Está en la página 1de 8

ANEXO No. 1.

4.1. Justificación y antecedentes del proyecto:

El desplazamiento forzado se entiende como una forma específica de migración,


en la cual las personas se ven obligadas a cambiar de sitio de vivienda dentro del
territorio nacional, debido a una situación de amenaza o vulneración a su
integridad física o libertad, que se causa en situaciones como conflicto armado
interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones
masivas de los derechos humanos u otras circunstancias que puedan llegar a
alterar o ya hayan alterado el orden público.

Desde mediados de los años 80´s se ha visto en el país un incremento importante


en el número de desplazados, causado por la agudización de las condiciones de
violencia. Sus principales consecuencias socioeconómicas son: reducción
acelerada de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, pérdida de
las redes de apoyo social, pérdida de vínculos familiares y sociales y una profunda
afectación psicológica de los individuos y por lo tanto también de sus colectivos
(familias).

El desplazamiento forzado de personas es una problemática de derechos


humanos que afecta al 95% de los municipios del país y que en muchas de
las localidades de Colombia, la situación de las víctimas es mucho más crítica
que la de quienes llegan a Bogotá, si tenemos en cuenta que se trata de
municipios donde persisten las condiciones y actores que generaron el
desplazamiento y que las políticas públicas sobre la materia se aplican en menor
medida, además de los escasos recursos destinados por los administradores
locales para la atención integral de las personas desplazadas.

La atención integral a las víctimas del delito y del crimen de lesa


humanidad que es el desplazamiento forzado, ha estado soportada
especialmente por las instituciones gubernamentales que conforman el
Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SNAIPD,
que coordina DPS, anteriormente Acción Social. Si bien debe reconocerse los
avances logrados en dicha atención, es pertinente señalar que ésta se ha
implementado fundamentalmente en la fase de Atención Humanitaria de
Emergencia y en la vinculación de los y las desplazadas a los programas
generales del Estado en materia de salud y educación, pero que aún deben
materializarse de manera suficiente, los programas en busca de la
estabilización socio económica, para el alcance y la realización de los
derechos sociales y económicos como la vivienda y el trabajo, así como generar
las condiciones para posibilitar retornos en condiciones de seguridad, dignidad
y voluntariedad o la reubicación, como elementos que garanticen la superación
de la condición de desplazamiento.

Es preciso recordar que justamente por ello, la Honorable Corte Constitucional


declaró que en materia de desplazamiento, existe un estado de cosas
inconstitucionales, es decir, los derechos consagrados en la constitución dejan
de ser una realidad para cerca de tres millones de colombianos y
colombianas afectados por el desplazamiento forzado como consecuencia de la
violencia.

Aun cuando la cuantificación exacta del número de desplazados en el país, se


dificulta por las mismas causas de este fenómeno, que llevan a que el
desplazado muchas veces busque invisibilizar su situación, algunas fuentes
como la Conferencia Episcopal Colombiana, la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los refugiados ACNUR, calculan que en el país existen
entre 2 y 3 millones de personas desplazadas.

Según estadísticas oficiales del SIPOD, el nivel de desplazamiento se ha


mantenido relativamente constante entre el 2003 y el 2006, con un promedio anual
de 51.510 hogares expulsados de sus territorios, equivalente a un poco más de
la mitad de los desplazamientos registrados durante el 2002. Por número de
personas desplazadas el SIPOD permite determinar en 2.114.888 el número de
personas desplazadas en Colombia. Aproximadamente el 63% de los
desplazados, buscan dirigirse a las grandes ciudades y las capitales
departamentales, esperando que allí puedan estar más protegidos de los
actores armados y acceder a mejores condiciones en materia de seguridad,
servicios públicos, empleo, educación, salud, vivienda, etc. El Municipio de
Valledupar como capital departamental se ha convertido en una de las principales
ciudades receptoras de población desplazada, por su tamaño como ciudad y el
imaginario que de ellas se tiene: “La ciudad brinda numerosas oportunidades de
vida”.

Durante los últimos años se ha suscitado una pugna entre Las FARC y el ELN por
el control del territorio departamental, quienes tras el debilitamiento económico y
militar al que han sido expuestos, han decidido financiarse en gran medida, con
recursos provenientes del narcotráfico. Dicha pugna ha conllevado a fuertes
enfrentamientos armados con intermediación de la población civil. Ambos
grupos le han exigido a la población la definición de su vinculación obligatoria a
uno u otro bando, el reclutamiento forzoso de niños y jóvenes, han amenazado e
intimidado a líderes de Juntas de Acción Comunal y Asociaciones Campesinas,
además han estigmatizado a la población campesina. La confrontación entre
ELN y las FARC, en comunidades aledañas, ha generado amenazas y muertes
selectivas a campesinos y líderes, así como importantes niveles de
desplazamiento forzado. Muchas de las familias desplazadas salieron por
amenazas concretas de las FARC de reclutar niños mayores de 10 años.

El número de personas y hogares incluidos en el Registro Único de Población


Desplazada RUPD a corte del 2011 registradas para el departamento del Cesar
son:
Desplazamiento por expulsión – Acción Social, 1999 – 2011
Cesa 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2009 2010 2011 (I)
Valledupar
r
1.049 3.384 5.080 9.611 5.914 3.474 3.024 2.333 2.534 2.328 734 186 75

Fuente: Acción Social

El desplazamiento en el municipio de Valledupar desde 1.996 hasta 2.009


ha venido presentándose en forma sostenida, es así como en este periodo
de tiempo ha recibido 67.768 personas y 12.245 hogares, equivalentes al 51,6%
de la población y 35,6% de hogares desplazados hacia el Departamento del
Cesar; de igual manera han salido o expulsado a 38.768 personas y 7.397
hogares. El crecimiento migratorio observados fue de 0.86% y 1.26% en los
años 2008 y 2009.

Diversas formas de violencia y agresión relacionadas con el enfrentamiento


armado, junto con el problema de la concentración de la tierra y los intereses
económicos, tanto de las partes en conflicto como de diversos actores, han
obligado a miles de personas a enfrentarse a nuevas condiciones sociales y
económicas, que en muchas ocasiones resultan adversas para procesos de
asentamiento o reconstrucción del tejido social y que no han podido ser
solucionadas por el Estado colombiano.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Valledupar 2011 - 2015

Teniendo en cuenta esta realidad, se resalta la imperiosa necesidad de desarrollar


procesos integrales y articulados de apoyo a la población desplazada, donde
confluyan los diferentes actores en cada región y se logren implementar
emprendimientos comunitarios concertados y construidos con la comunidad
beneficiaria.

4.2. Problemática a solucionar u oportunidad de mercado:

Con el fortalecimiento para el buen funcionamiento de las 60 unidades productivas


que ya están funcionando en el Municipio de Valledupar y que se han identificado
dentro de los sectores de: Zapatería, Confecciones, herrajes y marroquineria, se
solucionarán las siguientes problemáticas:

DESEMPLEO: El desempleo en el Municipio de Valledupar se ocasiona por la


falta de ofertas laborales, oportunidades y el hecho de ser un Departamento
receptor de población desplazada que llegan de otros Departamentos, ya que
sienten que es un lugar prominente, donde pueden dedicarse a realizar cualquier
labor o a crear su propio negocio, o a la informalidad, con el fortalecimiento de
estas unidades productivas se generarán fuentes de empleos tanto directos como
indirectos que beneficiarán más de sesenta 60 familias, ya que se mejorarán sus
ingresos y por ende su calidad de vida.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Valledupar 2011 - 2015

LA INFORMALIDAD: Con el fortalecimiento de las sesenta (60) unidades


productivas, se generará una cultura de formalidad, mediante sensibilización frente
a las bondades y beneficios que se adquiere cuando se está conformado como
empresa legalmente constituida, bajo las premisas de que lo informal no es bueno
y no logramos apropiarnos de contratos con las entidades públicas y privadas a
nivel local, regional, nacional e internacional que nos brindan la oportunidad de ser
proveedores de las mismas, pero que por el hecho de ser empresas informales, no
estar legalmente constituidas, no podemos hacer parte de estos procesos.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Valledupar 2011 - 2015

Así mismo, accederán a beneficios como: capacitación en manejo de su empresa


en cuanto a: procesos productivos, financieros, administración de recursos
humanos, acceso a fuentes de financiaciones. Las unidades productivas tendrán
derecho a los beneficios que ofrece la Ley de informalidad LEY 1429 DE 2010
(diciembre 29). Ver ANEXO No. 2

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Valledupar 2011 - 2015

La presente propuesta está orientada a contribuir en los procesos de


restitución de los derechos de la población desplazada, al acompañamiento
psicosocial, al mejoramiento de las condiciones socio económicas y en general al
mejoramiento de la calidad de vida estas familias que residen en el Municipio de
Valledupar, a través de la implementación de estrategias para la generación
de Ingresos, mediante actividades de acompañamiento psicosocial,
capacitación laboral y fortalecimiento socio empresarial.

4.3. Diagnóstico de los beneficiarios (Aportar datos cualitativos y


cuantitativos)

Los sesenta (60) beneficiarios, cincuenta y cinco (55) mujeres y cinco (5) hombres,
del proyecto habitan en la ciudad de Valledupar, hacen parte de la población que
ha sido victima del desplazamiento forzoso y que les tocó abandonar sus fincas,
veredas, parcela y refugiarse en la ciudad, sometiéndose a todo tipo de trabajo
desorganizado y por ende sin beneficios justos.

Valledupar es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Está ubicada al


nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle
del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá,
cuenta con 413.341 (Hab/Km2).
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y
ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el
sur del departamento de La Guajira. También es uno de los principales epicentros
musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato,
género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la
música colombiana. Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante
una leve pendiente. La ciudad se encuentra a una altitud que oscila entre los 220
m al norte y 150 m al sur, siendo la altitud media de 168 m. Además de las
enormes estructuras montañosas que la rodean (Pico Bolívar 5.775 m) sobresalen
en inmediaciones de la ciudad dos cerros, al nororiente el "Cicolac" con 330
m.s.n.m. y el de "la Popa" con 310 m.s.n.m.

Límites del municipio: Valledupar esta ubicada en los 10o 29' de latitud Norte y
73o 15' de longitud Oeste.

Por el Norte limita con los departamentos de Magdalena y la Guajira.


Por el Sur con los municipios de San Diego, La Paz y el Paso.
Por el Este con la Guajira y los municipios de San Diego y la Paz
Por el Oeste con el Magdalena y los municipios de Bosconia y el Copey.

El municipio de Valledupar esta conformado por 6 zonas geográficas:

Zona Norte: consta de 5 corregimientos y 42 veredas.


Corregimientos: Atanquez, Guatapurí, Chemesquemena, La Mina, Los Haticos.

Zona Nororiental: 10 corregimientos: Guacoche, Guacochito, La Vega arriba, Los


Corazones, El Jabo, Las Raices, El Alto la Vuelta, Badillo, Patillal y Rio Seco y 4
veredas.

Zona Suroriental: 2 corregimientos y 13 veredas. Corregimientos: Aguas Blancas


y Valencia de Jesús.

Zona Sur: 4 corregimientos y 15 veredas. Corregimientos: Guaimaral, Caracolí,


Los Venados, El Perro.

Zona Suroccidental: 2 corregimientos y 30 veredas. Corregimientos: Mariangola y


Villa Germania.

Zona Noroccidental: 2 corregimientos y 21 veredas. Corregimientos: Sabana


Crespo y Azúcar Buena.

Extensión total: 4.493 Kms cuadrados Km2: área urbana: El casco urbano tiene
una longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de 6.2 km.

Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del
mar): la ciudad se encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al norte y 150
m al sur, siendo la altitud media de 168 m.
Temperatura media: la temperatura Media Anual es de 28,4 ºC, con máximas y
mínimas de 22ºC y 34ºC respectivamente, la temperatura máxima histórica
registrada es de 41.5ºC y la mínima de 16ºC. El mes más caluroso es abril con un
promedio de 30ºC y el más fresco octubre con 22ºC.

Actualmente la ciudad de Valledupar empieza a diversificar su economía abriendo


nuevas perspectivas distintas a la tradicional vocación agropecuaria de gran
validez histórica. Desde la creación del departamento del Cesar y la designación
de la ciudad como su capital, el desarrollo económico de la nueva ciudad creció
hasta alcanzar niveles nunca más alcanzados, que en materia agropecuaria logró
consolidarse como el primer productor nacional de algodón y la segunda cabaña
bovina más grande del país después de Córdoba; trayendo consigo nuevas
inversiones y un bienestar realmente palpable. Hacia mediados de los años 90, la
ciudad al igual que el resto del país se sume en una profunda crisis económica
que a pesar de grandes dificultades y falencias administrativas se logra superar
sino completamente en gran parte. La caída del negocio del algodón, la violencia
generalizada y el arribo a la ciudad de un gran número de desplazados forzaron
que la ciudad empezara a abrir nuevos horizontes en materia de sustento no sin
gran dificultad.

Sector terciario

El aumento demográfico experimentado en Valledupar trajo consigo nuevas


necesidades de servicios que en la actualidad ha provocado la instalación de una
creciente lista de empresas dedicadas a prestar servicios de salud,
telecomunicaciones bancarios y al desarrollo del comercio como actividad
generadora de ingresos. En la actualidad y teniendo en cuenta solo el ámbito
urbano de la ciudad, las fuentes de empleo radican casi exclusivamente en este
sector de la economía, pues la industria no despega aún y la agricultura si bien
genera ingresos globales en cifras departamentales no genera empleo para la
fuerza laboral de la ciudad estimada en 200.000 personas.

Agroindustria

Fábrica de lácteos. Valledupar al igual que los demás municipios del


departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales.
Es importante la industria lechera, de la cual se destacan las empresas Dairy
Partners Americas - DPA (antiguo Cicolac), Coolesar, Klaren's y Lácteos La
Primavera.

La economía municipal gira alrededor del sector ganadero. La ganadería es de


tipo extensivo. La ganadería del Cesar es resultado del cruce de tipos criollos con
el cebú. La región es productora de carne y de leche. Otros productos agrícolas
importantes son el algodón y el arroz. Tomado de http://www.valledupar-
cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f
Teniendo en cuenta que la población del Municipio de Valledupar se caracteriza
por el gusto por la informalidad, se hace necesario iniciar un proceso de
organización de las unidades productivas que encontramos y que les hace falta
que les apoyen con fortalecimiento empresarial, organizacional y psicosocial. La
comunidad, ha mostrado interés y aceptación hacia esta propuesta de
emprendimiento y desarrollo empresarial al ver una novedosa alternativa para
adquirir conocimiento y contar con una iniciativa empresarial acorde a las
necesidades de la zona, desarrollando procesos productivos de una manera sana
que sin lugar a duda generará un impacto positivo al permitir la legalización de
sus unidades productivas y los beneficios que obtendrán del estado.

Se espera atender a por lo menos 60 unidades productivas que equivale


aproximadamente a 160 personas en condiciones de desplazamiento forzoso
(incluye beneficiarios y su núcleo familiar). El 100% de los beneficiarios son
personas desplazadas inscritas en el RUPD, con interés y compromiso para
recibir capacitación técnica y empresarial. Nivel de ingresos inferiores a un
salario mínimo. Voluntad de ahorro mínimo mensual para fortalecimiento de
los emprendimientos comunitarios.

También podría gustarte