Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

TRABAJO 2 Conflicto Político, Social y Crecimiento en Colombia

PRESENTADO POR:

LIZBETH GONZALEZ MEDINA

ADALUZ SANCHEZ ACOSTA

PRESENTADO A:

LEONARDO JAVIER ALVAREZ

01/OCTUBRE/2020
Conflicto político, social y crecimiento de Colombia.

Conociendo la historia de nuestro territorio colombiano, Colombia lleva más de 60


años de una guerra civil debido a la diferencia política y económica que han
llenado en sangre nuestro hermoso país, de igual manera se analizan otros
factores ajenos al conflicto, de tal manera Colombia ha podido superar estos
problemas, y la economía en aquella época a la actualidad es mucho mayor y es
claro que hemos avanzado mucho y muy lentamente en el contexto regional por
infinidad de factores.

A Colombia le impacta y se podría decir que se inicia su conflicto con tres sucesos
importantes y que marcaron al país para siempre como son:

La guerra de los mil días (17 de Octubre 1899 – 21 de noviembre 1902)

Luego de esta guerra el país no solo sufrió consecuencias en pérdidas humanas


sino también para su economía.

Masacre de las bananeras (6 de diciembre 1928)

En esta múltiple masacre murieron después de que el gobierno del


conservador Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes
organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores
condiciones de trabajo.

El Bogotazo (9 de abril 1948), aquí se divide en dos la historia de Colombia.

Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de


Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido
Liberal, Jorge Eliecer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido y
agredido por una multitud que posteriormente arrastró su cadáver hasta la Casa
de Nariño.

Otro de estos grandes factores es la repartición de tierras más fértiles y el


crecimiento del narcotráfico y las malas inversiones políticas que han vuelto a los
ricos más ricos y a los pobres más pobres, que condujo a ser Colombia Mas
cómodo y a su vez el más desigual del mundo, aunque en muchos sentidos
hemos fracasado si podemos construir una buena sociedad que requiera
establecer un orden social y que sea un compromiso para todos, que se respeten
las diferencias y más inversión social.

Ahora bien , es claro que la violencia es una vía utilizada históricamente por las
sociedad para resolver sus diferencias entre si y que estas pueden ser de tipo
social, política, económica y familiar, entre otras, teniendo en cuenta que las
luchas sociales históricamente han sido percibidas como subversores del orden
que entre estas tenemos federalistas y centralistas y luego entre liberales y
conservadores con el narcotráfico y las dimensión internacional, las guerrillas
perdieron poder político y militar y se escudaron en el narcotráfico para poder
sobrevivir ya que estaban rescrebajadas. De lo anterior se colige que
evidentemente el ingreso de los grupos armados a la cadena internacional del
tráfico de drogas ilícitas, esta le proporciono fuente vital para su supervivencia y
fortalecimiento, seguidamente podemos ver que a mitad de los años 90 la mayor
problemática de nuestro país era el conflicto armado lo cual produjo en su
momento miles de desplazados, masacres y con ella la absoluta pobreza.

Cabe señalar que en cada periodo de la historia, nuestro conflicto ha tenido mayor
o menor importancia frente a la comunidad internacional debido a que está a
demostrado interés económico.

El conflicto colombiano ha experimentado, en las dos últimas décadas, es


relacionada con el papel desempeñado por el negocio ilegal del narcotráfico como
activador de la guerra. Como es bien conocido, en la década de los noventa
Colombia se había convertido en el primer productor de cocaína en el nivel
mundial, lo cual, en un contexto de marcada ausencia del Estado y de crisis
socioeconómica en los escenarios rurales del país, terminó por producir un vínculo
negativo entre los actores armados y esta nueva fuente inagotable de recursos
económicos.

La potencialidad de esta dinámica se debió en buena parte a que en el nuevo


contexto de globalización las nuevas tecnologías de la comunicación, la
información y el transporte facilitaron la transnacionalización de las actividades
ilícitas a gran escala, brindando un escenario ideal para el establecimiento de
redes transnacionales que permitiera vincular de manera más rápida y efectiva a
los distintos grupos, mafias e individuos que buscaban maximizar sus ganancias a
partir de la alta rentabilidad de los negocios ilícitos. A su vez, la rentabilidad de las
actividades criminales en el nivel transnacional se veía fortalecida por la
emergencia de una serie de leyes y aparatos de seguridad instaurados por los
países potencia, que buscaban erradicar las actividades del mercado
consideradas como indeseables.

En el caso de Colombia, vale la pena anotar, además, que ya existía previamente


un contexto favorable en el cual las economías del contrabando, las rutas del
tráfico de la marihuana y la explotación de esmeraldas como prácticas ilegales
fueron abriendo paso a un contexto social e institucional, en que la economía de la
droga y sus métodos violentos se fueron integrando y aceptando de manera
transitoria en la estructura de la sociedad.

Para la década de los noventa, el vuelco de la economía colombiana hacia el


sector exportador terminó por beneficiar a la industria del narcotráfico, en tanto la
dimensión de la economía portuaria en Colombia se constituyó en un mecanismo
de vital importancia para su inserción económica en el contexto internacional. No
fue entonces una casualidad que las rutas de tráfico de drogas hacia el exterior
coincidieran con las salidas de los puertos marítimos colombianos, y que utilizaran
los mismos medios de transporte que son empleados para la comercialización de
bienes legales.

También podría gustarte