Está en la página 1de 17

Universidad del Aconcagua

Licenciatura en Psicología

Cátedra Derechos del Niño

Trabajo de examen Parcial:


“Violencia contra la integridad psicofísica infantil”

Comisión: 2º “B”

Estudiantes del grupo: Cobos Agustina

Pacheco Daiana
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

ÍNDICE

Presentación......................................................................................... ...............................................................................1

PRIMERA PARTE
Diagnostico en término de derechos
1. Introduccion……...............................................................................................................................................................3

1. Presentación del caso a exponer…..................................................................................................................................4

2. Introducción a la Ley 26061…….......................................................................................................................................5

3. Conceptos de la catedra relacionados al tema ............................................................ .................................................6-8

 Violencia
 Definición de violencia
 Tipos de Violencia
 Premisas básicas
 Formas que puede adoptar
 Diferencia entre agresividad y acto violento
 Maltrato
 Tipos de maltrato infantil
 Sistema familiar violento
 Definición de familia
 Tipos de familia
 Funciones
 Privación Materna
 Violencia en la familia

4.Artículos de ley correspondientes ………………………………………...................................................................................... 9-10

SEGUNDA PARTE
Identificación de instituciones y organizaciones responsables y obligadas

1. Instituciones directas e indirectas obligadas ..............................................................................................................11

TERCERA PARTE
Medidas de protección/restitución de derechos y medidas excepcionales

1. Estrategias para que el derecho vulnerado se cumpla...............................................................................................15


2. Conclusiones…………………………….................................................................................................................................16
3. Bibliografía ……………………………...................................................................................................................................17

2
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

INTRODUCCION

El maltrato infantil es la agresión física, psicológica o sexual que recibe un niño por parte de personas
adultas, instituciones incluso hasta de la sociedad en conjunto.

El maltrato hacia los niños es una problemática psicosocial que afecta a todos los países del mundo y
todas las clases sociales. Es producto de múltiples factores asociados y tiene consecuencias importantes
en el desarrollo posterior de los sujetos. La conceptualización del maltrato infantil es relativamente
reciente, a pesar de que la violencia ejercida sobre los niños ha estado presente a lo largo de la historia.
Esta conceptualización, como un trato inadecuado hacia los niños en tanto seres en desarrollo, es
consecuencia de un cambio en las relaciones de poder de la estructura familiar y de un mayor
reconocimiento de los derechos de los niños a crecer en un ambiente saludable.

Los cambios en la demarcación del maltrato infantil por parte de jueces y legisladores, permitió
impulsar leyes que abalen la intervención del Estado en situaciones que antes estaban limitadas por el
respeto al derecho a la intimidad de la vida familiar.

El maltrato físico deja marcas en el cuerpo tales como mordeduras, moretones, hematomas, cicatrices,
lesiones que en algunos casos pueden requerir una internación y/o intervención quirúrgica. Y en cuanto
al desarrollo cognitivo, los niños que suelen sufrir situaciones de maltrato suelen tener dificultades en
el rendimiento escolar, producto de la poca capacidad disponible para atender a otros estímulos que no
sean la violencia padecida.

Para concluir, las consecuencias en el desarrollo integran del niño son muy importantes. El criarse en un
ambiente en donde es posible el rechazo o la violencia por parte de quien debe proteger, estimular y
brindar amor, deja a los niños en una situación de gran vulnerabilidad. Por lo tanto, además de las
tareas de diagnostico y tratamiento los psicólogos con la intervención de los colegas como trabajadores
sociales, entre otros, pueden contribuir con sus conocimientos a elaborar programas de prevención del
maltrato infantil y protección de los niños vulnerados y sus familias.

Este trabajo destaca la importancia del maltrato infantil en la sociedad donde se debe poner la atención
para evitar y que no se propague, a su vez cuidar a los niños para que en un futuro puedan tener un
desarrollo sano y dentro lo esperable.

3
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

PRIMERA PARTE
Diagnostico en término de derechos

PRESENTACION DEL CASO

En el presente trabajo se desarrollará un caso donde se ven afectados los derechos de niños. Dicho caso
transcurre en San Rafael en el Hospital Schestakow el día 7 de noviembre de 2019.
Ingresan al Hospital un niño de tres años y su hermana de apenas cuatro meses; quedaron hospitalizados con
lesiones de distinta consideración y la Justicia investiga el contexto en el que se dieron dichos traumas. Todo
comenzó el miércoles en la tarde, en la guardia del hospital, cuando llega la madre con sus dos hijos y expresó
que se habían golpeado luego de jugar con su perro. En simples palabras que había sido un accidente doméstico.
La versión dada por la madre fue débil y no conformó a los médicos de dicho Hospital, quienes decidieron dar
aviso a la policía y posteriormente a la justicia para que tome cartas en el asunto.
El niño presento fracturas en sus brazos mientras que su hermana ingresó con golpes en sus piernas. Por ende,
la fiscalía decidió imputar a la madre de aproximadamente 20 años, por “lesiones agravadas por el vínculo”,
delito que prevé una pena de 6 años de prisión. Un dato importante del caso es que la madre no quedó detenida,
pero si le fue dada una prohibición de acercamiento hacia sus propios hijos.
Por otro lado, se supo que el padre (21 años de edad) de los menores y pareja de la mujer tuvo que ser internado
en el hospital porque tuvo un intento de suicidio; siendo también investigado por la fiscalía por dichos golpes.
Acorralados, ambos comenzaron a cargarse la culpa. A partir de la actitud de cada uno de ellos y con los informes
de los peritos, representante del Ministerio Público, los imputó por lesiones graves.
A su vez, la justicia investiga posibles maltratos en el interior de la vivienda que comparten como familia y
buscaran determinar hace cuanto tiempo se habrían producido los ataques hacia los niños.
Según informaron, los menores quedaran a disposición del ETI (equipos técnicos interdisciplinarios).

4
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

LEY 26061 “LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”.

En el año 2005 se promulgó la Ley Nacional de Protección Integral de la Infancia. La misma, deroga a la ley 10.903
del año 1919, o más conocida como la ley Agote. A partir de esta ley, es que se produce una descentralización,
ya que las competencias tutelares dejan de estar en el poder judicial y pasan al poder ejecutivo. Se crea la DINAF
(Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia) y son los Órganos Administrativos (OAL) los que toman las medidas
de protección de derechos y no los jueces. Esta nueva ley implica un proceso de corresponsabilidad entre Familia
Estado y sociedad. Esto significa que se deben garantizar derechos sin que sea necesaria una orden judicial.

“Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se
encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y
permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en
los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del
interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos gubernamentales
del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar el
ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.”

En otras palabras, La ley sancionada crea un Sistema de Protección de Derechos para niños, niñas y
adolescentes, considerando a estos como sujetos de derecho que funciona como un instrumento jurídico de
integración familiar y promoción familiar. Esta misma crea la figura del Defensor de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes, alguien que debería ser central a la hora de pensar en el cuidado de los más chicos y por
sobre todo procura la consideración en todos los casos del “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO” entendiéndose por
tal concepto “la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en la ley”.
Entre otras funciones, el defensor debería tener a su cargo “velar por la protección y promoción de los derechos
consagrados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los derechos del niño y las leyes nacionales”,
según lo establece esta ley. A su vez, es la persona que se debe encargar del control y la auditoria de la aplicación
del sistema de protección integral de los menores. De acuerdo a lo que señala la ley, el defensor tiene como
funciones principales interponer acciones para proteger a los niños en cualquier instancia judicial, velar por el
efectivo respeto de sus derechos, supervisar entidades publicas y privadas que se dediquen a su atención y
promocionarles asesoramiento de cualquier índole a ellos y sus familias.

5
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

Conceptos relacionados con la catedra


VIOLENCIA:
Se entiende por violencia a cualquier acto de agresión, que un individuo ejerce sobre otro u otros, ya sea esta
agresión física (golpes, fracturas, entre otros), emocionales y psicológicos (por ejemplo, insultos, regaños a los
niños), entendiéndose que es ejercer cualquier tipo de presión social o psicológica, tendiente a daños hacia una
persona ya sea directamente a ella, a sus allegados o incluso a sus bienes.
Se toma a la violencia como un síntoma que encubre la historia de un sujeto o de una comunidad, generalmente
oculta situaciones de conflicto y/o angustiantes.
La violencia tiene varios tipos como, por ejemplo:
 Violencia Física
 Violencia Psicológica o emocional
 Violencia Sexual
 Violencia Económica
A su vez se puede clasificar con respecto al género, intrafamiliar e infantil, laboral, religiosa y contra los animales.
Perrone y Nannini (2006, 5ª reimpresión) han elaborado cuatro premisas básicas que permiten encarar el
problema de la violencia de una manera dinámica y considerarlo desde una perspectiva de cambio. Es una
perspectiva sistémica donde se estudia la participación de cada persona en el funcionamiento del sistema y se
considera que cada uno tiene que hacerse y pensarse responsable de sus propios comportamientos:
a) Primera premisa: la violencia no es un fenómeno individual sino la manifestación de un fenómeno
interaccional, es decir, el resultado de un proceso de comunicación particular entre dos o más personas.
b) Segunda premisa: todos los que participan en una interacción se hallan implicados y son responsables.
c) Tercera premisa: en principio, debe darse por sentado que todo individuo adulto, con capacidad suficiente
para vivir de modo autónomo, es el garante de su propia seguridad. Si él no cumple con esta responsabilidad,
estimula los aspectos no controlables y violentos del otro, y así organiza y mantiene una interacción violenta.
d) Cuarta premisa: cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferentes modalidades o
manifestaciones. Un individuo no es violento en sí, sino que su violencia aparece según el contexto o la
modalidad de la interacción en que está inmerso.
La violencia puede adoptar dos formas diferentes:
1) violencia “agresión”: se observa entre dos personas que se hallan en relación simétrica, es decir, igualitaria.
2) Violencia “castigo”: se observa entre dos personas que se hallan en relación complementaria y desigual,
marcada por la dominación de una sobre la otra y que se manifiesta con actos violentos (físicos, psicológicos o
sexuales). En este tipo de violencia se refleja el comportamiento constante donde raramente va acompañado el
arrepentimiento porque, quien ejerce la violencia, esta convencido que es eso lo que tiene que hacer.
Para comprender esto, establecimos la diferencia entre agresividad y acto violento donde se puede definir al
acto violento como “todo atentado a la integridad física y psíquica del individuo, acompañado por un
sentimiento de coerción y de peligro (Perrone y Nannini, 199, p19), mientras que la agresividad sirve para definir
el territorio de cada uno y hacer valer su “derecho”. La violencia, en cambio, rompe los limites del propio

6
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

territorio y los del otro, invade la relación y los vuelve confusos. Es una fuerza destructora de si mismo y del
otro.
Quien causa el acto violento considera a su victima inferior, lo que le permite humillarla y avergonzarla, donde
en realidad lo que se encubre es un gran sentimiento de impotencia e inseguridad. El dominador aparenta ser
autónomo y libre, esto oculta un profundo miedo a la soledad que es transformada en deseo de poder, mientras
que la victima queda en una posición de dependencia e inferioridad.
En otras palabras, el golpe y la humillación constituyen un intento de conseguir seguridad en si mismo, frente a
la propia inseguridad.

SISTEMA FAMILIAR VIOLENTO


FAMILIA: En el decreto 415 del 2006 se define a la familia de la siguiente manera:
“Se entenderá por “familia o núcleo familiar”, “grupo familiar”, “grupo familiar de origen”, “medio familiar
comunitario”, y “familia ampliada”, además de los progenitores, a las personas vinculadas a los niños, niñas y
adolescentes, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la
familia ampliada. Podrá asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que representen
para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal como así también en
su desarrollo, asistencia y protección. Los organismos del Estado y de la comunidad que presten asistencia a las
niñas, niños y sus familias deberán difundir y hacer saber a todas las personas asistidas de los derechos y
obligaciones emergentes de las relaciones familiares.”
Existen varios tipos de familia:
 Nuclear: es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre
y sus hijos.
 Monoparental: consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto,
en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños, aunque también existen casos en
que los niños se quedan con el padre.
 Separadas: los progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a
vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres.
 Ensambladas: es aquella en la cual uno o ambos miembros de la pareja tienen uno o varios hijos de
uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o madres solteras.
 Extensa o extendida: se caracteriza porque la crianza de lo hijos está a cargo de distintos familiares o
viven varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa.
 De afecto o crianza: Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol como
educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
 Con pareja parental del mismo sexo: se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales
que adoptan a un hijo. También puede haber familias homoparentales formadas por dos madres,
obviamente.

7
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

A su vez, la familia debe cumplir una serie de funciones:


Fomentar un desarrollo sano físico y emocional de sus hijos. De estos vínculos tempranos es con lo que se forma
el psiquismo del niño.
Según Bowlby, la calidad y cantidad del cuidado de los padres al niño en los primeros años de su vida son de
vital importancia para su futura salud mental. Es esencial que lactantes y niños pequeños tengan una relación
madre-hijo (relación más importante para un niño) de calidad y constante qué le brinde satisfacción y felicidad
de su madre natural o madre sustituta permanente. Cuando el niño carece de tal relación sufre de privación
materna, aun cuando viva en su hogar, Si esta madre real o sustituta es incapaz de darle el cuidado afectuoso
necesario, así también cuando por cualquier razón se le priva del cuidado materno, esto puede llevar a efectos
en el desarrollo del carácter que pueden hasta invalidar por entero su adaptación social.
Violencia en la familia.
Dentro del seno familiar, la violencia surge como mecanismo de resolución de conflictos y se sustentan en
diferentes mitos y estereotipos sociales que la naturalizan, legitiman y ocultan. En el acto violento existe la
imposibilidad de hacer funcionar los mecanismos de una autoridad real y sensata.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
Existe diferentes tipos de maltrato, pero nosotras vamos hacer hincapié en:
Maltrato físico: Es el uso de la fuerza física por parte de un tercero, familiar o no, interactuando con el niño o
adolescente, con el objeto de castigarlo. Es daño físico intencional, no accidental, que ocasiona lesiones diversas,
hematomas, fracturas, quemaduras, mordeduras, etc. Implica la existencia de actos físicamente nocivos contra
el niño.
Maltrato emocional o psicológico: Acompaña todas las otras formas, pero también, puede ejercerse
independientemente de todas las demás. Se trata de un tipo de crianza donde existen demandas parentales
excesivas, no teniendo en cuenta las capacidades y las necesidades reales del niño, afectando las necesidades
del desarrollo de su personalidad y su integración social. La hostilidad es permanente y crónica en forma de
insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono o bien, bloqueo constante de las iniciativas infantiles
por parte de cualquier adulto del grupo familiar. Los indicios más observables se destacan a partir del déficit en
la autoestima y autovaloración, que produce un profundo daño en la configuración de la identidad, mostrando
una extrema necesidad de ganar o sobresalir, falta de confianza en sí mismo, demanda excesiva de atención,
mucha agresividad o pasividad frente a otro niño.

8
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

DERECHOS AMENAZADOS Y VULNERADOS.


Derechos vulnerados de manera directa:
 Art. 3 INTERES SUPERIOR: A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña,
niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos
en esta ley.
Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen
transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación,
restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las
anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos
e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

Articulación: El art. 3 de la ley, le da importancia al interés superior del niño, es decir que debe tener la máxima
satisfacción integral y simultanea de los derechos y garantías reconocidos por esta ley.
Se ve vulnerado dicho derecho en el caso presentado la condición de ambos niños como sujetos de derechos,
también al respeto pleno del desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar debido a que existe la
posibilidad que estos niños hayan sido maltratados por sus respectivos padres. Respecto al derecho de ser
escuchados y que su opinión sea tenida en cuenta en cualquier procedimiento administrativo o judicial que lo/la
afecte. La escucha apropiada obliga a los organismos intervinientes a incorporar mecanismos que garanticen
efectivamente su participación de acuerdo a la edad. Este ultimo se ve vulnerado ya que en el momento de
escuchar lo sucedido se habla solo sobre la versión que la madre les da a los médicos y no de la respuesta de los
niños a la situación por la que pasaron.

 Art. 7 RESPONSABILIDAD FAMILIAR: La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las


niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones,
sus responsabilidades y obligaciones.

Articulación: lo podemos articular con que la familia no se hace responsable del pleno goce y disfrute del
cuidado de los niños y su desarrollo integral.

 Art. 8 DERECHO A LA VIDA: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute,
protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

9
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

Articulación: en el caso expuesto se ve vulnerada la calidad de vida ya que los niños presentan diferentes tipos
de golpes y fracturas. Debido a esto se ve afectado el derecho a la vida y a la protección de la misma por sus
posibles maltratos dados en el interior de la vivienda y sus posibles ataques físicos.

 Art. 9 DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL: Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato
violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de
explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para
cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.

La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica,
física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar
a la autoridad local de aplicación de la presente ley.

Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral que
promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

Articulación: se puede observar vulneración en que los niños están sometidos en un trato violento, humillante
e intimidatorio. Se ve afectada la integridad psicofísica de dichos hermanos. A su vez, en este articulo si se
garantiza el deber de comunicar a una autoridad el conocimiento de ciertos maltratos hacia los niños contra su
integridad psíquica y física ya que los médicos, al escuchar la versión de la madre sobre los golpes que tenían,
decidieron dar aviso a la policía y posteriormente a la justicia para que tome cartas en el asunto.

DERECHOS VULNERADOS DE MANERA INDIRECTA:

 Art. 21 DISFRUTE AL MEDIO AMBIENTE: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.

Articulación: En el caso expuesto se ve vulnerado el ambiente sano de dichos hermanos y ecológicamente


equilibrado ya que ellos están rodeados de un ambiente de constante violencia por lo que se puede observar en
dicha situación.

10
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

SEGUNDA PARTE
Identificación de instituciones y organizaciones responsables y obligadas

LEY 9139

SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 14- Organismos del Estado. Responsabilidad. Los organismos del Estado relacionados con la temática
de niñez, adolescencia y familia deberán distribuir entre las distintas áreas el abordaje de niños, niñas y
adolescentes y las medidas correspondientes, a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. Se
debe implementar un sistema informático integral para la registración de la situación del niño, niña o
adolescente, abordaje, derivación y medidas, debiendo la información ser de carácter reservado. El acceso
a los registros será conforme a las incumbencias específicas de cada área.

Las funciones se asignarán conforme las siguientes pautas en los siguientes organismos o los que en el
futuro los reemplacen, entre otros:

1. La Dirección General de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (DGP), a través de sus
Direcciones actuará de la siguiente manera:

a) Dirección de Protección y Restitución de Derechos. Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI)


realizarán el abordaje, toma de medidas de protección de derechos y seguimiento de éstas hasta su
restablecimiento, en caso de maltrato físico y/o psíquico, negligencia o abuso sexual entre otros, contra
niños, niñas y adolescentes por parte de:

1. Sus progenitores o adultos responsables.

2. Terceras personas, cuando los progenitores o adultos responsables no se constituyen como garantes
de derechos.

3. Subsecretaría de Salud: realizará la toma de medidas de protección en los casos de salud, salud mental
y consumo de sustancias adictivas de niños, niñas y adolescentes, y realizará la derivación al ETI sólo en
los casos previstos en el punto 1.a). También podrán requerir al ETI medidas excepcionales con cambio de
adulto responsable siempre que se hubiere realizado el abordaje en forma completa, con el informe
psicosocial correspondiente y se hubieren agotado todas las medidas para la restitución del derecho
vulnerado. Se deberán acompañar todas las medidas realizadas, a fin de evitar la duplicidad de tareas.
Asimismo realizará por intermedio del Programa Provincial de Maltrato Infantil el abordaje clínico
terapéutico desde el ámbito de la salud a niños, niñas y adolescentes, conforme Ley Nº 6.551.

TÍTULO II

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Art. 20- Dirección de Protección y Restitución de Derechos. Conformación. La Dirección de Protección y


Restitución de Derechos estará a cargo de un/a director/a, profesionales con versación en materia de
niñez, adolescencia y familia. Será conformada por los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIyF),

11
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Centro de Primera Infancia o Espacios de Primera Infancia (EPI), y los
Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI).

Art. 26- Centros de Desarrollo Infantil (CDI). Conformación. Los Centros de Desarrollo Infantil son los
espacios de atención integral de niños y niñas de hasta cuatro (4) años.

Art. 27- Objeto. La misión principal de los CDI es garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de niños
y niñas de hasta cuatro (4) años en situación de vulnerabilidad social.

Art. 28- Funciones. Los CDI tienen las siguientes funciones:

a) Realizar acciones para instalar capacidades que favorezcan el cuidado integral, la promoción y
protección de los derechos de niños y niñas de hasta cuatro (4) años con indicadores de vulnerabilidad
social en los ámbitos familiar y comunitario;

b) Favorecer el desarrollo integral y crecimiento de niños y niñas desde su nacimiento hasta los cuatro (4)
años teniendo como eje fundamental la atención alimentaria y nutricional;

c) Promover y facilitar los controles obligatorios de salud y vacunación de niños y niñas de hasta cuatro
(4) años;

d) Brindar los elementos básicos para garantizar las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de
juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de niños y niñas de hasta cuatro (4) años;

e) Crear un espacio propicio para la estimulación temprana de niños y niñas desde su nacimiento hasta
dos (2) años inclusive, y la formación y adquisición de hábitos con niños y niñas de tres (3) a cuatro (4)
años.

Art. 29- Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI). Conformación. Los ETI son delegaciones de gestión
(artículo 12 bis de la Ley Nº 9.003) de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos en el territorio
de cada Departamento de la Provincia.

Cada ETI Departamental estará a cargo de un responsable, profesional con versación en materia de niñez,
adolescencia y familia, y estará integrado por profesionales con título habilitante en las áreas de
minoridad y familia, trabajo social, ciencias jurídicas y de la salud; todos ellos con versación en materia
de minoridad y familia; y por los equipos de apoyo necesarios.

Art. 30- Objeto. Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) tienen por objeto representar a la Autoridad
de Aplicación en el territorio de cada Departamento de la Provincia.

Art. 31- Funciones. Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) tienen las siguientes funciones, entre
otras:

a) Intervenir en los casos de maltrato, negligencia y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes;

b) Analizar y diagnosticar el nivel de vulneración, determinando la gravedad o la urgencia de la situación


a los fines de su derivación inmediata al área correspondiente;

c) Adoptar Medidas de Protección Integral de Derechos;

12
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

d) Adoptar Medidas de Protección Excepcional de Derechos, solicitando el debido control de legalidad al


Juez de Familia;

e) Solicitar al Juez de Familia Medidas Conexas a fin de hacer efectivas las medidas de protección de niños,
niñas y adolescentes;

f) Realizar el seguimiento y control de las Medidas de Protección de niños, niñas y adolescentes que son
derivadas a la Dirección de Cuidados Alternativos, hasta el cese de la situación de vulneración de derechos
en forma coordinada con los profesionales de la mencionada Dirección;

g) Restituir a niños, niñas y adolescentes el pleno goce y ejercicio de sus derechos cuando éstos han sido
amenazados o vulnerados;

h) Coordinar acciones tendientes a la atención y cuidado integral infantil, con el propósito de apoyar el
fortalecimiento familiar y comunitario;

i) Realizar en el territorio el seguimiento y acompañamiento de las familias afectadas;

j) Efectuar las derivaciones específicas y correspondientes, a través de una adecuada, pronta y efectiva
articulación con los efectores corresponsables;

k) Informar en forma detallada y circunstanciada al Juez competente la situación de adoptabilidad de


niños, niñas y adolescentes, alcanzada por Medidas Excepcionales, en los supuestos previstos en el Código
Civil y Comercial de la Nación;

l) Sugerir a la Autoridad de Aplicación protocolos de actuación internos conforme los procedimientos


administrativos que rigen y según su incumbencia.

PROGRAMA PROVINCIAL DE MALTRATO INFANTIL (PPMI)

El PPMI se encarga de realizar un diagnostico y tratamiento desde el ámbito de la salud. Se realizan


protecciones individuales y también trabajan de forma grupal en vistas de problematizar la trama
vincular, tienen acompañamiento terapéutico para que las familias puedan resolver sus conflictos de
formas no violentas y pacíficas.

El programa cuenta con 35 equipos interdisciplinarios que se ubican en efectores públicos de salud en
diferentes zonas de la provincia. Los equipos realizan itinerancia en algunas zonas más alejadas de los
centros principales, como por ejemplo en Lavalle y San Carlos, para facilitar la llegada de la población a
lugares de difícil acceso.

Mendoza es la única provincia en el país que tiene en marcha un programa específico que trabaja las
situaciones de violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes desde el ámbito de la salud mental.

Cuenta con el 102 que es una línea muy importante, profesionalizada con equipos de salud mental, y la
gente se anima a hacer las denuncias correspondientes. Además, se debe destacar que esta línea atiende
los 365 días del año las 24 horas”

13
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

INSTITUCIONES DIRECTAS OBLIGADAS A GARANTIZAR EL APOYO A LA PROBLEMÁTICA

1. Los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI)

Una de las instituciones mas comprometidas en esta situación de maltrato psicofísico es el ETI ya que
tiene como función principal intervenir en los casos de maltrato de niños como lo es en este caso ya
que demasiados accidentes juntos fueron poco creíbles y de inmediato les dieron intervención a los
profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario. Por lo tanto, los menores quedaron a cargo del ETI,
lo que antes se conocía como OAL.

INSTITUCIONES INDIRECTAS OBLIGADAS A GARANTIZAR EL APOYO A LA PROBLEMÁTICA

2. Subsecretaría de Salud

En el área de salud los médicos y enfermeras tienen un papel clave en la detección de situaciones de
agresión en contra de niñas o niños, muchas de las veces son en la consulta médica en donde se visibiliza
el maltrato, el personal de salud suele estar muy consciente de su papel respecto al develamiento de
estas situaciones. Sin embargo, uno de los limitantes para tratar la violencia infantil es principalmente la
asimilación del fenómeno por parte de los padres o cuidadores y por parte del menor. En esta situación
dada, al ver el estado en que se encontraban los menores, los médicos comenzaron a indagar sobre lo
ocurrido y para salir del paso la mujer dijo que un perro había tirado al chiquito y la beba se había caído,
pero ante la dudosa anécdota manifestada por la mujer, los profesionales de la salud activaron el
protocolo y recurrieron a la intervención de la justicia para que investigue el caso.

14
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

TERCERA PARTE
Medidas de protección/restitución de derechos y medidas excepcionales
LEY 26061
MEDIDAS DE PROTECCION
ARTICULO 33. — MEDIDAS DE PROTECCION INTEGRAL DE DERECHOS. Son aquéllas emanadas del órgano
administrativo competente local ante la amenaza o violación de los derechos o garantías de uno o varias niñas,
niños o adolescentes individualmente considerados, con el objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus
consecuencias.

La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión del Estado, la
Sociedad, los particulares, los padres, la familia, representantes legales, o responsables, o de la propia conducta
de la niña, niño o adolescente.

La falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables de las
niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación de su familia
nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucionalización.

ARTICULO 34. — FINALIDAD. Las medidas de protección de derechos tienen como finalidad la preservación o
restitución a las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la
reparación de sus consecuencias.

ARTICULO 35. — APLICACION. Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que
tengan por finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a las niñas, niños
y adolescentes. Cuando la amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas
insatisfechas, carencias o dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las medidas de
protección son los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso económico, con miras al mantenimiento
y fortalecimiento de los vínculos familiares.

ARTICULO 36. — PROHIBICION. En ningún caso las medidas a que se refiere el artículo 33 de esta ley podrán
consistir en privación de la libertad conforme lo establecido en el artículo 19.

MEDIDAS DE PROTECCION A TOMAR

 Intervención con la familia. La familia es el encargado de brindar protección y satisfacción de


necesidades de los niños y niñas, pero en caso de ocurrir lo contrario deberíamos considerar necesario
tener instituciones especializadas en el tratamiento de la violencia intrafamiliar contra menores ya estas
tienen diferentes utilidades como:
o Ofrecer una atención terapéutica psicológica y seguimiento de casos por parte de Trabajo Social
que incluya a la familia. Espacios organizados para atender al grupo familiar y no solamente a la
víctima.
o Proponer un trabajo psicológico con el agresor. Este punto es muy importante ya que si no existe
un trabajo terapéutico con el agresor no estaríamos previniendo futuros brotes de violencia, la
misma que es un círculo vicioso, en su mayoría los agresores son víctimas y victimarios.
o Ofrecer terapias alternativas, y una mediación familiar. Para muchos esto significa una
oportunidad de ser escuchado es su dolor y para otros enfrentar una angustiante situación. Se
restituye la palabra y el dialogo en lugar del silencio.

15
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

CONCLUCIONES FINALES

Gracias a este trabajo se puede apreciar que, a lo largo de la historia, ha sido muy diverso el trato que
se le ha dado a los niños y a la niñez en general. En un comienzo, no se distinguía a la niñez como una
etapa diferente de la vida adulta, sino que eran considerados adultos en miniatura. Es a partir de la
Convención Internacional de los Derechos del niño, que se produce un vuelco en relación a la
consideración de la niñez. Dándose el paso de un paradigma de la situación irregular, en la cual los
niños eran considerados “menores”, objetos de protección de un juez con competencia omnímoda,
quien decidía acerca del futuro de los niños, al paradigma de la protección de derechos, en el cual se
considera al niño como un SUJETO de derechos y se deja de lado la judicialización de la pobreza, para
dar paso a un sujeto que tiene el derecho a ser oído.

Como se ve, en nuestro país la legislación de la ley de protección integral hacia los derechos de los
niños y adolescentes es muy reciente, queda mucho trabajo aún por realizar. Si bien en los últimos años
ha aumentado notablemente la cantidad de denuncias de violencia familiar y maltrato infantil, se
considera que esos casos constituyen solo una pequeña parte del total de casos reales.

El aumento de los dispositivos asistenciales de salud, conjuntamente con el estudio teórico de la


problemática, y el mejoramiento del marco jurídico-legal, derivaron en la progresiva toma de
conciencia en la población acerca de la necesidad de prevenir y 13 denunciar los hechos de maltrato
hacia los niños. De todos modos, aunque las cifras de casos detectados se han incrementado, no se
puede precisar si ese aumento se debe a una mayor frecuencia de ocurrencia o si es debido a las
mayores posibilidades de detección y mecanismos de denuncia.

La legislación vigente en nuestro país obliga a los psicólogos en tanto profesionales de la salud, a
promover la mejora de dicha problemática o denunciar cualquier sospecha de maltrato hacia un niño o
niña. A partir de la denuncia, los organismos competentes de cada jurisdicción, adoptan las medidas
necesarias para verificar la ocurrencia y evaluar el riesgo. El trato violento hacia los niños siempre deja
consecuencias en el psiquismo y cuanto más se prolongue en el tiempo, más graves serán esas
consecuencias. La identificación temprana de los casos y el tratamiento apropiado puede restablecer el
desarrollo psíquico y físico del niño, así como también abre la posibilidad de cortar la transmisión
intergeneracional de la conducta violenta. Por ello es importante que los psicólogos conozcan las
especificidades de esta problemática con el fin de detectar precozmente los casos y dar lugar a la
intervención oportuna y adecuada.

16
Comisión 2 “B” Cobos, Pacheco

BIBLIOGRAFIA

 Cereghini, Lucila. (2014). Maltrato infantil en la época actual (Tesina de grado). Mendoza,
Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología. Dirección URL del documento:
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/568. Fecha de consulta del artículo: 14/11/19.
 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/una-apuesta-al-futuro-nid1853001
14/11/2019 Infancia en deuda: ¿de qué se trata la ley 26.061? - LA NACION
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/24849/20247 los
cuidados maternos y su relevancia en la salud mental: efectos de la primera experiencia vinculación del
sujeto Alejandra Rúa Arias1
 Fuentes EG. Abordaje de la violencia intrafamiliar en el ámbito hospitalario. En: Violencia Familiar,
Trabajo Social e Instituciones. De Teubal R y colaboradores. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2001:171-188.
 LEY 26061
 LEY 9139

17

También podría gustarte