Está en la página 1de 6

Partiendo de las características del desarrollo sostenible y del fenómeno de la “aldea

global”, el enfoque de la gerencia sostenible replantea algunos aspectos básicos de la


administración y gerencia. De esta manera se postula que la empresa moderna debe
transcender su misión tradicional y ser consciente de su protagonismo ético.

INTRODUCCION

Las empresas existen, en el sentido más genérico, para contribuir al crecimiento


económico. Por esto, deben crear valor agregado. Esta finalidad genérica de cada
empresa incluye una serie de beneficios para sus agentes principales: sus propietarios,
sus empleados, sus clientes, sus proveedores etc. Una empresa cumple con su razón de
ser cuando crea riqueza. Esto es, por lo menos, la concepción vigente de las empresas.
Sin embargo, ¿los desarrollos de los últimos decenios permiten aferrarse todavía a esta
idea?
Con el auge de la globalización las empresas han tenido que ampliar su visión con la
integración de la Sostenibilidad desde una perspectiva social; y que a su vez, está
directamente ligada con la competitividad, el desarrollo y la perdurabilidad de las mismas.
Día tras día este concepto se encuentra más presente en los negocios, sólo en los países
desarrollados sino también en los países del tercer mundo, creando un nuevo campo de
penetración para su propio desenvolvimiento. Este enfoque implica una pregunta, nueva y
existencial acerca de las empresas. Su razón de ser, como hemos visto inicialmente, era
en función del crecimiento económico. Ahora se entendió que el crecimiento económico
debe ejercerse en favor de un desarrollo humano más amplio.

BANK OF OIL

Bank of oil consiste en implementar depósitos, para que las persona en su mayoría amas
de casa, puedan colocar estos aceites de cocina que ya no utilizan en estos depósitos.
Los aceites con los que fritamos y luego tenemos que desechar.

¿Qué es el aceite vegetal comestible?

Primero debemos entender que hay tres distintos tipos de aceites que utiliza el hombre:
vegetal,animal y mineral por lo que en este momento nos interesan los dos primeros por
ser los comestibles,más aún, los que son mas comercializados y mejor aceptados son los
de origen vegetal y estos pueden ser obtenidos de semillas, de frutas o de raíces.

Los aceites vegetales comestibles tienen una función vital para el organismo humano.
Dentro de sus características proporciona vitaminas como A, D, E y K. y como una
propiedad dependiendo su origen, resalta distintos tipos de platillos culinarios.
Dentro de la amplia gama de aceites, el mejor aceptado en la cocina es el aceite de olivo,
tiene las propiedades necesarias para un optimo uso, ya que se "quema" y consume
menos al freír los alimentos y por sus propiedades, como por ejemplo ayuda a problemas
cardiovasculares

De igual manera debemos poner atención a su empleo, los aceites son susceptibles a
descomponerse o enranciarse, al momento de emplearse al freír a temperaturas
constantes y por periodos prolongados, esto es por que las propiedades del aceite vegetal
van se van perdiendo y van adquiriendo otras que se tornan tóxicas y peligrosas al
organismo.

Se van adquiriendo características y propiedades ajenas a las que se requieren para la


alimentación,como por ejemplo: se vuelve viscoso, color obscuro y adquieren sabor y olor
astringente y repulsivo.
En algunos casos se torna venenoso y puede provocar problemas gastrointestinales
causantes hasta la muerte.

Todo esto tiene dos situaciones a considerar, la primera asociado a la salud es


recomendable utilizar las cantidades necesarias para no sobresaturarde estas grasas-
aceites a la dieta diaria recomendada y la segunda es recolectar, y evitar arrojarla a las
tuberías y cañerías, debido a que esta ligado a altos costos de mantenimiento; a malos
olores en las cañerías y presencia de fauna nociva.
Cuando llegan al mar, ríos o mantos acuíferos contamina el agua a una razón
de 1 litro de aceite hasta por 1000 litros de agua o más.

El aceite de cocina suele ir al desagüe, lo que para el medio ambiente es un motivo de


sufrimiento por el daño directo que causa y porque incrementa el consumo de agua.

Por lo que se realizo un proyecto innovador, sencillo, cómodo, saludable, seguro


(desde el punto de vista medioambiental) y muy económico, cuyo objetivo es reciclar el
aceite vegetal, generado en la preparación de los alimentos y/o restos de conservas
vegetales.
Este servicio le reportará, entre otros beneficios, uno inmediato al evitar las
complicaciones que suponen las averías que este residuo puede
ocasionar en las cañerías de su domicilio o comunidad de vecinos.

° Reducir: consumo de energía, agua,


materiales y productos tóxicos.
• Reutilizar: use los artículos una y otra vez, hasta que ya no se puedan usar.
• Reciclar: haga nuevos productos oembalajes de material usado.
• Recomprar: consuma productos hechos de materiales reciclados

POR QUÉ RECICLAR ACEITE?

El aceite procedente de sartenes, freidoras y latas de conserva, que se vierten por


fregaderos, inodoros (W.C.), provoca múltiples problemas:

1. El aceite recalentado varias veces genera toxinas que perjudican


seriamente nuestra salud.

2. . Obstruye los desagües. Se solidifica y adhiere a las paredes de las cañerías de


los domicilios y en la red general del municipio, provocando atascos

3. Alimenta ratones, facilitando su reproducción

4. Facilita la reproducción de bacterias, lo que incide grave y directamente en


nuestra salud.

5. Afecta a las depuradoras, dificultando su funcionamiento y disminuyendo la vida


media de este tipo de instalaciones.

6. Repercute negativamente en el ciclo del agua y en el desarrollo de la vida en los ríos y


mares. El aceite se adhiere a las agallas de los peces y crea una capa en la superficie del
agua que impide su correcta oxigenación, en definitiva altera el ecosistema.

7. El aceite no es biodegradable. El agua es un bien, “oro azul”, cada día más escaso.

¿Cómo funciona el negocio?

Síntesis de jabón a partir de aceite de cocina usado.

Consiste en adecuar en todos los conjuntos residenciales y tiendas de barrio depósitos


donde las personas puedan ir con facilidad, colocando el aceite de cocina en una botella
de plástico y entregarlo a este lugar especializado que se encargue de su tratamiento

Es cierto que el aceite de soja, de oliva o de maíz es difícilmente biodegradable y que


forma una película sobre la superficie de los ríos,la cual afecta la capacidad de
intercambio de oxígeno.

Un litro de aceite de cocina contamina 1.000 litros de agua.


De todas formas, el dato no deja de ser preocupante.
Lo peor es que el aceite vegetal usado y no apto para el consumo alimenticio puede ser
reutilizado, con el tratamiento propicio,para producir jabón. Por lo tanto, el hecho de
arrojar el aceite a través de la tubería no sólo es contaminante, sino que además atenta
contra el reciclaje.

Hay un tipo de aceite que, por cada litro desechado sin tratamiento, puede contaminar un
millón de litros de agua y formar una mancha de cuatro mil metros cuadrados. Se trata del
aceite usado de motor, que incluye metales como el plomo, el manganesoy el cadmio. El
mar puede tomarse unos 15 años para eliminar este tipo de hidrocarburos.

Producto:

Una de las maneras más fáciles de reciclar el aceite de cocina ya sucio, usado por
ejemplo en las frituras, es reciclarlo convirtiendo en Jabón, podemos fabricar jabón a
partir de este aceite y luego ese jabón puede servirnos, para decorar, lavar platos, lavar
ropa etc.

Como hacer Jabón con el aceite vegetal usado?

Lo primero que se debe hacer es pasar el aceite usado por un colador o tela para que
sirva a modo de filtro y así separar sólidos del aceite.
Se necesitara:
2 litros de aceite de cocina
320 gramos de soda cáustica (sosa, hidróxido de sodio)
1.6 litros de agua
Sal ( en caso de necesitarla)
Aceite esencial o perfume (para darle aroma en caso de desearlo)

Material:
Cuchara de palo o batidora eléctrica
Recipiente hondo y de boca ancha para mezclar
Papel para desmoldar
Molde con la forma que deseemos darle a los jabones
Guantes y protección para ojos

Preparación:
Pesar la soda cáustica sobre un pedazo doblado de papel.
Nunca tocarla directamente.

Verter el aceite y el agua en un cubo grande y revolver con la barra o batidora eléctrica
hasta que se haga una emulsión.

Agregar cuidadosamente la soda cáustica, lentamente y revolviendo todo el tiempo.


Seguir revolviendo hasta que se forme una goma gruesa.
Esto podría tomar media hora o un poco más.
Si después de media hora, aun no se consigue una especie de goma, revolver 4
espátulas de sal.

Agregar el aceite esencial o el perfume si desea que tenga un olor especial.

Verter en molde y esperar algunos días a que solidifique.

Este tipo de jabones solo para limpiar, no para uso del cuerpo, ya que su PH no esta
controlado.

Saponificación

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable,


portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene
como principal producto la sal de dicho ácido.
Estos compuestos tienen la particularidad de ser antipáticos, es decir tienen una parte
polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de
propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y
metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en
grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose
continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Servicio: Recoger todos estos aceites que cotaminan el medio ambiente y ya no son
utilizados para luego llevarlos al deposito mayor donde se fabricaría el jabon para luego
distribuirse en almacenes de cadena y tiendas de barrio.

Características del servicio.

Facilidad : facilitar a las personas y fabricas un espacio y lugar para que estos incomodos
aceites que no se pueden limpiar ni botar, los puedan depositar en una parte segura y que
contribuya al medio ambiente.

Disponibilidad: al alcance de todos canecas en plásticos para depositar las botellas con
los aceites.

negocio sostenible Competitivo: el modelo es rentable por que los costos son muy
bajos y la materia que se utiliza para el desarrollo del producto tendría bajo costo. El
producto final que es el jabon para lavar; es un producto de alta demanda.

Necesidades del consumidor: identificamos dos necesidades, la primera es botar los


aceites es una parte donde no contamine el medio ambiente que seria referente al
servicio.
Y la segunda es la necesidad del jabon de lavar en todos los hogares, un jabon de bajo
costo al alcance de todos y con publicidad de crear conciencia y ayudar con la compra de
estos jabones a no contaminar el agua que es un tesoro para todos.

Ambientalmente conveniente: Es la mejor forma de cuidar el agua y nuestra salud.

Cuidamos la tierra, ya que el aceite no se puede arrojar a esta por que


destruye el humus vegetal y
arruina la fertilidad del suelo.

Cuidamos el agua: Un litro de aceite de cocina contamina 1.000 litros de agua y el hecho
de arrojar
el aceite a través de la tubería no sólo es contaminante,
sino que además atenta contra el reciclaje.

https://es.wikipedia.org/wiki/

www.rds.org.co/

www.lavidalucida.com/como-reutilizar-el-aceite-de-cocina

También podría gustarte