían sentir

aquellos campesinos en las áreas rurales olvidadas por el estado, zonas donde la infraestructura

está olvidada por completo y esto mismo genera una crisis en los habitantes y genera

desplazamiento. El olvido de nuestros compatriotas los lleva a buscar refugio en las grandes

ciudades.

Con el tiempo las guerrillas se dan cuenta que la única manera para financiar sus propuestas es

a través del narcotráfico o de los dineros pagados por estos delincuentes. Por lo tanto, para qué

necesitan al narcotraficante si ellos mismos lo pueden hacer y ahí es cuando nacen los grupos

Paramilitares al servicio de los narcotraficantes al igual que los grandes potentados de nuestro

país. Bien dice el adagio popular ¨las personas son veloces para juzgar a los demás, pero lentas

para corregirse a si mismas¨. Por esta misma razón es que en Colombia existen tantos

terratenientes que en algún momento llegaron a hacer alianzas con los actores del conflicto

armado, todo esto hace que la economía presente estos oligopolios o incluso monopolios,

siendo de esta manera golpeada la economía.

Este conflicto armado alejó inversión extranjera viéndose perjudicada la economía nacional. Si

comparamos este mismo podemos ver cómo la calificación ha empeorado año tras año. Según

el Instituto para Economía y Paz, Colombia en 2008 se encuentra en el 9° lugar entre los 10

países del mundo que más dinero en su PIB gasta en contener la violencia

2
INTRODUCCION

En el siguiente ensayo hablaremos de cómo ha logrado permear los ámbitos social, económico y

político llevando como resultado a un desplazamiento que genera violencia. Violencia la cual

genera injusticias en la sociedad, cuyo resultado es desplazamiento a zonas de mayor población

buscando refugio y dejando abandonado el campo sin forma de producir, lo cual afecta la economía

del país. Estos mismos desplazados que buscan soluciones en sus gobernantes y solo encuentran

rechazo de los mismos por acuerdos previamente hechos con los mismos autores de este

problema . Este escrito trata de mostrar una realidad que en las ciudades principales podemos llegar

a desconocer pero que de una u otra forma consciente o inconsciente nos involucra.

Esta violencia que ha generado desplazamiento y llena la ciudad de desplazados que dejan el campo

sin producir y crea un tipo de xenofobia a nuestros compatriotas que ya van siendo 7 millones de

desplazados. También buscamos profundizar en un tema común de importancia para la sociedad

colombiana, que nos viene afectando desde hace más de 5 décadas en varios aspectos como lo

social, económico y de infraestructura. Buscamos dar una opinión acerca de cómo este conflicto ha

logrado afectar a todos los habitantes de este país e incluso a sus vecinos, creando una situación

cada vez más difícil en cuanto a una vida digna. También queremos mostrar cómo el aspecto

económico se ha visto afectado por el desplazamiento y la violencia.

Un tema delicado es el asunto de los privados utilizando a estos agentes al margen de la ley para

poder beneficiar sus intereses privados en vez del bien común. En la segunda etapa hablaremos del

escenario socio-económico y político que ha generado el desplazamiento. Un proceso de paz que

deja como resultado unas disidencias y bandas criminales que siguen en las mismas prácticas

delictivas, despojando a ciudadanos de sus tierras y dando uso indebido a las mismas. ¿Pero dónde

está el gobierno cuando se han presentado estas injusticias que afectan a la economía del país? ¿Es

el proceso de paz , la solución al desplazamiento que tanto afecta nuestra economía?.

3
DESARROLLO TEMATICO

Desplazamiento E Incidencia Del Desarrollo Económico En Colombia

Colombia ha cargado con el peso de una guerra y un conflicto durante 64 años, que no

solo ha afectado su entorno social y político si no ha traído repercusiones económicas.

Acontecimiento que hasta el día de hoy el gobierno colombiano ha mitigado sin encontrar

una solución definitiva .

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002- 2010) se invirtieron cientos de

millones de pesos en publicidad buscando la desmovilización de integrantes de los grupos

armados. Entre los años 2002 y 2016 se logró que 49.407 mil guerrilleros dejaran sus

armas. Disminuyo el desplazamiento sin embargo aumento la deuda ya que el estado

invirtió en su restitución a la vida civil.

.Error! No text of specified style in document..1imagen tomada de de http://www.portafolio.co/economia/retos-de-

la-economia-colombiana-tras-el-acuerdo-de-paz-499846

Cuando el desplazamiento llego a la capital del país la corte constitucional otorgo ciertos

beneficios para aquellas víctimas de la violencia entre ellos encontramos :

● Los desplazados tienen derecho a acceder a programas de reubicación laboral

(sentencia ACU -0080 de 2001 )

4
● los desplazados tienen derecho a acceder a programas de vivienda de interés

social ( sentencia ACU-4279 de 2001)

Durante la presidencia de Juan Manuel Santos (2010- 2018) se realiza un tratado de paz

el 24 de noviembre de 2016. En el cual se especifica una agenda donde se predominan

temas sociales, políticos, culturales y económicos del país.

Uno de los primeros puntos a tratar fue la redistribución de las tierras a aquellos por

causa de la violencia se vieron en la obligación de abandonarlas y por ende dejaron de

producir en agricultura y todo aquello que le influyera a la exportación.

Otro factor económico importante es la inversión privada , pública, nacional y

extranjera ya que el gobierno destinara recursos para financiar los desastres que ha dejado

el conflicto.

“ Sin dejar atrás que llevar a cabo dicho tratado de paz se disminuirá homicidios,

desplazamientos y reclutamiento de ambas partes, No se invertirá grandes sumas de dinero

en defensa militar destinada a combatir contra los grupos al margen de la ley, los cuales

podrán ser asignados a educación y calidad de vida a los afectados del conflicto. De esta

manera los economistas ven una recuperación del país, el cual se vería reflejado

crecimiento en el PIB, “(Marc Chernick, Malcolm Deas y Marco Palacios, Opiniones sobre las

perspectivas de la paz en Colombia »,Revista de Estudios Sociales )El aumento de empleo, mayor

exportación para las empresas, circulación del dinero y calmar la deuda externa. (Fabricio

hochschild ‘la paz traerá beneficios económicos y ayudara a entender mejor los problemas estructurales del

país como desigualdad).

La agencia para la reincorporación y normalización (ARN) existen 650 empresas

promoviendo vinculación a desmovilizados en su mercado el 73,6% están ubicados en el

5
sector informal. Por otra parte, en el MFMO de 2017 se estimó un costo de $129 billones

para gastos a la reforma rural integral la cual destinara el 85,4 % de los recursos.

Frente al posible impacto de la implementación de los acuerdos, el DNP (2015) estimó

que los beneficios que obtendrá el país en los próximos años tras la firma del proceso de

paz serán importantes. De acuerdo con su estudio, el crecimiento potencial del PIB podría

alcanzar tasas de 5,9% anual, cifra superior al nivel de crecimiento potencial actual de

4,0%.

La defensoría del pueblo dio a conocer las cifras de desplazamiento que corresponden

al primer semestre del 2019 de acuerdo con el boletín en el periodo comprendido entre

enero y junio del presente año han ocurrido 35 desplazamientos masivos que afectaron

8223 personas. Esta cifra es alarmante para lo que lleva del año, sin embargo cabe resaltar

el masivo ingreso de venezolanos al territorio colombiano aumentan los índices de

desplazamiento, deflación, desempleo baja economía por la no circulación del dinero

Error! No text of specified style in document..2 imagen tomada de https://www.elespectador.com/durante-el-primer-

semestre-de-2019-se-desplazaron-8223-personas-en-el-pais-articulo-865463

6
Para el mes de octubre de 2019, la tasa de desempleo fue 9,8%, La tasa global de

participación se ubicó en 64,1% lo que representó una disminución de 1,0 puntos

porcentuales frente a octubre de 2018 (65,1%). La tasa de ocupación fue 57,8%, lo que

significó una disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018

(59,2%).

Imagen tomada de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

CONCLUSIONES

-En Colombia se dio inicio a una era de violencia e injusticias debido al inconformismo

social, a los gobiernos desentendidos de la verdadera problemática del país.

-la mentalidad de los precursores de la guerra quienes iniciaron el conflicto pensando en

defender los derechos de las personas cambio; pasaron de ser salvadores a ser yugos y

verdugos debido a la ambición cuando se dieron cuenta que podían sacar provecho y

beneficiarse a sí mismos.

-La violencia y los desplazamientos forzosos dejaron a muchos sin hogar, obligándoles a

migar a las ciudades provocando a su vez un caos social con tantas personas viviendo en las

calles y generándose más violencia.

7
BIBLIOGRAFIA

● “Los efectos económicos de apostarle a la paz” (en línea). El Heraldo, Revista de


Barranquilla. Junio.-en.2016. Disponible en:
https://www.elheraldo.co/economia/los-efectos-economicos-de-apostarle-la-paz-
253860

Economía y Negocios. (10 de Diciembre de 2015). EL impacto del proceso de la
paz en la economía se vería a los tres años. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16453742

Acosta, J. (24 de Agosto de 2016). Los retos de la economía tras el fin del conflicto.
Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/retos-de-la-
economia-colombiana-tras-el-acuerdo-de-paz-499846

● ACNUR, La población desplazada en Bogotá, una responsabilidad de todos,


Bogotá, ACNUR, 2003.

● “Balance desplazamientos masivos en Colombia. Defensor Delgado ( video )


Bogotá, Colombia 11 de junio 2019 disponible en

8
https://www.youtube.com/watch?time_continue=100&v=yMF7dX2ymgc&feature=
emb_logo

También podría gustarte