Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DEREHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.


MATERIA: Problemas Latinoamericanos y Globales.
Profesor: Melquiceded Blandón.

Daniela Giraldo González

C.C: 1.037.632.330

2013
EXAMEN FINAL

1. Explique las razones por las cuales ha existido un aumento y crecimiento de los
sistemas urbanos o las ciudades.

Ha existido un crecimiento de las ciudades porque:


-Primero que todo, se ha iniciado un proceso de reconversión física de las
ciudades, para embellecerlas, y así, hacerlas atractivas para el capital, lo que ha
generado a su vez la migración de la mano de obra y de las burguesías.
-Han surgido grupos sociales que trabajan conjuntamente para favorecer el
crecimiento de las ciudades, esto para mejorar la competitividad de ciertas
ciudades, con respecto de otras, y así generar mayores ingresos.
-Aparecen en las ciudades sectores de servicios especializados, que buscan
mostrar una gran ciudad, para venderla, lo que genera migraciones no solo de la
población nacional, sino de población internacional (inversionistas).
-Las tasas de crecimiento demográfico se encuentran disparadas.
-La pérdida de empleo y las grandes dificultades para conseguir empleo,
ocasionan la migración de la población hacia las ciudades centrales.
-A medida que crece el número de personas que trabajan informalmente, va
creciendo la población de las ciudades centrales, ya que buscan proximidad a las
posibles fuentes de trabajo.
-La profundidad de la crisis social genera que las personas se sigan dirigiendo
hacia las ciudades centrales, en busca de la proximidad con las oportunidades
laborales y con el abaratamiento de los costos de transporte
-Al tener en cuenta características especiales de nuestro país, encontramos que
se genera un desplazamiento masivo de las personas que vivían y trabajan en el
campo hacia la ciudad, como consecuencia de la guerra interna que sufre
Colombia desde hace varias décadas, por lo que se genera un crecimiento
desorganizado de la ciudad, que ocasiona a su vez que las ciudades colombianas
estén caracterizadas por ser unas híper aglomeraciones.
2. Caracterice la ciudad neoliberal como fenómeno socio-histórico.

El neoliberalismo es un fenómeno socio-histórico, ya que surge como


consecuencia de unos procesos culturales, sociales, políticos y económicos que
se fueron dando en la historia de América Latina, y que la cambiaron para
siempre.

Primero que todo, hay que tener en cuenta las dictaduras militares, ya que estas
se encargaron de aniquilar la idea de progreso en América Latina, cambiaron la
correlación de fuerzas, porque el socialismo estaba triunfando, acabaron con el
Estado garantizador de bienestar social, para pasar al Estado garante de las
condiciones para que la economía funcionara, y finalmente porque propiciaron
todas las condiciones para que se gestaran los Estados neoliberales. Además lo
anterior se sumó con la caída del proyecto socialista, y con ésta se cayeron los
ideales y expectativas de progreso y de una sociedad mejor, por lo que fue aún
más fácil establecer en este momento una ideología neoliberal.

Igualmente es importante tener en cuenta el proceso de privatización que se


estaba dando por todo el mundo, que generó la pérdida de soberanía por parte del
Estado, por lo que se acabó con la idea de un Estado interventor y de un Estado
benefactor. Sumándose con esto, la globalización que propició aún más el
debilitamiento estatal.

Se diría entonces, que los principales momentos del proceso socio-histórico de


conformación de la ideología neoliberal, teniendo en cuenta a VSR (2003: p. 1)
son:
-Del siglo XVI al XVIII, con el mercantilismo, se dio la apertura del mercado a nivel
mundial.
-Consolidación de dicho mercado mundial, con la revolución industrial.
-De 1880 en adelante, se dio el capitalismo monopólico o imperialista, que se
caracterizó por la internacionalización del capital.
-De 1980 en adelante, se dio el capitalismo transnacional, proceso de
mundialización de la economía, en donde se generan grandes avances en la
informática y en las comunicaciones.
-En 1985 se dio la “capitalización de la deuda externa” en donde los países
latinoamericanos se vieron obligados a aceptar el modelo neoliberal, a cambio de
que los bancos acreedores se hicieran cargo de la deuda externa a cambio de que
los principales activos de las principales empresas del Estado pasaran a manos
del capital financiero internacional.
-De 1991 en adelante, recaída del sistema neoliberal con la tercera crisis del
capitalismo, como resultado de la desregularización financiera.
-Del 2000 en adelante, empieza una desaceleración económica en Estados
Unidos.

Lo anterior para mostrar que el neoliberalismo no apareció de repente en la


realidad mundial, y especialmente en la latinoamericana, sino que se dio como
resultado de ciertas decisiones políticas, jurídicas y económicas a nivel mundial,
que tuvieron repercusión en nuestra realidad social. Lo que ocasionó
innumerables cambios en las ciudades de la actualidad, como lo son:
-Paso de la ciudad industrial, a la ciudad empresa, en donde la ciudad pasa a ser
una especie de mercancía, que tiene que venderse a la comunidad mundial para
aumentar sus ingresos.
-Cambio en las prioridades comerciales, dependiendo del rendimiento y la
disponibilidad que tenga la ciudad neoliberal, para prestar determinado servicio o
para ofrecer determinado producto.
-Especialización comercial de las ciudades neoliberales buscando mayor
productividad y competitividad con respecto a otras ciudades.
-Desarrollo de los gobiernos locales, por lo que se empiezan a tomar decisiones
desde lo micro.

3. Explique porque en la ciudad neoliberal hay un crecimiento de los delitos


urbanos y de la inseguridad pública.
Es claro, como dije anteriormente, que el neoliberalismo ha generado que se
aumente la brecha entre ricos y pobres, esto porque tanto los recursos, como la
disposición de la mano de obra y especialmente, las oportunidades laborales, las
tienen los grandes empresarios; lo que ha generado un nuevo pensamiento
reivindicatorio en los sectores de más bajos ingresos de la sociedad, que a través
de medios ilegales buscan hacer material, la igualdad formal que defiende nuestra
Constitución Política.

El sistema económico neoliberal le exige a las personas de las clases bajas que le
den por su propia cuenta solución a sus problemas económicos, por lo que se
manifiesta el aumento generalizado de la delincuencia, como respuesta a las
carencias de la mayoría de la población, además porque dicho sistema neoliberal
genera expectativas de modernos estilos de vida, que contrastan con la pobreza
generalizada de la sociedad.

Lo que significa, que en la sociedad neoliberal se genera un incremento


insostenible del delito, como consecuencia de un contexto de desigualdad social,
en donde hay crecimiento económico, incremento de la riqueza, una sociedad
altamente consumista y escases de oportunidades para las clases bajas.

Y además de lo anterior, se genera un problema con los jóvenes que crecieron en


estratos bajos, ya que crecen en una sociedad altamente consumista, pero en una
clase social que no les permite su entrada a los estilos de vida vendidos por el
neoliberalismo, lo que ocasiona que la población juvenil se vea inmersa en el
mundo de la delincuencia. Pero lo que es más preocupante aún, es que esto no
sucede únicamente en las clases bajas, por lo que se empieza a pensar en un
incremento de la delincuencia juvenil en todos los sectores de la sociedad.

Es claro entonces, que en la ciudad neoliberal se generaliza la delincuencia, la


violencia, el crimen y la inseguridad en la sociedad, siendo esta una consecuencia
de las políticas de individualismo y de crecimiento económico.
4. En cifras estadísticas, plantee las diferencias entre la ciudad del modelo de
industrialización por sustitución de importaciones y la ciudad neoliberal. Como
consecuencia de la ciudad neoliberal:
(…) -En Suiza la fortuna de 300 multimillonarios constituye la quinta
parte de todas las riquezas del país.
- Estados Unidos: Clinton denunció en la campaña presidencial que el 1% de los
habitantes son dueños del 40% del todo el patrimonio nacional.
- Mundial: las 200 personas más ricas del mundo han duplicado sus fortunas en
sólo 4 años.
- Solo 5 empresas controlan el 40% de los medios de comunicación y venden más
del 50% de los automóviles, aeronáutica, electrónica, y cerca del 70% de los
productos de consumo durable.
- Las 10 transnacionales más poderosas controlan el 70% del negocio de las
computadoras, el 86% de las telecomunicaciones y el 60% de las empresas que
venden insumos para animales.
- América Latina: el 10% de los millonarios en dólares, en Brasil se llevan el 47% y
en Chile el 46% de lo que producen los trabajadores.
Pobres
-1.200 millones de habitantes del globo apenas sobreviven con un dólar diario, y
otro número igual con 2 dólares diarios.
- hay 1.000 millones de analfabetos, 250 millones de niños que trabajan, 130
millones de niños que no tienen acceso a la educación, 100 millones de niños que
viven en la calle, según datos de investigadores internacionales. (VSR; 2003: p.
20)

Por lo que es claro que con la ciudad neoliberales se ha potenciado la desigualdad


de una forma impensable anteriormente. Pero además de esto hay que tener en
cuenta que:
En relación con la inflación, el neoliberalismo según Perry Anderson (2003: p. 13),
a diferencia del modelo de sustitución de importaciones mermó la tasa de
inflación: “En el conjunto de los países de la OECD, la tasa de inflación cayó de
8,8% a 5,2% entre los años ‘70 y ‘80 y la tendencia a la baja continuó en los años
‘90”.
Con respecto a la tasa de ganancia:
(…) en los años ‘70 la tasa de ganancia en la industria de los países de la OECD
cayó cerca de 4,2%, en los años ’80 aumentó 4,7%. Esa recuperación fue aún más
impresionante considerando a Europa Occidental como un todo: de 5,4 puntos
negativos pasó a 5,3 puntos positivos. La razón principal de esta transformación
fue sin duda la derrota del movimiento sindical, expresada en la caída dramática
del número de huelgas durante los años ‘80 y en la notable contención de los
salarios.

Con respecto a la tasa de desempleo “La tasa media de desempleo en los países
de la OECD, que había sido de alrededor de 4% en los años ‘70, llegó a duplicarse
en la década del ‘80.”

Finalmente, con respecto a la desigualdad “aumentó significativamente en el


conjunto de los países de la OECD: la tributación de los salarios más altos cayó un
20% a mediados de los años ‘80 y los valores de la bolsa aumentaron cuatro
veces más rápidamente que los salarios.”

Pero además de lo anterior, quiero resaltar un párrafo de “La trama del


neoliberalismo” de Perry Anderson (2003: p. 14):
(…) Por otro lado, y éste fue el fracaso del neoliberalismo, el peso del
Estado de Bienestar no disminuyó mucho, a pesar de todas las medidas tomadas
para contener los gastos sociales. Aunque el crecimiento de la proporción del PNB
consumido por el Estado ha sido notablemente desacelerado, la proporción
absoluta no cayó, sino que aumentó, durante los años ‘80, de más o menos 46% a
48% del PNB medio de los países de la OECD. Dos razones básicas explican esta
paradoja: el aumento de los gastos sociales con el desempleo, lo cual significó
enormes erogaciones para los estados, y el aumento demográfico de los jubilados,
lo cual condujo a gastar otros tantos millones en pensiones.

5. Describa las promesas incumplidas del modelo de ciudad neoliberal y las


razones porque no se cumplieron dichas promesas.
Considero que la principal promesa incumplida fue la de generar equidad, lo
anterior porque sin lugar a dudas la principal consecuencia de dicho sistema fue el
crecimiento incontrolado de la brecha entre ricos y pobres. Además porque dicha
promesa, solo generó expectativas con respecto a la tan anhelada distribución de
riquezas, que supuestamente generaría el mercado como consecuencia del gran
crecimiento económico que viviría el país.
El “efecto derrame”, como lo han llamado algunos economistas, que pretendía a
partir de la gran riqueza de unos pocos, generar mayor estabilidad económica,
laboral y social para la gran mayoría, fue tan solo un discurso retórico, ya que tan
solo generó el crecimiento para esos pocos, pero no se vio beneficiada la
sociedad de dicha situación; por lo que se generaron grandes procesos de
monopolización, produciéndose un derrumbe de las garantías laborales y sociales
que se tenían hasta el momento. Además, es importante tener en cuenta que se
esperaban dichos efectos del “efecto derrame”, porque se creía que con el
crecimiento que tendrían algunas empresas, se generaría un aumento del empleo,
y con éste, mayores ingresos y mayor consumo, pero al decidir los grandes
empresarios invertir en maquinaria y no en personal, por el contrario de lo que se
esperaba, las tasas de desempleo crecieron como nunca antes.

Otra de las promesas incumplidas del modelo de ciudad neoliberal, fue la


disminución de la deuda externa, ya que se pensaba que con la aplicación en el
país de las reformas neoliberales (imposición de los órganos de crédito
internacional), se mermaría el gasto público, por lo que se podría mermar la deuda
externa. Es claro que no sucedió, y que por el contrario el país ha necesitado de
créditos internacionales para cubrir el gasto público que se ha generado en los
últimos años, por lo que ha aumentado aún más la dependencia y subordinación
de los países latinoamericanos, con respecto de los países del primer mundo. Lo
anterior porque unida con esta promesa, se encuentra la promesa del crecimiento
sostenido de las economías, que no se generó, ocasionando que se tuviera que
gastar mucho más en lo público y en lo social, ocasionando a su vez, un mayor
endeudamiento.
Además de las anteriores, considero que hay otra promesa incumplida que es
fundamental, la cual es: generar una libre competencia. Me parece de gran
relevancia dicha promesa, ya que se pretendía acabar con los monopolios
estatales y con su supremacía a nivel político, tanto como económico, para
generar una mayor competencia entre todos los particulares y así, generar mayor
calidad, cobertura, eficiencia y eficacia, pero lo que sucedió fue que se pasó de un
monopolio estatal, a uno de particulares, que generó a su vez, mayores problemas
para la sociedad, porque estos nuevos monopolios se encuentran con menos
restricciones para actuar de lo que se encontraba el Estado. Siendo así, aparecen
grandes monopolios con mayor poder a nivel social, económico y político que el
mismo Estado, lo que genera una pérdida de soberanía y con esto, se pierde la
posibilidad de poner límites al gran capital.

Otra promesa incumplida fue la disminución de la promesa, que unida con las
anteriores promesas, se da por el decrecimiento que sufren las economías, como
consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales. Además porque se da
una transformación en lo laboral, los ciudadanos dejan de buscar un empleo, que
se vuelve inalcanzable, y empiezan a buscar otras formas de obtener ingresos,
originándose un gran aumento de la informalidad, que para los ciudadanos
significa, el sacrificio de las garantías laborales.

También se incumple la promesa de democratizar las instituciones, que me parece


de una gran relevancia, ya que en América Latina las instituciones después del
modelo de sustitución de importaciones, eran muy inestables y convulsionadas,
además de que se habían aniquilado las fuerzas alternativas al construirse
regímenes cerrados que no permitían la aparición de nuevos sujetos políticos, por
lo que el sistema neoliberalista apareció como la solución para modernizar la
estructura estatal, y para cambiar política y culturalmente las instituciones que se
encontraban estancadas. Claramente esto no sucedió, y solo se ha dado una
apariencia de aceptación de las terceras fuerzas, pero es claro que en el poder
continúan las mismas familias, y los mismos grupos sociales que estaban en el
poder hace décadas.

Finalmente, considero que una de las promesas incumplidas fue la del cambio de
intervención estatal a favor de los menos acaudalados, ya que considero que es
obvio que con las políticas neoliberales si se cambio la intervención estatal, pero
fue para favorecer el gran capital. Lo anterior como consecuencia de la pérdida de
soberanía estatal, ya sea por el auge de los grupos económicos dominantes, o por
el poder de los organismos de carácter supranacional.
BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Perry. La trama del neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo


Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003.

VSR. Aproximación a un balance de dos décadas de neoliberalismo. Chile: CEME,


Centro de estudios Miguel Enríquez, 2003.

También podría gustarte