Está en la página 1de 15

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

Asignatura: Realidad Nacional y Globalización

Docente : Ugarte Vega Centeno Ramón

Integrantes: Gamarra Ccalluchi Sheresade


Yarahuamán Cuellar Cristel
Tuero Casaverde Luz Victoria
Palma Acurio Alcida
Borda Portilla Anthony André
CUSCO-PERU
2019
INTRODUCCION

La agitación social y política que surgió en el Norte Global durante los años 60 y 70, generó

dos grandes escuelas de pensamiento sobre el estudio de los movimientos sociales: la

estadounidense y la europea. La escuela estadounidense, que por lo general es menos conocida

en el Perú, entiende a los movimientos sociales desde la perspectiva del problema de la acción

colectiva según lo planteado por la teoría de la elección racional

En las últimas décadas, Latinoamérica en general y Perú, en particular, han experimentado

sustantivas transformaciones con efectos directos en las demandas de los movimientos sociales,

sus plataformas políticas, discursos y marcos identitarios. Hechos como la profundización de la

política económica neoliberal o la persistencia de altas tasas de pobreza y marginalidad, revelan

los límites del actual modelo económico y de desarrollo, interpelando a los pueblos y

organizaciones respecto a cómo concretar sus demandas, ya sea desde la vía contenciosa o la

disputa por puestos de poder. Se articulan así dinámicas complejas, en las que la decisión de los

movimientos sociales de combinar protesta y participación electoral no es necesariamente un

proceso de confluencia armoniosa, originando a menudo tensiones y debates que expresan

cambios importantes en las formas de participar y entender la política.

El presente ensayo busca exponer la importancia de la política emprendida por los principales

movimientos sociales presentes en Perú, los cuales se desenvuelven en un contexto signado aún

por las reformas estructurales, los cambios constitucionales y la persistencia de consensos

ideológicos autoritarios. Luego de un repaso general del escenario histórico de

desenvolvimiento, analizamos los principales discursos, marcos identitarios y reivindicaciones

de los actores sociales que surgen o se reconfiguran a fines de los noventa, superada la etapa de

conflicto armado, posterior pacificación y en plena crisis de los últimos gobiernos.


INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................II

INDICE....................................................................................................................................III

LA IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU.................................1

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS..................1


1.2 MOVIMIENTOS Y/O PROTESTAS SOCIALES EN EL PERÚ DE HOY.................4
2.1 CLASES DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ...........................................5
2.1.1 MOVIMIENTOS INDÍGENAS................................................................................5
2.1.2 MOVIMIENTOS REFERIDOS A LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS..............5
2.1.3 MOVIMIENTO AMBIENTALISTA........................................................................6
2.1.4 MOVIMIENTO AGRARIO......................................................................................6
2.1.5 MOVIMIENTO COCALERO...................................................................................6
2.1.6 MOVIMIENTO SINDICAL.....................................................................................7
2.1.7 MOVIMIENTO FEMINISTA...................................................................................7
2.1.8 MOVIMIENTO DE MUJERES URBANO-POPULARES......................................7
2.1.9 MOVIMIENTOS DE DERECHOS HUMANOS.....................................................8
3.1 CONTEXTO POLÍTICO Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES..................................8
3.2 CONTEXTO ECONÓMICO DEL PAÍS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES........10

CONCLUSIONES....................................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................12
LA IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERU

1.1 Breve Reseña Histórica de los Movimientos Indígenas

A partir de las décadas de los 30 y 40 del siglo xx, las distintas acciones que desarrollarán los

campesinos estarán ligadas, de alguna manera, ya sea al Partido Aprista Peruano (PAP) o al

Partido Comunista (PC). El PAP incorporará a los campesinos en su partido de ‘Frente Único’ de

clases, junto a la clase media y a los obreros (Haya de la Torre 1936). Por su lado, el PC también

incluirá en su política de alianzas a la clase campesina, para ir formando con el tiempo una sólida

alianza obrero-campesina capaz de realizar la revolución proletaria en el Perú.

Si en 1786 la población mestiza era del 23%, en 1940, de acuerdo al último censo que incluyó

la categoría racial, la población mestiza y blanca sumaba más del 53%, sin contar a los asiáticos

y a los negros. A mediados del siglo xx, estamos ya frente a un país mayoritariamente mestizo,

pero con una tendencia marcada hacia lo indo-mestizo. Las posteriores migraciones y procesos

de urbanización han aumentado esta tendencia hacia el mestizaje.

Así como la apertura democrática del sistema político entre 1919-1923 permitió la aparición

de importantes actos de movilización campesina y de creación artística e intelectual, la llegada al

poder del presidente Luis Bustamante y Rivero (1945-48) con apoyo del aprismo, posibilitó

nuevamente que los diferentes movimientos populares pudieran expresar sus demandas e intentar

legalizar sus organizaciones.

En efecto, fue muy significativa la cantidad de sindicatos agrarios y comunidades campesinas

que se legalizaron. Los niveles de movilización campesina, tanto en la Sierra como en la Costa,

fueron de los más altos de la historia del Perú hasta ese entonces (Mejía 1978). Las huelgas en la

Costa y las invasiones de tierras en la Sierra generaron las condiciones para la creación de la

Federación General de Yanaconas y Campesinos del Perú, en 1947. Más tarde, se crearían la
Federación Nacional de Campesinos del Perú (FENCAP) y la Confederación Campesina del

Perú (CCP).

El sistema político autoritario que reinstaura la dictadura del Gral. Odría (1948-1956) trajo

inicialmente como consecuencia un reflujo del movimiento campesino. Pese a ello, desde 1950

hasta 1964 se pudo apreciar una gran movilización campesina en el nivel nacional,

simultáneamente con una oleada de venta de tierras (1950-60) por parte de los hacendados, que

hizo presagiar temporadas tormentosas en el sector agrario.

Entre 1956 y 1964, ya bajo el gobierno democrático de Manuel Prado (1956-62) es posible

identificar hasta 413 movimientos campesinos, y sólo en el año de 1962 se pueden contar más de

70 haciendas invadidas por campesinos (en su mayoría, movimientos de ‘recuperación’ de tierras

arrebatadas por los hacendados). El movimiento más importante se dio en los valles cuzqueños

de Lares y la Convención, entre 1956 y 1962, coincidiendo exactamente con el período de

gobierno de apertura democrática de Prado.

El líder más importante de este movimiento fue Hugo Blanco, mestizo, con estudios

universitarios en Argentina y de inspiración trotskista, alentó con éxito la sindicalización, las

huelgas y las invasiones para recuperar las tierras ex-comunales en dichos valles cuzqueños

(Burga y Flores Galindó 1982). El eco del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 contribuyó

al afianzamiento de la presencia de los partidos marxistas al interior del movimiento campesino.

Desde ese entonces hasta la aparición de Sendero Luminoso y el MRTA, la influencia del

marxismo en el movimiento campesino será permanente.

La primera Ley de trascendencia que dio su Gobierno fue la Ley de Reforma Agraria en 1969.

Esta medida ha sido considerada como una de las más radicales que se hayan tomado en América

Latina, quizá solamente compatada con la reforma agraria cubana.


Fue durante el septenio de Velasco (1968-1975) cuando se dio el proceso de democratización

social más importante en el Perú. Paradójicamente, fue un gobierno autoritario el que entregó las

mayores cuotas de poder político en el nivel local, ya sea a los campesinos de la Costa o de la

Sierra. Las organizaciones campesinas (Ligas Agrarias) creadas desde el Estado reemplazaron en

muchos rincones del país a los antiguos poderes locales. Sólo este hecho abrió las puertas a una

dinámica de cambio social que aún no terminamos de vislumbrar.

La Confederación Campesina del Perú (CCP)organizó sus III y IV Congresos Nacionales en

los años 1970 y 1973, lo cual significó la reorganización y revitalización de este gremio que

fomentó durante la década del 70 algunas tomas de tierras en la Sierra del Perú (Tovar 1982).

Tuvo una posición de confrontación al régimen militar, aunque algunos de sus partidos

influyentes llegaron a plantear un ‘apoyo crítico’ al velasquismo.

Desde aquel entonces hasta la fecha, no se han podido reconstituir aún las organizaciones

agrarias en el Perú. Parecería que los ecos de la guerra y de la muerte todavía perviven y flotan

en la atmósfera de algunos predios del campo peruano.

En diciembre de 2008, un artículo de la revista The Economist caracterizó el ciclo actual de

movilizaciones sociales en el Perú como “la política de las protestas que no cesan” (The

Economist, 2008). Este ciclo de protestas colectivas, que empezó en el año 2000, ha despertado

el interés de muchos investigadores dentro y fuera del país (por ejemplo, Arce, 2008; Bravo,

2009; Caballero y Cabrera, 2008; Meléndez y León, 2009; Pizarro et al., 2004; Tanaka y Vera,

2008; Tejada, 2009)

Las protestas regionales como el “Arequipazo” de 2002 en la ciudad sureña de Arequipa en

contra de la privatización de las compañías eléctricas de la ciudad, y el “Baguazo” de 2009 en la

provincia norteña de Bagua en contra de la apertura de la región amazónica al desarrollo privado


han tenido consecuencias en todo el país y resultaron en un cambio de políticas a favor a las

demandas de los grupos damnificados[ CITATION Alm17 \l 10250 ].

1.2 Movimientos y/o Protestas Sociales en el Perú de Hoy

Esta dicotomía entre movimientos sociales y protestas también se observa en otros estudios de

América Latina. Por ejemplo, la transición democrática a ines de los 70 y principios de los 80

enfatizó el estudio de los movimientos sociales (por ejemplo: Ballón y Barrig, 1986). Estos

movimientos sostenían estructuras internas democráticas y participativas, y su acción colectiva

se orientaba hacia el cambio social. En contraste, la noción de protesta resalta el carácter

fragmentario de la acción colectiva contemporánea, y toma en cuenta la segmentación

geográfica, así como la diversidad de demandas y expresiones en torno de las actividades de

protesta[ CITATION Alm17 \l 10250 ].

En el caso del Perú, autores como Toche (2003: 136) consideran la actual ola de protestas

como un amplio movimiento social “agotado en la demanda inmediatista”, además añade que

estos movimientos de protesta “se han desarrollado un poco distantes de la política” en particular

del tipo de instituciones, como los partidos políticos, que son característicos de una democracia

representativa.

Al efectuar un análisis de los principales movimientos sociales en el Perú de hoy, con base en

sus plataformas reivindicativas, marcos identitarios y estructuras organizativas, podemos

distinguir dos grandes grupos. Primero los movimientos cuya problemática se enfoca en

cuestiones más bien sectoriales y económicas desde un lenguaje de izquierda y estructura

sindical (universitarios, docentes, campesinos, médicos, etc.). Por otra parte, las diversas

poblaciones que se organizan contra la expansión de la industria extractiva, en especial minera y

petrolera, apelan para ello a revaloraciones étnicas y defensa de los recursos con base en una
organización más bien territorial (Cajamarca, Espinar, Islay, etc.). Ambos grupos, surgen o se

reorganizan en la última década, y expresan un profundo malestar frente a la continuidad de las

políticas neoliberales implementadas durante el fujimorismo y la demanda de transformaciones

sustanciales a la normatividad y el marco ideológico predominante.[ CITATION Dur14 \l

10250 ]

2.1 Clases de Movimientos Sociales en el Perú

2.1.1 Movimientos Indígenas

“Lo indígena” ha sido un tema de debate desde hace mucho tiempo, y Aidesep tiene casi

treinta años de existencia, es solo recién en esta década que la problemática indígena alcanzo

escala nacional. La visibilizarían desde el estado de la problemática indígena a partir de los

gobiernos de Paniagua y Toledo, más el boom de las explotaciones de hidrocarburos en la selva,

la adopción del discurso indígena de organizaciones importantes como Conacami en la sierra y

los procesos de movilización indígena[ CITATION Beb17 \l 10250 ].

2.1.2 Movimientos referidos a las Industrias Extractivas

El boom de la minería y los hidrocarburos ha producido que diferentes empresas se ubiquen

en poblados rurales a fin de explotar y luego extraer.

Frente a los diversos impactos y riesgos que implica, apareció un grupo exclusivamente a la

defensa de los pueblos frente a la industria extractiva, aunque este movimiento tiene más

relación con los movimientos ambientalistas, el movimiento agrario y el movimiento indígena,

pero este movimiento tiene algo en particular, que es la defensa del medio ambiente frente a el

impacto que involucra las industrias extractivas.


2.1.3 Movimiento Ambientalista

Los movimientos ambientalistas es un caso muy particular, esto debido a que la mayoría de

los movimientos antes mencionados tienen el fin de proteger el medio ambiente, solo que estos

movimientos muchas veces no trabajan conjuntamente, ni mantienen una misma identidad o

agenda. Sin embargo, a diferencia de movimientos regionalistas, todos estos grupos están

reunidos en un solo fin que es el medio ambiente.

2.1.4 Movimiento Agrario

Para hablar del movimiento agrario tenemos que mencionar al movimiento campesino, en si

es este movimiento el que forma al movimiento agrario, del que siempre se habla desde hace más

de dos décadas, teniendo varios cambios en el transcurso del tiempo. Los objetivos y discursos

de este movimiento fueron evolucionando. Así en la actualidad muchos de sus miembros se

identifican como productores. Estas organizaciones buscan cambios que tienen que ver con la

tenencia de tierras y recursos naturales. En la actualidad su agenda fundamental de este

movimiento pasa netamente por temas relacionados al mercado, precios y

producción[ CITATION Beb17 \l 10250 ].

2.1.5 Movimiento Cocalero

Este movimiento tiene una peculiar característica, que a lo largo de su historia tiene poca

vinculación con los otros movimientos antes mencionados. No cuentan agendas comunes y no

tienen puntos que no tengan relación con la coca. Cabe mencionar que muchos de los

productores de la coca, también producen otros alimentos, por lo cual podríamos decir que este

movimiento cocalero debería de ser parte del movimiento agrario. Pero en la actualidad los

cocaleros siempre tienen su autonomía e independencia con sus propias organizaciones

representativas, que los separan de cualquier otro grupo.


2.1.6 Movimiento Sindical

Podemos afirmar que es uno de los movimientos más antiguos del Perú, probablemente el

padre y madre de muchos otros movimientos, el sindical, es uno de los movimientos más

tradicionales y antiguos en nuestro país. A lo largo de su historia paso por muchos cambios y

crisis, quizá la más fuerte fue en la época de los noventa, década en que se dedicaron según sus

dirigentes a sobrevivir, en la actualidad están en una etapa de recuperación con la formación de

nuevos sindicatos, la lucha contra la tercerización del trabajo y fortalecimientos de alianzas

internacionales. La evolución de este movimiento es importante para comprender los cambios

que vienen pasando en algunos movimientos sociales peruanos.

2.1.7 Movimiento Feminista

La existencia de este movimiento es muy discutida en esta lista de movimientos, el feminista

es un movimiento con una historia muy arraigada en nuestro país.

Viene teniendo visibilidad y logros muy importantes, en la actualidad, este movimiento viene

tomando un importante protagonismo en la sociedad peruana. Sin embargo, aunque algunas

feministas históricas consideran que este movimiento ya no existe, pero la realidad es muy

distinta observando cada vez que ocurre algún acontecimiento que tiene que ver la protección de

las mujeres. Todavía este movimiento feminista mantiene vigente su presencia mediante algunos

círculos, grupos y con cierta presencia en fechas importantes en el calendario feminista.

2.1.8 Movimiento de Mujeres Urbano-Populares

Este es uno de los movimientos más enfocados a la entrega de servicios a los sectores pobres

y más vulnerables, mayormente están enfocados en zonas urbanos, sobretodo en Lima. Existe

muchas mujeres organizados de sectores populares se han encargado durante varias décadas de la

entrega de alimentos, principalmente, pero también de otros servicios básicos, para las personas
más necesitadas. Muchas de estas, se organizadas en comedores populares, comités del Vaso de

Leche y clubes de madres, organizado y liderado por mujeres, dedicado a entregar servicios

básicos en coordinación con el Estado.

2.1.9 Movimientos de Derechos Humanos

Este es uno de los movimientos más institucionalizados en el Perú, es decir que existen entes

del estado que defienden los derechos humanos. La agenda principal es los derechos humanos en

cual le permite establecer vínculos con otros sociales y también con actores que esta tiene

contactos estos pueden ser medios de comunicación, periodistas y otros.

3.1 Contexto Político y los Movimientos Sociales

Según los reportes de la Defensoría del Pueblo, los conflictos socioambientales continúan

dominando la escena y no han disminuido significativamente respecto al gobierno anterior. De

este modo, en julio de 2011, Defensoría del Pueblo reportó 118 conflictos socioambientales

activos (55%) del total de casos, para julio de 2012 aumentó a 148 conflictos activos, poco más

de 60% del total.

¿Qué es lo que revelan estas nuevas movilizaciones en términos de la interacción de las

organizaciones sociales con el Estado y los actores institucionales? Durante las protestas de

Cajamarca y Cusco quedó claro que el Estado estaba dispuesto a llevar la defensa de la política

extractiva hasta sus últimas consecuencias, asumiendo la misma represión y criminalización ya

ensayada por el ex presidente García. Esto implicaba desde acusaciones a dirigentes y

autoridades de terroristas o politiqueros, hasta constantes alusiones a la población como "gente

manipulada y desinformada". Además, el nuevo primer ministro, Óscar Valdés, asumió la

estrategia de presionar a los gobiernos subnacionales que apoyaban los reclamos de la población,

al ordenar al Ministerio de Economía y Finanzas "bloquear" las cuentas del Gobierno Regional
de Cajamarca y de la municipalidad provincial de Espinar, y encarcelar además al alcalde de

Espinar, Óscar Mollohuaca, y los principales líderes acusados de alterar el orden público. Las

sendas declaraciones del estado de sitio en Espinar (Cusco), Celendin y Bambamarca

(Cajamarca) y la represión policial, dejaron un saldo de cientos de heridos, dos muertos en

Espinar en mayo de 2012 y cinco fallecidos en Cajamarca en el mes de julio de 2012.La

consecuencia de esta tensa coyuntura fue la división de la bancada nacionalista en el Congreso

que terminó por alejarse del equipo de izquierda que acompañó a Humala, elaboró el Plan de

Gobierno y encabezó su primer gabinete.

Dichas protestas demostraron la improvisación del gobierno, sin bases regionales propias ni

cuadros dirigenciales eminentes capaces de reemplazar a quienes se retiraron básicamente por las

discrepancias en el manejo de la política económica y socioambiental. Revelaron también a un

presidente dispuesto a ceder rápidamente a las presiones de la Sociedad Nacional de Minería, a

un hombre bastante pragmático y mucho más empeñado en fortalecer su proyecto partidario

familiar, junto a la primera dama, quien estaba decidido a construir una nueva correlación

progresista. Desde las organizaciones sociales y poblaciones movilizadas, estas protestas marcan

el inicio de un nuevo periodo de distanciamiento frente a los actores político-institucionales.

Destacaría así la reafirmación por la vía contenciosa, donde las bases son las que deciden

continuar las protestas sobrepasando con frecuencia la representatividad de los líderes, los cuales

deben convocar permanentemente a consulta y reconocer a la Asamblea como única instancia de

decisión.
3.2 Contexto Económico del país y los movimientos sociales

El gobierno de Alejandro Toledo continuo con el modelo neoliberal, establecido por Fujimori,

promoviendo la inversión extranjera y la liberalización de la economía y negociando acuerdos de

libre comercio. Sin el apoyo de un partido disciplinado e institucionalizado, solamente

implemento en parte la agenda de reformas democráticas bandera de su campaña electoral, pero

se mostró tolerante a la oposición y a las movilizaciones.

La llegada de la crisis económica internacional en los últimos años afecto a un país en una

situación relativamente favorable. El sistema financiero no se vio afectado con los instrumentos

financieros tóxicos, en gran parte debido a su débil integración de la economía global, y se había

mantenido relativamente intacto el sistema de regulación bancaria.

Durante varios años la economía del país tuvo un crecimiento favorable, acumulando una

cantidad de reservas internacionales suficientemente grande como para evitar una crisis

inmediata en la balanza de pagos. En el nuevo milenio Conveagro, como la organización

coordinadora de movimiento agrario, logro convertirse en la principal organización agraria y

representante frente a la opinión pública y el Estado. Es aquí donde se reúnen pequeños y

medianos productores preocupados por el tema de los precios, la comercialización, los insumos,

entre otros. También emergió el tema de los derechos que han reemplazado los interese en el

discurso, especialmente en la lucha contra los tratados de libre comercio(TLC) con los EE. UU.

Y la Unión europea en el cual los movimientos sociales asumieron un papel de liderazgo. Por su

parte los movimientos sindicales desempeño un papel importante en la lucha de la defensa de los

derechos laborales y su capacidad para hacerlo ha ido incrementando lentamente en los últimos

años. Hoy en día estas organizaciones ampliaron su agenda de los estrictamente laboral para

incluir la defensa de la democracia y derechos humanos


CONCLUSIONES

1. Actualmente, los movimientos sociales están desarrollando ya una importante función

de "representación expresiva", y transmiten puntos de identificación en una sociedad

fragmentada que impugna al Estado y a la sociedad sobre la exclusión y las

desigualdades existentes.

2. Los movimientos sociales, particularmente los movilizados contra el capital

extractivo, con su accionar y plataformas, cuestionan las desigualdades sostenidas y

profundizadas por el modelo, en tanto concentración de las ganancias en unos pocos

inversionistas y grupos de poder, depredación de los recursos, afectación a sus

territorios, y persistencia de jerarquías étnicas, de clase y de género.

3. Con sus reclamos, trascienden lo meramente economicista, y ejercen formas de

decisión, organización y articulación que intentan ser menos verticales y más

consensuadas, esforzándose por construir las bases de una sociedad igualitaria, con los

mismos derechos y oportunidades para todos.


BIBLIOGRAFIA

Almedia, P., & Cordero, A. (2017). Movimientos Sociales en America Latina. Buenos Aires:

CLACSO. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170721051921/Movimientos_sociales.pdf

Bebbington, A., Scurrah, M., & Bielich, C. (2017). Los Movimientos Sociales y la Politica de la

Pobreza en el Peru. Instituto de Estudios Peruanos.

Durand, A. (2014). Movimientos Sociales y Politica en el Peru de Hoy. Movimientos Sociales y

Democracia en America Latina. Obtenido de

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Movimientos_sociales_y_politica_en_el_Peru_de_hoy

.pdf

También podría gustarte